To see the other types of publications on this topic, follow the link: NOVELA ECUATORIANA.

Journal articles on the topic 'NOVELA ECUATORIANA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'NOVELA ECUATORIANA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vetrano, Anthony J., and Antonio Sacoto. "La nueva novela ecuatoriana." Hispania 69, no. 3 (September 1986): 559. http://dx.doi.org/10.2307/342757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Caamaño, María Belén. "Novela ecuatoriana para escolares." Investigaciones Sobre Lectura, no. 4 (July 30, 2015): 71–92. http://dx.doi.org/10.37132/isl.v0i4.63.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en el interés de la lectura de obras hispanoamericanas para escolares y las dificultades de comprensión de las mismas tomando como ejemplo la novela 9 mm Parabelum del ecuatoriano Eduardo Noriega. A través de pruebas de comprensión lectora, se compara la comprensión del léxico y de datos culturales entre lectores no nativos y nativos de la variedad peninsular. El análisis permite extraer conclusiones sobre el tipo de anotación necesaria y la explotación didáctica de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Caamaño, María Belén. "Novela ecuatoriana para escolares." Investigaciones Sobre Lectura, no. 4 (July 30, 2015): 71–92. http://dx.doi.org/10.24310/revistaisl.vi4.10969.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en el interés de la lectura de obras hispanoamericanas para escolares y las dificultades de comprensión de las mismas tomando como ejemplo la novela 9 mm Parabelum del ecuatoriano Eduardo Noriega. A través de pruebas de comprensión lectora, se compara la comprensión del léxico y de datos culturales entre lectores no nativos y nativos de la variedad peninsular. El análisis permite extraer conclusiones sobre el tipo de anotación necesaria y la explotación didáctica de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar Estrada, Yovany. "El género novelístico en la literatura ecuatoriana." Universitas, no. 23 (February 2, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n23.2015.09.

Full text
Abstract:
<p> Se propone presentar una reseña cronológica del desarrollo evolutivo del género novelístico en la literatura ecuatoriana, desde sus orígenes hasta la actualidad. El trabajo se distribuye en seis acápites: la novela romántica y los inicios del género en la segunda mitad del siglo XIX; predominio de la ideología liberal en la ficción novelesca; realismo social e indigenismo en la novelística ecuatoriana en las décadas del treinta y cuarenta del siglo XX; la novela de transición de la década del cincuenta; la novela ecuatoriana en las décadas del setenta, ochenta y noventa; y, la novelística ecuatoriana de los últimos años.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallejo, Raúl. "La novela ecuatoriana en el siglo xx, según Alicia Ortega Caicedo." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 447–61. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1885.

Full text
Abstract:
Desde que Ángel Felicísimo Rojas escribió La novela ecuatoriana (1948), no se había escrito una obra monumental como esta. Fuga hacia adentro.La novela ecuatoriana en el siglo XX, de Alicia Ortega, es un trabajo que por su envergadura y profundidad está llamado a ser parte indispensable de latradición crítica del Ecuador. En este artículo, su autor expone, de manera descriptiva, las principales tesis desarrolladas por Ortega en su libro y comenta,cuando es del caso, la ubicación que estos nuevos planteamientos tienen en la tradición crítica ecuatoriana. Este artículo consigue una apretada síntesis delos principales postulados que se encuentran en el ensayo de Ortega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Handelsman, Michael. "Fugas, filiaciones y memorias distantes y cercanas en diálogo con Alicia Ortega Caicedo." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 463–68. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1886.

Full text
Abstract:
Este nuevo estudio, Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX, de Alicia Ortega Caicedo nos convoca a acompañarla en su recorrido por lanovelística ecuatoriana del siglo XX, que ella entiende como producto de una complementariedad entre lo que se escribe y cómo se lo lee. Sin ningún afánde ofrecer un catálogo exhaustivo de nombres y títulos, Ortega se concentra en algunos hitos obtenidos de sus múltiples y continuas lecturas para po-ner en debate los “cruces entre conciencia política, modernidad, desencanto y escritura literaria”. Lejos de los rancios dualismos que han estancado laliteratura ecuatoriana en ociosos pronunciamientos sobre lo local versus lo universal, Fuga hacia dentro nos invita a repensar y problematizar la recepcióncrítica de la novela ecuatoriana a lo largo del siglo XX. Ortega analiza cómo la tradición narrativa y de la crítica literaria es el resultado de una continuay confl ictiva historia de apropiaciones y disputas ante una elusiva representación de lo nacional, que ella pondera como un procesohacia una deseadadescolonizaciónsiempreen tensión, donde la estética constituyeuna ética y la ética una estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marín Lara, Karina. "Profanar cuerpos / profanar naciones. Acerca de La emancipada como novela fundacional de la literatura ecuatoriana." LA PALABRA, no. 29 (December 28, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5703.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende realizar una lectura alternativa a aquello que podemos entender como representación del cuerpo, con el fin de problematizar conceptos como los de novela fundacional y literatura nacional. Se espera formular otros modos de mirar aquellas imágenes corporales que han sido relegadas bajo los escombros ocasionados por el empeño de construcción de una historia literaria, específicamente la historia de la literatura ecuatoriana. En el caso de La emancipada de Miguel Riofrío (1863), considerada la primera novela ecuatoriana, sugiero pensar: si el cuerpo muerto y en estado de descomposición de su protagonista, Rosaura, no logra tener una apariencia decente, ¿cómo se entiende que sea ese cuerpo el que se instaure como la imagen de la consolidación de un corpus literario? ¿Cómo puede ser viable una historia literaria nacional que se funda sobre la representación de una imagen corporal desmembrada e imposible?Palabras clave: literatura ecuatoriana, cuerpo y literatura, literatura y nación, imagen y literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sacoto, Antonio. "La(s) Ideologia(s) de la novela ecuatoriana actual." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 20, no. 39 (1994): 81. http://dx.doi.org/10.2307/4530724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreira, Daniel Lucas. "Retrato de Marcelo Chiriboga." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (November 6, 2022): 724–41. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.143.

Full text
Abstract:
Marcelo Chiriboga, el gran mito de la literatura ecuatoriana y latinoamericana, aparece, a lo largo de 37 años, como personaje ficcional en siete novelas, un cuento y un falso documental, en medio de apropiaciones y reapropiaciones que los escritores, ecuatorianos y latinoamericanos, han hecho sobre él. Este trabajo se propone investigar a Chiriboga desde su primera aparición como personaje ficticio en el año de 1981 en la obra El jardín de al lado, de José Donoso, hasta la última reapropiación que se hiciera sobre él de la mano del escritor peruano, Jorge Eduardo Benavides, en su novela El asesinato de Laura Olivos, en 2018. Lo que se busca es encontrar todas las piezas desagregadas que existen en torno a su personificación fragmentada, sus obras, sus amores, sus exilios, para consolidar una bioficción que nos ayude a entender quién y cómo es el escritor más grande que ha tenido el Ecuador, Marcelo Chiriboga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ponce Maldonado, Modesto. "Juan Valdano: hablará por sí mismo siempre." Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, no. 52 (August 1, 2022): 39–48. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2022.52.6.

Full text
Abstract:
Este texto recuerda y enaltece al hombre, y a la vez al polifacético escritor y profesor universitario Juan Valdano, quien cultivó el ensayo, la investigación, la novela y el cuento. Evoca al ecuatoriano que celebró al país al dedicar más de una obra a nuestra forma de ser, a nuestra idiosincrasia y a nuestro sentido de nación. Estudió Filosofía y Letras en Cuenca, Filología Hispánica en Madrid y Letras Francesas en Provence. Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, recibió varios premios y distinciones como el Premio Eugenio Espejo por su trayectoria y sus obras. Como homenaje a su memoria, se añade un comentario crítico a una antología personal de sus cuentos titulada Juegos de Proteo (2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maloof, Judy, Jimmy Jorge Chica, and Amarilis Hidalgo de Jesus. "La novela ecuatoriana contemporanea de 1970-1985 y su marginacion." Hispania 80, no. 2 (May 1997): 306. http://dx.doi.org/10.2307/345905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García-Corales, Guillermo, and Jimmy Jorge Chica. "La novela ecuatoriana contemporánea de 1970-1985 y su marginación." Chasqui 26, no. 2 (1997): 114. http://dx.doi.org/10.2307/29741362.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, María del Pilar Cobo, and Roberto Bein. "TENDENCIAS DEFORMANTES Y PARATEXTOS EN LA TRADUCCIÓN AL INGLÉS DE HUASIPUNGO, DE JORGE ICAZA." Trabalhos em Linguística Aplicada 57, no. 1 (April 2018): 89–108. http://dx.doi.org/10.1590/010318138651619354831.

Full text
Abstract:
RESUMEN Huasipungo, de Jorge Icaza, es quizá la novela ecuatoriana más reconocida en el mundo. Esta obra, cuya primera versión fue escrita en 1934, refleja el sufrimiento de los indígenas huasipungueros ante los maltratos de los mestizos. Si bien Icaza utiliza varias estrategias para reflejar el sufrimiento de los indígenas y plasmar su forma de vida, el uso del lenguaje es la más efectiva, pues, mediante este, caracterizado por una marcada influencia del quichua andino, pretende dar voz a quienes no la tienen. Esta estrategia presenta una dificultad en el momento del traducir la novela a otros idiomas. En este trabajo se analizarán los rasgos que caracterizan a la traducción al inglés de Huasipungo (titulada The Villagers), realizada por Bernard Dulsey y publicada en 1964. Esta traducción se basa en la segunda versión de la novela, de 1953, pues Icaza la revisó y reformuló la prosa. Dulsey recurrió a varias estrategias que le permitieron mantener esta esencia. Se analizarán los paratextos de la traducción (el título, la introducción y el glosario) para entender cómo contribuyen para que el lector angloparlante se acerque a la problemática del indígena ecuatoriano de la década de los años treinta. No obstante, muchas características lingüísticas y culturales de los indígenas se pierden al traducirse al inglés. Estas pérdidas serán analizadas mediante una revisión de algunas de las tendencias deformantes que anota Berman en su texto 'La analítica de la traducción y la problemática de la deformación' (1999).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Blanco Ramos, Roberto Antonio. "Entre el “desorden” y el progreso: Una crítica al proyecto modernización política ecuatoriano en la novela Vida del ahorcado (novela subjetiva), de Pablo Palacio." Revista Comunicación 29, no. 2-2020 (December 16, 2020): 31–42. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i2-2020.5553.

Full text
Abstract:
Durante los primeros decenios del siglo XX las tendencias dominantes de la narrativa hispanoamericana se vincularon con un marco de representación que pretendía reflejar la realidad de su tiempo. Uno tendiente a representar las desigualdades generadas por el desarrollo de los estados nacionales y del capitalismo. No obstante, en ese mismo periodo, surgió, a raíz de la asimilación de la vanguardia histórica, una narrativa que dio lugar a nuevas formas de abordar la realidad literaria. En ese contexto, el escritor ecuatoriano Pablo Palacio publicó la novela Vida del Ahorcado (Novela Subjetiva), en la que asumió una crítica al proyecto de modernización política ecuatoriana de finales del siglo XIX y de las tres primeras décadas del XX, a partir de una visión narrativa fragmentaria sobre la contradicción del orden simbólico de la modernización. En ese sentido, esta investigación literaria propone analizar la forma en que se construyó dicha crítica, mediante la examinación los principales ejes estilísticos vanguardistas presentes en la novela. La investigación se divide en cuatro apartados. En el primero, se expone un estado de la cuestión con el objetivo de conocer los principales antecedentes del estudio crítico de la obra palaciana. En el segundo, se desarrolla una contextualización histórica de la realidad socioeconómica y política del proyecto de modernización. En el tercero, se examinan las principales tendencias vanguardistas que la novela contiene. Finalmente, en el cuarto apartado, se realiza el análisis discursivo propuesto. Esta investigación, se desarrolló como trabajo final del curso Crisis del realismo y fundadores de la nueva narrativa, en el Máster Universitario de Literatura Hispanoamérica, impartido en la Universidad Complutense de Madrid durante el periodo 2018-2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Astudillo Figueroa, Alexandra. "Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX de Alicia Ortega Caicedo." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 469–75. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1887.

Full text
Abstract:
En esta obra, Alicia Ortega realiza un cuidadoso análisis para abordar la novela ecuatoriana del siglo XX y la crítica que ha ido surgiendo paralela a dichaproducción novelística. Propone una selección de obras y autores que no pretende ser exhaustiva, la que es leída con un cruce analítico interdisciplinario, quele permite dejar atrás posturas dicotómicas, desorganizar el canon y reevaluarlo. Su trabajo es una invitación a repensar los argumentos con los que se ha bortado este corpus, en una tensión creativa continua, que se mueve por el mapa trazado en un viaje abierto y colectivo que explora la localización delcontenido social dentro del discurso, el espacio que media entre lenguaje y el referente, y entre sujetos y sus objetos de deseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Robalino, Vicente. "Crítica y memoria en Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo xx, de Alicia Ortega Caicedo." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 477–82. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1888.

Full text
Abstract:
En este texto se valora el ofi cio crítico de Alicia Ortega, expuesto en su libro Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX. Para ello se proponeque Ortega realiza una intensa inmersión, tanto en la crítica literaria existente como en las opiniones de los escritores de cada periodo analizado.Dicha inmersión implica el reconocimiento de la memoria crítica del Ecuador y la apertura hacia un diálogo, entendido en términos bajtinianos, como la aper-tura hacia el debate. Asimismo, la propuesta de Ortega rompe con el mito de la “orfandad crítica” y robustece la idea de que sin la tradición no podemosentender ningún discurso culturalmente determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Andrade, Jorge. "Entre la santidad y la prostitución: la mujer en la novela ecuatoriana en el cruce de los siglos XIX y XX." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 28 (August 29, 2013): 35. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.28.2007.215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hidalgo Andrade, Gabriel. "Narrativas de resistencia en “La Emancipada” de Miguel Riofrío: análisis literario desde la Teoría Crítica." ComHumanitas: revista científica de comunicación 10, no. 3 (December 17, 2019): 123–35. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v10i3.214.

Full text
Abstract:
La Emancipada es la primera novela ecuatoriana y una de las primeras latinoamericanas en el subgénero del realismo literario, sin embargo, pasa desapercibida para el debate universitario a los dos siglos del natalicio de su autor Miguel Riofrío. Por el aporte de esta obra, más de un siglo y medio después, se puede demostrar, desde la teoría crítica a la que precede con mucho, que en ésta se pueden encontrar mayores y mejores vestigios de denuncia por la dignidad de las personas, los derechos humanos y el derecho a la resistencia. Este trabajo se divide en cinco partes. En la primera se contextualizará la redacción de la obra analizada en su momento histórico y según el entorno social del autor. En la segunda parte se estudiará el entorno discursivo de las ideas en La Emancipada y el pensamiento del autor en el contexto de su narrativa. En la tercera parte se analizará la resistencia y la desobediencia como categorías de estudio en el entorno del proceso social y creativo de la obra. En la cuarta parte de evaluará la influencia de la figura materna de la protagonista de la historia según las categorías anticipadas en el apartado anterior. La última parte está dedicada a establecer conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salazar Jiménez, Claudia. "Otros cuerpos, otras miradas: Formas de la violencia de género en Montacerdos de Cronwell Jara (1981) y “Sangre coagulada” de Mónica Ojeda (2020)." Cuadernos del CILHA, no. 34 (July 20, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.016.

Full text
Abstract:
La cultura necropolítica de las sociedades latinoamericanas continúan discriminando a las subjetividades que escapan de la matriz colonial y de dominación, de todos aquellos que no son hombre, blanco, de clase media/alta y heterosexual. La literatura, como un modo resistencia frente a las distintas violencias que atacan a las mujeres, trabaja formas de representación que visibilizan las dinámicas de género y sus intersecciones con la clase social y la raza. Este artículo se enfoca en dos textos narrativos que representan subjetividades femeninas frente a la violencia de género: La novela Montacerdos del escritor peruano Cronwell Jara (1981) y el cuento “Sangre coagulada” de la ecuatoriana Mónica Ojeda (parte de la colección Las voladoras, de 2020). A pesar las cuatro décadas que separan la publicación de ambos textos, este análisis nos permitirá encontrar algunos puntos en común en sus estrategias narrativas y modos de representación de las subjetividades femeninas: la mirada de las niñas como narradoras, uso de las repeticiones, comparaciones y metaforizaciones entre lo humano y lo animal, la representación de la violencia sexual y el aborto, la creación y sostenimiento de vínculos afectivos frente a una sociedad que los ataca, así como la presentación de otras formas de saber. Estas estrategias dan cuenta de otros cuerpos y otras miradas que revelan y visibilizan las formas en que la violencia de género destruye y precariza la vida de las mujeres en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estrada, Yovany Salazar. "Consecuencias de la emigración internacional en la novelística ecuatoriana." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 291. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.483.

Full text
Abstract:
Se propone fundamentar, ejemplificar y analizar la desintegración de la familia, devenida de la separación física y emocional de los integrantes; el bajo nivel de rendimiento escolar de los hijos de los emigrantes, en el origen y en el destino; y, las afectaciones de la salud física y mental de los emigrantes y su entorno familiar más inmediato, como tres de las principales consecuencias de la emigración internacional de ecuatorianos, conforme han sido representadas y recreadas, literariamente, en seis novelas ecuatorianas que abordan esta problemática sociológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Heise, Karl H., and Antonio Sacoto. "Novelas claves de la literatura ecuatoriana." Hispania 75, no. 3 (September 1992): 573. http://dx.doi.org/10.2307/344123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mabee, Norma A., and Antonio Sacoto. "14 novelas claves de la literatura ecuatoriana." Chasqui 20, no. 2 (1991): 168. http://dx.doi.org/10.2307/29740405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salazar Estrada, Yovany. "El viaje emigratorio de ecuatorianos, desde la óptica de la ficción novelística." Alternativas 16, no. 2 (October 17, 2016): 76. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i2.70.

Full text
Abstract:
Se propone fundamentar, ejemplificar y analizar tres fases iniciales del complejo proceso de la emigración internacional de ecuatorianos en dirección a los Estados nacionales del Hemisferio Boreal, de manera preferente Estados Unidos de Norteamérica y España. Con el empleo de la metodología, técnica y procedimientos de la investigación bibliográfico documental y luego de la lectura crítica de las novelas ecuatorianas en torno a la problemática emigratoria se concluye que, en el proceso de desplazamiento poblacional de carácter internacional, los aspectos que han ameritado un mayor espacio de representación y recreación literaria en el discurso narrativo son: el viaje del sujeto emigrante, desde el lugar de residencia habitual hasta el país de destino; la llegada al Estado nacional de recepción y el deslumbramiento que produce la primera visión del país o ciudad de llegada; y las reacciones de profunda desilusión, que experimentan los emigrantes ecuatorianos, frente a los reducidos espacios de vivienda y descanso, en los que tienen que compartir con extraños y sobrevivir, mientras dure el periplo emigratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sarango, Cristhian, and Eduardo Román. "Análisis social de la novela La espina de Alejandro Carrión Aguirre." Ciencia e Interculturalidad 28, no. 01 (June 8, 2021): 127–36. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v28i01.11469.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue analizar los principales problemas en la novela La Espina del escritor ecuatoriano Alejandro Carrión Aguirre. Se ha utilizado una metodología cualitativa, la cual ha permitido analizar una serie de textos afines al tema que nos ocupa. Los resultados indican que, los personajes de la novela mencionada, reflejan varios problemas en contra de su seguridad y vida. Finalmente, concluimos que la literatura es el medio más eficaz e idóneo para denunciar hechos lacerantes que se presentan en la sociedad, de manera especial, en los personajes de la novela La Espina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ludeña L., M. Sc Mauro. "Los Sangurimas, de José de la Cuadra, como antecedente de la novela total latinoamericana." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 2, no. 3 (August 18, 2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v2i3.101.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar cuáles son todas las características que posee la novela Los Sangurimas (1943), del escritor ecuatoriano José de la Cuadra, relativas a lo que se considera como novela total. El desarrollo se realiza con base en los postulados del postformalismo ruso de Mijaíl Bajtín, tales como polifonía y carnavalización. Por otra parte, se sigue el enfoque de la literatura comparada para la obtención de los resultados y su contraste con obras canónicas del Boom Latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Órzhytskyi, Ígor. "El Sexto, ¿novela andina?" América sin nombre, no. 17 (December 15, 2012): 68. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2012.17.08.

Full text
Abstract:
El artículo propone un acercamiento a la novela de José María Arguedas, El sexto. El texto es una de sus obras menos conocida, de temática carcelaria, donde el protagonista, durante su encierro, percibe y modula su visión andina: el mundo de la cárcel está construido del mismo modo que el espacio andino en otras obras de Arguedas, a partir de la simbología de la piedra, el agua, la luz, la sangre, el baile, la música y los personajes andinos. El narrador, desde su inalterable visión de la armonía del mundo que relata, se aproxima a una realidad sinestésica, compuesta de la interacción sintáctica y semántica del agua y la voz, los sonidos y los olores, la luz y el ruido, el baile y la piedra que se verá afectada por la perspectiva carcelaria. La cuestión ya fue tratada en otros textos como la novela Hombres sin tiempo (1941) del ecuatoriano A. Pareza Diezcanseco en la que la visión indígena del mundo carcelario es de gran relevancia, influenciada, igual que en la novela de Arguedas, por la perspectiva y las raíces andinas de ambos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

O´Kuinghttons Rodríguez, John. "La iglesia como aparato ideológico en las representaciones sociales de Juan Montalvo: un análisis del desenlace de su Quijote." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 50 (July 10, 2020): 37–49. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202000050781.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la representación de la Iglesia como aparato ideológico en el desenlace de la novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, del autor ecuatoriano Juan Montalvo. Nos concentramos en su final pues entendemos que dicha parte resume las principales representaciones del autor vinculadas a esta institución. El análisis será complementado con una contextualización del origen de la novela y de las premisas ideológicas centrales de Montalvo, apoyándonos en remisiones a algunos de sus trabajos ensayísticos. Asimismo, comentaremos las repercusiones que dichas representaciones tuvieron en la formalización de los dos personajes medulares de su novela. Para atender a estos propósitos, seguiremos los conceptos teóricos de Aparatos Ideológicos del Estado (AIE) según Althusser (2013) y de Ideología y Representaciones Sociales conforme van Djik (1999).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sarango, Cristhian. "Modismos y refranes en la novela El éxodo de Yangana de Ángel Felicísimo Rojas." Revista Universitaria del Caribe 27, no. 02 (December 20, 2021): 101–7. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v27i02.13580.

Full text
Abstract:
Los modismos y refranes son un registro lingüístico testimonial y, sobre todo, documental, procedente de la consciencia individual y colectiva de la sabiduría popular de los habitantes de un país, región o pueblo; los cuales tienen un marcado rol didáctico en la sociedad y, por ende, en la familia. Por lo tanto, el objetivo de este artículo fue analizar los modismos y refranes presentes en la novela El éxodo de Yangana del escritor ecuatoriano Ángel Felicísimo Rojas. En la novela en estudio son varias las expresiones lingüísticas que utilizan sus personajes para comunicarse. Por ello, aprovechamos este corpus lingüístico afín de estudiarlo desde un punto de vista sociolingüístico. En ese orden, nos servimos de una metodología interdisciplinaria, en la cual incluimos conceptos de la antropología cultural, sociología y teoría literaria. Para ello, hemos utilizado la investigación cualitativa que, por tener rasgos de cientificidad, va a implicar una gran rigurosidad descriptiva en los registros lingüísticos que utilizamos. Al final concluimos que, dichas expresiones constituyen en el ámbito lexical y fraseológico, una variedad lingüística del español ecuatoriano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Anchante Arias, Jim. "Amor, deseo y fantasía en El invitado de Carlos Arcos Cabrera." Horizonte de la Ciencia 5, no. 9 (December 16, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.9.162.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo es un análisis de la novela <em>El invitado </em>del escritor ecuatoriano Carlos Arcos Cabrera. Dicho análisis tiene como marco teórico el concepto lacaniano de fantasma, así como la noción de amor a partir de la propuesta ontológica de Alain Badiou. Se parte de la hipótesis de que en la mencionada novela, el matrimonio Felipe- Carmen configura una conflictiva relación que crea un discurso intrahistórico y otro histórico. Este último, teniendo como telón de fondo el conflicto de la Guerra interna peruana y del accionar de grupos paramilitares durante los primeros años de la década del 90 del siglo anterior.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ludeña L., M. Sc Mauro. "Los Sangurimas, de José de la Cuadra, como antecedente de la novela total latinoamericana." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 2, no. 3 (August 17, 2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v2i3.70.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar cuáles son todas las características que posee la novela Los Sangurimas (1943), del escritor ecuatoriano José de la Cuadra, relativas a lo que se considera como novela total. El desarrollo se realiza con base en los postulados del postformalismo ruso de Mijaíl Bajtín, tales como polifonía y carnavalización. Por otra parte, se sigue el enfoque de la literatura comparada para la obtención de los resultados y su contraste con obras canónicas del Boom Latinoamericano. Además, se realiza un marco conceptual en el que se define cada una de las teorías de análisis literario enunciadas, así como los rasgos identitarios del Boom Latinoamericano y el denominado Grupo de Guayaquil. Finalmente, se ofrece un apartado en que se muestran las conclusiones sobre cuáles son las evidencias más patentes para aseverar que Los Sangurimas es un antecedente a la novela total latinoamericana del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gomez Landeo, Angel. "Los Sangurimas, de José de la Cuadra, como antecedente de la novela total latinoamericana." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 2, no. 3 (August 17, 2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v2i3.65.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar cuáles son todas las características que posee la novela Los Sangurimas (1943), del escritor ecuatoriano José de la Cuadra, relativas a lo que se considera como novela total. El desarrollo se realiza con base en los postulados del postformalismo ruso de Mijaíl Bajtín, tales como polifonía y carnavalización. Por otra parte, se sigue el enfoque de la literatura comparada para la obtención de los resultados y su contraste con obras canónicas del Boom Latinoamericano. Además, se realiza un marco conceptual en el que se define cada una de las teorías de análisis literario enunciadas, así como los rasgos identitarios del Boom Latinoamericano y el denominado Grupo de Guayaquil. Finalmente, se ofrece un apartado en que se muestran las conclusiones sobre cuáles son las evidencias más patentes para aseverar que Los Sangurimas es un antecedente a la novela total latinoamericana del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arbeláez, Olga. "GEOGRAFÍAS IMPOSIBLES: HOGAR Y NACIÓN EN LAS NOVELAS DE DONATO NDONGO-BIDYOGO." Revista Iberoamericana, no. 248-9 (December 9, 2014): 1041–56. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2014.7216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zuluaga, Leonardo Monroy. "Una mirada a la generación de la década de 1970 en Ecuador: Teoría del desencanto de Raúl Pérez Torres." Letras de Hoje 52, no. 4 (February 16, 2018): 422. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2017.4.27312.

Full text
Abstract:
Este artículo interpreta la novela Teoría del desencanto del escritor ecuatoriano Raúl Pérez Torres. El propósito de este análisis es conocer, por medio de una lectura hermenéutica de raíz schlegeliana, algunos de los más importantes sentidos sugeridos por la novela, haciendo énfasis en la generación de la década de 1970 en Ecuador. Entre esos sentidos se encuentran: el cuestionamiento a la teoría usando algunas estrategias que confrontan la imparcialidad de la ciencia convencional. La imagen de Quito, una ciudad que ha sufrido cambios profundos y caóticos y se ha convertido en un lugar en el que es imposible hallar abrigo. La decepción frente a las promesas incumplidas del Marxismo y los frágiles proyectos de la contra cultura. En la última parte de este artículo, el análisis propone que Teoría del desencanto resuelve los conflictos de la generación de 1970 criticando y casi destruyendo todos los recuerdos de esa época turbulenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Serrano, Ruth. "Estética del humor en la novela de Carlos Carrión Figueroa." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 419–35. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1883.

Full text
Abstract:
El humor es una peculiar forma de enfrentar los problemas y explicar los comportamientos de muchos ecuatorianos que han tenido que migrar enlas últimas décadas. Este artículo analiza el ingrediente del humor en tres obras de Carlos Carrión que son claves para entender, desde el punto devista antropológico, el fenómeno de la migración y sus consecuencias a nivel individual y social. Otro aspecto que contribuye a esclarecer el ingrediente delhumor como instrumento de expresión del efecto migratorio en la obra de Carrión, es la estética, que en el arte literario del escritor adquiere su súmmumen el manejo de lo erótico, donde el cuerpo se convierte en representación clara de una singular identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pacheco-Merelo, Gabriela, Víctor Montes-Zambrano, Hugo Alvarado-Álvarez, Francisco Angulo-Cubillán, and Carolina Fonseca-Restrepo. "Eficacia de tratamientos homeopáticos frente a nematodos gastrointestinales en bovinos del trópico bajo ecuatoriano." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXIII, no. 1 (January 30, 2023): 1–5. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e33205.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la eficacia de tratamientos homeopáticos en el control de nematodosis gastrointestinal en bovinos, a través del porcentaje de reducción (%RH) de huevos por gramo de heces (HPG), se realizó una investigación con 60 bovinos mestizos, los cuales se ajustaron según su edad y distribuyeron en cinco tratamientos (T), tres con remedios homeopáticos (Arsenicum album, Artemisia cina y Sulphur), un grupo alopático (Fenbendazol 10 %) y otro control, siendo administrados por vía oral, a una dosis de 10 mL·animal-1·día-1, en los T homeopáticos al grupo respectivo, y al control agua destilada por cinco días consecutivos; al T alopático se le suministró una única dosis de 5 mg·kg-1 de peso vivo. La eficacia fue calculada a través del %RH, comparado con el grupo control. Los resultados obtenidos mostraron que el T alopático, obtuvo un %RH de 88,5 % en la cuarta semana, pero con disminución del %RH desde la séptima a la novena semana con 42,68 y 5,32 %, respectivamente. En el caso de los remedios homeopáticos, el que presentó mejor eficacia fue A. cina con una reducción del 93,62 % en la novena semana del estudio; en el caso de sulphur 84,57 % y A. album, mostró un %RH hasta 49,96 %. Remedios homeopáticos como A. cina y sulphur mostraron eficacia frente a nematodos gastrointestinales en bovinos, siendo unas alternativas a productos alopáticos como Fenbendazol 10 %, por su mayor %RH a través del ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Losada Palenzuela, José Luis. "El Reino de Loango: fuentes cartográficas y textuales en Semprilis y Genorodano (1629)." Revista de literatura 82, no. 164 (December 18, 2020): 469–89. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2020.02.018.

Full text
Abstract:
La novela helenizante Historia de las fortunas de Semprilis y Genorodano (1629) de Juan Enríquez de Zúñiga se adscribe, a pesar de algunas diferencias significativas, a la nómina de seguidores del Persiles cervantino. La geografía ficcional que se despliega en esta novela, llena de naufragios, islas y bárbaros tiene a primera vista una disparatada e inverosímil configuración espacial que llega a conectar fácilmente por mar Tartaria, África ecuatorial, Constantinopla, Polonia o Barcelona. Recurrimos al análisis de fuentes textuales (Giovanni Botero) y cartográficas (Abraham Ortelius) sobre sus noticias sobre el Reino de Loango y el Congo para demostrar cómo la propia naturaleza de las fuentes cartográficas puede servir de matriz narrativa que trasladada al texto un viaje imaginario sobre el mapa. Nos apoyaremos metodológicamente en el trabajo de Jörg Dünne, quien interpreta como un tipo de escritura cartográfica la combinación cervantina de diversos significantes cartográficos en el Persiles, en particular en la ficcionalización del Norte, para crear una estructura espacial ficcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alás-Brun, Montserrat. "Tras los pasos de Conrad: la literatura de viajes sobre Guinea Ecuatorial en la narrativa española de posguerra." Rilce. Revista de Filología Hispánica 23, no. 2 (May 29, 2018): 285–98. http://dx.doi.org/10.15581/008.23.26355.

Full text
Abstract:
En este artículo se examinan las conexiones y divergencias en la literatura de viajes sobre Guinea Ecuatorial escrita por tres autores españoles en la posguerra (años cuarenta y principios de los cincuenta): el empresario Juan Bravo Carbonel, el científico Emilio Guinea y el escritor profesional Bartolomé Soler, que representan tres orientaciones en el mismo subgénero, aunque con una base ideológica similar. Se situarán sus textos narrativos en el contexto de la literatura europea colonial de tema africano del siglo XX, teniendo en cuenta en particular el precedente de la novela corta de Joseph Conrad El corazón de las tinieblas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villavicencio, Manuel. "NARRAR EL MIEDO: REPRESENTACIÓN DE LA CIUDAD DE QUITO EN TRES NOVELAS ECUATORIANAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS." Acta literaria, no. 55 (December 2017): 69–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68482017000200069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Nang, Mbol. "La demonomanía en el Esqueleto de un gigante de Robert Marie Johlio y Pedro Pablo Viñuales." Epos : Revista de filología, no. 20-21 (January 1, 2004): 101. http://dx.doi.org/10.5944/epos.20-21.2004.10467.

Full text
Abstract:
La demonomanía en El Esqueleto de un gigante de Robert Marie Johlio y Pedro Pablo Viñuales analiza la concepción místico-religiosa de la Literatura apoyándose en la antropología, la etnología y la sociocrítica. En la novela el satanismo funciona alegórica, metafórica y inelonímicamente como un traje o las malas prendas de vestir de las que los autores quieren despojar a la humanidad entera a través de un pueblo perdido en la selva ecuatorial africana. Después del estudio minucioso de un espacio demoníaco penetrado y regido por los espíritus, después del análisis pormenorizado de algunos temas como las sociedades secretas, la vampirización, la muerte, el culto a los muertos, los espíritus, la adivinación, el totemismo..., se llega a su simbolismo y significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Anderson, Vaughn. "New Worlds Collide: Science Fiction's Novela de la Selva in Gioconda Belli and Santiago Páez." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 3, no. 2 (October 6, 2012): 93–105. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2012.3.2.474.

Full text
Abstract:
The science fiction form adopted by Santiago Páez, in "Uriel" (2006), and Giaconda Belli, in Waslala (1996), owes the rudiments of its literary structure to early colonial narratives of New World encounter. Such science fiction not only contains strong traces of what Mary Louise Pratt has famously called the “rhetoric of discovery,” but also employs tropes directly or indirectly inherited from colonial travel narratives. However, Páez and Belli associate this science fiction form with a legacy of United States neo-imperialism, in which colonial narratives have been invoked and repeated triumphantly in the construction of national imaginaries. In Central and South America, conversely, the novela de la selva—the other clear structural source for Páez and Belli, and a literary form equally indebted to colonial narratives of New World encounter—remains conscious of its enunciation as a postcolonial form critical of its colonial narrative sources. While the novela de la selva, then, shares a literary taproot with sci-fi narratives of futuristic exploration, Páez and Belli utilize the latter to renovate and reactivate the former’s critique of an imperialist legacy by exploiting tensions that arise between these two disparate literary forms whose central tropes so often coincide. I argue that by adapting the ecologically aware New World imaginary peculiar to the novela de la selva, in which positivist ambitions of national expansion are checked by a forest that nevertheless becomes part of a national imaginary, Páez and Belli fundamentally alter the New World imaginary that underwrites high science fiction narratives of exploration and expansion. Resumen "Uriel" (2006), del Ecuatoriano Santiago Páez, y Waslala (1996), de la novelista nicaragüense Giaconda Belli, utilizan una forma específica de la ciencia ficción, la cual debe los elementos básicos de su estructura a las narrativas coloniales del "descubrimiento" del Nuevo Mundo. Este sub-género de la ciencia ficción no sólo demuestra lo que Mary Louise Pratt ha llamado una "rhetoric of discovery," sino que también emplea varios tropos heredados – directamente o indirectamente – de las crónicas coloniales. Sin embargo, en la obra de Páez y Belli, este sub-género se asocia principalmente con una tradición estadounidense de neoimperialismo, donde estas narrativas coloniales se celebran como parte integral de los imaginarios nacionalistas. En contraste, en Centroamérica y América del Sur, la novela de la selva – otra fuente narrativa para la obra de Páez y Belli, e igualmente fundamentada en las narrativas del descubrimiento del Nuevo Mundo – reconoce su propia enunciación como forma poscolonial y se mantiene crítica de sus fuentes coloniales. Así, mientras la novela de la selva comparte una raíz narrativa con este sub-género de la ciencia ficción, Páez y Belli hacen productivas las tensiones que surgen entre estas formas distintas cuyos tropos centrales, con mucha frecuencia, coinciden y entrechocan. En este ensayo argumento que el imaginario del Nuevo Mundo particular a la novela de la selva, marcado por una conciencia ecocrítica, sirve aquí para modificar y criticar los usos narrativos del Nuevo Mundo típicos de las narrativas futurísticas de exploración y expansión inter-galácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Nguendjo, Issacar. "Tratamientos y sus fórmulas en el español de Guinea Ecuatorial: Un estudio basado en la obra de Juan Tomás Ávila Laurel." Íkala 23, no. 3 (October 1, 2018): 535–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a09.

Full text
Abstract:
Los tratamientos y sus fórmulas presentan una configuración y una distribución muy complejas en el paisaje hispanófono en general. Sin embargo, como pasa muchas veces en los trabajos de lingüística española, se suelen limitar los estudios al español peninsular e hispanoamericano. El presente artículo analiza la cuestión de las fórmulas de tratamiento en otro espacio con características específicas, Guinea Ecuatorial, único país hispanófono de África subsahariana. Para ello, desde una aproximación metodológica inductiva, la reflexión se basa en un corpus múltiple, un cuento y dos novelas del autor guineano Juan Tomás Ávila Laurel, para poner de relieve el cruce de distribuciones, que sitúa el español de Guinea Ecuatorial fuera de la hispanofonía voseante por una parte, e indecisa en la distribución objetiva y sistemática entre el tuteo y el ustedeo (tú/vosotros/ustedes) tal como se presenta en España, por otra. Como hipótesis principal, planteamos la inexistencia, en las lenguas locales, de un pronombre personal (de segunda persona, con forma verbal correspondiente) que sirva de equivalente para el “usted” peninsular. Es ello un reflejo interferencial de las relaciones proxémicas en las lenguas y culturas locales que se plasma en la lengua española en tierras africanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Leonardo-Loayza, Richard Angelo. "Lo gótico andino en Las voladoras (2020) de Mónica Ojeda." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 10, no. 1 (June 22, 2022): 77–97. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.855.

Full text
Abstract:
Uno de los rasgos más interesantes de la narrativa latinoamericana de los primeros veinte años del siglo XXI es que una de sus temáticas principales se ocupa del terror. Son prueba de esta afirmación los trabajos de Mariana Enriquez, Samanta Schweblin, Ariana Harwicz, Liliana Colanzi, por citar solo algunas de sus protagonistas. Una representante importante de este grupo es la ecuatoriana Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988), quien ha deslumbrado a la crítica especializada con sus novelas Nefando (2016) y Mandíbula (2018). En Las voladoras (2020), su primer libro de cuentos no solo sigue la línea temática de sus trabajos anteriores, sino que propone el gótico andino, como una estética que busca reivindicar el imaginario ancestral latinoamericano. Este artículo pretende analizar las implicancias teóricas de dicha estética. Asimismo, se desea demostrar que no se trata solo de explotar los referentes míticos mágicos andinos, convirtiéndolos en productos exóticos o de consumo cultural, sino que se realiza una intervención en estos que pretende dialogar con una serie de problemas contemporáneos, como la violencia de género. Para lograr este propósito se analizarán tres cuentos del libro de Ojeda: «Las voladoras», «Cabeza voladora» y «Sangre coagulada».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Otabela Mewolo, Joseph-Désiré. "La figura del dictador: Macías Nguema y Rafael Trujillo en Los poderes de la tempestad de Donato Ndongo Bidyogo y en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 02 (June 1, 2004): 27–46. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i02.271.

Full text
Abstract:
El artículo se propone estudiar la figura del dictador en dos novelas relativamente recientes comparando el tratamiento del tema en un autor y un contexto histórico latinoamericanos (el tirano dominicano Rafael Leónidas Trujillo en La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa) y en un representante de la joven y poco conocida literatura hispanófona de la Guinea Ecuatorial (el retrato de Macías Nguema Biyogo Ñegue Ndong en Los poderes de la tempestad de Donato Ndongo Bidyogo). Se presta particular atención a tres aspectos del dictador: a) el culto a la personalidad que va hasta la divinización, b) la importancia del sexo como prueba de machismo y (omni)potencia y c) una particular forma de nacionalismo que se manifestaba durante la dictadura de Trujillo en el genocidio perpetrado contra los inmigrantes negros haitianos y en Guinea en el rechazo radical de la herencia hispánica a favor de presuntos valores tradicionales autóctonos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Léon Camara, Nahiyé. "Cuando los combes luchaban (1953), de Leoncio Evita Enoy: ¿proceso de perversión o de subversión discursiva?" Visitas al Patio, no. 11 (September 6, 2018): 105–24. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.1-num.11/2017/76.

Full text
Abstract:
En 1953, fecha de publicación de Cuando los combes luchaban, primera novela escrita por un guineoecuatoriano, Leoncio Evita Enoy, Guinea Ecuatorial era una colonia española a la que la metrópoli se negaba a dar la independencia pedida por los guineanos2 . Es la época de “una censura y represión astringentes” (Swanson, 2014: 778) aplicadas por el régimen franquista a su colonia. La ambición de este breve estudio se traduce en las preguntas: ¿cómo alguien puede aceptar despreciarse hasta aprobar los calificativos insultantes que le atribuyen? ¿Por qué proceso discursivo, el autor logra disimular, en la misma obra, críticas tanto acerca de la cultura negra como de la blanca? En una época en la que el negro no es más que un salvaje según el blanco, ¿cómo Evita Enoy consigue escribir una obra que sea bien acogida por los blancos? En definitiva, reconocida como una obra asimilacionista, no nos queda más que preguntarnos si es pervertida o simplemente subversiva. ¿Incluye rasgos de resistencia frente a la ideología colonialista? Para lograr nuestro propósito, proponemos servirnos de una nueva herramienta, es decir, partir de los condicionantes de producción para analizar la “cantidad de texto” consagrada a los principales temas de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salazar Estrada, Yovany. "EL GÉNERO NOVELÍSTICO EN LA LITERATURA ECUATORIANA." Universitas, no. 23 (February 2, 2016). http://dx.doi.org/10.17163/uni.n23.23.2015.09.

Full text
Abstract:
<p> </p>Se propone presentar una reseña cronológica del desarrollo evolutivo del género novelístico en la literatura ecuatoriana, desde sus orígenes hasta la actualidad. El trabajo se distribuye en seis acápites: la novela romántica y los inicios del género en la segunda mitad del siglo XIX; predominio de la ideología liberal en la ficción novelesca; realismo social e indigenismo en la novelística ecuatoriana en las décadas del treinta y cuarenta del siglo XX; la novela de transición de la década del cincuenta; la novela ecuatoriana en las décadas del setenta, ochenta y noventa; y, la novelística ecuatoriana de los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

"Nefando de Mónica Ojeda Franco. La infancia tiene una voz baja y un vocabulario impreciso: Escribir, perturbar, decir lo indecible." Kipus. Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, September 9, 2018, 175–84. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2018.44.10.

Full text
Abstract:
La novela de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, Nefando (2016), centra el interés de una reflexión acerca de las posibilidades de nombrar y narrar experiencias corporales extremas, cuando de una infancia vulnerada se trata. Interesa también reconocer en la novela una línea de pensamiento en torno a la escritura, la violencia y el dolor de los demás. Escribir, perturbar, renombrar, obscenizar son verbos que coinciden en el horizonte de un campo semántico que busca poner en crisis nociones asumidas respecto a la infancia y la familia. Cómo decir lo que no puede decirse es una pregunta que activa la escritura de Nefando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ríos, Pamela. "El Rincón de los Justos en Pulp Lux." LA NOVELA ECUATORIANA. Experiencia de complicidad, no. 51 (March 10, 2022). http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2022.51.2.

Full text
Abstract:
El Rincón de los Justos (1983) de Jorge Velasco Mackenzie, escritor guayaquileño, permea las fronteras de la alta cultura y de la cultura popular. Esta hibridez responde a varios factores económicos, políticos y estéticos de la modernidad. La novela nos ofrece una ruptura radical de las fronteras entre lo elitista y lo pop, lo serio y lo festivo, el canon y el margen. También, nos invita a pensar una crítica por fuera de los héroes y los grandes relatos dando cuenta del auge de lo doméstico y cotidiano. Esta desacralización de lo que se ha venido haciendo en la literatura nacional amerita recategorizar algunos conceptos. Eloy Fernández Porta llama afterpop a la literatura del nuevo milenio y en su libro Homo Sampler adjudica al bucle temporal la nueva forma de concebir el tiempo. La novela de Velasco Mackenzie se presenta adelantada a su época. La ciudad otra, la lengua otra, la contraescritura, el cambio de perspectivas y, sobre todo, la transformación del fragmento para hacer del cómic, del folletín o de las revistas por entregas, la base estructural que convierten a El Rincón de los Justos en una de las novelas más importantes de la literatura ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salazar Estrada, Yovany. "LA PESADILLA DE LOS PAPELES ENTRE LOS EMIGRANTES, SEGÚN LA NOVELÍSTICA ECUATORIANA." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 3, no. 1 (June 25, 2015). http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v3i1.21.

Full text
Abstract:
En este artículo se pone en evidencia el problema de la falta de los documentos legales que afecta a los sujetos emigrantes ecuatorianos que se dirigen a los países más desarrollados del Hemisferio Norte, de manera especial, Estados Unidos y España; puesto que, ellos permitirán regular el ingreso, garantizar la permanencia en los países de destino y posibilitar el acceso al trabajo y su ausencia, en cambio, constituye una grave problemática que deviene en una verdadera pesadilla, por la necesidad diaria que tienen los emigrantes de disponer de los documentos personales y legales, por los obstáculos que deben vencer para tramitarlos; por el tiempo que requieren esperar hasta recibir una respuesta y, cuando hay suerte, finalmente, acceder a los mismos y, con ellos, recuperar los derechos humanos fundamentales conculcados y los derechos ciudadanos, políticos y cívicos, totalmente, abolidos. Palabras claves: Documentos personales, Emigrante ilegal, Migración internacional, Novela ecuatoriana, sujeto emigrante. ABSTRACT This article puts in evidence the problem of lack of legal documentation that is affecting the Ecuadorian emigrants traveling to the northern hemisphere developed countries, especially the United States and Spain; since these countries would allow a regulated entry, to ensure permanent residence and to facilitate accessible means to the workforce; however, to obtain legal documentation has become a nightmare for emigrants on their daily lives because they have faced serious obstacles that are hard to overcome in order to legally process their documentation. One of the obstacles is the waiting time required for an answer from the Emigration Department and if they are lucky and when they can finally access the documentation they can at last reclaim their violated basic human, civil and political rights. Keywords: Personal documents, “illegal” Migrants, International Migration, Ecuadorian Novel, migrant subject. Recibido: febrero de 2015Aprobado: mayo de 2015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortega Caicedo, Alicia. "FILIACIONES, HUELLAS LITERARIAS, REESCRITURAS: CINCO NOVELAS ECUATORIANAS." Saga. Revista de Letras 2, no. 6 (December 11, 2020). http://dx.doi.org/10.35305/sa.v2i6.95.

Full text
Abstract:
El artículo estudia un conjunto denovelas ecuatorianas –publicadas en el curso delnuevo siglo–, que explícitamente evidencian, yproblematizan, el diálogo con su propia tradiciónnarrativa. Sus autores recurren a estrategias deapropiaciones, reescrituras, hurtos y“correcciones”, en un juego de ampliasresonancias intertextuales y metaliterarias. Elcorpus de estudio lo conforman cinco novelas:El pinar de Segismundo (2008), de Eliécer Cárdenas;Oscurana (2011), de Luis Carlos Mussó; Memoriasde Andrés Chiliquinga (2013), de Carlos Arcos;Tatuaje de náufragos (2008), de Jorge VelascoMackenzie, La desfiguración Silva (2014), deMónica Ojeda. Las novelas mencionadas seconstruyen alrededor de una red de relaciones yreferencias a otros textos, en donde la literaturamisma deviene archivo y fuente de nuevasescrituras. Interesa pensar la construcción de unalínea de filiaciones y genealogías literarias, lamemoria afectiva como detonante de un deseode escritura, la presencia del nombre propiocomo disparador de sentidos, la producción depensamiento y debates desde la imaginaciónliteraria, la aparición de escritores y personajes encalidad de fantasmas que interpelan al escritorcontemporáneo en calidad de heredero de unatradición. Los autores de las novelas discutidasson, ante todo, lectores de una tradiciónnarrativa: escriben desde una bibliotecacompartida, y desde una particular relaciónafectiva con personajes, libros y escritores quehabitan la memoria literaria. Interesa leer lanovelística contemporánea como escenificaciónde un legado, así como un ejercicio derememoración, reescrituras y trabajo encomunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González-Godínez, María Berenice. "Bichito, una historia de amor y humor ajena a las problemáticas sociopolíticas plasmadas en Entre Marx y una mujer desnuda." La Colmena, June 17, 2021, 43. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i110.12909.

Full text
Abstract:
Se revisa la complejidad de la historia del personaje Bichito, una de tantas presentes en la innovadora novela Entre Marx y una mujer desnuda (1976), del ecuatoriano Jorge Enrique Adoum. Se destaca la importancia que adquiere la anécdota en la obra a partir de la teoría feminista y de los conceptos de ‘humor’ y ‘libertad’ del filósofo Jorge Portilla. Se propone que es la única narración que dista de los problemas sociopolíticos plasmados en el resto de la novela, ya que se enfoca en la relación amorosa entre dos personajes, el erotismo y el cuestionamiento a los valores sociales y cul­turales tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography