To see the other types of publications on this topic, follow the link: NOVELA ECUATORIANA.

Books on the topic 'NOVELA ECUATORIANA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 books for your research on the topic 'NOVELA ECUATORIANA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

1958-, Viteri Paredes Patricio, ed. La novela ecuatoriana. Quito: Universidad Alfredo Pérez Guerrero Centro Cultural, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sacoto, Antonio. La nueva novela ecuatoriana. Quito, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riofrío, Miguel. La emancipada: Primera novela ecuatoriana. Quito, Ecuador: Editorial UG, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sacoto, Antonio. La novela ecuatoriana, 1970-2000. Quito, Ecuador: Minsterio de Educación y Cultura, Sistema Nacional de Bibliotecas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sacoto, Antonio. La novela ecuatoriana y otros ensayos. Quito: CCE Benjamín Carrion, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La novela ecuatoriana y otros ensayos. Quito: CCE Benjamín Carrion, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sacoto, Antonio. La novela ecuatoriana y otros ensayos. Quito: CCE Benjamín Carrion, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sacoto, Antonio. 20 años de novela ecuatoriana: (1970-1990). Cuenca, Ecuador: Departamento de Difusion Cultural de la Universidad de Cuenca, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sacoto, Antonio. 20 años de novela ecuatoriana, 1970-1990. Cuenca, Ecuador: Departamento de Difusión Cultural de la Universidad de Cuenca, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sacoto, Antonio. 20 años de novela ecuatoriana: (1970-1990). Cuenca, Ecuador: Departamento de Difusión Cultural de la Universidad de Cuenca, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sacoto, Antonio. 20 an os de novela ecuatoriana: (1970-1990). Cuenca, Ecuador: Departamento de Difusion Cultural de la Universidad de Cuenca, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

La novela ecuatoriana contemporánea de 1970-1985 y su marginación. New York: P. Lang, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador, ed. Las máscaras de la patria: La novela ecuatoriana como relato del surgimiento de la nación (1855-1893). [Quito, Ecuador]: Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sacoto, Antonio. Indianismo, indigenismo y neoindigenismo en la novela ecuatoriana: (homenaje a Jorge Icaza en el centenario de su nacimiento). Quito: [s.n., 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sacoto, Antonio. Novelas claves de la literatura ecuatoriana. Cuenca, Ecuador: Publicaciones del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad de Cuenca, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chica, Jimmy Jorge. La Novela Ecuatoriana 1970-2000 (Spie Press Monograph). Peter Lang Publishing, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De montañas, hombres y canes: Novela. Quito, Ecuador: Editorial Bípedos Depredadores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De montañas, hombres y canes: Novela. USA: CreateSpace, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De montañas, hombres y canes: Novela. USA: Amazon KDP, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Calderón Reza, Pamela Lilian, GEOMAYRA MARÍA GÓMEZ VILLEGAS, MÓNICA ALEXANDRA ICAZA RONQUILLO, and CHRISTIAN LEONEL PILAY CALLE. El impacto de las revoluciones en el arte literario: Literatura Ecuatoriana de la Generación del 30. Ciespal, 2022. http://dx.doi.org/10.16921/naciones.35.

Full text
Abstract:
Es importante tener en cuenta que, la literatura ecuatoriana es estudiada en tres etapas de manera cronológica, la que corresponde a la Generación del 30 es la segunda de estas etapas; esta fue inspirada por la Revolución francesa que generó réplicas en Rusia y en América, en cuanto a la que surgió en Ecuador, al crearse una mixtura con las realidades sociales propias, vivenciadas en la zona geográfica por su forma de gobierno que permitió opresiones a los ciudadanos de clase obrera, los cholos, los negros, y los indígenas, tuvo sus propias características, además en el caso de la opresión del grupo indígena dio lugar al “indigenismo”, siendo el mismo una corriente que estudia las culturas indígenas y cuestiona de manera directa el etnocentrismo que perjudica a estos grupos, y no sólo se limita a esto sino que defiende a la cultura indígena y enfrenta los modelos discriminatorios de la época. A su vez la réplica en Ecuador de esta revolución dio origen a denominada “Generación de los 30”, que en el ámbito literario, dio a luz novelas y cuentos que relatan la discriminación, el sufrimiento resultado de las injusticias sociales, por lo cual se encuentran inmersas en el realismo y ya no en el idealismo romántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Puente Arroyo, Anita del Carmen, Nube Johanna Pacurucu Avila, Prissila Banesa Calderon Guaraca, Fanny Isabel Zhunio Bermeo, Cristina Elisabeth Urgilés Barahona, Jenniffer Nataly Quito Peralta, Karla Johanna Criollo Peralta, and Edison Gustavo Moyano Brito. Estándares de cuidados paliativos en enfermería. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-34-3.

Full text
Abstract:
Desde los inicios de la actividad hospitalaria, en la Edad Media, ha sido necesario el establecimiento de cuidados particularizados para aquellos enfermos que enfrentan alguna enfermedad de la cual no tienenposibilidades con los medios existentes. Dicha necesidad llevó a la creación de los primeros hospicios, dirigidos generalmente por órdenes de religiosas católicas, quienes fueron las primeras enfermeras, antes de desarrollarse la profesión como tal en su sentido moderno. Esta tarea había sido relegada a un segundo plano hasta que resurgió a mediados del siglo XX en el Reino Unido en un movimiento vigente aún hoy y que lleva precisamente el nombre Hospice, este resurgir sentaría las bases de los Cuidados Paliativos modernos, y que vienen cobrando cada vez más importancia dado el cambio del patrón epidemiológico hacia enfermedades no trasmisibles, degenerativas y asociadas al envejecimiento poblacional. En América Latina la preocupación tardaría un poco más en aparecer, sin embargo ya para finales de siglo comenzó una serie de iniciativas por incorporar los cuidados paliativos en nuestra región, a pesar de que no existiera una cultura favorable al respecto, ni una legislación que facilitara tal adopción y mucho menos una infraestructura adecuada del sistema sanitario con profesionales acordes e idóneamente formados para tales fines. En el caso de Ecuador sería a mediados de la década de los noventa que se iniciaría el proceso de incorporación de los Cuidados Paliativos en el Sistema de Salud, los primeros intentos llevarían a la conformación de FACUPAL, y desde esa experiencia se iniciaría el establecimiento de las primeras instituciones dedicadas a los cuidados paliativos, como el Hospice San Camilo. El trayecto que los Cuidados Paliativos ha tenido que recorrer para su establecimiento definitivo como una especialidad y servicio específico dentro del ámbito sanitario nacional ecuatoriano cuenta ya con más de 30 años de experiencias y desarrollo, a lo largo de este período se han enfrentado dificultades, pero finalmente se ha venido instalando de manera que hoy en día no sólo forma parte del derecho a la salud, con el debido reconocimiento y garantías del Estado sino que existen una serie de directrices que le dan carácter sistémico, profesional y legítimo al ejercicio de los mismos. Todavía resta mucho por recorrer y avanzar, sin embargo para ello se hace necesario reforzar la formación de los profesionales ya existentes y contribuir por supuesto a la formación de una nueva generación de profesionales en estos cuidados, especialmente en el área de enfermería, para darle continuidad a un proceso que no ha hecho sino favorecer la salud de la población ecuatoriana. En tal sentido, obras como la que se presenta a continuación están revestidas de un valor y una importancia primordial para la continuidad del desarrollo de los Cuidados Paliativos y los profesionales que presten tal servicio en nuestro país. Estamos seguros de que no sólo será una herramienta práctica para los estudiantes universitarios sino para quienes ya ejerzan tan encomiable labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography