Academic literature on the topic 'Novela gráfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Novela gráfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Novela gráfica"

1

Gil-Albarellos Pérez-Pedrero, Susana. "Notas sobre la novela gráfica de viaje: un arte icónico verbal." Revista de literatura 85, no. 169 (September 12, 2023): 263–81. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2023.01.011.

Full text
Abstract:
A través del análisis de una muestra concreta de novelas gráficas de viaje publicadas en el panorama editorial español de los últimos años, pretendo reforzar la posición teórica que define la novela gráfica como una manifestación artística independiente, y no como un subgénero dentro de la narrativa. La novela gráfica es una forma artística capaz de representar el viaje, mediante un doble código verbal e icónico. La frecuente voz autoficcional, la autonomía significativa del elemento gráfico, así como la sucesión secuencial de las viñetas, que dota de temporalidad a los distintos desplazamientos, hacen de la narrativa de viajes ilustrada una modalidad dentro de la novela gráfica como arte icónico verbal. Para avalar esta teoría, hago un repaso a muestras significativas de viaje publicadas recientemente que demuestran que, aunque con indudables conexiones con el relato de viajes literario, la novela gráfica de viajes se alza como subgénero dentro de este arte independiente, con peculiares condiciones de composición, editoriales y receptivas, en cuya definición se debe tener en cuenta el proceso semiológico que comporta el uso del lenguaje y la ilustración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia Única, Juan, and Paula Dvorakova. "POÉTICA DE LA NOVELA GRÁFICA INFANTIL. LOS CASOS DE MEMET, DE NOÉMIE MARSILY E ISABELLA CIELI, Y A TODA PASTILLA, DE JOSEPHINE MARK." AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, no. 22 (December 16, 2024): 108–26. https://doi.org/10.35869/ailij.v0i22.5511.

Full text
Abstract:
Abordamos en este trabajo la poética de la novela gráfica infantil. Para ello, empezamos por definir un concepto general de ficción dentro del cual participarían, junto a otras manifestaciones, las que llamamos literaturas gráficas. Dentro de estas, abordamos el cómic como medio capaz de alojar diferentes géneros, uno de los cuales sería la novela gráfica infantil. Esta es caracterizada en nuestra investigación por una triple adscripción: a un medio, que sería el cómic; a un género, que sería la novela gráfica; y a una categoría de literatura, que sería la LIJ. Establecidos los fundamentos de la novela gráfica infantil, proponemos el análisis de dos ejemplos recientes de dicho género: por un lado, el encuentro con el otro que nos propone Memet, una novela gráfica infantil a cargo de la guionista Noémie Marsily y la dibujante Isabella Cieli, publicada en Bélgica en 2019 y traducida al español en 2022; y, por otro, el tema de la huida de la muerte en A toda pastilla, una novela gráfica infantil de Josephine Mark publicada en Alemania en 2022 y traducida al español en 2023.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muro, Miguel Ángel. "José Manuel TRABADO CABADO, ed., Grupo de investigación sobre cómic y narración gráfica (GRECONAGRA), "Encrucijadas gráfico-narrativas. Novela gráfica y álbum ilustrado", León, Ediciones Trea, 2020, 320 pp." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 35 (January 30, 2021): 420–24. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021355176.

Full text
Abstract:
José Manuel TRABADO CABADO, ed., Grupo de investigación sobre cómic y narración gráfica (GRECONAGRA), Encrucijadas gráfico-narrativas. Novela gráfica y álbum ilustrado, León, Ediciones Trea, 2020, 320 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carvalho, Rosângela Tenório, Gabrielle Tavares Dos Santos, and Wanderson Cruz Dos Santos. "Novela gráfica e diferença cultural." Conhecimento & Diversidade 11, no. 23 (July 16, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v11i23.4876.

Full text
Abstract:
O artigo pretende um estudo sobre diferença cultural em novelas gráficas de cunho autobiográfico. A análise descritiva com foco na forma temporal e espacial – narrativa e visual tem como corpus quatro novelas gráficas autobiograficas: Ao coração da tempestade de Will Eisner; Retalhos de Graig Thompson; A chegada de Shaun Tan; e A Força de Vida de Will Eisner. As noções de discurso, diferença, representação, subjetividade desenvolvidas nos estudos de Foucault e da noção de dessubjetivação proposta por Agamben associados aos estudos sobre a linguagem da Arte Sequencial de Eisner orientam o estudo. Os principais resultados indicam como novelas gráficas de cunho autobiográfico, originárias da arte gráfica underground em suas práticas de contra-condutas, estão implicadas com experiências de subjetivação e dessubjetivação. Chama-se atenção para o posicionamento de sujeito migrante, de raça e de gênero em sua conexão com a produção da diferença.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Barea, María del Carmen. "De la novela visual a la novela gráfica." Boletín de Estética, no. 59 (June 21, 2022): 7–47. http://dx.doi.org/10.36446/be.2022.59.276.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla un recorrido teórico-crítico por la ontología oscilante de dos medios híbridos: la “novela visual” y la “novela gráfica”. El propósito es dilucidar en qué medida ambas producciones comparten una situación de hermanamiento con otras manifestaciones como la literatura y el cine. Así pues, tomando como caso de estudio estos dos géneros de videojuego y cómic, respectivamente, el presente trabajo aborda las implicaciones derivadas de su ambigüedad definitoria y la dificultad de delinear para ellos parcelas clasificatorias estables. En este contexto es relevante la tensión, presente ya en sus propias nomenclaturas, entre la tendencia hacia el elemento literario-textual y la inclinación hacia el componente de imagen, polaridad alimentada por el debate entre narratividad e interactividad hasta desembocar en el “ensayo gráfico filosófico”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña, Emmanuel. "Qué pasa en la calle." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana 1, no. 43 (May 2, 2018): 49–64. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v1i43.2533.

Full text
Abstract:
Emmanuel Peña (Tula, 1987) es diseñador gráfico e ilustrador. Sus verdaderos oficios son pasear en bicicleta y dibujar. Ha publicado algunos libros, así como diseñado e ilustrado varios otros. En 2016 fue residente de la Casa de los Autores en Angulema, Francia, y un año después, ganador del segundo lugar del Premio de Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas. Actualmente es profesor en la Universidad Centro y está por publicar su segunda novela gráfica, Color de hormiga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Badel Pérez, Jairo. "La Novela Gráfica como Herramienta Didáctica para la Lectura de Textos Literarios desde la Perspectiva Culturalista." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 1 (April 10, 2020): 142–45. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.115.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar cómo la novela gráfica potencializa el aprendizaje lector, desde una perspectiva teórica culturalista a estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Donmatías, Antioquia; como adquisición lectora. Por lo tanto, los postulados que fundamentan teóricamente el estudio se orientan en Cole (2003), Carlino & Martínez (2009), Cassany & Morales (2008), García (2010), Artacho (2002), Vásquez (1980), Gómez (2013). A su vez, su ruta metodológica estuvo sustentada en un enfoque cualitativo aplicando un diseño de investigación acción participativa a estudiantes entre 12 y 13 años. Por consiguiente, los resultados arrojaron que la lectura de novelas gráficas hace que el educando encuentre y comprenda fácilmente la estructura del texto, tanto el sentido semántico global como la ilación temática, facilitando la comprensión lectora por medio de la integración de la escritura con la imagen, desarrollando una competencia visual y una interpretación que favorece los significados abiertos. Por ende, se concluye que la novela gráfica tiene potencial didáctico ya que la incorporación de la imagen trae un nuevo referente de aprendizaje a la juventud, siendo un puente entre la literatura y la novela gráfica, explorando nuevas posibilidades del lenguaje; esta perspectiva ha traído un sistema cultural que revalúa el accionar del libro como texto continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coca, Juan R. "Imaginarios sociales en la novela gráfica Batman. Deathblow:." Neuróptica, no. 2 (May 17, 2021): 211–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_neuroptica/neuroptica.202025427.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo se hace un estudio semiótico y hermenéutico de una novela gráfica llamada Batman/Deathblow. El texto pese a brevedad tiene complejidad y entidad semiótica suficiente como para ser analizado en solitario. En esta obra se muestra a un héroe más humanizado de lo que suele ser habitual en las novelas gráficas de Batman. El análisis nos permite comprender los elementos semióticos del personaje principal: Bruce Wayne. Además, el estudio semiótico y hermenéutico nos indica que los elementos culturales relacionados con el protagonista. Abstract: It is making a semiótic and hermeneutics study in this article about a graphic novel named Batman/Deathblow. The text, despite its brevity, has complexity and semiotic entity sufficient to be analyzed alone. In this work, a more humanized hero is shown than is usually in the case of Batman graphic novels. Analysis allows us to understand the semiotic elements of the main character: Bruce Wayne. In addition, the semiotic and hermeneutical study indicates that the cultural elements related to the protagonist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gras, Dunia. "Novela gráfica y posmemoria." Cahiers d'études romanes, no. 41 (December 18, 2020): 119–58. http://dx.doi.org/10.4000/etudesromanes.10938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Labad Arias, Marta. "Trabajos de verdad. Un acercamiento a la precariedad, la exclusión social y los futuros en baja resolución desde cuatro novelas gráficas contemporáneas." Arte y Políticas de Identidad 27 (December 30, 2022): 13–30. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.552591.

Full text
Abstract:
The following essay traces a journey through a series of recent graphic novels, published in Spain between 2011 and 2019, which portray how young people move through life and work, placing precariousness at centre, contingency and the lack of a clear future. The first part of the essay analyses the graphic novel Tu futuro empieza aquí (Rosa, Mikko, 2011), underlining depression, flexibility, social exclusion, and lack of expectations, as the major feature affecting this group. The second part of the essay explores the ambivalences of creative work through two graphic novels by Alberto Madrigal, Un trabajo de verdad (Madrigal, 2013) and Todo va bien (Madrigal, 2016). The last part of the essay analyses bits of the graphic novel Wage slaves (Bogdanska, 2019) and reflects on precariousness, contingency, unrest, inequality or (de)valuation of time. It also highlights the power of solidarity as a tool for avoiding social exclusion. El siguiente ensayo traza un recorrido por una serie de novelas gráficas recientes, publicadas en España entre 2011 y 2019, que retratan las diferentes formas que una serie de jóvenes tienen de moverse por la vida y el trabajo, poniendo el foco en la precariedad, la contingencia y la falta de expectativas. La primera parte del ensayo se articula en torno a la figura de un joven “nini”, a partir del análisis de la novela gráfica Tu futuro empieza aquí (Rosa y Mikko, 2011), subrayando la parálisis, la flexibilidad, la pixelación del futuro o la exclusión social que afectan a este colectivo. La segunda parte explora las ambivalencias del trabajo creativo a partir de las novelas gráficas Un trabajo de verdad (Madrigal, 2013) y Todo va bien (Madrigal, 2016). La tercera parte analiza fragmentos de la novela gráfica Esclavos del trabajo (Bogdanska, 2019) para traer al frente la precariedad, la contingencia, el malestar, la desigualdad o la (des)valorización de tiempos que sigue aconteciendo hoy, así como la potencia de la solidaridad como forma de evitar la exclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Novela gráfica"

1

Núñez, Alayo Evelyn Mabel. "Novela gráfica peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/834.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito revisar la trayectoria de la novela gráfica en el Perú. Desde algún tiempo percibimos la fuerza que cobraba la historieta, en especial la novela gráfica, como un fenómeno en auge a nivel mundial que se desarrolló ampliamente tanto en EE.UU. como en Europa. Nos interesa investigar y conocer cómo era la situación de la novela gráfica en nuestro país. El término, que data desde finales de la década de los setenta, ha vivido rodeado de polémica debido a que no hay un consenso en cuanto a su conceptualización, quizá debido a la multiplicidad de estilos y formas narrativas textuales y visuales que la conforman. Algunos estudiosos se refieren a ella como una forma narrativa de largo aliento, otros la ven como un término de marketing al que consideran solo un mero producto editorial; otros más bien hablan de un género literario. Cabe agregar, por nuestra parte, que son las diversas variantes que permite la experimentación del lenguaje de la historieta las que hacen que una novela gráfica no tenga un significado estable y definitivo. Finalmente, creemos en el gran potencial y alcances de la novela gráfica como un medio de comunicación y expresión, que puede tener fines prácticos y educativos e incluso llegar a convertirse en verdadera obra de arte.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Salamanca Daniel. "Tebeo, cómic y novela gráfica: La influencia de la novela gráfica en la industria del cómic en España." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117214.

Full text
Abstract:
La novel•la gràfica s’acostuma a presentar com la principal aposta de la indústria del còmic per aconseguir la legitimació cultural del mitjà. Aquesta tesi analitza el llenguatge del còmic, afirmant la seva legitimitat inherent, qüestiona els arguments utilitzats per la crítica per sostenir aquesta aposta i analitza des de diferents perspectives la indústria del còmic espanyola per esbrinar la influència de la novel•la gràfica en els diferents àmbits del sector.
La novela gráfica se presenta a menudo como principal apuesta de la industria del cómic para lograr la legitimación cultural del medio. Esta tesis analiza el lenguaje del cómic, afirmando su legitimidad inherente, cuestiona los argumentos utilizados por la crítica para sustentar dicha apuesta y analiza desde diferentes perspectivas la industria del cómic española para averiguar la influencia de la novela gráfica en diferentes ámbitos del sector.
The graphic novel is often presented as the best choice for the comic industry to achieve cultural legitimization of this media. This thesis analyses comic’s register, confirming its inherent legitimacy, questions the arguments provided by the critics to sustain the above mentioned choice and analyzes from different perspectives the Spanish comic industry in order to understand the influence of graphic novel in different areas of the sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dias, Alexandra [Verfasser]. "A novela gráfica como género literário / Alexandra Dias." Frankfurt a.M. : Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften, 2020. http://d-nb.info/1211316351/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urra, Saavedra Francisca. "Papelucho la novela gráfica: propuesta editorial en base a narrativa gráfica para la comprensión de lectura de la obra, para alumnos de 3ro y 4to básico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143698.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
Papelucho, La novela gráfica, es un proyecto de diseño y narrativa gráfica que engloba el trabajo de la autora Marcela Paz, alrededor de la primera novela literaria del conocido personaje chileno Papelucho. El objetivo de este proyecto es potenciar la comprensión lectora de la obra, fomentando la lectura multimodal a través de nuevos medios como lo es la novela gráfica, en un mercado en expansión. La selección de Papelucho como parte del patrimonio cultural, significa una conversión desde el niño chileno de época, al niño actual que convive con diferentes medios de comunicación, del cual el libro ha dejado de ser de su interés. Es por esto que los nuevos lenguajes visuales son la clave para mejorar el interés y la comprensión lectora a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asencios, Ormeño Víctor Hugo. "La Fantasía tenebrosa en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3648.

Full text
Abstract:
En el Perú existe una importante tradición de artes graficas, que incluye caricatura, cartelística y arte secuencial . El arte gráfico como tal puede rastrearse desde una antigüedad considerable, según la cronología de la historieta peruana de Kingdom comics se podría tomar en cuenta la obra de Guamán Poma de Ayala La primera nueva corónica y buen gobierno como primera historieta peruana, o en su defecto como una de las primeras narraciones graficas que aparecieron en el Perú, ya que en esta obra se acompañan imágenes y textos para describir determinados acontecimientos y situaciones. Dentro de esta larga tradición de arte gráfico nacional, el arte secuencial, se puede ubicar a finales del siglo XIX en la publicación El Perú Ilustrado . Desde ese entonces hasta hoy, este tipo de manifestación artística se ha desarrollado por un sendero propio, que ha sabido asimilar influencias del género desde otras partes del mundo (Estados Unidos, Europa y en las últimas dos décadas Japón), que se ha adaptado a los cambios sociales, políticos e históricos del país y que se ha abierto paso en el complicado mercado peruano. En este contexto al hablar de investigaciones sobre la historieta peruana, o el arte secuencial en el Perú, es hacer mención a una etapa inicial, con algunos aportes importantes, para tratar de aclarar los debates sobre la historia de la historieta en el Perú. Existen investigaciones sobre el tema, algunas de las cuales se tomarán de referencia para este estudio, que se mencionarán más adelante. En el caso de la historia del arte peruano, se le ha prestado atención en este último tiempo al arte grafico, en sus manifestaciones de historieta y caricatura . Novela gráfica “es un término controvertido, que puede referirse tanto a un formato de publicación como a un tipo moderno de historieta para adultos” (García, 2010, p. 16), creado en la década de 1960 con una finalidad comercial y quizás como un intento de quitar el prejuicio de “arte ligero” que existe sobre la historieta. Como se sostiene, el término novela gráfica se refiere a un tipo moderno de historieta para adultos, y es en este sentido en el que será tomado, independientemente del formato. La presente investigación pretende brindar un aporte en torno al estudio artístico sobre la novela gráfica desde la perspectiva de la historia del arte. La definición de novela grafica, aun se encuentra en debate, sin embargo se plantea una visión panorámica del desarrollo del genero en nuestro país, para luego ubicar las obras de Diego Rondón Almuelle, y finalmente definir una estética común en las obras del autor que será denominada fantasía tenebrosa. En nuestro país, en lo que corresponde a los proyectos de investigación de humanidades, existen pocos estudios sobre historieta, caricatura, ilustración, etc., y son menos aun aquellos referidos a novela gráfica nacional. Estos trabajos no son abundantes, de manera que el material de estudios previos es limitado. Sin embargo éste servirá como referencia para examinar el asunto a tratar. A esto se suma una bibliografía básica internacional de autores que han tratado el tema del análisis del cómic o historieta y la novela gráfica, pero alejados del enfoque histórico artístico. En lo que se refiere al estudio particular de la novela gráfica peruana, se tiene la tesis para optar el grado académico de Magíster en Comunicaciones de Evelyn Nuñez Alayo de la Pontificia Universidad Católica del Perú que lleva por título Novela gráfica peruana (2010), que inicia con un recuento sobre el problema de las definiciones de los términos historieta, comic y novela gráfica, para luego proseguir con una revisión general sobre este último término. La autora también hace mención de la situación de la producción de novela gráfica peruana en la actualidad, presenta a varios autores y obras importantes, entre ellos está Diego Rondón Almuelle. Finalmente la investigación culmina con un sencillo análisis formal de la obra de Juan Acevedo titulada Paco Yunque inspirada en el cuento del literato César Vallejo. El análisis formal que realiza Nuñez se presenta ambiguo y subjetivo ya que la autora propone que se detendrá en aquellos aspectos que le resulten “atractivos e interesantes” pero no especifica cuáles son estos. Una de las investigaciones recientes sobre historieta es la tesis para optar el título de licenciado en Comunicación Social de Marco Antonio Sotelo Melgarejo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que lleva por título Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una clasificación de las historietas producidas y publicadas en la provincia de Lima Metropolitana entre los años 1990 a 2005 (2009). La investigación propone un intento de clasificación y sistematización en función a una serie de herramientas propias de las ciencias de la comunicación como trabajos de campo, trabajo de muestreo, sistematización de muestras y organización taxonómica, consideradas adecuadas para el autor. Un aporte importante, es el recuento de acontecimientos que influenciaron en ciertos momentos en la producción de historietas en la ciudad de Lima. Dentro de los estudios publicados sobre la historieta peruana figuran: De Supercholo a Teodosio: historietas peruanas de los sesentas y setentas (2004) trabajo realizado por Melvin Ledgar, que presenta la producción gráfica nacional entre los años 1960 y 1980 ordenada cronológicamente. Asimismo se pueden mencionar la recopilación hecha también por Ledgar junto a Carla Sagastegui titulada La historieta peruana 1: los primeros 80 años 1887 – 1967 (2003), donde se hace un recuento de las historietas peruanas desde finales del siglo XIX. Existen también dos artículos escritos por Mario Lucioni en la “Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta”, titulados la Historieta Peruana 1 (2001) y la Historieta Peruana 2 (2002), en las que el autor hace una síntesis de lo publicado en el género, intenta un orden cronológico sobre este y resaltar las publicaciones más importantes de cada momento, el trabajo termina siendo una suerte de visión panorámica y una crítica superficial sobre producción historietística en el Perú. El libro de Luis Rachitoff Infantas titulado Historietas de ayer… y de hoy (1981), recoge importante información del arte gráfico nacional en los géneros de caricatura e historieta. Existen importantes documentos en Internet, como las dos Cronologías de la historieta peruana, una publicada en el portal Kingdom Comic (2008), y otra más detallada que recoge y aumenta la información de esta, publicada en el Blog de LaNuez (2009) en el portal de El Comercio. Además de esto es importante aclarar que debido a la falta de publicaciones en físico en torno al tema de la novela gráfica, muchas de las fuentes provienen de aquel medio de difusión. La presente investigación busca establecer y analizar la fantasía tenebrosa en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle. Para este propósito se plantea una aproximación a la definición de novela gráfica, un concepto abierto que se encuentra en debate en la actualidad. Asimismo una revisión de las obras más importantes en el género de novela gráfica y de aquellas que de alguna forma están relacionadas con la obra del autor. Queda claro que el propósito del presente trabajo no es realizar una trayectoria de la novela gráfica nacional, ni de la historieta, de modo que solo se menciona aquellas más próximas a la obra del autor estudiado. La importancia de la tesis radica en la definición de la categoría artística fantasía tenebrosa, creado en este trabajo para agrupar las obras con determinadas características plásticas, estéticas y narrativas. Para definir la fantasía tenebrosa se tomarán en cuenta dos variables, la primera es el contexto histórico del Perú durante los últimos treinta años, es decir, el periodo de violencia que vivió el Perú y la segunda variable será la influencia de las nuevas tendencias de la novela gráfica mundial (como el cómic underground , el norteamericano y el manga japonés). A partir de estas dos variables se planteará el surgimiento de la fantasía tenebrosa y luego se definirán cuáles son sus características. Finalmente se procede a relacionar y analizar la fantasía tenebrosa en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle a través de un estudio histórico artístico de la obra del autor. El objetivo de la tesis es definir concepto de fantasía tenebrosa, para luego poder establecer de qué forma se hace presente en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle. También analiza la fantasía tenebrosa como una tendencia en la producción de novela gráfica nacional. Finalmente mediante el análisis plástico se trata de demostrar la artisticidad del objeto “novela gráfica”, al ser sometido a un examen profundo del tipo histórico artístico. Para realizar un estudio amplio del objeto artístico, se emplea en primer lugar el método histórico-crítico, para establecer el estado de la cuestión y tener una visión panorámica de la historieta y novela gráfica peruana. También se emplea el método de la sociología del arte para definir la relación entre el concepto fantasía tenebrosa y el contexto histórico nacional que corresponde al espacio temporal estudiado. Así mismo las obras serán sometidas al análisis formal para obtener una lectura amplia al fenómeno artístico estudiado entendido desde su lenguaje plástico. La investigación contribuye al conocimiento de las artes graficas, en especial de la novela gráfica nacional. Como se ha afirmado en párrafos antes, la investigación sobre este género se encuentra en una etapa inicial, los trabajos son pocos, y se caracterizan por ser de corte exploratorio. La tesis aporta un concepto nuevo para el estudio de la novela gráfica peruana, la fantasía tenebrosa, que engloba el tema y la estética de las obras, es decir, contempla el aspecto narrativo, pero fundamentalmente la plástica de las mismas, que posee un lenguaje visual que se busca definir. He aquí la justificación de la investigación ya que esta abrirá las puertas a futuros estudios sobre el tema. Se trata de la puesta en valor de una manifestación artística que ha sido dejada de lado en los estudios de historia del arte peruano, y que tiene una tradición vasta en el desarrollo de las artes gráficas nacionales. Los límites de la investigación aborda solo la producción en novela gráfica del autor durante el 2004 y 2010, ya que Rondón también tiene obras que corresponden a los géneros gráficos de la ilustración, grafiti, diseño gráfico, etc., durante el mismo espacio temporal que serán dejados de lado en esta ocasión. La tesis se compone de dos capítulos. En el primer capítulo Definiciones Generales: La novela gráfica y la fantasía tenebrosa, se inicia con la revisión del término novela gráfica, y se esclarece el concepto de aquella que se toma como base para el desarrollo de la tesis; en un segundo momento se define la fantasía tenebrosa teniendo en cuenta dos aspectos, el contexto histórico de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI y las influencias que recibió la producción gráfica nacional en aquel periodo. Finalmente el capítulo se cierra con la presentación de la fantasía tenebrosa como el tipo de representación artística del terror presente en la novela gráfica nacional. El segundo capítulo, referido específicamente a Diego Rondón Almuelle y la fantasía tenebrosa en la novela gráfica, está centrado en el análisis de las obras del autor, en función a la fantasía tenebrosa en la novela gráfica realizada por el autor. Se ha seleccionado cinco obras en función al desarrollo de la fantasía tenebrosa en cada una de ellas. La tesis incluye un registro de 54 imágenes representativas, de las cuales cuarenta y tres pertenecen a la obra de Rondón y siete comprenden otras referencias visuales que se consideran importantes en relación con el tema estudiado. Se adjunta dos anexos, el primero comprende una clasificación de los géneros del comic, que se aplica también a la novela gráfica, que ha sido tomado de la web Bang! Teoría de la historieta y el segundo es un glosario de términos empleados dentro de la investigación. Finalmente brindar los agradecimientos del caso al artista gráfico Diego Rondón Almuelle, quien amablemente me ofreció su ayuda al facilitar el acceso a su obra, y siempre estuvo dispuesto a apoyar el desarrollo de la investigación. A mi asesora, la profesora Mg. Patricia Victorio Cánovas, quien ha encaminado mi trabajo con sus consejos y apoyo. A todos los que de alguna forma ayudaron en la investigación con entrevistas y facilitando bibliografía. Y finalmente agradecer a quienes han estado junto a mí animándome a que consolide el proyecto, a mi madre María Antonieta, a mi complemento, Yuvicsa y a mis amigos, sin su apoyo no hubiese llegado hasta aquí.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olivares, Villanueva Constanza. "Mil palabras divagaciones sobre ver y hacer en la novela gráfica latinoamericana actual." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Roncalla Rafael. "No una, sino muchas máscaras : análisis de la representación de la identidad performativa en la novela gráfica Ciudad de Payasos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13326.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza la aún poco estudiada novela gráfica Ciudad de payasos de Daniel Alarcón y Sheila Alvarado, concretamente la representación de la identidad performativa del protagonista, Óscar. Se propone que en el proceso de adaptación de cuento a novela gráfica se evidencia la estructuración de la identidad como una performance en el sentido precisado por Judith Butler, al revelar cómo el tránsito identitario del protagonista está marcado por la reiteración de diferentes conjuntos de normas según la posición que ocupa el protagonista en el orden simbólico. El sustento de dichas performances tiene su centro en la figura paterna, sea tanto en la identificación con esta como en su rechazo. Para explicar la naturaleza de esta relación se utilizan los planteamientos de Jacques Lacan, desde la interpretación ofrecida por Slavoj Žižek y Juan Carlos Ubilluz. En este sentido, se argumenta que la elección final del protagonista de disfrazarse como payaso se fundamenta en el rechazo de la trasgresión paterna y la parodia del miedo elemental del padre a la pobreza. No obstante, se sugiere que este rechazo no logra romper con el orden social que sustenta dicha trasgresión y, más bien, reitera el abandono paterno de la madre, respecto del cual la novela gráfica ofrecerá una posible reconciliación que trasciende la narración original.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sá, Joane Leôncio de. "Sobre a adaptação dos clássicos literários para os quadrinhos: uma análise do "caso" Policarpo Quaresma." Universidade Federal de Pernambuco, 2013. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/11475.

Full text
Abstract:
Submitted by Nayara Passos (nayara.passos@ufpe.br) on 2015-03-09T14:18:08Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) DISSERTAÇÃO Joane Leoncio de Sa.pdf: 7615083 bytes, checksum: 3d090f068d15815c0136efcfc7358443 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-03-09T14:18:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) DISSERTAÇÃO Joane Leoncio de Sa.pdf: 7615083 bytes, checksum: 3d090f068d15815c0136efcfc7358443 (MD5) Previous issue date: 2013
A resistência às mudanças sociais que influenciam diretamente na educação é um dos principais fatores do descompasso entre as demandas do mundo real e os programas e metodologias de muitas instituições de ensino no Brasil. No âmbito dos programas de formação em literatura, essa resistência determina o desconhecimento de práticas inovadoras de criação literária, e fomenta o preconceito contra gêneros híbridos e suportes alternativos ao do texto impresso tradicional, gerando a ideia errônea de uma tradução substitutiva, que grande prejuízo acarreta à compreensão do fenômeno adaptativo, tal como define Hutcheon (2011). A fim de aproximar dois formatos historicamente subestimados como leitura – mas em crescente reconhecimento diante dos novos cenários multimidiáticos e tecnológicos –, que são as adaptações e as Histórias em Quadrinhos, realizamos, neste trabalho, uma análise crítico-comparativa de três adaptações da obra de Lima Barreto Triste Fim de Policarpo Quaresma para as histórias em quadrinhos, a partir de uma abordagem que considera cada adaptação como nova obra, ligada ao texto fonte, porém independente dele. Para tanto, nosso trabalho será embasado nos estudos de Linda Hutcheon, em Uma teoria da Adaptação (2011). Também serão utilizados como suporte teórico Umberto Eco(1979; 1993; 2007), Roman Jakobson (2001) e Júlio Plaza (1987), quanto à questão de transmutação intersemiótica; e Wolfgang Iser (1996) e Hans R. Jauss (1994) quanto à Estética da Recepção. No que concerne ao formato das Histórias em Quadrinhos, apoiaremos nossa pesquisa nos autores Paulo Ramos (2010; 2011; 2012), Will Eisner (1999; 2005) e Waldomiro Vergueiro (1999; 2005); tendo ainda John Berger (1972) quanto à leitura de imagens, dentre outros teóricos da área. Verificamos como o processo de entendimento e de absorção de novas expressões literárias é lento e complexo: desde a produção, pela reconsideração da categoria autor também no âmbito da imagem, que não mais se assume como mero suporte ilustrativo do texto, reivindicando uma parceria com a palavra na criação da narrativa; passando pela ideologia editorial, que atravessa confusas etapas de entendimento, partindo do financiamento - governamental - em massa de paradidáticos entendidos como obras substitutivas e facilitadoras do texto ―original‖, até o reconhecimento dos quadrinhos como um gênero independente, que não tenciona substituir, facilitar ou encaminhar o leitor para o impresso, mas apenas dialogar com ele; até chegar ao receptor, alvo final de todo esse processo de metamorfose, que também tateia sem o devido direcionamento de uma escola e/ou de uma universidade mais esclarecidas, em meio ao esmagador universo de informações do mundo moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velásquez, Vargas Diana. "La novela gráfica como recurso periodístico en el abordaje de historias de índole sensible y narrativa en profundidad. Casos: Palestina. En la franja de Gaza, A.D.: New Orleans After the Deluge y Barcelona. Los Vagabundos de la chatarra." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654002.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación realizó un análisis cualitativo de tres novelas gráficas periodísticas que cubren historias de temáticas sensibles y problemáticas sociales. Se ha tomado en consideración obras que reconocidas por su valor periodístico en la industria. El propósito de este trabajo es demostrar que la novela gráfica es un género de gran provecho en el abordaje en profundidad de historias de manera creativa; de esta manera, más periodistas en nuestro país e internacionalmente se animarán en el futuro a explorar este formato. De la misma manera, se busca promover la investigación académica sobre el género y su enseñanza en las escuelas superiores de periodismo. El trabajo recogió investigaciones anteriores relacionados al tema y reunió una lista de elementos que cumplen las novelas gráficas para demostrar su valor periodístico como el trabajo de campo, las fuentes de archivo, recursos gráficos realistas y referenciales, entre otros. Seguidamente, se examinó a los objetos de estudio, las novelas gráficas Palestina. En la franja de Gaza, A.D.: New Orleans After the Deluge y Barcelona. Los Vagabundos de la chatarra, determinando cómo cumplen con estos requisitos. Se concluyó que, a través del uso y aplicación de estos elementos planteados, las tres novelas gráficas cumplieron con abordar problemáticas complejas y de índole sensible sintetizando la información y aproximando al lector a las historias.
The current research work carried out a qualitative analysis of three journalistic graphic novels that cover stories of sensitive themes and social problems. Works that are recognized for their journalistic value in the industry have been taken into consideration. The purpose of this work is to demonstrate that the graphic novel is a genre of great benefit in the in-depth approach to stories in a creative way; in this way, more journalists in our country and internationally will be encouraged in the future to explore this format. In the same way, it seeks to promote academic research on the genre and its teaching in higher schools of journalism. The work collected previous research related to the subject and gathered a list of elements that graphic novels fulfill to demonstrate their journalistic value such field work, archival sources, realistic and referential graphic resources, among others. Next, the objects of study were examined: the graphic novels Palestine. In the Gaza Strip; A.D.: New Orleans After the Deluge and Barcelona. The Junk Wanderers, determining how they meet these requirements. It was concluded that, through the use and application of these elements, the three graphic novels met to address complex problems of a sensitive nature, synthesizing the information and bringing the reader closer to the stories.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Pino Javier Ignacio. "Dibujo y relato histórico: una aproximación gráfica a la (pos)dictadura en Chile y sus escenarios de violencia política." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/159936.

Full text
Abstract:
[ES] La presente tesis refleja una línea de investigación basada en la propia práctica artística. En términos generales, la investigación parte y tiene lugar, a través de un conjunto de proyectos del doctorando producidos entre los años 2014 y 2020. Entre ellos se encuentra Cobra (2020), realizado específicamente para este programa de doctorado con el fin de profundizar aún más en la hipótesis y objetivos que esta investigación artística pretende, respectivamente, plantear y lograr. En concreto, estos trabajos han intentado explorar, desde un cruce entre dibujos y textos, las imágenes y relatos que se desprenden de los escenarios de violencia política en Chile. Históricamente, y en particular se refieren aquellos instalados por la dominación en dicho país, desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) a la condición posdictatorial que han mantenido los sucesivos gobiernos democráticos desde 1990 hasta ahora. Dicho esto, la primera pregunta que plantea este trabajo de investigación teórico-práctico es la siguiente: ¿Podemos colaborar desde el arte a realizar una interpretación más matizada y acabada de la historia que nos ayude a enfrentar mejor las condiciones de violencia instaladas por la dominación en la actualidad? El desarrollo de esta tesis apuntaría a contestar esta pregunta desde un análisis detallado de los antecedentes y metodologías que acontecen en la investigación, vinculados al dibujo, la imagen fotográfica, las ciencias sociales y el cómic.
[CA] La present tesi reflecteix una línia d'investigació basada en la pròpia pràctica artística. En termes generals, la investigació parteix i té lloc, a través d'un conjunt de projectes del doctorand produïts entre els anys 2014 i 2020. Entre ells es troba Cobra (2020), realitzat específicament per a aquest programa de doctorat amb la finalitat d'aprofundir encara més en la hipòtesi i objectius que aquesta investigació artística pretén, respectivament, plantejar i aconseguir. En concret, aquests treballs han intentat explorar, des d'un encreuament entre dibuixos i textos, les imatges i relats que es desprenen dels escenaris de violència política a Xile. Històricament, i en particular es refereixen aquells instal·lats per la dominació en aquest país, des de la dictadura d'Augusto Pinochet (1973-1990) a la condició posdictatorial que han mantingut els successius governs democràtics des de 1990 fins ara. Dit això, la primera pregunta que planteja aquest treball de recerca teoricopràctic és la següent: podem col·laborar des de l'art a realitzar una interpretació més matisada i acabada de la història que ens ajude a enfrontar millor les condicions de violència instal·lades per la dominació en l'actualitat? El desenvolupament d'aquesta tesi apuntaria a contestar aquesta pregunta des d'una anàlisi detallada dels antecedents i metodologies que esdevenen en la investigació, vinculats al dibuix, la imatge fotogràfica, les ciències socials i el còmic
[EN] This thesis reflects a line of research based on my own artistic practice. In general terms it refers to a group of projects produced of my sefl between 2014 and 2020. Among them is Cobra (2020), carried out especially for this doctoral program in order to further delve into the hypotheses and objectives that my artistic research aims to propose and achieve respectively. Specifically these works have attempted to explore, from a cross between drawings and texts, the images and stories that emerge from the scenes of political violence in Chile. Historically, and specifically, I am referring to those installed by domination in that country, since the dictatorship of Augusto Pinochet (1973-1990) to the post-dictatorial condition that successive democratic governments have maintained from 1990 to now. That said, the first question our research raises is: Can we collaborate from art to make a more complete interpretation of History that helps us to better face the conditions of violence installed by domination today? The development of this thesis aims to answer this question from a detailed analysis of the antecedents and methodologies that occur in the research, linked to drawing, photographic image, social sciences and comics
Rodríguez Pino, JI. (2020). Dibujo y relato histórico: una aproximación gráfica a la (pos)dictadura en Chile y sus escenarios de violencia política [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/159936
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Novela gráfica"

1

Bracken, Beth. Cenicienta: La novela gráfica. Minneapolis, Minn: Stone Arch Books, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

artist, Jiménez José Luis, Romero Romero, Neil David, editor, and Rivera José Eustasio 1888-1928, eds. La vorágine: Novela gráfica. Bogotá, Colombia: Resplandor Editorial, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quintero, Oscar Sierra. Leyendas costarricenses en novela gráfica. San José, Costa Rica: La Pluma Cómic, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kelly, Luis. Poder asesino: Novela gráfica interactiva. México, D.F: Trilce Ediciones, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colfer, Eoin. Artemis Fowl, la novela gráfica. Barcelona: Norma Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schonlau, Julia. Handmade illustrators: Novela gráfica & cuentos. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lutes, Jason. Berlín.: Una novela gráfica de. Bilbao: Astiberri, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montes, Adalberto. Ciudad a filo: Novela gráfica. [Monterrey, Mexico]: Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1967-, Fernández Mallo Agustín, ed. Nocilla experience: La novela gráfica. Madrid: Alfaguara, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Jorge. Dear Patagonia: Una novela gráfica. Madrid: Sinsentido, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Novela gráfica"

1

Leroux, Marie-Caroline. "La construcción simbólica del espacio urbano en la novela gráfica Pinturas de guerra (A. De la Calle, 2017)." In Cultura (audio)visual y espacios públicos: (re)inventando la Ciudad, 46–62. Limoges: Université de Limoges, 2024. http://dx.doi.org/10.25965/ebooks.663.

Full text
Abstract:
La novela gráfica Pinturas de guerra se centra en el destino de un grupo de artistas-activistas escapados de los centros de tortura de las dictaduras militares del Cono Sur y refugiados en la capital francesa. Más allá de la figuración de sus edificios emblemáticos, París se afirma como un elemento esencial en la economía simbólica de la obra. La geografía urbana del cómic se sustenta en la sensibilidad de los personajes y en la del dibujante. La novela por otra parte refleja, a través de las acciones artísticas históricas o ficticias que recoge y describe, los tempranos usos que hicieron los artistas del espacio urbano en el pasado siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

PAVEZ, Montserrat. ""Estrella distante", la novela gráfica." In Narrativa chilena actual, 171–76. Editions des archives contemporaines, 2022. http://dx.doi.org/10.17184/eac.5847.

Full text
Abstract:
La intención de este breve estudio es indagar en la relectura de la novela Estrella distante (1996) de Roberto Bolaño, propuesta por Javier Fernández y Fanny Marín en su novela gráfica homónima. Esta versión en formato de historieta es una adaptación del texto original de Bolaño, con guion de Fernández e ilustración de Marín, publicada en 2018 y editada en Barcelona por Random Comics. Mi propuesta consiste en analizar esta novela gráfica como una relectura del texto original, considerando sus particularidades y las nuevas posibilidades que plantea. Para ello se revisarán algunos aspectos que resultaron relevantes de acuerdo a mi propia lectura de este nuevo texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lladó, Francisca. "La biblioteca ideal de un guionista de novela gráfica." In Bibliothèques. Presses universitaires de Perpignan, 2023. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.42981.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, María Victoria Guadamillas. "LA NOVELA GRÁFICA EN EL CONTEXTO DE LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA." In De la literatura infantil a la competencia literaria., 31–44. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2s0j6hg.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Favaro, Alice. "La herencia de Hugo Pratt en la novela gráfica argentina." In Diaspore. Venice: Fondazione Università Ca’ Foscari, 2022. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-596-4/015.

Full text
Abstract:
This essay focuses on the Argentinian experience that the Venetian comic writer Hugo Pratt had during the period post-Second World War. Referring to the Italian immigration onto Argentina that took place between the 1940s and the 1950s, it gives particular attention to the peculiar characteristics of Pratt’s experience, stressing the fact that it’s different from that of any other Italian emigrant. Further analysis concerns what the trip meant to Hugo Pratt and the importance of literature and visual arts in his artistic formation. Moreover, this essay attempts to explore the period of time Pratt spent in Argentina, his literary experiences and the comic strips he published while being there. Comic strips that, although being quite unknown by the European public, laid the foundations to the creation of the popular graphic novel Corto Maltese. The examination of the narrative structure belonging to the comic strips Pratt created during the Argentinian period of his career aims to identify the production techniques and the literary sources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Exilio y memoria en la nueva novela gráfica española: Los surcos del azar (2013)." In Españoles en Europa, 155–70. Brill | Rodopi, 2018. http://dx.doi.org/10.1163/9789004366763_014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vich, Cynthia. "De cartografías, alegorías y testimonios gráficos : Ciudad de Payasos, entre texto e imagen." In Escritura e imagen en Hispanoamérica: de la crónica ilustrada al cómic, 271–84. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123171278.012.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca reflexionar sobre la relación entre palabra e imagen en esta última versión de la obra. Para esto, voy a analizar hasta qué punto la dinámica entre texto e imagen modifica no solo el ritmo narrativo, sino también los contenidos del cuento original. Como resultado, esta transformación genérica hace que la historia narrada le ceda el protagonismo a la elaboración de un retrato de la ciudad de Lima que se apoya sobre todo en su nueva dimensión visual. Paralelamente a una revisión de las maneras como la novela gráfica introduce cambios de forma y contenido al cuento original, ofreceré una lectura de la particular imagen de la ciudad que se crea y se difunde en esta nueva obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosales García, Cristina. "La revalorización de la novela gráfica española en el ámbito académico: estado de la cuestión 2001-2023." In Raíz Nebulosa. Una mirada a la Filología Hispánica. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.14679/3167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Callsen, Berit. "Lo cómico a contracorriente – Autismo, percepción sensorial y corporalidad en la novela gráfica Ted, drôle de Coco de Émilie Gleason." In Representaciones cómicas de la discapacidad, 121–38. De Gruyter, 2024. http://dx.doi.org/10.1515/9783111546278-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arroyo Pedroza, Verónica, Daniel Casarrubias Castrejón, Víctor Manuel Collantes Vázquez, Gabriela Paloma Ibáñez Villalobos, and Sara Elena Viveros Ramírez. "Cómo enseñar y aprender diseño durante la pandemia y no sucumbir en el intento." In Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia, 307–20. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.2901.9243.

Full text
Abstract:
El trimestre 20-I en que inició el Programa Emergente de Enseñanza Remota (PEER), concebido desde el Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) a consecuencia del confinamiento por la pandemia de COVID-19 del año 2020, con los retos y desafíos que implicó, motivó al grupo de las y los profesores que imparten las unidades de enseñanza-aprendizaje (UEAs) Diseño de Mensajes Gráficos VII (Sistemas de Signos de Orientación en Espacios) y Teoría y Metodología Aplicada IV (Apoyo a Diseño de Mensajes Gráficos VII) de noveno trimestre de la licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica, a conformarse como un grupo colaborativo, que en conjunto ayudaría a planear y organizar cursos en línea durante ese trimestre. Realizar dicho trabajo colegiado nos permitió fortalecer nuestro desempeño docente y avanzar sin sucumbir en el intento. Cinco profesores del turno matutino y vespertino, con voluntad y el mejor ánimo, unieron sus esfuerzos y desarrollaron cursos en un trimestre inédito, que promovió la actividad académica colegiada. Con exposiciones en conjunto, planeación de proyectos similares y la resolución de un proyecto real, obteniendo de esta manera que el trabajo de las casi cien alumnas y alumnos de los primeros cursos de Señalética Online en el marco del PEER consolidaran un trimestre productivo, con arduo trabajo colaborativo y totalmente satisfactorio para ambas partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Novela gráfica"

1

Pérez García, Juan Carlos. "HISTORIETAS FOTOGRÁFICAS: ALGUNOS USOS DE LA FOTOGRAFÍA EN EL CÓMIC." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15468.

Full text
Abstract:
Las relaciones entre cómic y fotografía puede rastrearse hasta elsiglo XIX, con casos como el del pionero del cómic estadounidense A.B. Frost. En 1878, Frost entró en la Academia de Bellas Artes dePennsylvania para estudiar con el pintor Thomas Eakins, cuando esteúltimo estaba interesado en incorporar a las artes plásticas losavances de las series fotográficas de Eadweard Muybridge. Los primeros cómics de Frost fueron un desarrollo humorístico en dibujos de la imagen en movimiento que había aprendido en las series fotográficas de Muybridge como parte del entorno de Eakins (Smolderen 2014: 120).Existen ejemplos recientes de uso directo de la fotografía en el cómiccomo Le photographe (Lefèvre, Guibert y Lemercier, 2003-2006), novela gráfica construida a partir de las fotografías y recuerdos delreportero gráfico Didier Lefèvre sobre una expedición de Médicos SinFronteras en el Afganistán de 1986. Su testimonio sobre los desastresde la guerra afgano-soviética se representa en las viñetas dibujadaspor Guibert. Pero entre ellas se interpolan las fotografías de Lefèvre(que remiten a la fotonovela, sin serlo realmente), la huella indicialy “objetiva” de que aquello sucedió realmente. El contraste implica unchoque entre la invención que implica todo dibujo y el index de larealidad, el “Esto ha sido” (Barthes 2006: 91) como noema de lafotografía.Esta propuesta analizará (mediante herramientas de Historia del arte,Estética y Bellas artes) diversos cómics de producción del autor dondeempleó fotocollages y dibujo. Los principales referentes inspiradoresfueron Le photographe y dos novelas gráficas de Eddie Campbell, TheFate of the Artist (2006) y The Lovely Horrible Stuff (2012).Referencias bibliográficas:Barthes, Roland (2006), La cámara lúcida, Barcelona: Paidós.Smolderen, Thierry (2014): The Origins of Comics: From William Hogarth to Winsor McCay, Jackson: University Press of Mississippi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beccari, Enrico. "Relatos (secuenciales) en la red– el cómic autobiográfico y los nuevos contextos de producción y difusión." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4867.

Full text
Abstract:
Como efecto de la globalización y de las nuevas tecnologías de comunicación y difusión de contenidos, aumenta el abanico de narrativas gráficas que aprovechan cambios concretos en las modalidades de distribución y comercio para elaborar distintas estrategias de autopublicación, llevadas a cabo a través de plataformas de distribución global, convertidas en mediadores privilegiados. Entre las distintas formas de narrativas autobiográficas, el cómic se diferencia por la necesidad de organizar una narrativa tanto visual como textual. Sin embargo, en la contemporaneidad, la delicada tarea del relatarse en viñetas incluye inserirse en un contexto donde el producto final pasa, ahora, por filtros diferentes a los de antaño. Así, acaban difundiendose globalmente narrativas personales, en un contacto constante (pero no necesariamente dialógico) con el Otro – Otras culturas, o la cultura de uno/a mismo/a, representadas en el cómic con el pretexto implícito del pacto autobiográfico. Propongo, entonces, un análisis de cómo el pase a un mercado global (y digital) ha producido cambios y generado nuevas dinámicas en esta práctica artística. La intención, de cara a futuras investigaciones, es esbozar un primer estado de la cuestión, definir condiciones, actores sociales y evidenciar relaciones de poder – como, por ejemplo, cuáles voces emergen, qué diferencias existen en términos de género, nacionalidad, origen geográfica – tratando de entender cuáles modalidades de relato ganan espacios, y cuáles permanecen invisibles. Tomando en consideración los cambios emergidos en la última década, me orientaré principalmente hacia el contexto de producción/difusión de la novela gráfica norteamericana, por ser el contexto de origen de las recientes tendencias autobiográficas, el ámbito de mi investigación doctoral y porque, entre otros, la producción en idioma inglés es un factor de impacto que desde lo “local” (Estados Unidos y Canadá) acaba por resonar a nivel global, generando ulteriores posibilidades de análisis.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4867
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Philippov, Karin. "A produção gráfica de Rockwell Kent no Brasil." In Encontro da História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2008. http://dx.doi.org/10.20396/eha.4.2008.3997.

Full text
Abstract:
A presente comunicação visa destacar a produção gráfica de Rockwell Kent durante e após sua viagem de nove dias ao Brasil, no mês de novembro de 1937. Mesmo tendo permanecido no Rio de Janeiro por nove dias, como observador político, sua produção demonstra a grandiosidade de seu talento. Rockwell Kent parece dedicar sua produção artística à transmissão de uma realidade visível a princípio, porém analisando sua produção gráfica com maior atenção, percebe-se o quanto o mesmo se engaja no conceito “Art is a by-product of living” (A Arte é um subproduto da existência). Desse modo, aqui se tem dois modos de representação, sendo o primeiro presentificado por um pequeno esboço de um coqueiro na praia de Copacabana, esboço esse realizado durante sua estada em território brasileiro e, o segundo por uma gravura produzida dois anos mais tarde, quando escreve sua primeira autobiografia intitulada This is My Own, publicada em 1940. Em relação a esse segundo modo, é necessário ressaltar que o artista faz de sua imagem um exemplo do conceito citado logo acima, pois, ao inserir a figura de um homem que tenta escapar de uma mão de ferro tendo o Pão de Açúcar ao fundo, percebe-se a mensagem de liberdade e democracia que Rockwell Kent visa alcançar. E ainda, que tal modo de representação dialoga profundamente com o Muralismo Mexicano dado a forma propagandística libertária empregada pelo artista em sua obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Forcelini, L., MB Balestrin, MW Soika, and ACW Lopes. "VERIFICAÇÃO DO EQUIPAMENTO HIDRASYS2 SCAN FOCUSING (SEBIA) PARA ELETROFORESE DE PROTEÍNAS URINÁRIAS." In Resumos do 54º Congresso Brasileiro de Patologia Clínica/Medicina Laboratorial, 86. Zeppelini Editorial e Comunicação, 2022. http://dx.doi.org/10.5327/1516-3180.140s1.7060.

Full text
Abstract:
Objetivo: Alguns métodos laboratoriais trazem maior complexidade nos processos de validações e verificações por não se encaixarem em tabelas de comparações quantitativas ou qualitativas, e a eletroforese de proteínas urinárias é um desses, pois sua avaliação é realizada pela análise da corrida eletroforética, sem intervalo de referência definido. Esse método é usado para detecção e separação de proteínas presentes na urina, de acordo com o peso molecular e a carga elétrica de cada proteína, formando um gráfico com quatro ou cinco frações (albumina, alfas, betas e gama). O objetivo deste estudo foi analisar o processo de verificação desse método no novo equipamento Hidrasys2 Scan Focusing (Sebia) versus o equipamento Hydrasys2 (Sebia). Método: Foram selecionadas, no banco de dados do laboratório, 15 amostras, sendo seis com parâmetros de proteínas urinárias normais (superiores a 50 mg/l) e nove patológicas (deformidades e/ou componentes monoclonais em beta ou gama). Conclusão: Foram analisados resultados numéricos, gráficos e históricos dos pacientes. Os pacientes normais formam gráficos deformados; alguns não ficam evidentes alterações e frações monoclonais. Já os pacientes patológicos apresentam gráficos com alterações evidentes, principalmente nas frações beta e gama, nas quais foram avaliados os valores obtidos para cada fração, deformidades, ondulações, aumentos, diminuições, junções e pequenas assimetrias, principalmente em gama (que futuramente pode dar origem a uma fração monoclonal). Analisando as 15 amostras testadas, observamos 100% de concordância clínica. Houve reprodutibilidade entre as corridas eletroforéticas de ambos os equipamentos. Inclusive, foi observado que o Hidrasys2 Scan Focusing apresentou uma maior sensibilidade, formando gráficos mais nítidos e detectando proteínas de baixo peso molecular como as beta2 microglobulinas presentes na fração beta, o que demonstra pequenas deformidades nessa região.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Naboni, Roberto, and Luca Breseghello. "Weaving Enclosure. Material computation and novel forms of crafting." In XIX Congresso da Sociedade Ibero-americana de Gráfica Digital 2015. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2015-80264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cunha, Rafhael R., Diana F. Adamatti, and Cléo Z. Billa. "Processo de Desenvolvimento de uma Ferramenta Gráfica de Apoio a Metodologia Prometheus AEOlus." In Workshop-Escola de Sistemas de Agentes, seus Ambientes e Aplicações, 34–45. Sociedade Brasileira de Computação, 2016. https://doi.org/10.5753/wesaac.2016.33204.

Full text
Abstract:
A Engenharia de Software (ES) é uma área de engenharia que busca a construção de softwares com qualidade, utilizando métodos e respeitando prazos. Contudo, suas técnicas tradicionais não suportam completamente a demanda no desenvolvimento de Sistemas Multiagente, originando uma subárea, denominada Agent Oriented Software Engineering (AOSE). Ainda não existe uma padronização para esta subárea, resultando em diversas metodologias desenvolvidas por motivos distintos. Outro fator predominante para a instabilidade dessa subárea, consiste em suas ferramentas de apoio serem limitadas no processo de geração automática de código para plataformas específicas de desenvolvimento multiagente. O intuito principal deste trabalho é desenvolver uma ferramenta para apoiar a metodologia Prometheus AEOlus, permitindo que o usuário desenvolva os diagramas presentes na especificação da metodologia. Adicionalmente, como objetivo secundário, foi elaborado um mecanismo capaz de percorrer todas as informações definidas pelo usuário e realizar a geração automática de código para a linguagem agentspeak, que é aderente a plataforma de desenvolvimento Jason. A ferramenta proposta apresentou resultados satisfatórios, o que a valida como uma nova alternativa para o desenvolvimento de sistemas multiagente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schmid, Aloísio Leoni. "PROTEÇÃO SOLAR E SEU IMPACTO NA ILUMINAÇÃO: PROPOSTA DE FERRAMENTA DE APOIO AO ESTUDO E PROJETO." In XVIII ENCONTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA DO AMBIENTE CONSTRUÍDO. UFRGS, 2020. http://dx.doi.org/10.46421/entac.v18i.790.

Full text
Abstract:
Apresenta-se uma nova ferramenta específica para o ensino prático da proteção solar na arquitetura. Combinando rigor físico e caráter amigável da interface, a geometria é restrita à de uma sala com uma abertura em um ou dois panos e sua proteção solar. Estas diretrizes definiram o desenvolvimento, em linguagem Java, da ferramenta, que reúne elementos de Astronomia, Geometria Analítica, Teoria da Iluminação, Computacão Gráfica e Métodos Numéricos. A ferramenta entrou em utilização em turmas de ensino remoto emergencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Oliveira, Rodrigo, and Marco Aurélio Wehrmeister. "Avaliando a Especificação das Ocorrências das Características Transversais em Software Embarcado." In Simpósio Brasileiro de Engenharia de Sistemas Computacionais. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/sbesc_estendido.2020.13085.

Full text
Abstract:
A engenharia de software embarcado vem evoluindo rapidamente ao longo dos últimos anos, em especial para lidar com o aumento da complexidade associada a grande quantidade de requisitos funcionais e características transversais associadas aos requisitos não-funcionais. O processo de identificar e especificar a seleção de pontos onde as características transversais devem ser tratadas vem sendo amplamente discutido desde meados dos anos 90, especialmente no contexto da Aspect-Oriented Software Development (AOSD) e modelagem. No entanto, a compreensão de tais especificações é muitas vezes difícil, pois a sintaxe e a semântica das linguagens utilizadas, principalmente as linguagens visuais, não permitem intuir facilmente o significado dos símbolos usados. Tal situação produz artefatos difíceis de compreender e manter. Portanto, o processo de localizar, identificar, e especificar os pontos onde as características transversais devem ser tratadas e chave no projeto de software embarcado, pois pode levar à problemas no desenvolvimento e, principalmente, na integração dos componentes do software do sistema. Este trabalho apresenta uma avaliação empírica com o objetivo de avaliar a compreensão da especificação de seleção de POCT em sistemas embarcados de forma indireta através da avaliação ao dos efeitos cognitivos e das propriedades de percepção das notações. Foram avaliadas três notaçõees, duas gráficas (JPDD e Theme/UML) e uma textual (AspectJ), que foram usadas para especificar implícita e explicitamente a seleção de POCT (para 15 pontos distintos) em três projetos de software embarcados diferentes que representam aplicações reais no contexto de sistemas de automação. Para tal, propõe-se um modelo de qualidade baseado no framework conceitual “Physics of Notation” (PON). Foram usadas nove métricas para quantificar as propriedades perceptuais na especificação da seleção de POCT, sendo que algumas métricas foram criadas e outras representam conceitos dentro dos princípios do PON. Os resultados dos experimentos mostram como cada uma das notações impacta na compreensão das especificações criadas. Foram encontradas evidencias empíricas de que a especificação gráfica das seleções dos POCT tem pouca discriminação sobre a eficácia cognitiva das representações visuais (conforme o framework PON) e, portanto, os indícios apontam para a conclusão de que o uso de notações visuais para especificar a seleção de POCT é um processo inconsciente e sujeito a ambiguidades tanto na especificação dos artefatos quanto na compreensão e interpretação deles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Duarte, Glaucius Décio, Antônio Carlos da Rocha Costa, and Mara Lúcia Fernandes Carneiro. "Implantação da Organização e Reorganização de um Curso Técnico com base na Utilização do Modelo de Sistemas Multiagentes MOISE+EDU." In Workshop-Escola de Sistemas de Agentes, seus Ambientes e Aplicações, 1–10. Sociedade Brasileira de Computação, 2008. https://doi.org/10.5753/wesaac.2008.33071.

Full text
Abstract:
Este trabalho, dentro de uma perspectiva interdisciplinar, mostra o andamento da implantação de um modelo computacional para modelagem conceitual gráfica da organização e reorganização de um curso técnico na área de construção civil. Fundamenta-se na utilização de sistemas multiagentes cognitivos, visando a solução de problemas oriundos de reestruturações curriculares, pedagógicas e de área física e material. O trabalho fundamenta-se fortemente nas raízes biológicas do conhecimento humano, associadas à gestão do conhecimento, de modo que as conseqüências a serem obtidas a partir da representação do curso, através do uso do modelo proposto, ocorram através de mudanças significativas nas idéias dos sujeitos envolvidos, para a produção de uma nova prática docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Faé, Leonardo G., and Dalvan Griebler. "Proposta de Pipelines Lineares de Alto Nível em Rust Utilizando GPU." In Escola Regional de Alto Desempenho da Região Sul. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2024. http://dx.doi.org/10.5753/eradrs.2024.238565.

Full text
Abstract:
Unidades de Processamento Gráfico (GPUs) são unidades de hardware projetadas para processar quantidades massivas de dados em paralelo. Rust é uma nova linguagem de programação de baixo nível com foco em desempenho e segurança. Até o momento, há poucos trabalhos acadêmicos sobre abstrações de alto nível para GPUs em Rust. Propomos uma possível abstração, baseada no padrão de pipeline e implementada utilizando macros procedurais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography