To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novela erótica.

Journal articles on the topic 'Novela erótica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novela erótica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rubio Jiménez, Ana. "Jax Warrior Lover: la perfecta unión de lo erótico y lo distópico." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 13 (2018): 105–17. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2018.i13.07.

Full text
Abstract:
Jax Warrior Lover es el inicio de una saga de libros de la autora alemana Inka Loreen Minden. Bajo este pseudónimo escribe novelas eróticas, aunque en el caso de la saga Warrior Lover, entremezcla erotismo y distopía creando un género original y novedoso al que podríamos denominar erotismo distópico o distopia erótica. En esta primera entrega encontramos una crítica a la sociedad, pero también una novela romántica con un alto grado de pornografía para llegar a un público más amplio. En el siguiente trabajo se diseccionan las partes más importantes que caracterizan este género dentro de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Álvarez, Lourdes. "Lo maravilloso y extraordinario en la novela erótica griega." Nova Tellus 38, no. 2 (August 2, 2020): 71–81. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2020.38.2.848.

Full text
Abstract:
La novela griega antigua no estuvo desligada de las tendencias literarias de su época, como la Segunda Sofística, con una constante tendencia hacía la innovación. Los sofistas frecuentemente declaraban la “novedad” de su obra, lo mismo que la novela, la cual, por ser una narrativa de ficción, buscaba entretener al lector incluyendo en su trama hechos de carácter maravilloso o increíble. Al analizar las novelas griegas, podemos observar cómo cada uno de los autores intentaban sobresalir mediante una serie de sucesos extraordinarios que incluye en su obra. En este artículo consideraré las novelas de Longo, Jenofonte de Éfeso y Caritón, que narran acontecimientos o situaciones extraordinarios en el desarrollo de la trama, buscando atraer la atención de su público. Mediante el análisis de un vocabulario específico, relacionado con lo maravilloso (parádoxon), sorprendente (kainón) o increíble (ápiston), encontraremos que Caritón, quien es el autor que menos acontecimientos extraordinarios ofrece, califica ciertos hechos como tales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bordons, Teresa. "Antología de la novela corta erótica española de entreguerras, 1918-1936. Ed. L. Litvak. Taurus, Madrid, 1993; 627 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 42, no. 2 (July 1, 1994): 647–50. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v42i2.1868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Álvarez, Lourdes. "Las 'Babiloníacas' de Jámblico. Una novela erótica 'sui generis'." Nova Tellus 34, no. 2 (April 6, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.2.741.

Full text
Abstract:
Las Babiloníacas, escrita por Jámblico en el s. II d. C., fue transmitida por Focio en el Cod. 94 de su Biblioteca. Esta obra, ubicada dentro del grupo de las denominadas novelas eróticas, comparte con ellas muchos elementos: aventuras de los protagonistas, persecuciones, muertes aparentes, confusión de personajes, segundas nupcias de la protagonista, cartas y acontecimientos asombrosos (mirabilia).La trama tiene como telón de fondo la persecución que sufren los protagonistas por órdenes del rey Garmo, y en ella se insertan los demás episodios en un tiempo de ficción que parece breve, pero que es interrumpido por numerosas digresiones. La finalidad de este artículo es presentar las características ya señaladas de esta novela y ofrecer diversos pasajes que nospermitan hacernos una idea más clara de la obra, muy popular en su tiempo, como lo denota la cantidad de citas del Léxico Suda, que también destaca su riqueza léxica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chialva, Ivana S. "La Novela Erótica Griega: el Deseo de Memoria." El Hilo de la Fabula, no. 2/3 (February 17, 2005): 226–29. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v1i2/3.1760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pajuelo Lara, Katherine. "Elogio de la madrastra: cohesión y coherencia entre lo textual y lo textil." Lengua y Sociedad 22, no. 2 (September 26, 2023): 511–32. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24634.

Full text
Abstract:
La novela erótica Elogio de la madrastra, de Mario Vargas Llosa (1998), consta de catorce capítulos y un epílogo. Seis de los capítulos abren con cuadros de artistas clásicos (cuatro de ellos de los siglos XV al XVI, y dos del XX). Sin embargo, las imágenes no constituyen una ayuda visual para entender la trama, sino que forman parte de ella; es decir, las situaciones vividas por los personajes se reflejan en las pinturas. Los personajes prolongan su fantasía erótica en los cuadros y los personajes de los cuadros cobran vida. A través de los conceptos de cohesión y coherencia de la lingüística del texto, explicamos que lo textual y lo textil (lienzo) en la novela se cohesionan y forman una trama coherente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Álvarez, Lourdes. "Lo maravilloso y extraordinario en la novela erótica griega." Nova Tellus 38, no. 2 (August 1, 2020): 71–81. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2020.38.2.0003.

Full text
Abstract:
The ancient Greek novel was not detached from the literary tendencies of its times, such as the Second Sophistic with its constant tendency towards innovation. Sophists often declared the “novelty” of their deeds, as did the novel which, been a fictional narrative, strived for the entertainment of its public looking for the surprising, new and unexpected. Taking a closer look into the novels, we can see that each author tried to excel due to the extraordinary facts included in his work. In my exposition, I will consider the novels of Longus, Xenophon of Ephesus and Charito, that deal with extraordinary facts or situations, trying to attract the attention of their public. By analyzing a specific vocabulary related to the extraordinary (parádoxon), surprising (kainón) or incredible (ápiston), we will find that Charito, who is the author that refers less to extraordinary deeds, qualifies some of them as such.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ospina Villalba, Galia. "Puesta en escena de Los pasos de la nostalgia: una entrevista a su creador Sebastián Ospina." Repertorio Americano, no. 26 (June 1, 2018): 427–37. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-26.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Breganni, Roberto A. "Emma Barrandéguy, destructora de mitos." El Taco en la Brea, no. 18 (November 16, 2023): e0112. http://dx.doi.org/10.14409/eltaco.2023.18.e0112.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una aproximación a los modos de lectura de las disidencias en la novela Habitaciones de Emma Barrandéguy, relato en el que la memoria ordena el nacimiento y la ramificación de una búsqueda erótica, construida por alguien que se piensa en un lugar de subordinación pero que, desde allí, ejerce estratégicamente la crítica a aquello que la subordina. Publicada en 2002 aunque escrita en la década de 1950 —mucho antes de que se teorizara sobre las disidencias sexuales— la novela aborda reflexiones sobre la libertad y la sexualidad, construyendo una ficción testimonial de transgresión y de oposición, lo que le valió que la crítica la inscriba en la tradición literaria argentina como una de las primeras novelas queer. Desde este marco, planteamos consideraciones que permiten construir algunos interrogantes que se inscriben en los debates sobre tradiciones y rupturas, relaciones entre textualidad y sexualidad y entre cuerpo y escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodal Linares, Selma. "La ética impersonal de los cuerpos y su devenir comunitario en Nefando de Mónica Ojeda." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 9, no. 17 (May 19, 2023): 179–205. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2022.17.85654.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo que en la novela Nefando de Mónica Ojeda las diferentes formas de la despersonalización y la organización paratáctica entre experiencias y espacios configuran una comunidad impolítica. Partiendo de Esposito, entiendo por “comunidad impolítica” aquella cuyas relaciones son desapropiantes, porque deliberadamente interrumpen la pertenencia e identificación con los valores y entidades trascendentes que podrían brindar fundamento para lo común. Considero esta novela como un simulacro de la comunidad que, en contraste con una representación de lo político, despliega una ética-erótica impersonal, articulada por la virtualidad múltiple y material de los cuerpos que la conforman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cañedo, César. "Amora y Crema de Vainilla, momentos clave de la novela lésbica mexicana en 25 años." INTERdisciplina 10, no. 27 (May 1, 2022): 53. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.27.82143.

Full text
Abstract:
<span lang="ES-TRAD">El presente artículo tiene como objetivo proponer otras maneras de leer y de aproximarnos a dos novelas lésbicas mexicanas: <em>Amora</em>, de Rosamaría Roffiel (1989) y <em>Crema de vainilla</em>,<em> </em>de Artemisa Téllez (2014), ya que estas han recibido críticas negativas, que señalan en el primer caso una actitud panfletaria y, en el segundo, el exceso de violencia, como «fallas» estructurales y de representación, respectivamente. Proponemos analizar la politización autobiográfica y la estructura narrativa de las novelas como multiorgásmica para repensar esas supuestas «fallas». Partimos de aproximaciones y teorías feministas, de voces críticas mexicanas y extranjeras como: Artemisa Téllez, María Elena Olivera Córdova, Angie Simonis, Diana Fuss, Susan Winnett y Jack Halberstam, para construir posibles marcos situacionales que nos permitan leer las dos novelas lejos de los parámetros de la crítica tradicional. Proponemos leerlas bajo categorías que problematicen las posibilidades pragmáticas de ambas obras, la primera como novela política o libro de superación personal, y la segunda como novela erótica lésbica, de la mano de la construcción de un público lector, el de las lesbianas.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gros Llados, Sonia. "Legia l’Eneydos e molts altres libres. Doctae puellae en el Curial e Güelfa." Epos : Revista de filología, no. 28 (January 1, 2012): 107. http://dx.doi.org/10.5944/epos.28.2012.12267.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar algunos paralelos de las damas de la novela caballeresca catalana Curial e Güelfa con rasgos representativos de los modelos femeninos dominantes en la tradición erótica de los clásicos grecolatinos, en especial, el de la docta puella de los poetas elegíacos.This paper aims to analyze some parallels between ladies in Catalan chivalric novel Curial e Güelfa and female models dominating in erotic classical tradition, especially about docta puella elegiac motif.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

León Prieto, Luis. "(Des)educación y represión de tipo médico-científico en Su cuerpo era su gozo, de Beatriz Gimeno." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas 17 (September 30, 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.1-26.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es el de analizar la novela Su cuerpo era su gozo (2005) de Beatriz Gimeno, obra que refleja la realidad de las mujeres lesbianas bajo el régimen franquista en España. La metodología de este trabajo se centrará en la exposición de dos grandes núcleos temáticos: el proceso de iniciación afectiva y erótica de las dos protagonistas y los mecanismos de represión y violencia que aparecen debido a su relación, en especial a través del discurso médico y científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pajuelo Lara, Katherine. "La función de los espejos en ‘Elogio de la madrastra’ y ‘Los cuadernos de don Rigoberto’, de Mario Vargas Llosa." Escritura y Pensamiento 22, no. 46 (April 26, 2023): 229–48. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v22i46.24569.

Full text
Abstract:
Por su vinculación y propuesta de lectura continua, he denominado a Elogio de la madrastra (1988) y Los cuadernos de don Rigoberto (1997), en conjunto, «la obra erótica vargasllosiana» o «la novela del mirón». Su narrador nos invita a contemplar el escenario donde se desarrolla la historia semiincestuosa entre Lucrecia y Alfonso, y crea una obra de arte universal y clásico con cuadros, libros, arquitectura, música y, por supuesto, los cuadernos. Sobre la base teórica de Foucault (1968), Deleuze (2005) y Lacan (1998), planteo la siguiente hipótesis: la función de los espejos en «la novela del mirón» puede interpretarse, en efecto, como una herramienta voyerista, pero también como el lugar donde el ser se reconoce y, a la vez, se duplica. Tarde o temprano, los personajes de la gran obra se miran al espejo, se descubren, se desdoblan, se vuelven cuadros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas Álvarez, Lourdes. "El amor en la novela griega." Nova Tellus 37, no. 2 (July 25, 2019): 27–47. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2019.37.2.816.

Full text
Abstract:
La novela griega de amor y aventuras, mejor conocida como erótica, no tiene un patrón estructural fijo en relación con el tema amoroso, por lo que cada autor lo maneja de diversa manera. En este texto daré cuenta de las variantes en el manejo del tema amoroso, que va desde el flechazo amoroso que hace surgir este sentimiento de forma súbita, hasta un lento cortejo que lleva a conquistar al ser amado. Centraré mi análisis en las obras de Longo, Jenofontede Éfeso y Aquiles Tacio. De igual modo, con el afán de destacar la importancia del tema amoroso, voy a analizar algunas digresiones insertas en el desarrollo de la trama que lo abordan de manera tangencial. Me refiero a las emociones del hombre ante el amor: la mirada y el beso, y ciertas técnicas de conquista, incluido el amor homosexual, para finalizar con las situaciones en que se pone a prueba la castidad y fidelidad de los protagonistas. A partir del análisis realizado,podemos concluir que el eros pasional de los protagonistas se presenta como base de un lazo conyugal que es sometido a un sinnúmero de pruebas durante las cuales se transforma, desde la pasión arrasadora inicial, en algo estable y permanente, que se ofrece como un modelo a seguir para el público de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mauro, Tereza Cristina. "O amor, o instinto e a morte: experiências de excesso em "Noite na taverna", de Álvares de Azevedo." Opiniães 4, no. 6-7 (May 3, 2016): 34. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2525-8133.opiniaes.2015.115071.

Full text
Abstract:
O presente artigo visa delinear as manifestações do excesso na novela Noite na Taverna, de Álvares de Azevedo (1831-1852), verificadas em sua obra e na consolidação do horror no Romantismo europeu como alternativa para abarcar a natureza humana em sua complexidade. Com base nos pressupostos lançados pelos narradores na abertura da novela, busca-se atrelar suas condutas excessivas ao anseio em desvendar a origem e o destino humanos através das tentativas de ultrapassagem dos limites da vida empírica. Ao tomar como exemplo as narrativas de Solfieri, Bertram e Johann, espera-se identificar ao menos três momentos dessa extrapolação dos limites vitais: a experiência erótica vinculada à profanação do corpo feminino, a exacerbação dos instintos animais e a proximidade com a morte. Uma análise dessa envergadura contribuiria para esclarecer certos procedimentos recorrentes na obra azevediana, tais como: a binomia norteadora de sua poética, a encarnação do homem fatal e a relação entre a intangibilidade da figura feminina e a ausência do ideal artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro Solano, Rosemary. "La vía utópica del ‘felicismo’: Explorando “El país de las mujeres” de Gioconda Belli (2010)." Káñina 40, no. 1 (May 3, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i1.24136.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la obra “El país de las mujeres” (Gioconda Belli, 2010) desde la perspectiva teórica del feminismo y desde la óptica de la comunicación política. Para ello, se hace una deconstrucción de la ideología planteada por la autora, el ‘felicismo”, como manifestación de un feminismo post tercera ola y se plantea la posibilidad de que dicha apuesta pueda corresponder a una cuarta ola feminista, la cual apueste por exaltar la feminidad como vehículo de resiliencia. Luego, desde la comunicación política, se caracterizan las acciones del PIE (Partido de la Izquierda Erótica) desde la noción de acción comunicativa de Habermas y se hace una valoración desde la perspectiva crítica de la comunicación del concepto de comunicación política trazado por la autora en su novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Toro Rodríguez, Francisco. "Masculinidad crítica y desestabilización valórica en El jardín de al lado y The picture of Dorian Gray." English Studies in Latin America: A Journal of Cultural and Literary Criticism, no. 4 (June 22, 2023): 1–15. http://dx.doi.org/10.7764/esla.61901.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la representación del sujeto del joven masculino (Bijou) que el protagonista y narrador de El jardín de al lado,de José Donoso, lleva a cabo en su relato. Pretendo rescatar de esta representación la atribución de una superioridad al personaje, que sitúa al narrador como un supuesto subordinado a él. Junto a esto, se provoca la agudización de una crisis valórica y pérdida de certezas con respecto a la masculinidad, vida burguesa e ideas políticas. En este sentido, es posible plantear que en la problemática subyace como intertexto la novela The Picture of Dorian Gray de Oscar Wilde y, secundariamente, el Fedro de Platón, pues en estos textos se describe un formato de interacción erótica masculina que incluye y explica aspectos como los ya mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ribeiro Carvalho, Sueleny. "Carmen, o arquétipo da mulher demônio." Letras de Hoje 58, no. 1 (December 18, 2023): e44210. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2023.1.44210.

Full text
Abstract:
Nesta pesquisa, discuto os modos de representação da mulher em relação às teorias do erotismo fundamentadas por Octávio Paz e Georges Bataille a partir do estudo do arquétipo da mulher demônio expresso na personagem Carmen, originária da novela homônima de Prosper Mérimée, mas que ganhou reconhecimento a partir da ópera, também homônima, de Georges Bizet, tor¬nando-se um mito literário mundialmente conhecido em consequência de suas inúmeras adaptações, sobretudo para o cinema. Dentre as diversas personagens femininas que incorporam o arquétipo da mulher demônio, Carmen figura como uma das mais notáveis representações da mulher fatal. A respeito da personagem, é possível dizer que, tanto na literatura quanto nas suas diversas adaptações, o que se preserva em Carmen é a força de sua sensualidade conduzida pela carga erótica presente em sua natureza. Carmen veste-se de erotismo, principalmente por representar uma das mais contundentes encarnações do mito da mulher demônio. É justamente essa forma de representação abundante da mulher de¬moníaca que me interessa nesse estudo, pois considero que a permanência do modo de representação da personagem é reflexo de uma ideologia que tem se repetido ao longo do tempo na cultura ocidental, e que garante a manutenção das relações de poder no patriarcado. Meu objetivo é verificar a predominância de um pensamento masculino específico sobre o erotismo e sobre a mulher, que tende a situar a mulher como objeto erótico. Para tanto, fundamento minha discussão com base nos estudos feministas e de gênero, respaldada por teóricas como Judith Butler e Lisa Jardine dentre outras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Van der Linde, Carlos-Germán. "Literatura urbana en Colombia. Claves para comprender las transformaciones culturales del país." Análisis, no. 78 (June 30, 2011): 87. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2011.0078.04.

Full text
Abstract:
<p>En este estudio se cree que la literatura ofrece suficientes claves para comprender las transformaciones culturales de nuestro país. Las representaciones de sensibilidades e imaginarios en la novelística urbana colombiana ofrecen líneas de sentido para realizar un bosquejo cultural de los cambios finiseculares y de comienzo del siglo XXI. En Angosta (2003), de Abad Faciolince, se lee que, desde el inicio de la colonización europeizante, el desarraigo y la sensación de vacío fue el factor común.</p><p>El acento mítico, telúrico o barroco del realismo mágico garciamarquiano ha trasmutado a un tono más urbano, minimalista e hiperrealista. No obstante el giro, el balance final conduce a una salida similar: una hojarasca, una disfonía, una trampa. Esta sensación de desesperanza y desarraigo es reiterativa en la novela reciente. Insistencia que finalmente está representando el siguiente imaginario cultural: la cancelación de la pulsión vital (erótica) a manos de la pulsión disfórica (tanática).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abal, Silvana Daniela. "La violación como construcción identitaria en la escritura de Giovanna Rivero Santa Cruz." Orbis Tertius 26, no. 34 (November 1, 2021): e212. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e212.

Full text
Abstract:
La escritura de Giovanna Rivero Santa Cruz, que ya cuenta con más de veinte años de vida, ha transitado principalmente las estéticas gótica, fantástica y erótica y ha hecho de la violencia, en sus distintas formas, su tema más revisitado. Entre las secuencias que dibuja su narrativa, la violencia sexual es la que aparece con más pregnancia, en relatos que tienen como punto nodal la violación o el abuso y que permiten problematizar las nociones de víctima, consentimiento y testimonio.La temática no es ajena a las matrices narrativas de la literatura boliviana más tradicional del siglo XX ni a los tópicos de la narrativa contemporánea, pero sí es posible afirmar, desde una perspectiva crítica de género, que los textos de Rivero, principalmente la novela Las camaleonas (2011) y el libro de cuentos Tierra fresca de su tumba (2020), elaboran órdenes de representación alternativos, que se desmarcan de los discursos heteropatriarcales y no se limitan a construir relatos trágicos sobre la violación, sino que a partir de ellos habilitan una reflexión sobre las vidas en peligro (Butler, 2017), las identidades en transición (Morini, 2015) y la creación de alianzas y de nuevos espacios habitables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parra Sandoval, Rodrigo, and Carlos Bolívar Bonilla. "Reseña: Tarzan y el filosofo desnudo." Paideia Surcolombiana, no. 5 (June 1, 1997): 119–20. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.947.

Full text
Abstract:
Tarzán y el filósofo desnudo es una exquisita mamadera de gallo a costillas del acartonado y prepotente academicismo que vegeta en la Universidad colombiana. Es también una inquietante reflexión sobre la precariedad de la condición humana que tanto se intenta ocultar, especialmente con las máscaras del amor, la amistad o el estudio.Por esto, el humor corrosivo de la obra no impide poner a pensar con seriedad, sobre algunos temas trascendentales de la filosofía y de la vida cotidiana. Son excluyentes estas dos últimas actividades? Es posible el desarrollo de un pensamiento filosófico autónomo en el país o hay que seguir condenados a mal repetir los clásicos alemanes? Concebir un sistema de pensamiento implica una postura dictatorial y sectaria? El amor no existe más que como incesante búsqueda, como efímera arma contra la soledad? Requiere la docencia universitaria exitosa más de la creatividad erótica que de la pedagogía?La obra está escrita de manera nada convencional, por semestres de un plan de estudios, en los cuales se entrecruzan el lector y el escritor hablando incluso de la misma novela, mediante relatos breves e intensos. Los relatos conservan cierta autonomía pero, al mismo tiempo, van entretejiendo las situaciones y los personajes que configuran la unidad narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Manzo-Robledo, Francisco. "Erotismo y homofobia en "El Apando" (1969) de José Revueltas." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 16, no. 2 (2000): 347–66. http://dx.doi.org/10.2307/1052201.

Full text
Abstract:
In José Revueltas' novel El apando (1969), the possibility for transgression is greatly diminished by the system. In such circumstances, the only possibility of transgression by means of the body is through drug consumption and erotic acts. This article examines the lack of literary criticism regarding the erotic, the homoerotic and the expression of sexual desire, other than in the sense of the society's values. The notion of act-space, together with concepts from cultural and queer theory serve as a critical instrument for this analysis. This essay evaluates critically the narrative discourse, clearly tinted with homophobia and a patriarchal patronage incapable of dealing with the most intimate aspects of self-expression. Under the patriarchy, that self-expression is occluded and controlled by the same ideologies, which again, are signs of homophobia. / En la novela El apando (1969) de José Revueltas, la posibilidad de transgredir se reduce a base los parámetros impuestos por el sistema. Ante tal situación, la única posibilidad de transgredir corporalmente que permanece se presenta a través del consumo de droga y la expresión erótica. El presente ensayo examina por qué existe una carencia de crítica en relación al erotismo, al homoerotismo y a la expresión del deseo sexual si no se estudian estos tres puntos de interés exclusivamente a base de los valores sociales que imperan. Una lectura que va contracorriente, en combinación con la noción de acto-espacio, se integra a conceptos culturales y de teoría queer para forjar un instrumento de investigación. Este análisis evalúa críticamente el discurso narrativo que está teñido por sentimientos de homofobia que sustancian a un patriarcado incapaz de aceptar los aspectos más íntimos de la auto-expresión. Esta auto-expresión bajo el patriarcado se ve controlada y obstruida por las mismas ideologías que ejemplifican, una vez más, la homofobia dentro de dicho sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fallas Arias, Teresa. "María Bonilla. La novela femenina contemporánea: la reescritura del imposible en la erótica de la invisibilidad y el silencio San José, C.R. Asociación de Literatura Comparada en América Central y el Caribe, 2012." Estudios, no. 35 (December 5, 2017): 302. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i35.31602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera R., Christian René. "El componente erótico en la reescritura de la conquista y el descubrimiento de América en Daimón de Abel Posse." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, no. 53 (December 27, 2021): 153–67. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100053948.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad el análisis e interpretación del componente erótico en la novela Daimón. Bajo este presupuesto teórico, se promueve un enfoque contradiscursivo en el que América es transfigurada en espacio erótico, donde el tiempo pagano se superpone a la temporalidad oficial, desatando una crítica continua que desafía lo que se considera como la verdad oficial de los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Baras Escolá, Alfredo. "De por qué la "Novela de la tía fingida" es de Quevedo." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 38 (July 7, 2022): 221–45. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386764.

Full text
Abstract:
Después de un siglo largo de atribuciones del texto anónimo de La tía fingida a Cervantes, parece evidente que ninguna de las pruebas esgrimidas para defender esta autoría ofrece bases sólidas en que sustentarse. Se propone una nueva atribución a Francisco de Quevedo comparando voces o expresiones recurrentes, casi exclusivas del peculiar universo erótico quevedesco, así como personajes, escenas, usos pronominales especiales y figuras retóricas, para concluir que ningún autor coetáneo sino Quevedo pudo crear la novela. Palabras clave: Quevedo / Cervantes / Atribución de anónimos / Usos pronominales / Vocabulario erótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez M., María Luisa. "La contrautopía pornográfica en La misteriosa desaparición de la Marquesita de Loria." América sin nombre, no. 16 (December 15, 2011): 151. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2011.16.15.

Full text
Abstract:
La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (1980) se presenta como relato excitante que deviene novela fantástica a partir de la postergación de lo erótico y se resuelve como una contrautopía pornográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Álvarez, Ignacio. "DESEO Y NARRACIÓN: EL INCESTO Y LA HISTORIA APOLLONII REGIS TYRI1." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción 8 (2003): 197–209. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.8.11.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el modo en que la noción de deseo queda impresa en la Historia Apollonii Regis Tyri, novela tardolatina inspirada en tema griego y de larga pervivencia en la cultura medieval europea. Por una parte, se describe el deseo erótico representado por el texto –el incesto de padre e hija– y, por otra, la manera en que la representación de este deseo determina la arquitectura de la novela, conformándola como un artefacto epicúreo destinado a la obtención de altas dosis de placer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chaves, José Ricardo. "Narrativa dosamántica y esoterismo sexual en México." (an)ecdótica 8, no. 2 (June 25, 2024): 9–29. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.anec.2024.2/047s0022xq61.

Full text
Abstract:
El dosamantismo fue una propuesta de filosofía esotérica generada, sobre todo, hacia la última década del siglo XIX y la primera del XX, cuyo principal representante fue el médico Jesús Ceballos Dosamantes, quien escribió una serie de libros de exposición doctrinal. Su discípulo Gonzalo Peña y Troncoso continuó la empresa intelectual de su mentor, pero eligió, en especial, el registro literario; publicó dos novelas: Blanca. Hija de la Luz y Celeste. Nuevos ideales, ambas de 1903. En ellas buscó transmitir el ideario dosamántico, en Blanca, por medio de una trama realista y anticlerical, y en Celeste, mediante una novela epistolar y sentimental que tuvo cuatro ediciones en la primera mitad del siglo pasado. El dosamantismo pretendió un orden erótico relativamente más igualitario entre los sexos, para lo que recurrió a nociones de androginia esotérica y a una inclusión del componente físico y sexual en la pareja, en una coyuntura en la que algunas corrientes esotéricas en Occidente asignaban a la función sexual un papel clave en la búsqueda gnóstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Becerra, Luzma. "El lenguaje de los cuerpos desobedientes y el juego de los placeres en el discurso amoroso erótico de Maritza Buendía." Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 11, no. 21 (December 22, 2023): 102–24. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2023.626.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo: explicar cómo la vena literaria ovidiana, construida a partir del mito y la mitología, encuentra eco en el discurso amoroso erótico presente en la narrativa de la escritora mexicana Maritza Buendía. Por un lado, explora la tradición mitíca ovidiana, y a la tradición narrativa literaria que de ella depende, mientras que por otro lado, recurre también a la traición biblíca para su enfoque narrativo del amor erótico. Expresaré mi interés por adentrarme en cómo y de qué manera el discurso amoroso erótico en la narrativa de Buendía configura lo sensual por medio de la cual se genera el deseo, se trastoca lo afectivo para dar paso al placer que se instala hasta el agotamiento o el infinito ligado al goce y al dolor en tres textos narrativos; un cuento de la colección El jardín de los cautivos titulado: “La caída de los cuerpos”; así como también en su primera novela Tangos para Barbie y Kent y en su penúltima libro Jugaré contigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Costa da Silva, Helry, and Juliane Vargas Welter. "A Escrita Gestual do Corpo: o Erotismo Em Um Copo de Cólera." VEREDAS - Revista Interdisciplinar de Humanidades 4, no. 8 (November 26, 2021): 176–93. http://dx.doi.org/10.56242/revistaveredas;2021;4;8;176-193.

Full text
Abstract:
Pretendemos discutir neste artigo o corpo como elemento erótico na novela Um copo de cólera, de Raduan Nassar. Utilizamos como suporte teórico as ideias do corpo em cena, propostas por David Le Breton (2009) e do escritor Octavio Paz (1994) sobre as relações entre o amor, o erotismo e sexualidade. Objetivamos compreender de que modo esse corpo é construído enquanto elemento erótico a partir das ações e gestos manifestos pelos personagens. Para alcançá-lo, realizamos a leitura integral da obra, bem como uma documentação em arquivo digital para sistematizar a análise dos dados, com a qual encontramos três dimensões do corpo vinculados ao erotismo: (1) um corpo erótico despudorado, repleto de desejo e devassidão; (2) o corpo erótico colérico, que se demarca e se (auto)produz enquanto campo de conflito e (3) o corpo erótico desnudado, cujo desnudamento se dá pelo deslocamento da voz narrativa (da masculina para feminina) e se expressa diretamente em como esses corpos são vistos pelos personagens-narradores. Com isso, percebemos que olhar para esse corpo em cena é mais do que compreender as ações dos personagens, é, também, identificar-se em uma solidariedade corpórea que somente as representações artísticas podem promover, sendo o corpo e seu erotismo um canal capaz de nos desestabilizar e de nos pôr em confronto com emoções mais primitivas, por vezes reprimidas, típicas da própria natureza humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vilarós, Teresa M. "Confesión y parodia en las novelas eróticas de María Jaén." Nuevo Texto Crítico 4, no. 7 (1991): 147–55. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1991.0038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carriço Oliveira, Brenno Da Costa, and Sílvio Augusto de Oliveira Holanda. "Corpos do baile, signos do erótico: a recepção crítica de 'Buriti'." Em Tese 22, no. 1 (November 15, 2016): 66. http://dx.doi.org/10.17851/1982-0739.22.1.66-85.

Full text
Abstract:
Este estudo visa à compreensão de “Buriti”, novela de João Guimarães Rosa (1908-1967), a qual integra o volume Corpo de baile (1956), numa perspectiva dialógica, que privilegia a relação entre a obra literária e o leitor, bem como as suas implicações sobre a história recepcional. Dessa forma, a investigação empreendida neste artigo indicia as orientações teórico-metodológicas da crítica, para, com isso, referir as disparidades entre os diversos horizontes interpretativos da trama em pauta, os quais, sob os mais variados aspectos, renovam os estudos rosianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez Martínez, Andrés. "HUELLAS DEL DECADENTISMO EN LAS POSTRIMERÍAS DEL MODERNISMO ESPAÑOL." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica) 1, no. 29 (August 1, 2023): 523–54. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v1i29.494.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la recepción del decadentismo en la literatura española del Modernismo, concretamente, en El monstruo (1915) de Antonio de Hoyos y Vinent. Esta novela resulta un ejemplo de su conocimiento de la literatura finisecular europea y de autores de la talla de Octave Mirbeau, con cuya novela El jardín de los suplicios estableció Hoyos un intenso diálogo intertextual. Fruto de esta conexión con la tradición finisecular europea, el autor madrileño supo realizar en su novela una abigarrada propuesta decadentista en tanto a temas, estructura y estilo. Con ello, supo conjugar Hoyos en última instancia la experimentación narrativa con la asunción de expectativas del mercado editorial de la época, gustoso siempre de los excesos tremendistas y crímenes eróticos de la novela decadente exotista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortiz Canseco, Marta. "Sentidos y sensualidad pervertida... erotismo y terror en la Regenta." Verba Hispanica 13, no. 1 (December 31, 2005): 29–43. http://dx.doi.org/10.4312/vh.13.1.29-43.

Full text
Abstract:
Si hay una novela que corrobore el indisociable vínculo, para muchos, entre erotismo y terror, esta ha de ser La Regenta, de Leopoldo Alas, Clarín. Aquí, haremos el seguimien- to de algunos de los episodios eróticos, con sus respectivos terroríficos corolarios, que inundan la obra. Veremos, de este modo, a través de qué elementos y personajes se ma- nifiestan ambos elementos, erotismo y terror; las escenas más representativas, y los tipos de sexualidad que el autor ha querido retratar en la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Serrano, Ruth. "Estética del humor en la novela de Carlos Carrión Figueroa." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 419–35. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1883.

Full text
Abstract:
El humor es una peculiar forma de enfrentar los problemas y explicar los comportamientos de muchos ecuatorianos que han tenido que migrar enlas últimas décadas. Este artículo analiza el ingrediente del humor en tres obras de Carlos Carrión que son claves para entender, desde el punto devista antropológico, el fenómeno de la migración y sus consecuencias a nivel individual y social. Otro aspecto que contribuye a esclarecer el ingrediente delhumor como instrumento de expresión del efecto migratorio en la obra de Carrión, es la estética, que en el arte literario del escritor adquiere su súmmumen el manejo de lo erótico, donde el cuerpo se convierte en representación clara de una singular identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rocco, Alessandro. "La narrativa fílmica de José Emilio Pacheco: el guion cinematográfico El castillo de la pureza." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 18 (July 19, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i18.185.

Full text
Abstract:
El artículo propone una lectura crítica del guion cinematográfico El castillo de la pureza, del escritor José Emilio Pacheco, con el objetivo de insertar el texto en el marco de la obra narrativa del autor. Se analizan las analogías que presenta el guion con la descripción de la psicopatología del nazi en la novela Morirás lejos, y con el tema del despertar erótico del adolescente en El principio del placer y Las batallas en el desierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz García, Claudia. "La Messaline Française y L'Histoire de Dom Bougre, portier des Chartreux: dos ejemplos de literatura erótica." Anuario de Letras Modernas 19 (February 28, 2017): 21–32. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2014.19.537.

Full text
Abstract:
En este ensayo se revisan dos novelas francesas del siglo XVIII, La Messaline Française y L'Histoire de Dom Bougre, portier des Chartreux, que ilustran algunos aspectos de la representación de la sexualidad y al mismo tiempo denuncian a las instituciones religiosas y políticas —la iglesia y la monarquía— que sustentan al antiguo régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Plaza Morales, Natalia. "Cuerpos extraños en exhibición: Las muñecas sexuadas de Hans Bellmer y de Ana Clavel." VERBEIA. Revista de Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies 2, no. 1 (April 28, 2016): 246–58. http://dx.doi.org/10.57087/verbeia.2016.4200.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en analizar la muñeca como artificio semántico y plástico en la obra de la escritora y artista mexicana contemporánea Ana Clavel, así como en la creación plástica del artista alemán Hans Bellmer. Las muñecas del surrealista alemán son imagen textual en la novela de la mexicana Las Violetas son las flores del deseo (2007) y presentan afinidades estéticas con la obra plástica de Ana Clavel y con las muñecas de su ficción como artificios semánticos (Las Violetas). Estos seres sintéticos y semánticos son concebidos desde una lógica que nos invita a pensar el cuerpo sexuado de la muñeca como extraño, erótico y desnaturalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calderón Bird, Raúl. "Paranoia y juegos fantásticos en Andamos huyendo Lola de Elena Garro." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 2 (July 5, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i2.278.

Full text
Abstract:
La palabra griega paránoia se compone de pará (fuera de) y de noys (mente). Traducida literalmente significa “fuera de la mente”, expresión que remite a su vez a la palabra “locura”. De hecho, esa holgada acepción es la primera que registra El pequeño Larousse en su edición de 2003. Sin embargo, la psiquiatría ha restringido su significado. Los psiquiatras Alfred M. Freedman, Harold I. Kaplan y Benjamin J. Sadock, en su Compendio de Psiquiatría, la definen como un trastorno psicótico crónico que se caracteriza por una alta frecuencia de ideas delirantes, y distinguen cuatro estados paranoides: el celotípico, el erótico, el de grandeza y el persecutorio. Pero advierten que de estos cuatro estados, “el estado persecutorio es clínicamente, con mucho, el más frecuente y el más importante”. Si damos por descontado que la literatura es en buena medida reflejo de la realidad, tanto exterior como interior, no es de extrañar que de esos cuatro estados paranoides acaso el más frecuente en dicho arte, y el más importante también, lo sea el estado persecutorio paranoide. Pensando en la literatura hispanoamericana contemporánea, por lo menos dos escritores de la misma generación produjeron ficciones de corte autobiográfico con fuertes tintes de ese estadoparanoide: el argentino Ernesto Sábato en Abbadón el extermina- dor, novela publicada en 1974, y la mexicana Elena Garro en los cuen- tos y novelas que escribió algún tiempo después de 1968, sobre todo, y empezando por el título mismo, en el libro de cuentos que nos ocupará en el presente artículo, Andamos huyendo Lola, publicado en 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Rubio, José. "La generación gay del 27. Literatura homosexual en el debate de la Modernidad de principios de siglo XX." Archivum 71, no. 1 (December 23, 2021): 279–310. http://dx.doi.org/10.17811/arc.71.1.2021.279-310.

Full text
Abstract:
A comienzos del siglo XX se produjo un auge en las publicaciones populares españolas de género erótico, en las cuales se comenzó a representar la homosexualidad como tema literario. En muchas novelas la homosexualidad se reflejaba como signo de libertad y como ejemplo de las nuevas formas de vida modernas. Bajo la influencia de Wilde o de Gide, autores como Álvaro Retana, Pedro Badanelli o Antonio Hoyos y Vinent, frívolos, modernistas o decadentistas, participaron en un debate que trascendió lo literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cull, John T. "The ‘Knight of the Broken Lance’ and his ‘Trusty Steed’: On Don Quixote and Rocinante." Cervantes 10, no. 2 (September 1990): 37–51. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.10.2.037.

Full text
Abstract:
La intención explícita de Don Quijote, intención generalmente descartada por la crítica moderna, es la de parodiar los libros de caballería. Como parte de dicha parodia, Cervantes crea un protagonista cómico cuyas fuerzas pueden menos que sus deseos: un ser literal y figuradamente impotente. Este estudio explora algunos de los símbolos repetidos de la impotencia humorística del protagonista, entre ellos el brazo inhábil y la lanza rota. Al mismo tiempo, se analiza la relación cómica entre amo sexualmente incapaz y caballo rijoso. El interés en lo erótico constituye otro rasgo del ideal caballeresco que el protagonista cervantino no logra imitar, y por tanto, es otro aspecto de la novela destinado a provocar la risa a carcajadas en el lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hafter, Lea. "¿Amas o esclavas? Derivas del deseo lésbico entre Armando Bo y Manuel Puig." La Palabra, no. 45 (February 24, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.15058.

Full text
Abstract:
Las siguientes páginas presentan una lectura conjunta y signada por el deseo lésbico de un pasaje de la película Fuego (Armando Bo, 1969) y un fragmento de la novela Pubis angelical (Manuel Puig, 1979). Se propone abordar de manera crítica la construcción de las relaciones eróticas entre personajes femeninos a la luz de los aportes teóricos de los estudios sobre género así como de las prácticas y reflexiones desde el archivo, para desentrañar así las inscripciones, sentidos y alcances en torno al deseo lésbico alojados en cada ficción. La finalidad es activar la escucha en el diálogo entre ambos autores, espacio en el que se ponen en funcionamiento identificaciones e identidades no reguladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Elduayen Castillo, María. "Cledanismo: el binomio Eros-Thánatos de “Rostros ocultos”." Cuadernos de Investigación Filológica 47 (September 15, 2020): 95–114. http://dx.doi.org/10.18172/cif.4478.

Full text
Abstract:
Rostros ocultos es una novela de aspiraciones megalómanas. En ella, Salvador Dalí pretendía acuñar un nuevo término, que completase un trinomio que estaba formado por el masoquismo y el sadismo del Marqués de Sade, el cledanismo. Dalí construye una terminología que se ha ido formando poco a poco en el imaginario del pintor una relación constante entre el Eros y el Thánatos. De este modo, en el presente artículo analizaré el desarrollo del tema erótico-tánico en Rostros ocultos y su relación con la obra del catalán a través de las teorías freudianas, tan conocidas por Dalí, y de las teorías dalinianas sobre este tema. Con ello, trataré de crear líneas de desarrollo en su teoría del amor y el erotismo en su obra escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guillén Lorente, Carmen. "Novelas, cuplés, postales y cine: una aproximación a las representaciones erótico-pornográficas durante la Segunda República Española." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 10 (2021): 371–89. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2021.10.21.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza el incremento experimentado por las representaciones erótico-pornográficas durante la Segunda República al hilo de las particularidades contextuales de apertura que tuvieron lugar entonces. La hipótesis de trabajo sitúa el esplendor de la sicalipsis española en este periodo favorecido por un escenario político permisivo que aumentó la edición de dichas publicaciones. A partir de la prensa y la literatura de la época se examina en primer lugar el paisaje cultural español atendiendo, específicamente, al desarrollo de la sexología como expresión del interés suscitado por el binomio sexo/sexualidad. A continuación, se estudiará el surgimiento y desarrollo de la noción pornografía discurriendo por su complejidad terminológica para, finalmente, indagar en todo el espectro de representaciones pornográficas que entonces comprendían la fotografía, el cine, la novela sicalíptica, las revistas licenciosas y el teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Abella, Rosa María. "Problemática de la equivalencia translémica español-italiano a través de una novela de Manuel Vázquez Montalbán." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 2, no. 1 (November 10, 2015): 75–97. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.2533.

Full text
Abstract:
En Asesinato en el Comité Central (1981) Pepe Carvalho acude por encargo a la Villa y Corte para investigar el asesinato del secretario general del PCE. En este viaje a la capital y «al interior del PCE» (Pradera 1981; Arroyo 1983) asistimos a toda clase de peripecias investigativas, eróticas, gastronómicas, etc. A medida que avanza la narración se va perfilando un retrato muy personal de la sociedad capitalina. Por otra parte, como es ya habitual en la serie Carvalho, para la caracterización y presentación de los personajes en contexto Manuel Vázquez Montalbán recurre a la inclusión de referentes culturales de todo tipo: refranes, metáforas lexicalizadas, topónimos, comida, bebida, costumbres, oficios, etc.En este estudio, utilizando como corpus de referencia la traducción que de esta novela realizó en 1984 Lucrezia Panunzio Cipriani, nos planteamos, mediante el análisis detallado de su traducción al italiano, reflexionar sobre las dificultades traslaticias que comportan los referentes culturales del ámbito del patrimonio cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arbuet Osuna, Camila. "«Preferiría verte (muerta) a mis pies». Eróticas maternas e infancias butch en Radclyffe Hall." Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, no. 19 (2020): 87–108. http://dx.doi.org/10.25145/j.clepsydra.2020.19.05.

Full text
Abstract:
We will analyze the counterpoint versions of motherhood and butch childhoods in those novels by Radclyffe Hall addressing “sexual inversion,” the lesbian bestseller The Well of Loneliness (1928) and The Unlit Lamp (1924), which present significant differences regarding the conditions of possibility and the misfortunes of a queer life. We will concern ourselves with the representations of maternal abjection, in the light of the importance that Radclyffe assigns to this deeply disturbing erotic bond (whether aversion or attraction) for the development of butch childhoods. We will argue that a careful reading of the perversions of this bond makes clear that Radclyffe’s perspective –for all of its morality, sexual shame and desire to be admitted within the privileges of heterosexuality– allows for a critique of exclusivist, monogamous, and unconditional emotional pacts, as well as of the conception of happiness they give rise to.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Grossi, Bruno. "La perversión generalizada. Alain Robbe-Grillet reconsiderado desde el punto de vista del mal." Literatura: teoría, historia, crítica 24, no. 1 (January 1, 2022): 75–107. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v24n1.96410.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa las dos lecturas que guiaron históricamente la recepción de Le Voyeur (1955), de Alain Robbe-Grillet: una formalista, atenta a la multiplicidad de procedimientos de escritura, pero que hizo abstracción de las temáticas allí comprendidas; y otra contenidista, que analiza el material diegético del texto, pero con una mirada psicopatologizante. Sin embargo, la novela, lejos de moralizar su contenido erótico-violento, escenifica los distintos modos en los que la cultura representa unas fantasías sexuales que, aunque la constituyan, no puede soportar sino bajo formas desplazadas. Nuestra hipótesis sostiene que Robbe-Grillet se adentra en tales imágenes malvadas, pero, en lugar de distanciarse de ellas o rechazarlas, tiende a fortificarlas e intensificarlas a través de la propia técnica objetivista e impersonal. El resultado de tales procedimientos nos permite repensar, finalmente, las relaciones ambiguas entre estética y moral que se coligen de la poética del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Brewer, Brian. "Comic Exaggeration, Eroticism, and Character in Don Quijote: Maritornes, Doña Rodríguez, Altisidora." Cervantes 42, no. 1 (March 2022): 35–55. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.42.1.035.

Full text
Abstract:
Este ensayo estudia una serie de encuentros eróticos entre Don Quijote y los personajes femeninos Maritornes, Doña Rodríguez y Altisidora para demostrar que un aspecto del humor en la novela deriva de la presentación de personajes y situaciones basadas en la exageración cómica del comportamiento y habla de lo que Aristóteles y los teóricos de la literatura española de la Edad Moderna identificaron como “hombres bajos o no heroicos.” El ensayo muestra la importancia fundamental de la comedia áurea de la época en la prosa cómica de Cervantes, quien, al no contar con una teoría de la comedia en prosa, forjó la suya propia en el camino, al adoptar y adaptar conceptos cómicos originariamente aplicados al teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tasende, Mercedes. "De la Venus del espejo a la desmembración del cuerpo femenino: estereotipos pictóricos femeninos en Las manos de Velázquez (2006), de Lourdes Ortiz." Revista de literatura 81, no. 162 (December 4, 2019): 573. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.023.

Full text
Abstract:
Las manos de Velázquez (2006), de Lourdes Ortiz, incluye un gran número de referentes pictóricos que se integran en la novela por medio de descripciones detalladas o de alusiones a dichos textos. El protagonista, un profesor de historia del arte experto en la pintura de Velázquez, interpreta la realidad en términos pictóricos; de ahí que recurra al repertorio iconográfico de estereotipos femeninos negativos que han estado en circulación en Occidente desde tiempos inmemoriales para proyectar su frustración y su impotencia frente a las crecientes ansias de independencia de su joven esposa, reflexionar en torno a la diferencia de edad entre ambos, corroborar las supuestas infidelidades de su mujer e incluso justificar sus propios deslices. A través de los textos pictóricos seleccionados para expresar sus estados de ánimo, el protagonista dejará constancia de sus conocimientos en materia de arte, pero también pondrá al descubierto sus prejuicios, su misoginia, sus inclinaciones pedófilas y sus fantasías eróticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography