To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novela gráfica.

Journal articles on the topic 'Novela gráfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novela gráfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gil-Albarellos Pérez-Pedrero, Susana. "Notas sobre la novela gráfica de viaje: un arte icónico verbal." Revista de literatura 85, no. 169 (September 12, 2023): 263–81. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2023.01.011.

Full text
Abstract:
A través del análisis de una muestra concreta de novelas gráficas de viaje publicadas en el panorama editorial español de los últimos años, pretendo reforzar la posición teórica que define la novela gráfica como una manifestación artística independiente, y no como un subgénero dentro de la narrativa. La novela gráfica es una forma artística capaz de representar el viaje, mediante un doble código verbal e icónico. La frecuente voz autoficcional, la autonomía significativa del elemento gráfico, así como la sucesión secuencial de las viñetas, que dota de temporalidad a los distintos desplazamientos, hacen de la narrativa de viajes ilustrada una modalidad dentro de la novela gráfica como arte icónico verbal. Para avalar esta teoría, hago un repaso a muestras significativas de viaje publicadas recientemente que demuestran que, aunque con indudables conexiones con el relato de viajes literario, la novela gráfica de viajes se alza como subgénero dentro de este arte independiente, con peculiares condiciones de composición, editoriales y receptivas, en cuya definición se debe tener en cuenta el proceso semiológico que comporta el uso del lenguaje y la ilustración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia Única, Juan, and Paula Dvorakova. "POÉTICA DE LA NOVELA GRÁFICA INFANTIL. LOS CASOS DE MEMET, DE NOÉMIE MARSILY E ISABELLA CIELI, Y A TODA PASTILLA, DE JOSEPHINE MARK." AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, no. 22 (December 16, 2024): 108–26. https://doi.org/10.35869/ailij.v0i22.5511.

Full text
Abstract:
Abordamos en este trabajo la poética de la novela gráfica infantil. Para ello, empezamos por definir un concepto general de ficción dentro del cual participarían, junto a otras manifestaciones, las que llamamos literaturas gráficas. Dentro de estas, abordamos el cómic como medio capaz de alojar diferentes géneros, uno de los cuales sería la novela gráfica infantil. Esta es caracterizada en nuestra investigación por una triple adscripción: a un medio, que sería el cómic; a un género, que sería la novela gráfica; y a una categoría de literatura, que sería la LIJ. Establecidos los fundamentos de la novela gráfica infantil, proponemos el análisis de dos ejemplos recientes de dicho género: por un lado, el encuentro con el otro que nos propone Memet, una novela gráfica infantil a cargo de la guionista Noémie Marsily y la dibujante Isabella Cieli, publicada en Bélgica en 2019 y traducida al español en 2022; y, por otro, el tema de la huida de la muerte en A toda pastilla, una novela gráfica infantil de Josephine Mark publicada en Alemania en 2022 y traducida al español en 2023.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muro, Miguel Ángel. "José Manuel TRABADO CABADO, ed., Grupo de investigación sobre cómic y narración gráfica (GRECONAGRA), "Encrucijadas gráfico-narrativas. Novela gráfica y álbum ilustrado", León, Ediciones Trea, 2020, 320 pp." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 35 (January 30, 2021): 420–24. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021355176.

Full text
Abstract:
José Manuel TRABADO CABADO, ed., Grupo de investigación sobre cómic y narración gráfica (GRECONAGRA), Encrucijadas gráfico-narrativas. Novela gráfica y álbum ilustrado, León, Ediciones Trea, 2020, 320 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carvalho, Rosângela Tenório, Gabrielle Tavares Dos Santos, and Wanderson Cruz Dos Santos. "Novela gráfica e diferença cultural." Conhecimento & Diversidade 11, no. 23 (July 16, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v11i23.4876.

Full text
Abstract:
O artigo pretende um estudo sobre diferença cultural em novelas gráficas de cunho autobiográfico. A análise descritiva com foco na forma temporal e espacial – narrativa e visual tem como corpus quatro novelas gráficas autobiograficas: Ao coração da tempestade de Will Eisner; Retalhos de Graig Thompson; A chegada de Shaun Tan; e A Força de Vida de Will Eisner. As noções de discurso, diferença, representação, subjetividade desenvolvidas nos estudos de Foucault e da noção de dessubjetivação proposta por Agamben associados aos estudos sobre a linguagem da Arte Sequencial de Eisner orientam o estudo. Os principais resultados indicam como novelas gráficas de cunho autobiográfico, originárias da arte gráfica underground em suas práticas de contra-condutas, estão implicadas com experiências de subjetivação e dessubjetivação. Chama-se atenção para o posicionamento de sujeito migrante, de raça e de gênero em sua conexão com a produção da diferença.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Barea, María del Carmen. "De la novela visual a la novela gráfica." Boletín de Estética, no. 59 (June 21, 2022): 7–47. http://dx.doi.org/10.36446/be.2022.59.276.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla un recorrido teórico-crítico por la ontología oscilante de dos medios híbridos: la “novela visual” y la “novela gráfica”. El propósito es dilucidar en qué medida ambas producciones comparten una situación de hermanamiento con otras manifestaciones como la literatura y el cine. Así pues, tomando como caso de estudio estos dos géneros de videojuego y cómic, respectivamente, el presente trabajo aborda las implicaciones derivadas de su ambigüedad definitoria y la dificultad de delinear para ellos parcelas clasificatorias estables. En este contexto es relevante la tensión, presente ya en sus propias nomenclaturas, entre la tendencia hacia el elemento literario-textual y la inclinación hacia el componente de imagen, polaridad alimentada por el debate entre narratividad e interactividad hasta desembocar en el “ensayo gráfico filosófico”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña, Emmanuel. "Qué pasa en la calle." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana 1, no. 43 (May 2, 2018): 49–64. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v1i43.2533.

Full text
Abstract:
Emmanuel Peña (Tula, 1987) es diseñador gráfico e ilustrador. Sus verdaderos oficios son pasear en bicicleta y dibujar. Ha publicado algunos libros, así como diseñado e ilustrado varios otros. En 2016 fue residente de la Casa de los Autores en Angulema, Francia, y un año después, ganador del segundo lugar del Premio de Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas. Actualmente es profesor en la Universidad Centro y está por publicar su segunda novela gráfica, Color de hormiga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Badel Pérez, Jairo. "La Novela Gráfica como Herramienta Didáctica para la Lectura de Textos Literarios desde la Perspectiva Culturalista." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 1 (April 10, 2020): 142–45. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.115.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar cómo la novela gráfica potencializa el aprendizaje lector, desde una perspectiva teórica culturalista a estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Donmatías, Antioquia; como adquisición lectora. Por lo tanto, los postulados que fundamentan teóricamente el estudio se orientan en Cole (2003), Carlino & Martínez (2009), Cassany & Morales (2008), García (2010), Artacho (2002), Vásquez (1980), Gómez (2013). A su vez, su ruta metodológica estuvo sustentada en un enfoque cualitativo aplicando un diseño de investigación acción participativa a estudiantes entre 12 y 13 años. Por consiguiente, los resultados arrojaron que la lectura de novelas gráficas hace que el educando encuentre y comprenda fácilmente la estructura del texto, tanto el sentido semántico global como la ilación temática, facilitando la comprensión lectora por medio de la integración de la escritura con la imagen, desarrollando una competencia visual y una interpretación que favorece los significados abiertos. Por ende, se concluye que la novela gráfica tiene potencial didáctico ya que la incorporación de la imagen trae un nuevo referente de aprendizaje a la juventud, siendo un puente entre la literatura y la novela gráfica, explorando nuevas posibilidades del lenguaje; esta perspectiva ha traído un sistema cultural que revalúa el accionar del libro como texto continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coca, Juan R. "Imaginarios sociales en la novela gráfica Batman. Deathblow:." Neuróptica, no. 2 (May 17, 2021): 211–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_neuroptica/neuroptica.202025427.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo se hace un estudio semiótico y hermenéutico de una novela gráfica llamada Batman/Deathblow. El texto pese a brevedad tiene complejidad y entidad semiótica suficiente como para ser analizado en solitario. En esta obra se muestra a un héroe más humanizado de lo que suele ser habitual en las novelas gráficas de Batman. El análisis nos permite comprender los elementos semióticos del personaje principal: Bruce Wayne. Además, el estudio semiótico y hermenéutico nos indica que los elementos culturales relacionados con el protagonista. Abstract: It is making a semiótic and hermeneutics study in this article about a graphic novel named Batman/Deathblow. The text, despite its brevity, has complexity and semiotic entity sufficient to be analyzed alone. In this work, a more humanized hero is shown than is usually in the case of Batman graphic novels. Analysis allows us to understand the semiotic elements of the main character: Bruce Wayne. In addition, the semiotic and hermeneutical study indicates that the cultural elements related to the protagonist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gras, Dunia. "Novela gráfica y posmemoria." Cahiers d'études romanes, no. 41 (December 18, 2020): 119–58. http://dx.doi.org/10.4000/etudesromanes.10938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Labad Arias, Marta. "Trabajos de verdad. Un acercamiento a la precariedad, la exclusión social y los futuros en baja resolución desde cuatro novelas gráficas contemporáneas." Arte y Políticas de Identidad 27 (December 30, 2022): 13–30. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.552591.

Full text
Abstract:
The following essay traces a journey through a series of recent graphic novels, published in Spain between 2011 and 2019, which portray how young people move through life and work, placing precariousness at centre, contingency and the lack of a clear future. The first part of the essay analyses the graphic novel Tu futuro empieza aquí (Rosa, Mikko, 2011), underlining depression, flexibility, social exclusion, and lack of expectations, as the major feature affecting this group. The second part of the essay explores the ambivalences of creative work through two graphic novels by Alberto Madrigal, Un trabajo de verdad (Madrigal, 2013) and Todo va bien (Madrigal, 2016). The last part of the essay analyses bits of the graphic novel Wage slaves (Bogdanska, 2019) and reflects on precariousness, contingency, unrest, inequality or (de)valuation of time. It also highlights the power of solidarity as a tool for avoiding social exclusion. El siguiente ensayo traza un recorrido por una serie de novelas gráficas recientes, publicadas en España entre 2011 y 2019, que retratan las diferentes formas que una serie de jóvenes tienen de moverse por la vida y el trabajo, poniendo el foco en la precariedad, la contingencia y la falta de expectativas. La primera parte del ensayo se articula en torno a la figura de un joven “nini”, a partir del análisis de la novela gráfica Tu futuro empieza aquí (Rosa y Mikko, 2011), subrayando la parálisis, la flexibilidad, la pixelación del futuro o la exclusión social que afectan a este colectivo. La segunda parte explora las ambivalencias del trabajo creativo a partir de las novelas gráficas Un trabajo de verdad (Madrigal, 2013) y Todo va bien (Madrigal, 2016). La tercera parte analiza fragmentos de la novela gráfica Esclavos del trabajo (Bogdanska, 2019) para traer al frente la precariedad, la contingencia, el malestar, la desigualdad o la (des)valorización de tiempos que sigue aconteciendo hoy, así como la potencia de la solidaridad como forma de evitar la exclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez Gutiérrez, Felipe. "Virus y bicicletas: El Bildungsroman en la memoria gráfica de PowerPaola." Badebec 12, no. 24 (April 10, 2023): 231–73. http://dx.doi.org/10.35305/b.v12i24.598.

Full text
Abstract:
En una aproximación que busca trascender el protagonismo de la literatura y el cine en los estudios culturales, este artículo encuadra desde el cómic algunas de las rutas tomadas por el Bildgunsroman y el Künstlerroman (la “novela de artista”) en América Latina contemporánea a partir de dos novelas gráficas que marcan las etapas de la ópera prima y el momento actual en la carrera de la colombo-ecuatoriana PowerPaola: Virus tropical (2009) y Todas las bicicletas que tuve (2022). Empleo una variedad de perspectivas teóricas para abordar las relaciones en ocasiones productivas y a veces conflictivas entre las teorías del Bildgunsroman y el producto cultural conocido como novela gráfica, incluyendo los textos elegidos como ejemplos que desafían al sujeto masculino, heterosexual, capaz y blanco, como norma del género con nuevas representaciones, y temas asociados al Bildgunsroman contemporáneo como forma de pensar las tensiones actuales entre globalización e identidades nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Miras Espantoso, Sebastián, José Rovira Collado, and Francisco Antonio Martínez Carratalá. "Interpretaciones de Medea en la narrativa gráfica: mito y formación literaria." Mitologías hoy 31 (December 31, 2024): 139–49. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.1128.

Full text
Abstract:
La crítica literaria mitológico-ritual ha necesitado ampliar el concepto de mito para incorporar en esa categoría determinados tipos literarios que la integran no solo por su universalidad, sino también porque sirven de modelos a la literatura ulterior. En este trabajo se busca exponer cuáles son las características del mito presentes en las novelas gráficas Medea a la deriva (2021) de Fermín Solís, y Medea (2022) de Nancy Peña y Blandine Le Callet. Se reflejarán los procedimientos que emplea la novela gráfica para integrar en su desarrollo las formas míticas, cuyos recursos han sido pensados como medios presentes en la narrativa contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Giuliana, Virginie. ""El fondo húmedo del abismo": las primicias del período azul de Picasso a través de "La vida" de Tyto Alba." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 39 (January 26, 2023): 7–19. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397328.

Full text
Abstract:
La vida y la obra del celebérrimo pintor Pablo Ruiz Picasso están estrechamente vinculadas, como ha demostrado la crítica tras haber abordado su producción desde diferentes puntos de vista. El suicidio de su amigo Carles Casagemas fue el detonante del llamado “período azul”, primera gran etapa dentro del recorrido artístico del malagueño en la que se enfrenta el dibujante Tyto Alba en la novela gráfica La Vida, de 2016. En este estudio, analizaré de qué manera la novela gráfica permite arrojar luz, no solo sobre la historia de una amistad a través de una documentación nutrida acerca de Picasso y Casagemas, sino que, además, por medio de la intermedialidad, el cómic se convierte el vehículo de la pintura picassiana y testimonio gráfico de la bohemia finisecular francoespañola vivida por los dos artistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pich-Ponce, Eva. "Memoria y novela gráfica: la yuxtaposición de lo cotidiano y de la guerra en la obra de Zeina Abirached." Cuadernos de Investigación Filológica 44 (November 12, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3428.

Full text
Abstract:
A través del análisis de la novela gráfica Mourir, partir, revenir: Le jeu des hirondelles, creada por la autora libanesa Zeina Abirached, este estudio pretende mostrar el interés que tiene la novela gráfica para la transmisión de relatos traumáticos. Destacaremos cómo Abirached utiliza y combina la imagen y el texto de forma hábil para relatar los acontecimientos vividos durante la guerra del Líbano de 1984. Observaremos sobre todo cómo yuxtapone el microcosmos de solidaridad en el que viven los personajes y las imágenes de un mundo exterior violento y hostil marcado por la guerra. Mediante esta novela gráfica, Abirached no sólo intenta plasmar sus propios recuerdos, sino que realiza todo un trabajo de recuperación de la memoria histórica de su país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Asencios, Víctor Hugo. "Cuentos de casa de Diego Rondón Almuelle: la ilustración como categoría artística." Studium Veritatis 18, no. 24 (December 1, 2020): 249–79. http://dx.doi.org/10.35626/sv.24.2020.325.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un análisis desde la perspectiva de la historia del arte del libro álbum titulado Cuentos de casa realizado por el artista arequipeño Diego Rondón Almuelle, quien es uno de los más importantes artistas gráficos de inicios del siglo XXI. Formó parte del grupo Pandemia, un colectivo de artistas gráficos de la ciudad de Arequipa que realizaron publicaciones que circularon en Lima durante los primeros años de la década del 2000. Este trabajo se enlaza a un análisis previo de la obra de Rondón titulado La fantasía tenebrosa en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle (2014) y, además, busca ampliar los estudios de la historia arte gráfico en el Perú. Para este propósito, el artículo parte de una breve reflexión sobre el concepto de ilustración y su capacidad de comunicación. Seguidamente, se pasará al análisis artístico de dos ilustraciones seleccionadas de todo el libro álbum, debido a que reúnen características plásticas que expresan con claridad las propuestas conceptuales del autor. De esta manera, se busca demostrar la artisticidad de la ilustración gráfica y cómo puede ser abordada desde la perspectiva de la historia del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Elena, Elena. "Autobiografía y exilio: La novela gráfica iraní." Revista Internacional de Humanidades 8, no. 1 (2021): 107–20. http://dx.doi.org/10.18848/2474-5022/cgp/v08i01/107-120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bef, Bef. "Soldaditos de plomo (fragmentos de novela gráfica)." La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, no. 42 (September 5, 2018): 49–65. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i42.2559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ricalde, Maricruz Castro. "Cecilia Pego: novela gráfica, violencias y neocolonización." Bulletin of Hispanic Studies 96, no. 3 (March 2019): 325–45. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2019.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vázquez, Laura. "Bauhaus, arquitectura y modernidad en la novela gráfica." CuCo, Cuadernos de cómic 1, no. 20 (July 7, 2023): 142–57. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2023.20.2255.

Full text
Abstract:
La ciudad transitada como lugar reconocible para sus lectores es uno de los tópicos más habituales de la novela gráfica contemporánea. Entramando sentidos nutridos por distintas manifestaciones artísticas y errantes, el relato dibujado en secuencia gráfica, habla y muestra el espacio habitado casi como ningún otro lenguaje o dispositivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saitua, Iker. "LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA NOVELA GRÁFICA: UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EMERGENTE." Didácticas Específicas, no. 18 (June 20, 2018): 65–87. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2018.18.005.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto hacer una breve revisión teórica de los estudios que se ocupan del potencial didáctico de la novela gráfica para la enseñanza y aprendizaje de la historia. Para ello, primero se estudia la evolución de las investigaciones más relevantes sobre el valor educativo de los cómics en los Estados Unidos desde la década de los cuarenta hasta los años noventa del siglo pasado, principalmente en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Posteriormente, se analizan algunos de los últimos estudios publicados en los Estados Unidos sobre la utilidad del cómic como recurso didáctico en las clases de historia. Se trata de un marco teórico para comprender cómo implementar las novelas gráficas en el aula de historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González "Junior", Fernando León. "Extra N° 1: Comic "En la ciudad de la furia"." Ética y Cine Journal 5, no. 2 (July 1, 2015): 41–45. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v5.n2.14902.

Full text
Abstract:
Fernando León González —mejor conocido como “Junior”— es un historietista, caricaturista y humorista gráfico cordobés. Fue uno de los miembros fundadores del movimiento cultural para la difusión de la historieta infantil Banda Dibujada y coordinador de la sección regional de ese movimiento cultural. Colaboró en el suplemento humorístico Humor con Voz del diario La Voz del interior y las revistas Hortensia, Comiqueando, Hola Tío, Jaspirina, entre otras. Actualmente produce trabajos para publicaciones de diferentes partes del mundo, destacándose como dibujante de historietas como Las Tortugas Ninja, entre otras. Su novela Gráfica CIUDAD editada por OniPress —de reciente aparición— dibujada a partir de los guiones de Ande Parks, Anthony y Joe Russo (los directores de Capitán América), próximamente será llevada al cine por Sierra Pictures. “Junior” participó como invitado en La ciudad de la furia —XI edición del Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la U.N.C— en una conversación en torno a Sin City (2005), film en el que Robert Rodriguez lleva a la pantalla la novela gráfica homónima de Frank Miller. A continuación transmite desde el lenguaje del comic su mirada del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flantrmsky Cárdenas, Óscar Giovanny. "Novela gráfica y conflicto armado colombiano: Los once como literatura menor." Revista Guillermo de Ockham 21, no. 1 (November 24, 2022): PRESS. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.5361.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de responder si la novela gráfica Los once, de Jiménez et al. (2014), recoge los puntos esenciales para considerarla un ejemplo de literatura menor, de acuerdo con la propuesta de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Para ello, se parte de tres momentos: primero, se establecen, de manera general, las características básicas de la novela gráfica y se esboza una definición somera de esta partiendo de la discusión sobre su presunta diferencia con el cómic, así como su validez como objeto de estudio filosófico. En un segundo momento se exponen algunos puntos clave acerca de la literatura menor, para finalizar en un tercer momento, con el análisis de la novela gráfica en cuestión, con lo cual se contesta la pregunta formulada y se demuestra la importancia de esta para la comprensión del conflicto armado colombiano. Se ha seguido una metodología de análisis textual tanto de los autores mencionados como de otros expertos en el tema, con lo que se ha construido un marco conceptual que valida la hipótesis. Por un lado, se concluye con la relevancia de abordar la literatura desde la perspectiva trazada para el estudio de fenómenos sociales complejos –en este caso, el conflicto armado colombiano– y, por otro, con la trascendencia del cómic o la novela gráfica como medios de expresión en una sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mohring, Agatha. "La autorreconstrucción narrativa y gráfica en Los Juncos de Sandra Uve." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, no. 11 (January 6, 2024): 15–40. http://dx.doi.org/10.21071/calh.vi11.16266.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la novela gráfica autobiográfica española Los Juncos (2006) de Sandra Uve, argumentando a favor de su dimensión pionera. Analiza cómo Sandra Uve compone una autobiografía femenina, íntima e intermedial a través del estudio de los procesos de autorreconstrucción narrativa y gráfica. Trata de mostrar que dichas estrategias se basan en la búsqueda de una forma de espontaneidad y de sinceridad autobiográfica. Y asimismo intenta probar que la autora juega con comentarios y técnicas de distanciamiento que introducen una dimensión reflexiva en la obra. Cuestiona, por fin, las fronteras borrosas de la introspección. El artículo adopta una perspectiva intermedial al precisar las influencias de otros medios en la novela gráfica y en la recomposición de la autobiografía, y presta especial atención a la plasmación gráfica y narrativa de lo íntimo, demostrando que la dinámica autobiográfica de Los Juncos toma la forma de una autorreconstrucción narrativa y gráfica que oscila entre la ilusión de sinceridad, el autocomentario y la autorrepresentación distanciada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Radünz, Karen Pötter, and Vivian Herzog. "O Campo de Estrelas: um híbrido situado em algum lugar entre o Livro Ilustrado e a Novela Gráfica." Suldesign Científico - Encontro Sul-Americano de Design 4, no. 1 (September 28, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.15210/sdc.v4i1.12166.

Full text
Abstract:
O presente artigo apresenta considerações acerca do chamado conto-ilustrado, um híbrido situado entre o livro ilustrado e a novela gráfica, que consiste em um conjunto de fragmentos ilustrados produzidos a partir de um conto escrito. Neste artigo, será apresentado o conto-ilustrado junto a uma reflexão sobre a sua produção prática, considerando, também, ao longo do processo, reflexões obtidas a partir de estudos referentes à área do livro ilustrado e da novela gráfica, contemplando, principalmente, aspectos relacionados ao design autoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez García, Juan Carlos. "‘Memorias de un periodista musical’ (una novela gráfica)." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 5 (September 30, 2019): 116. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.12029.

Full text
Abstract:
<p class="Formatolibre" style="margin-bottom: 10.0pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri Italic','serif'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">Memorias de un periodista musical </span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri','sans-serif'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">es una novela gráfica que realizo con Santi Carrillo, periodista musical y director de </span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri Italic','serif'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">Rockdelux</span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri','sans-serif'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">. Las memorias tienden a la evocación abstracta de recuerdos, sensaciones y emociones; por eso, su texto literario me ha planteado una serie de desafíos formales a la hora de transformarlo en una narración en imágenes, particularmente en pasajes ensayísticos y de memoria sobre su infancia o la muerte temprana de su padre. La obra, aún en proceso, se estructura en capítulos asociados a canciones concretas que forman parte de su biografía y memoria. </span></p><p class="Formatolibre" style="margin-bottom: 10.0pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri','sans-serif'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">El cómic tradicional ha sido durante la mayor parte de su historia una forma / medio enfocado a la acción concreta y </span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri Italic','serif'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">externa</span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri','sans-serif'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">: la comedia de </span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri Italic','serif'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">slapstick</span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri','sans-serif'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">, ya desde sus comienzos como medio de masas a finales del siglo XIX, y la ficción de aventuras (exóticas, ciencia ficción, superheroicas, etc.) han nutrido la mayoría del cómic del siglo XX, juvenil. No ha sido hasta décadas recientes cuando un cómic artístico para adultos, la llamada novela gráfica, ha abordado otras temáticas: la memoria, la historia, la biografía, lo ensayístico; en resumen, la </span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri Italic','serif'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">realidad</span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri','sans-serif'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">. Estas nuevas temáticas exigen la elaboración de </span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri Italic','serif'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">nuevos recursos formales</span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri','sans-serif'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> para representar el mundo </span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri Italic','serif'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">interior</span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri','sans-serif'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> de ideas, emociones y sensaciones. En </span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri Italic','serif'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">Memorias de un periodista musical</span><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; font-family: 'Calibri','sans-serif'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> he acudido al uso de diseños alegóricos, metáforas visuales y la combinación de diversos lenguajes (contrastes entre dibujo y fotografía) y estilos representacionales (de la caricatura al realismo).</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Trabado Cabado, José Manuel. "La novela gráfica: formas de dibujar la soledad." Estudios Humanísticos. Filología, no. 28 (December 1, 2006): 221. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i28.2812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Beares, Octavio. "Reseña de "Panorama: la novela gráfica española hoy" de VVAA; coordinado por Santiago García." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 1 (September 1, 2013): 282–87. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2013.1.1117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Corti, Agustín. "Metabiografía ficcional y motivos biográficos en la novela gráfica "Las meninas"." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 5, no. 2 (September 1, 2017): 383–403. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2017.5.2.847.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el género de la novela gráfica Las meninas (García y Olivares 2014) y el uso de ciertos motivos tradicionales de la biografía de artistas en la misma. Defiendo que la obra es una metabiografía ficcional que construye al protagonista en los márgenes entre el discurso factual de la biografía y el ficcional, integrando una estructura discursiva que se pregunta por los límites de la construcción biográfica desde la narración gráfica de ficción. Sin embargo, la obra no deja de lado el modelo heredado de la tradición biográfica referencial relacionada con los artistas, sino que utiliza algunos motivos de la misma y los explota a nivel metanarrativo a fin de plantear cuestiones sobre el estatus de la obra artística y las posibilidades narrativas de la novela gráfica como medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Izquierdo, José María. "médico en la Guerra Civil española: el doctor Pablo Uriel Díez." Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, no. 2 (March 5, 2021): 69–84. http://dx.doi.org/10.5617/myn.8663.

Full text
Abstract:
En la fase actual de recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil española ha surgido con fuerza el cómic relacionado con este tema tanto en forma de tiras o historietas como en el género de la llamada novela gráfica. En el caso de la trilogía de Sento, es decir Un médico novato (2013), Atrapado en Belchite (2015) y Vencedor y Vencido (2016), se elabora la biografía de un médico no perteneciente ideológicamente al bando nacional que por circunstancias de los acontecimientos históricos tiene que ejercer la medicina en el frente del bando mencionado. La trilogía está basada en una documentación que se incluye parcialmente en los anexos de las novelas mencionadas. En ese sentido cabe la posibilidad de clasificar los textos de Sento como obras gráficas que son ejemplos de la ya amplia literatura de la llamada posmemoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De Mingo Lorente, Adolfo. "De fíbulas y viñetas: El mundo visigodo en el cómic." Arte, Individuo y Sociedad 34, no. 1 (January 10, 2022): 389–408. http://dx.doi.org/10.5209/aris.73597.

Full text
Abstract:
Este trabajo, consciente de la creciente importancia que el cómic y la novela gráfica han adquirido como representación de la Edad Media en la cultura de masas, propone realizar un recorrido por el Reino Visigodo a través del arte secuencial. Referentes históricos reales, como el rey Alarico o la batalla de los Campos Cataláunicos (451), se entremezclan en el imaginario visual de miles de lectores con personajes surgidos de la imaginación de guionistas e ilustradores, desde el clásico Prince Valiant (Harold Foster, 1937) hasta ejemplos tan actuales como la novela gráfica Goth: Young lovers at war (Paul Allor y Seth Adams, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rosales García, Cristina. "transducción de la novela gráfica al cine: el caso de «Buñuel en el laberinto de las tortugas»." Esferas Literarias, no. 6 (December 21, 2023): 147–68. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi6.15891.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo, por un lado, exponer el principal tópico y prejuicio existente en torno a las transducciones cinematográficas, la fidelidad, y esa supuesta superioridad del texto literario frente al texto fílmico para, posteriormente, desmontarlos; y, por otro lado, realizar un breve análisis comparatista, sin caer en jerarquías, entre la novela gráfica Buñuel en el laberinto de las tortugas de Fermín Solís y su transducción homónima a manos de Salvador Simó. Asimismo, se hace un recorrido por la historia real que inspiró la novela gráfica de Solís: el rodaje del documental Las Hurdes, tierra sin pan (1933) de Luis Buñuel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Navia, Santiago. "La transmisión de la historia del Quijote de 1605 en la novela gráfica Don Quixote de Rob Davis (2011)." Anales Cervantinos 56 (December 30, 2024): 560. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2024.560.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos proponemos estudiar la transmisión de la historia en la novela gráfica Don Quixote de Rob Davis, publicada en 2011, que reformula el original de Cervantes de acuerdo con el código propio de esta forma de recreación. Con este fin, y considerando el especial interés que merece el tratamiento dispensado al Quijote por parte de Davis, daremos cuenta del funcionamiento de las voces de la narración, las diferentes unidades narrativas y, de modo muy especial, el entramado metaficcional de la pseudoautoría y la pseudohistoricidad, recreado con las licencias propias de la novela gráfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Silva, Damásio Marques da. "Contar e não contar." FronteiraZ. Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Literatura e Crítica Literária, no. 27 (December 15, 2021): 92–107. http://dx.doi.org/10.23925/1983-4373.2021i27p92-107.

Full text
Abstract:
O objetivo desta pesquisa é investigar o processo narrativo no romance gráfico de Valêncio Xavier. A novela O Mez da Grippe (1981) será analisada e comparada a outras produções, situando-a na tradição dos romances gráficos do autor. Dessa forma, confrontando-a com as ideias de Benjamin (2012) acerca da extinção do narrador e de Adorno (2003) e Santiago (1989) sobre o narrador pós-moderno contemporâneo, analisamos como se dá a narração em uma produção literária como esta, marcada pela inclusão da arte gráfica: recortes de jornais, anúncios, postais e colagens que adentram a obra como formas de mediação da escrita. A justaposição das imagens, índices do real que, por sua vez, constroem a ficcionalidade quando retirados de seu espaço/tempo, é responsável pela narrativa, montada pelo leitor, num ir e vir, cruzar-entrecruzar de informações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sepúlveda, Gloria. "Aproximaciones y diálogos entre las traslaciones gráfica y fílmica de la obra de Roberto Bolaño." Trasvases entre la Literatura y el Cine, no. 3 (September 29, 2021): 37–56. http://dx.doi.org/10.24310/trasvasestlc.vi3.11922.

Full text
Abstract:
Esta propuesta de lectura busca establecer un diálogo entre las traslaciones fílmica y gráfica de las novelas Una novelita lumpen (2003) y Estrella distante (1997) de Roberto Bolaño y el film El futuro (2013) de Alicia Scherson y Estrella distante (2018) novela gráfica de Javier Fernández y Fanny Marín (2018). La investigación establece cómo las narraciones abordan el tratamiento del relato, del mal, de lo femenino y de la política en los procesos de traslación de lo literario a lo cinematográfico y lo historietográfico. El ejercicio de re-apropiación por parte de los creadores audiovisuales y secuenciales, permite a la obra literaria de Bolaño expandir sus significados hacia otras manifestaciones artísticas amplificando las narraciones pre-existentes y potenciando públicos más amplios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ríos, Pablo. "Reseña de "Nela. Una adaptación gráfica de la novela Marianela de Benito Pérez Galdós" de Rayco Pulido Rodríguez." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 1 (September 1, 2013): 255–56. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2013.1.1111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carmona, Javiera. "Los límites de la narrativa gráfica de la migración ante el discurso público mediático y el enfoque de derechos humanos." Universitas, no. 40 (February 23, 2024): 115–36. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n40.2024.05.

Full text
Abstract:
La intensificación de la violencia y la violación a los derechos humanos en las crisis migratorias es en la actualidad una temática central en la experimentación de las narrativas gráficas, las que han originado el género híbrido representado por la crónica gráfica y la novela gráfica de migración. La exploración de narrativas que intentan oponerse al discurso público polarizado sobre la migración posee una producción híbrida desde la interdisciplina que enlaza y superpone relatos periodísticos, históricos, imágenes y diversas técnicas pictóricas, incursionando en la la intermedialidad. Se analiza el tratamiento verbo-visual en las crónicas gráficas de migración “Mi vida como inmigrante en Chile” creadas por la empresa periodística El Mercurio, agente del discurso público que ha consolidado estereotipos y prejuicios sobre la población migrante. A través de análisis de contenido cualitativo se examinan las estrategias verbo-visuales de la crónica gráfica de tono periodístico y literario para establecer los elementos que confieren autenticidad, fiabilidad y veracidad a la crónica (Weber y Rall 2017), y luego identificar los elementos literarios que relevan la perspectiva de derechos humanos, como la puesta en escena de la vulnerabilidad, realce de la trama cultural, del testimonio y la recreación de la resistencia resilente (Nayar 2021). El caso revela los matices o “pliegues” de la memorialización que emprende la crónica gráfica como práctica significante modulada por el discurso dominante mediatizado, el que habitualmente se considera que cuestiona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Venturini, María Ximena. "Poner el cuerpo: Beya (le viste la cara a Dios) como una genealogía de resistencia feminista en la Argentina del Siglo XX." Cuadernos de Literatura 27 (December 30, 2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl27.pcbv.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la novela gráfica Beya (le viste la cara a Dios) (2013) de Iñaki Echeverría y Gabriela Cabezón Cámara, la cual narra el secuestro y la prostitución forzada de una mujer en el llamado conurbano bonaerense, en Argentina. El secuestro de la protagonista Beya se leerá a partir del concepto romano de homo sacer, tal y como señaló Giorgio Agamben en su obra homónima, el cual, en el mundo antiguo, representaba una vita nuda (‘vida desnuda’). Además, se analiza de qué manera la novela gráfica representa al cuerpo femenino como un espacio de resistencia y de contestación política ante el sistema patriarcal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Monanegi, Lino. "Todo sobre física cuántica. Una conversación con Bef." La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, no. 42 (September 5, 2018): 66–68. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i42.2560.

Full text
Abstract:
En esta entrevista, Bernardo Fernández (Bef), novelista gráfico, habla sobre su trayectoria profesional. Comenzó siendo guionista para otros dibujantes y, cuando comenzó él mismo a dibujar con estilo de línea clara, lo hizo por influencia de autores como Yves Chaland, Ted Benoît, Serge Clerc y Floc’h, y con inspiración de escritores como Alan Moore, José Agustín, Ray Bradbury, Stephen King, H. P. Lovecraft, Gonzalo Martré, Hugo Hiriart, etc. En la conversación surgen temas como las grandes obras de ciencia ficción y su mercado, así como el mercado de la novela gráfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Leoni, Daniela Belén, and Paola Sabrina Belén. "El afiche es. Una aproximación desde la noción de dispositivo." Arte e Investigación, no. 16 (November 21, 2019): e042. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e042.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo nos proponemos indagar en las particularidades del afiche artístico desde el abordaje de sus múltiples dimensiones como dispositivo de visualización. Analizar las características espaciales, temporales, relacionales y semióticas del afiche nos permite esbozar respuestas al interrogante en torno al valor artístico de tales producciones gráficas. Se considerará, entonces, el caso de la obra La vida es (2018), del colectivo platense Ilusión Gráfica, presentada en la muestra Un museo como una novela eterna que se desarrolló en el Centro de Arte de la UNLP durante junio y julio de 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aparicio González, María Jesús. "“Ser y valer”: Tres retratos de la diáspora femenina plasmados en la novela gráfica por mujeres artistas." Historia y Comunicación Social 25, no. 2 (October 27, 2020): 415–30. http://dx.doi.org/10.5209/hics.72273.

Full text
Abstract:
En este estudio se han analizado tres novelas gráficas: La Perdida de Jessica Abel, Pérsepolis de Marjane Satrapi y Patria de Nina Bunjevac, publicadas durante el periodo comprendido entre los años 2002-2015, con el objetivo de señalar como desde la identidad femenina a partir de esta manifestación plástica multidisciplinar contemporánea se describen acontecimientos complejos y desgraciados de la historia del tiempo presente cómo son: el desarraigo, el exilio, el racismo y la indefensión. Desde el análisis de contenido demostraremos la importancia que tienen las novelas gráficas referidas como documento histórico. Narradas desde la experiencia personal de las aludidas autoras-dibujantes y a la par migrantes voluntarias e involuntarias de nacionalidades tan dispares como la norteamericana, iraní, y europea del este, contextualizándolo en el lugar del que parten hacia el que se dirigen para asentarse. Con anterioridad elaboramos una introducción que se bifurca en dos visiones de interés: una conceptual sobre el origen de la migración y su connotación antropológica y otra que refiere y considera a la novela gráfica un recurso considerable, -aunque todavía inédito para la historiografía-, para crear conciencia sobre temas históricos-sociológicos tan controvertidos cómo los expuestos. Discurso que seguiremos desarrollando en un futuro a partir de los siguientes títulos: Sansamba de Susanna Marín, Sofía y el Negro de Judith Vanistendeal, Rolling Blackouts. Dispatches from Turkey, Siria and Iraq de Sarah Gliden y Bienvenue à Calais, Les raisons de la colère de Marie-Françoise Colombani
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández de Arriba, David. "Las relaciones internacionales en la novela gráfica. Una aproximación." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 6 (June 30, 2016): 62–79. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2016.6.1151.

Full text
Abstract:
El presente ensayo trata de analizar el binomio formado por la novela gráfica y las relaciones internacionales. Tras el final de la Guerra Fría, la geopolítica mundial ha generado multitud de escenarios complejos que han provocado un aumento del interés en las relaciones internacionales. El cómic, del mismo modo que otras manifestaciones culturales, ha sido partícipe de este fenómeno. El objetivo principal de este texto es estudiar las diversas formas en las que los y las dibujantes han representado la realidad sociopolítica de diversos países alejados cultural e históricamente de Occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alary, Viviane. "La literariedad iconotextual en la novela gráfica hispana: prolegómenos." Caracol, no. 15 (May 19, 2018): 26. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i15p26-51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vigna, Elvira. "Os sons das palavras: possibilidades e limites da novela gráfica." Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, no. 37 (June 2011): 105–22. http://dx.doi.org/10.1590/2316-4018377.

Full text
Abstract:
Resumo A novela gráfica, que hoje aspira a um status literário, tem especificidades de linguagem que, ao mesmo tempo, permitem um uso crítico e criativo de seus instrumentos e a este uso se contrapõem. Nesta análise, demonstro como a manipulação do tempo é o ponto nodal deste processo. Ao ralentar o receptor, retirando sua atenção do eixo narrativo, a novela ganha em seu apelo de sedução mais imediato e perde na construção propriamente literária. Entre nós, brasileiros, a coisa adquire tonalidades específicas, na medida em que esta comunicação traz com ela os vestígios das condições de produção que lhe deram origem, e que nos são estrangeiras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez García, Juan Carlos. "Robert Crumb: Del comix underground al Génesis ilustrado." Boletín de Arte, no. 32-33 (March 8, 2018): 543–66. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2012.v0i32-33.4293.

Full text
Abstract:
En 2009 Robert Crumb publicaba una adaptación al cómic del Génesis que era objeto de una amplia atención mediática internacional. En 1968, Crumb vendía por las calles del San Francisco hippie Zap Comix, un tebeo irreverente que le convirtió en icono y modelo del comix underground, un movimiento de historietistas norteamericanos asociado a la contracultura de los sesenta. Crumb sobrevivió al underground y ha seguido dibujando hasta hoy. Su novela gráfica Génesis ilustrado ejemplifica el camino recorrido por el cómic desde la marginalidad cultural al prestigio recientemente adquirido. Entender la trayectoria de Crumb desde el comix underground a la novela gráfica -el cómic artístico y adulto actual- es el tema de este artículo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chinn, Mike, and Chris Mcloughlins. "Curso de novela gráfica: guion, personajes, color, maqueta, tipografía, bocadillos…" AdMIRA-Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales, no. 2 (2010): 186–88. http://dx.doi.org/10.12795/admira.2010.01.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez-Zayas, Iván. "Power Paola, cotidianidad y turismo." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 22 (December 30, 2021): 113. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.22.22932.

Full text
Abstract:
En sus novelas gráficas, la artista de cómics colombiana Paola Gaviria (alias Power Paola) centraliza la representación de los espacios locales» que ella visita durante sus muchos viajes por el mundo. Con la ciudad y la selva, autopistas o sendas, bodegas y ciénagas puestos en la mirilla, el arte de Gaviria desarticula las fronteras que separan los lugares que sus personajes ocupan, ya sean espacios turísticos u ordinarios. Lo que queda expuesto en su obra entonces es un espacio nacional en donde lo público—trastocado por las preocupaciones de interacciones privadas—carece de los estereotipos de identidad que dominaban la historieta de la primera mitad del siglo veinte. Este ensayo describe los procesos mencionados (centralización y desarticulación), para luego demostrar cómo la novela gráfica de temas cotidianos podría parecer ausente de una propuesta política, aunque propone formas alternativas de entender la condición neoliberal a partir de intervenciones identitarias a los espacio-tiempos de la región latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Varillas, Rubén. "El cómic, una cuestión de formatos (2): revistas de cómics, fanzines, mini-cómics, álbumes y novelas gráficas." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 2 (April 30, 2014): 7–30. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2014.2.1321.

Full text
Abstract:
En el siguiente estudio nos acercaremos al cómic desde una doble perspectiva formal e historiográfica, con la intención de analizar los diferentes formatos en los que se manifiesta el discurso comicográfico y el modo en que estos surgieron y han evolucionado a lo largo de la historia del medio. Durante nuestra argumentación (que constará de dos entregas) abordaremos diferentes cuestiones críticas objeto de debate y controversia dentro de los estudios comicográficos, como pueden ser la misma naturaleza constitutiva del cómic, la importancia de las herramientas que modelan su lenguaje o la definición deconceptos tan controvertidos como los de “chiste gráfico” y “novela gráfica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Page, Joanna. "Género y poshumanismo en la novela gráfica chilena y argentina." Taller de Letras, NE (2020): 154–72. http://dx.doi.org/10.7764/tl154-172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jacobsen Camus, Udo. "Vacíos e identidad en la novela gráfica de no-ficción." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 1 (January 5, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2015.1.521.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende explorar la presencia de la no-ficción; especialmente la no-ficción autobiográfica o testimonial, en el mundo del cómic bajo el formato de la novela gráfica, modalidad reciente de publicación en el ámbito de la historieta. Al mismo tiempo, se plantean algunas cuestiones relativas al modo como los cómics comunican desde un lenguaje que está marcado por la presencia de vacíos, tanto a un nivel sintáctico, con la presencia inevitable del gutter y la elipsis, como a nivel de la mediación del dibujo, cuando se refiere a acontecimientos inspirados en la vida real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Touton, Isabelle. "Sobrevivir a la barbarie: el cómic como tabla de salvación frente al terrorismo yihadista." Cuadernos de Historia Contemporánea 43 (September 30, 2021): 53–72. http://dx.doi.org/10.5209/chco.78170.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cómo la novela gráfica es un medio particularmente apto para dejar constancia de un acontecimiento violento, para contar el trauma, como modo de expresión catártico y vía de comunicación política. Lo hace a través del análisis de Catharsis de Luz (2015) y La légèreté de Catherine Meurisse (2016), dos dibujantes de la redacción de Charlie Hebdo que, por motivos opuestos, llegaron tarde a la conferencia del 7 de enero de 2015 y fueron testigos auditivos de la masacre. El análisis narrativo y gráfico viene precedido por una breve historia del semanario y de las controversias que generó, que permite entender mejor el alcance de las dos obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography