To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novela peruana - Siglo XIX - Historia y crítica.

Dissertations / Theses on the topic 'Novela peruana - Siglo XIX - Historia y crítica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 dissertations / theses for your research on the topic 'Novela peruana - Siglo XIX - Historia y crítica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Velázquez, Castro Marcel. "Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3125.

Full text
Abstract:
Desarrolla una historia del género novelístico en el campo literario peruano (1780-1879) correlacionada con una aproximación a los problemas de la construcción/imaginación de la nación y la modernidad. Esta exploración combina una historia social de la literatura y una historia literaria de lo social. Las interrogantes se despliegan sobre textos y se fundamentan en una hermenéutica social del texto. Los parámetros están definidos de la siguiente manera: el corpus textual está formado por textos narrativos y novelas que pertenecen al sistema literario culto y al incipiente sistema literario de masas; en el plano de los mundos representados, sólo interesa la refracción de la memoria, el amor, la subalternidad y la ciudad; en el nivel temporal, se analizan los textos más importantes, para nuestros fines, publicados durante el período de 1780- 1879. El lapso comprendido entre ambos límites abarca la crisis y disolución del régimen colonial (1780-1830), la gestación del orden letrado republicano (1830-1845) y la literatura en la República del Guano o la consolidación del orden letrado republicano (1845-1879). Los parámetros temporales comprenden tres fenómenos imbricados: la consolidación de las bases del Estado republicano, la forja del proyecto nacional limeño-criollo, y la institucionalización del campo literario. Plantea que existieron dos circuitos interrelacionados de producción novelística (folletín y letrado), dos fuerzas productivas sociales que participaron en la lucha política por imaginar la nación y se constituyeron en vehículos de modernización y modernidad, pero fueron incapaces de liquidar las viejas representaciones sociales de los sujetos subalternos (indios y negros). Las novelas de folletín que aparecieron en la década de 1840 –escritas mayoritariamente por extranjeros– contribuyeron en la formación de un nuevo público lector, coadyuvaron a la constitución de la prensa popular como el primer medio de cultura de masas, pero sus mundos representados y sus códigos retóricos fortalecían una concepción tradicional, organicista y jerárquica de la sociedad. A la inversa, la mayoría de las novelas letradas que se consolidan en la década de 1860 –escritas mayoritariamente por peruanos– siguen los desfasados modelos románticos de la alta literatura europea y mediante sus mundos representados y sus estrategias de narración intentaron constituir una subjetividad y una sensibilidad moderna en el orden privado y un espacio público regido por los ideales de la Ilustración y la racionalización de la sociedad, pero alentaban una esfera cultural en la cual lo literario estaba disjunto de las mayorías sociales y subordinado a la moral y política de las elites. Realiza el análisis de nueve novelas: Gonzalo Pizarro (1844), El Padre Horán (1848), Edgardo o un joven de mi generación (1864), Un amor desgraciado (1868), Dorila (1871) Salto atrás (1889), Sé bueno y serás feliz (1860-1), Los amores de Lima (1872) y Los amigos de Elena (1874). En todas ellas, estudia cuatro variables duales: memorias friccionales y subjetividades protésicas; el amor y la sexualidad; la imagen de la nación y la posición de las comunidades subalternas (negros e indios); y la representación de la ciudad con énfasis en la modernización urbanística y los espacios públicos del orden político y las elecciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velázquez, Castro Marcel, and Castro Marcel Velázquez. "Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3125.

Full text
Abstract:
Desarrolla una historia del género novelístico en el campo literario peruano (1780-1879) correlacionada con una aproximación a los problemas de la construcción/imaginación de la nación y la modernidad. Esta exploración combina una historia social de la literatura y una historia literaria de lo social. Las interrogantes se despliegan sobre textos y se fundamentan en una hermenéutica social del texto. Los parámetros están definidos de la siguiente manera: el corpus textual está formado por textos narrativos y novelas que pertenecen al sistema literario culto y al incipiente sistema literario de masas; en el plano de los mundos representados, sólo interesa la refracción de la memoria, el amor, la subalternidad y la ciudad; en el nivel temporal, se analizan los textos más importantes, para nuestros fines, publicados durante el período de 1780- 1879. El lapso comprendido entre ambos límites abarca la crisis y disolución del régimen colonial (1780-1830), la gestación del orden letrado republicano (1830-1845) y la literatura en la República del Guano o la consolidación del orden letrado republicano (1845-1879). Los parámetros temporales comprenden tres fenómenos imbricados: la consolidación de las bases del Estado republicano, la forja del proyecto nacional limeño-criollo, y la institucionalización del campo literario. Plantea que existieron dos circuitos interrelacionados de producción novelística (folletín y letrado), dos fuerzas productivas sociales que participaron en la lucha política por imaginar la nación y se constituyeron en vehículos de modernización y modernidad, pero fueron incapaces de liquidar las viejas representaciones sociales de los sujetos subalternos (indios y negros). Las novelas de folletín que aparecieron en la década de 1840 –escritas mayoritariamente por extranjeros– contribuyeron en la formación de un nuevo público lector, coadyuvaron a la constitución de la prensa popular como el primer medio de cultura de masas, pero sus mundos representados y sus códigos retóricos fortalecían una concepción tradicional, organicista y jerárquica de la sociedad. A la inversa, la mayoría de las novelas letradas que se consolidan en la década de 1860 –escritas mayoritariamente por peruanos– siguen los desfasados modelos románticos de la alta literatura europea y mediante sus mundos representados y sus estrategias de narración intentaron constituir una subjetividad y una sensibilidad moderna en el orden privado y un espacio público regido por los ideales de la Ilustración y la racionalización de la sociedad, pero alentaban una esfera cultural en la cual lo literario estaba disjunto de las mayorías sociales y subordinado a la moral y política de las elites. Realiza el análisis de nueve novelas: Gonzalo Pizarro (1844), El Padre Horán (1848), Edgardo o un joven de mi generación (1864), Un amor desgraciado (1868), Dorila (1871) Salto atrás (1889), Sé bueno y serás feliz (1860-1), Los amores de Lima (1872) y Los amigos de Elena (1874). En todas ellas, estudia cuatro variables duales: memorias friccionales y subjetividades protésicas; el amor y la sexualidad; la imagen de la nación y la posición de las comunidades subalternas (negros e indios); y la representación de la ciudad con énfasis en la modernización urbanística y los espacios públicos del orden político y las elecciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas, Moreno Mónica Janet. "¿Por qué hacen tanto ruido? : más allá del simple cuestionamiento, respuesta creativa frente al caos limeño durante la década del 80." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/599.

Full text
Abstract:
¿Por qué hacen tanto ruido? de Carmen Ollé, texto a medio camino entre la prosa y el verso, nos narra el itinerario de una mujer por asir la palabra; proceso difícil y atormentado, en tanto, el entorno que la acoge funciona como principal elemento perturbador. El sentido de esto último se confirma a partir del título: contundente interrogante y reclamo a la vez. Carmen Ollé, poeta y narradora peruana nacida en 1947, es considerada una de las principales representantes de nuestra literatura última. A pesar de que la mayor parte de antologías ubica su poesía inicial dentro de la denominada Generación del 70, específicamente como parte del grupo Hora Zero, creemos que la perspectiva generacional no ilumina suficientemente el sentido de su obra: diversa en tanto se desarrolla, desde su tercera publicación, fundamentalmente en prosa; y provocadora al construir una voz femenina que perturba en medio de un escenario poético predominantemente masculino. ¿Por qué hacen tanto ruido? (1992) es el tercer texto publicado por la autora luego de los poemarios Noches de Adrenalina (1981) y Todo orgullo humea la noche (1988). Es también el texto que inaugura su producción narrativa posterior: Las dos caras del deseo (1994), Pista falsa (1999) y Una muchacha bajo su paraguas (2002). Dicha posición es bastante significativa, ya que, si bien el texto presenta una secuencia narrativa acerca de una conflictiva relación de pareja entre los poetas Sarah e Ignacio, las estrategias de dicha narración presentan un lenguaje fragmentado que evoca secuencias oníricas cercanas al lenguaje poético. Antes de exponer lo fundamental sobre nuestra propuesta de análisis, presentaremos sumariamente el estado de los estudios, que sobre la autora en cuestión, se han realizado sobre todo en nuestro país. Los trabajos críticos motivados por la obra de Carmen Ollé han tomado como principal centro de interés su producción poética. De esta manera, hemos registrado comentarios críticos, que desde periódicos, revistas o antologías se han hecho sobre Noches de Adrenalina. La mayoría de ellos incide en el carácter fundacional del texto en la medida en que instaura una voz que habla descarnadamente desde el cuerpo femenino, desde una sensibilidad otra.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mamani, Macedo Mauro Félix, and Macedo Mauro Félix Mamani. "Las fronteras de la literatura : redoble por rancas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/158.

Full text
Abstract:
Propongo una lectura integradora para Redoble por Rancas, que considere a esta novela como un discurso que es llevado al límite de la frontera, territorio textual donde entra en contacto con géneros discursivos diversos como: la crónica, la historia, el testimonio. Su carácter fronterizo posibilita la aplicación de la función mimética para confrontar la representación con lo representado, esta práctica evidencia elementos vinculantes entre el campo de referencia interno (CRI)1 y el campo de referencia externo (CRE). Los hechos que se relatan en Redoble por Rancas guardan una correspondencia homológica con los hechos que se dieron en la realidad, si bien es cierto que esta correspondencia no es absoluta, en un balance general resulta predominante la fluida comunicación entre los campos intratextual y extratextual.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vilchez, Bejarano Yuri Jesús. "Aproximación a la novelística de Manuel Scorza. Redoble por Rancas : la ironía como discurso crítico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/596.

Full text
Abstract:
Nuestro análisis se encuentra divido en tres capítulos. En el primero realizamos una síntesis de la crítica literaria peruana en torno a la novela de Scorza, con el objetivo de comprender en qué radican las valoraciones negativas de su obra. Este repaso nos lleva al problema de la representación del referente en la novela RxR. Posteriormente pasamos a revisar los elementos que componen la ficción narrativa en RxR y describimos de qué manera, dentro del discurso de RxR, existe una incongruencia entre su objetivo (ser verídico) y los componentes irreales que debilitan la finalidad pretendida. Sin embargo, también tenemos en cuenta que ese desfase se produce desde la perspectiva de lectura de un realismo canónico. Por lo tanto, tomando como base los estudios sobre la comunicación literaria, proponemos que esos desfases, más que develar una fisura en la estructura, señalan la necesidad de que el lector replantee su lectura, ya no hacia el referente, sino hacia el lenguaje mismo. De ese modo, RxR se instaura sobre la base de un discurso irónico. En el segundo capítulo describimos el desarrollo del discurso irónico en RxR. Pero antes comprobamos que la crítica literaria no ha abordado esta faceta de la novela por considerarla simplemente como accesoria. A partir de superar esta lectura, reconocemos a los componentes añadidos en la novela como elementos que dotan de significado al texto y, sobre todo, describimos cómo el discurso irónico vertebra a todos esos componentes, los cuales, sin ese tipo de lectura, estarían sueltos produciéndose la incongruencia que señalara la crítica anterior. El concepto de eco, desarrollado en el capítulo segundo, es medular en la definición pragmática de la ironía verbal que empleamos. Como explicamos más adelante, la ironía se da al reproducirse un enunciado ecoizado en un contexto determinado, al reconocer el lector este hecho se altera el sentido de la frase y se produce un desvío hacia una lectura irónica de lo dicho y una crítica de lo ecoizado. En el tercer capítulo precisamos el discurso ecoizado en RxR. Este objetivo nos lleva a revisar los discursos imperantes al momento de la producción de RxR. Partimos de la relación evidente que existe entre RxR y el discurso indigenista. Mas no identificamos el discursos ecoizado con el indigenismo en su totalidad, o con una etapa, o autor, u obra determinada; sino, detectamos que RxR ecoiza una característica de los discursos anteriores a su producción: el deseo de esconder su naturaleza ficcional y constituirse como verdad. Lo que hace RxR, al proponerse como realista y mostrar contradictoriamente componentes irreales, es develar su carácter ficcional y al hacerlo desnuda la naturaleza ficcional de los discursos ecoizados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mamani, Macedo Mauro Félix. "Las fronteras de la literatura : redoble por rancas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/158.

Full text
Abstract:
Propongo una lectura integradora para Redoble por Rancas, que considere a esta novela como un discurso que es llevado al límite de la frontera, territorio textual donde entra en contacto con géneros discursivos diversos como: la crónica, la historia, el testimonio. Su carácter fronterizo posibilita la aplicación de la función mimética para confrontar la representación con lo representado, esta práctica evidencia elementos vinculantes entre el campo de referencia interno (CRI)1 y el campo de referencia externo (CRE). Los hechos que se relatan en Redoble por Rancas guardan una correspondencia homológica con los hechos que se dieron en la realidad, si bien es cierto que esta correspondencia no es absoluta, en un balance general resulta predominante la fluida comunicación entre los campos intratextual y extratextual.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Enciso, Choquehuanca Hans. "Sobre el concepto de “miste” (misti) en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5460.

Full text
Abstract:
Describe los diversos tipos de mistes (o mistis) que existen en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez y que se diferencian por el grado de identificación que tiene cada uno con la cultura nativa de los quechuahablantes. Demuestra, además, cómo la novela de Ántero Peralta Vásquez descompone los tradicionales conceptos de “indio”, “cholo” y “misti” y evidencia sus características soslayadas al ponerlos en interacción a partir de la vinculación de espacios pertenecientes a una misma región.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroz, Ciriaco Victor Felipe Segundo. "Pensamiento andino y crítica postcolonial. Un estudio de Rosa Cuchillo de Óscar Colchado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/440.

Full text
Abstract:
Mi primer acercamiento a Rosa Cuchillo (1997), novela de Óscar Colchado Lucio (Huallanca, Ancash 1947), estuvo motivado por el deseo de participar, desde el campo de los estudios literarios, en el debate sobre la violencia política que azotó nuestro país durante el conflicto armado interno producido en las dos últimas décadas del siglo XX. En efecto, mis primeras lecturas de esta importante obra se circunscribían a los aspectos que me permitieran atender esta urgente e ineludible agenda re/instalada a raíz de la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto de 2003. Así, mientras cursaba el último año del pregrado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 2004, me dediqué a discutir mis reflexiones en torno a esta novela con algunos compañeros y profesores. Sin embargo, con el transcurrir de los meses, y luego de incesantes lecturas, surgieron otras interrogantes que me llevaron a profundizar mi interés en Rosa Cuchillo y a ampliar mi inicial campo de investigación. En ese momento comencé a reunir el escaso material crítico sobre esta trascendental obra con el objetivo de encontrar algunas respuestas a mis nuevas inquietudes, labor que, en gran medida, resultó infructuosa. Las diversas problemáticas que presenta Rosa Cuchillo giran en función a la interconexión de dos aspectos fundamentales. En primer lugar, su condición de novela bicultural, es decir, de obra literaria que se inserta en las fronteras de dos sistemas socioculturales (o semiósferas) que interactúan y se conjugan tensionalmente en nuestro territorio nacional: el andino y el occidental. En segundo lugar, como ya hemos adelantado, la representación del tema del conflicto armado interno (1980-2000) acrecienta la necesidad del análisis de la novela ya que inscribe los principales problemas de nuestra sociedad (las herencias coloniales, la violencia y la exclusión social) en el momento más dramático de nuestra historia republicana. La compleja representación discursiva de estas dos grandes problemáticas, centrales para repensar nuestro futuro como nación, genera que Rosa Cuchillo ocupe un lugar privilegiado dentro de la narrativa peruana de finales del siglo XX. Me interesa investigar la presencia activa del pensamiento andino en Rosa Cuchillo en sus diferentes manifestaciones. Entiendo por pensamiento andino el modo particular de la sociedad andina de racionalizar y conceptualizar la realidad, el cual hunde sus raíces en la era prehispánica. Sin embargo, es necesario precisar que este modo de pensamiento no se ha mantenido como un núcleo “esencial” o “incontaminado” desde la antigüedad hasta la época contemporánea. Por el contrario, a través de disyunciones, fusiones y sincretismos, ha permanecido en forma de principios cognoscitivos que se actualizan en las distintas prácticas socioculturales de la comunidad andina.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carazas, Salcedo María Milagros. "Imagen(Es) e identidad del sujeto afroperuano en la Novela Peruana Contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2550.

Full text
Abstract:
Para el presente estudio hemos elegido precisamente tres novelistas destacados y dignos representantes de la literatura peruana, estos son: Enrique López Albújar, Mario Vargas Llosa y Gregorio Martínez. Con lo que esperamos iniciar una línea de investigación que se ocupe de aquellos textos que se centran en el discurso de la identidad, en particular la del sujeto afro-peruano como parte del Imaginario Nacional en el intento de representar toda la heterogeneidad cultural de la sociedad peruana. Esta tesis se propone responder principalmente las siguientes preguntas: ¿Cómo se va construyendo la identidad del sujeto afro-peruano por medio de la literatura? ¿Qué tipo de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos representados en las novelas, en especial entre el sujeto afro-peruano y el sujeto no afro-peruano? ¿Cómo es el tratamiento contemporáneo de la imagen y la representación del sujeto afro-peruano en la novela?<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, la Torre Dante Hover. "Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/598.

Full text
Abstract:
La literatura peruana en el período que se inicia a partir de 1930, y que se acentúa después de los años 50´s, profundizó en los temas sociales, hasta manifestar su atención y compromiso con las clases más desposeídas del país. Justamente, las miradas se centraban en el Ande, donde el eje simbólico valorativo era el indio o campesino; por consiguiente todo lo que le rodeaba (léase cultura, costumbres o espacio geográfico) era sustancial. La aparición de expresiones artísticas como “indigenismo” (o “indigenismo ortodoxo”), “neoindigenismo” y, más recientemente, la “literatura de masas” (resultado del “discurso de la transculturación” y la masificación de las ciudades), ha repercutido en el individuo y en su conformación ideológica e idiosincrásica. Durante los años sesentas el escenario simbólico varió debido a las nuevas representaciones: se “supera al indigenismo” al intentar describir la totalidad del país y no desde una clase desposeída o etnia. De alguna manera, estos contrastes parecen coincidir con algún tipo de oposición entre la cancelación del “indigenismo” y una sociedad moderna, desde la suma de voces, la suma de constructos culturales no hegemónicos que buscan la recreación total de los destinos de un país que iba creciendo en forma sincrética. A partir de ello, en la nueva conformación social o “sociedad de masas” se llega al discurso de la transculturación (en el que ubicamos a El Sexto), en el cual se busca la articulación social de los diferentes elementos urbanos y suburbanos, signados a un nuevo escenario mental y físico. Es por ello que, como bien resalta César Lévano, Arguedas aspiró a hacer “cuanto [le] fue posible por contribuir a alcanzar el gran ideal que está bastante próximo: la integración del país que estaba, y aún está, desarticulado” (2008, 2). Arguedas “no quería peruanos arrodillados”, sino con el ánimo de enfrentarse a los nuevos procesos culturales que se venían (en su adopción del capitalismo al servicio de la humanidad). Abordamos El Sexto, novela de José María Arguedas, a partir de dos categorías: mestización (y la idea de un sujeto migrante) y transculturación, cuya dinámica hermenéutica nos permite establecer una aproximación intercultural al texto, categorías que a su vez reordenan lo social, estableciendo nuevos escenarios e identificando nuevas ideologías. Manuel Castillo Ochoa sostiene que “en Arguedas el mestizaje es pervivencia, conservación e intervención triunfante (lo contrario a asimilación y extinción), y es también lo que ´´permite humanizar lo deshumanizado``” (1995, 100). En toda la obra arguediana, sobre todo en El Sexto, el mestizaje social y biológico es el responsable de la evolución de su narrativa, de su plan de describir, aceptar y proponer los cambios sociales en el individuo andino -más específicamente en el individuo mestizo con ascendencia andina- con el propósito de transplantar la modernidad a los imaginarios tradicionales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barúa, Lanchippa Norma Isabel. "El Conspirador y Blanca Sol, binomio hombre/mujer como proyecto social en la novelística de Mercedes Cabello de Carbonera." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7193.

Full text
Abstract:
Se basa en el análisis epistemológico de la propuesta ideológica de Mercedes Cabello de Carbonera sobre el binomio hombre/mujer, plasmada en sus artículos de reflexión y desarrollada en su novelística. El postulado es que la escritora moqueguana fundamenta su proyecto de sociedad liberal a partir del papel que tanto el hombre como la mujer deben jugar para convertirse en la respuesta a los problemas que el Perú afrontaba a finales del siglo XIX. Para ello propone que, de acuerdo con el planteamiento cabelliano y siempre desde su narrativa naturalista, la figura de Jorge Bello, el personaje principal de la novela El Conspirador, junto con la figura de Blanca Sol, protagonista de la novela del mismo nombre, representan la antítesis del binomio hombre/mujer del Perú de cara al siglo XX. Considera que la revisión de los trabajos cabellianos de corte ideológico, así como sus artículos sobre crítica social, pondrá claramente de manifiesto la posición de Mercedes Cabello con referencia al papel de todos los ciudadanos peruanos en la construcción de una sociedad moderna. La autora denuncia el perjuicio nacional que tanto hombres como mujeres causan cuando se desprecia el orden moral y ético en la construcción de una nación progresista. Un segundo propósito del presente trabajo es realizar un análisis serio y estructurado, siempre desde la perspectiva de la crítica literaria y alejada de posiciones políticas, para justipreciar el texto El Conspirador, una de las obras emblemáticas de Cabello de Carbonera y contraparte de su obra previa Blanca Sol. Es decir, deseamos expandir nuestro compromiso de revalorización de la obra narrativa e ideológica de Mercedes Cabello, a la vez que ubicar la última de sus novelas, ratificando su valor dentro del corpus narrativo de la literatura peruana. El Conspirador no es solo un retrato del caudillo advenedizo, extraído de nuestra frondosa galería política, sino que va más allá de la denuncia. En efecto, Cabello intenta ofrecer un examen de la personalidad de aquellos individuos que se acercan a la política con agendas personales. Es decir, ella intenta explicar qué tipo de hombre es el que debería participar en la actividad política y quiénes son los que lamentablemente desde su perspectiva son los que se adueñan del destino del país. Si bien su novela no es la primera en tratar el tema de la idoneidad del estamento político nacional, consideramos que fue el intento más extenso y serio de la cuestión dentro de la novelística peruana de finales del diecinueve, no obstante su discutible técnica narrativa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Olivares, Acate César Humberto. "Manifestaciones de la subalternidad: prisión, migrancia y abyección en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8237.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Se analizan las principales manifestaciones de la subalternidad a partir de la construcción de discursos dentro de los procesos y lugares que la nación hegemónica y moderna destina para las clases oprimidas: la prisión, el proceso de migrancia y las manifestaciones de abyección o repugnancia que estos sujetos generan dentro de la novela. Sobre lo fundamentado anteriormente, el presente estudio intenta dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Constituyen la prisión, la migrancia y la abyección las principales manifestaciones de subalternidad presentes en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera? ¿De qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, principalmente en lo que concierne a la prisión-reformatorio, dentro de sus páginas? ¿Qué tipos de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad representada en la novela? ¿De qué manera la abyección configura la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden? Por lo tanto, su objetivo es determinar de qué manera esas manifestaciones de subalternidad se presentan en la novela anteriormente mencionada. Bajo esta perspectiva de análisis, será posible lograr los siguientes objetivos específicos: a) Explicar de qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, a nivel de prisión-reformatorio, en el mundo representado de la novela. b) Establecer los tipos de relaciones conflictivas que se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad. c) Describir el papel que desempeña la abyección en la construcción de la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gonzales, Chumpitaz María Gaynor. "Oposiciones y complementariedad en Diamantes y pedernales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3260.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo demostrar que la novela Diamantes y pedernales (1954) está construida siguiendo una racionalidad andina. En su estructura subyacen mitos, símbolos y categorías de pensamiento andino que le otorgan una hermosa coherencia. Sin embargo, la crítica no le ha prestado la suficiente atención. Quizás sea por su breve extensión o porque quedó opacada frente a otras novelas de José María Arguedas. Sin embargo, Diamantes y pedernales contiene temas y símbolos que serán desarrollados con mayor plenitud en novelas posteriores. Por ejemplo, en Diamantes y pedernales aparecen símbolos cuyos significados se dispersan en otras novelas como el sonido de la calandria, la luz del sol, las flores, el cernícalo, y, claro está, la música, no sólo la ejecutada por el gran Mariano, sino también, aquella que nace de la voz de Irma o de la sonoridad del río; de allí que el título de la novela sea Diamantes y pedernales. La sugerencia de estos símbolos nos lleva a pensar que la trama de Diamantes y pedernales se sostiene en estructuras de pensamiento andino, por eso, los personajes principales establecen una relación de complementariedad y, los elementos del mundo representado, el río, las aves, los insectos y las flores, una relación de correspondencia. Y esa es precisamente la hipótesis que impulsó nuestro trabajo de investigación: demostrar que las características y procedencia de los personajes principales pueden ser explicadas a partir delos conceptos de complementariedad y correspondencia que sustentan la visión del mundo del hombre andino.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pineda, Rodríguez Edgard Grego. "La novela Aves sin nido : entre la subversión y la ley." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14710.

Full text
Abstract:
El presente trabajo relee la novela Aves sin nido de Clorinda Matto desde una perspectiva jurídico-legal con el Derecho Positivo vigente en 1889, año en que se publicó. La novela cuestiona el statu quo de la época con el propósito de trastornarlo. La novela, por lo tanto, no solo resultó ser innovadora y atrevida en el plano sociocultural, sino que, según la Ley de Imprenta de 1823, debió ser considerada como subversiva y pudo ser llevada a juicio. Esta nueva dimensión nos permite afirmar que la autora se atrevió a publicar un texto que resultó incómodo a muchas instancias del poder, el religioso en particular, con la conciencia de su parte de poder ser enjuiciada y encarcelada. Se analiza porqué la novela Aves sin nido era un libro subversivo que pretendía y aspiraba a subvertir el statuo quo a través de crear conciencia personal y social en sus lectores y a través de ellos y con ellos incidir en la sociedad a fin de crear cambios positivos en la estructura política-jurídica, religiosa y social que redundaran en aliviar la vida de los indígenas y mujeres quienes eran vulnerables a los abusos y crímenes cometidos por los curas, autoridades civiles y militares en los pueblos chicos del Perú. Para todo lo anterior se analiza la novela Aves sin nido y el contexto en que vivía Matto cuando publicó dicha novela. Se analiza también comparativamente con la novela La cabaña del Tío Tom de la escritora norteamericana Harriet Beecher Stowe y Los Tiempos difíciles y Oliver Twist del británico Charles Dickens. Esta tesis cumple el deseo de Clorinda Matto expresado en el Proemio, consistente en que el lector Juzgue y Falle sobre el contenido y pretensiones de cambio de la novela Aves sin nido.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salazar, Espinoza David Elí. "Discursos del socavón: imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2553.

Full text
Abstract:
Discursos del socavón: imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita es el título tentativo que hemos denominado a esta tesis. En ella pretendemos abordar los discursos del texto divididos en seis capítulos. El primero trata de hacer una introducción al estudio desde el planteamiento de los problemas, la justificación de la investigación, perseguir algunos antecedentes hasta elaborar un panorama de la novela minera en el Perú que ubiquen el texto en estudio. El segundo capítulo trata de construir las estructuras primarias y básicas de la novela; desde el trama, sus actores, espacios hasta rastrear la vida de su autor. Así mismo tratamos de ubicar los sucesos históricos que marcaron la huella constructiva de la novela. Para ello, rastreamos las tres primeras décadas del siglo XX con detalles, ubicando los acontecimientos sociales que aparecen en los discursos de la obra. Estos datos están fuera del texto mismo, pero nos ayudan a comprender el texto en sí. Los cuatro últimos capítulos forman el estudio mismo de la novela. El tercer capítulo analiza los “discursos del socavón”, las imágenes que aparecen de ese universo subterráneo, siguiendo las pautas de la semiótica del discurso se asedia el texto del modo siguiente: el observador del universo subterráneo es un cuerpo sensible, sin tiente. Toma posición a través de dos operaciones: mira y captación. A través de la captación se extiende el relato. Nos damos cuenta que es un observador muy escrupuloso, atento a las circunstancias del trabajo cotidiano, ante sus ojos aparecen los distintos oficios de las minas que los mineros realizan con admirable destreza; y al mismo tiempo la mira del observador se torna muy sensible: sufre, llora, padece, se alegra y se emociona constantemente, como también aparecen los sujetos mágicos como el muqui y el jumpe dentro del escenario minero. El cuarto capítulo trata de elaborar un inventario de las metáforas más sobresalientes del texto, bajo la denominación de “metáforas de la vida cotidiana”, se hace un análisis de los discursos metafóricos de la novela.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lozano, Guzmán Lenin. "¿La muerte está viniendo?: análisis semiótico de la enfermedad y la purificación en El zorro de arriba y el zorro de abajo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14624.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Analiza los modos de representación de la “enfermedad” y la “purificación”, a partir de la Semiótica de Fontanille y Zilberberg, toma como caso paradigmáticos a los personajes Don Diego y Don Esteban de la Cruz, por tratarse de sujetos que reconfiguran su pensamiento andino, pretende dar cuenta del proyecto de Modernidad radical que propone Arguedas; y propone las categorías “profano sacralizado” y “sagrado profanado” para entender el anuncio de un nuevo tiempo, según lo que propone la novela. La crítica literaria en torno a la última obra de Arguedas ha sido abundante, pero no lo suficiente para dar cuenta del gran proyecto político de la novela. La mayoría de críticos literarios han analizado la presencia de los diarios o aspectos muy generales de la novela en conexión con Dioses y hombres de Huarochirí, principalmente; en consecuencia, se ha entendido la última novela de Arguedas como la imagen del pensamiento quechua andino en su máxima expresión. Martín Lienhard lo señala muy bien en su análisis de la “cultura popular andina”. Sin embargo, a partir de nuevos estudios sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo, podemos establecer una lectura diferente donde destaquemos la complejidad de la dimensión mítica y el tratamiento especial que le da Arguedas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cossío, Olavide Mario Antonio. "Ética y estética en el proyecto novelístico del Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique. Una propuesta de lectura bakhtiniana 2010-I." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11076.

Full text
Abstract:
Realiza una interpretación abierta del díptico Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique, conformado por las novelas La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, trabajando a partir de las reflexiones literarias del teórico ruso Mikhail Bakhtin. Busca ampliar la lectura de las novelas, más allá de un análisis que destaque solamente sus componentes formales (estéticos), incursionando en el campo ético, determinando el fin moral de la escritura en el díptico y estableciendo una conexión entre la praxis escritural (estética) y el significado profundo del texto (ético) en la obra de Bryce Echenique.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hurtado, Trujillo Hernán. "Heterogeneidad y transculturación en la novela Sara cosecho de Manuel Robles Alarcón." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14119.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Pretende demostrar, a través del análisis textual, que la novela Sara Cosecho presenta un carácter heterogéneo y transcultural y no un discurso aculturador de mestizaje homogenizante; en ella, la cultura andina se manifiesta en procesos dinámicos de resistencia y asimilación transculturadora respecto a la cultura occidental hegemonica. La aproximación interpretativa de la obra de Manuel Robles Alarcón permitió identificar, describir y explicar el carácter heterogéneo y transcultural de su novela Sara Cosecho, que entorno de una actividad económica, como es la cosecha de maíz; los personajes heterogéneos, mestizos e indígenas de Abancay expresan diversas manifestaciones culturales como son los cantos, ritos, leyendas, mitos y costumbres que se transmiten a través de la oralidad, así como la riqueza de lo diverso y múltiple en sus conflictos entre la cultura andina y occidental. La producción literaria de Robles Alarcón es prolífica y requiere ser sistematizada, organizada y estudiada por la crítica literaria. Su producción se encuentra en archivos, revistas y periódicos de la época. La presente investigación se centra en el estudio de los fenómenos heterogéneos y transculturales manifiestos en la novela Sara cosecho (en intertexto con su prolífica producción literaria, a partir de las fuentes bibliográficas a las que, con muchas dificultades, se tuvo acceso), dentro de la tradición de la literatura indigenista peruana y en particular apurimeña, que nos permitió descubrir la riqueza y los aportes de este importante escritor.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bustamante, Ramos Paul Christian. "La interculturalidad crítica y funcional en el discurso de Candelario Navarro en la novela Canto de sirena de Gregorio Martínez." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6576.

Full text
Abstract:
Busca explicar las dos actitudes que el discurso del personaje Candelario Navarro asume frente a la interculturalidad en la novela Canto de sirena de Gregorio Martínez: una en la que se cuestiona la cultura oficial (interculturalidad crítica) y otra en la que se colabora a favor de la ideología hegemónica criolla (interculturalidad funcional). Aborda cómo el discurso crítico intercultural cuestiona el conocimiento de la cultura oficial en lo que respecta a la religión, la ciencia, la medicina, la gastronomía y la manera en que debe hablarse. Fundamenta cómo la práctica sexual y los intereses económicos en el discurso del protagonista responden a un discurso intercultural funcional a favor de la ideología oficial criolla.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barúa, Lanchippa Norma Isabel. "La construcción de la imagen metonímica de la mujer en Blanca Sol de Mercedes Cabello de Carbonera." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15735.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Centra la investigación en la imagen de la mujer como símbolo metonímico, aunque no excluyente, en la novela Blanca Sol de una sociedad decadente según la perspectiva de los postulados positivistas de Mercedes Cabello de Carbonera. Para ello proponemos el proceso metonímico como el mecanismo intensionalizador del personaje epónimo de la obra. Dicho lo anterior, consideramos pertinente la definición de metonimia que formula la lingüista murciana, Dra. María del Carmen Sánchez Manzanares: «La metonimia es un procedimiento lingüístico que actúa sobre lexemas denotativos que pertenecen a un entorno sintagmático, tenga o no este entorno una formalización discursiva, conformado según relaciones semántico-referenciales de contigüidad.» Según la Dra. Sánchez Manzanares, dicho tropo «…es un procedimiento impulsado por la referencialidad, su objetivo es la denotación y no sólo el sentido.» Aunque Sánchez Manzanares considera el tropo desde el campo lingüístico y desde su capacidad lexicográfica de generación, el concepto que ofrece se ajusta al proceso de intensionalización macro-estructural del referente histórico en la novela cabelliana, así como la microestructuración del discurso narrativo de la autora. Es decir, la figura femenina blanquisolana va adquiriendo rasgos característicos de la realidad sincrónica a la autora y se erige como la imagen metonímica de la mujer y la sociedad que la modula mediante la construcción discursiva que maneja Cabello de Carbonera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zevallos, Estupiñán Johnny Eduardo. "Culíes, hacendados y bandoleros: etnicidad y género en Nurerdín-Kan (1872), primera novela sobre la inmigración china al Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9765.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>La intención de analizar Nurerdín-Kan, en cuanto documento que ficciona la inmigración asiática al Perú, se centra en la siguiente hipótesis: la novela en mención retrata la constitución multiétnica de la Lima decimonónica y evidencia la descomposición social del sistema de hacienda. Para dicho fin, recurrimos a tres operaciones interpretativas que nos permitirán reforzar nuestra propuesta. En principio, se analizará la presencia de personajes muy similares a los que se observaban en la sociedad peruana del siglo XIX, construidos desde una óptica romántica y sentimental. En segundo lugar, la representación discursiva de los inmigrantes (chinos e italianos) contiene caracteres que dialogan con novelas latinoamericanas contemporáneas al texto en estudio, lo que constata su asimilación al canon de la literatura hispanoamericana del siglo antepasado. Finalmente, nos propone demostrar que se trata de la primera novela peruana en ser construida a través de un discurso narrativo innovador a fin de alcanzar una diégesis más objetiva. Por otro lado, pretende reforzar la tesis de Alberto Tauro, quien sostuvo que Trinidad Manuel Pérez, el director del semanario El Correo del Perú, fue, en efecto, el autor de la novela, hecho que el eminente crítico peruana no detalla.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calderón, Limachi Paulina Janet. "El poder bajo la lente del humor en Redoble por rancas, de Manuel Scorza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4887.

Full text
Abstract:
Enfoca la utilización del humor en la descripción de personajes y situaciones centrales para la novela. De manera más específica, la hipótesis de este trabajo sostiene que Manuel Scorza aplica el humor a personajes y situaciones de manera diferenciada, con una lente distorsionadora y descarnadamente irónica y sarcástica en el caso de los personajes con poder, y con una lente cordial y empática en el caso de algunos comuneros de Rancas y sus aliados, con el fin de reivindicar al sujeto indígena en el nivel del individuo. El humor, entonces, no es un aspecto que podría llamarse secundario en el proyecto de Scorza. Quizá las tendencias doctrinarias de izquierda prevalecientes en las décadas de los años 60 y 70 en el Perú y Latinoamérica, y, en realidad, en el resto de la sociedad de mediados del siglo XX, no permitieron resaltar el carácter humorístico, satírico, dolido y travieso de Scorza.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Santa, Cruz Cabrera Reynaldo Oscar. "Lo real maravilloso como clave de lectura en la obra de dos narradores peruanos: Dante Castro y Óscar Colchado." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15683.

Full text
Abstract:
Busca demostrar que la obra narrativa de Dante Castro y de Oscar Colchado Lucio posee rasgos temáticos y estilísticos que la inscribe en el paradigma literario de lo Real maravilloso. Propone, a través del análisis de la producción literaria de los narradores comentados, la inclusión de los mismos en el universo de lo Real Maravilloso, considerando para ello los rasgos constitutivos que los definen y el código polisémico utilizado en dichas muestras literarias. Esta investigación, busca construir un enlace entre esta tendencia de la literatura latinoamericana y la producción de Castro y de Colchado, representada en este estudio por las obras elegidas. Además, se determinará que lo Real Maravilloso es el espacio perfecto para una dupla de creadores que fusionan en su vida y en su obra, a la literatura y a la preocupación por el acontecer social. Plante la hipótesis de que la obra narrativa de Dante Castro y de Oscar Colchado presenta diversos rasgos que la emparentan y la inscriben en el código de lo Real Maravilloso, tanto en el plano de la forma como en el del contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quiroz, Ciriaco Víctor Felipe Segundo. "La representación del conflicto o el conflicto de la representación, fricciones post/coloniales en Adiós Ayacucho y Lituma en los Andes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14429.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Estudia dos relatos: Adiós Ayacucho (1986/2008) de Julio Ortega (Casma, 1942) y Lituma en los Andes (1993) de Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936), Premio Nobel de Literatura 2010.1 En concreto, se pretende indagar cómo se posicionan ambas narrativas frente a un aspecto medular que atraviesa diacrónicamente nuestra gramática sociocultural: el conflicto colonial peruano. En otras palabras, se busca explorar las formas en las que este fenómeno se representa discursivamente en ambas obras y examinar cuáles son las implicancias pragmáticas de su ficcionalización en el contexto de gestación de los relatos, esto es, a fines del siglo XX.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alejos, Izquierdo Claudia Rosa. "Metáforas de la enfermedad en dos novelas modernistas: La ciudad de los tísicos de Abraham Valdelomar y La rosa muerta de Aurora Cáceres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16398.

Full text
Abstract:
Se pretende realizar un estudio de la novela modernista del Perú, debido a su importancia en el desarrollo de nuestras letras modernas. Hasta ahora, existen pocas investigaciones alrededor de este tema, en contraste con la poesía y el cuento, cuyas obras han sido estudiadas en mayor número. Así, son pocos los trabajos dedicados tanto a La ciudad de los tísicos como a La rosa muerta, aunque valiosos por su particularidad. El primer paso es rescatar estas dos obras para que, de esta manera, se revalore la novela modernista peruana. Asimismo, y de forma más precisa, lo que se busca es lograr un estudio e interpretación de las representaciones de la enfermedad y del cuerpo enfermo desde la dicotomía enfermedad/orden social. A partir de lo anterior, el interés radica en analizar, proponer y establecer las características y configuraciones principales que definen el universo narrativo de ambas obras, y permitir nuevas lecturas que complementen las anteriores y despierten el interés de los lectores e investigadores. Por lo tanto, los objetivos son los siguientes: 1) analizar, caracterizar y explicar el significado de la representación de la enfermedad en las novelas modernistas peruanas La ciudad de los tísicos y La rosa muerta, así como establecer una relación entre las obras y su contexto cultural de inicios del siglo XX, conformado por el modernismo, decadentismo, degeneración y los discursos médicos de la época. 2) Generar un diálogo entre las novelas a estudiar mediante un análisis comparativo, el cual puede ofrecer resultados más amplios y óptimos en relación a las representaciones literarias de la enfermedad y de los cuerpos enfermos. 3) Analizar las representaciones de la mujer enferma, del discurso médico y del artista tísico, quienes transgreden los órdenes sociales propuestos por los procesos modernizadores y proponen otros —distintos o contrarios— a los establecidos. 4) Contribuir al estudio sobre el modernismo peruano ―específicamente en el género de la novela― y destacar sus vínculos con las inquietudes que se suscitaron en la época cultural de fin de siglo. En cuanto a la metodología, esta consistirá tanto en una lectura hermenéutica de las novelas como en un análisis comparativo entre estas. Además, se recurrirá a estudios sobre la representación de la enfermedad en el periodo literario abordado y a postulados de estudios pseudomédicos de la época para determinar ciertas categorías de los mundos ficcionales analizados. Asimismo, nuestro marco teórico corresponde a disertaciones acerca del cuerpo y la sexualidad (Michel Foucault), la teoría de la degeneración (Max Nordau) y categorías del análisis narratológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Portilla, Durand Luisa Prisciliana. "Figuras y narrativa del poder en la novela En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7263.

Full text
Abstract:
Plantea que la novela En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso, pone de manifiesto relatos, temas y figuras de poder socioeconómico, político y religioso. Sostiene que en la novela, el poder se institucionaliza mediante estructuras socioeconómicas, políticas y religiosas de dominación, y se manifiesta a través de diferencias heredadas ancestralmente que mantienen un dominio de dirección vertical descendente. Señala que los medios por los cuales se mantienen las relaciones de poder son, principalmente, la desigualdad económica, la represión policial y la intimidación verbal. La investigación de carácter descriptivo, parte de la selección de párrafos de la novela En octubre no hay milagros, en los que se ponen de manifiesto temas y figuras de poder. Aplica la metodología del análisis semiótico: la semiótica narrativa y la semiótica del discurso.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mere, Collazos Milagros Jessica. "Conflictos discursivos: un estudio de Adiós, Ayacucho desde la perspectiva del análisis crítico del discurso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7384.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Sostiene que los métodos de abordaje del análisis crítico del discurso puede aplicarse con efectividad a textos literarios como Adiós, Ayacucho para poder detectar las diferentes situaciones sociales y relaciones de poder manifestadas en su construcción. Analiza, interpreta y caracteriza el discurso empleado en la novela Adiós, Ayacucho mediante el aporte teórico del análisis crítico del discurso, metodología ACD. Principalmente, se determina de qué manera las producciones discursivas permiten establecer diferencias sociales entre los sectores representados en la novela. Asimismo, se explica cómo estos se expresan mediante discursos claramente distinguibles para realizar demandas sociales. De este modo, se podrá identificar las relaciones establecidas entre los diversos actores sociales y la manifestación de poder a través del uso del lenguaje. Específicamente, este trabajo caracteriza los componentes discursivos en los enunciados emitidos en dicha novela e identifica y describe las ideologías intervinientes en el discurso, así como los mecanismos de poder y estructuras societales detectadas en esa narración.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cossío, Olavide Mario Antonio. "Ética y estética en el proyecto novelístico del Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique. Una propuesta de lectura bakhtiniana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10595.

Full text
Abstract:
Realiza una interpretación abierta del díptico Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique, conformado por las novelas La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, trabajando a partir de las reflexiones literarias del teórico ruso Mikhail Bakhtin. Busca ampliar la lectura de las novelas, más allá de un análisis que destaque solamente sus componentes formales (estéticos), incursionando en el campo ético, determinando el fin moral de la escritura en el díptico y estableciendo una conexión entre la praxis escritural (estética) y el significado profundo del texto (ético) en la obra de Bryce Echenique. También complementa la lectura un tanto tradicionalista que la crítica literaria ha ofrecido sobre la obra bryceana, enfocándonos en lo que consideramos un tema global en esta: la representación del proceso de aprendizaje del artista latinoamericano y cómo este tema es el punto de partida del impulso creador en el autor.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas, Prudencio Hardy. "Un intento de diálogo. Los relatos de Inkarri y del pishtaco en Rosa cuchillo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6796.

Full text
Abstract:
Se centra en el estudio de la novela Rosa Cuchillo del escritor peruano Oscar Colchado Lucio. Considera que el autor propone una mirada andina sobre la violencia de los años ochenta entre el Estado peruano y Sendero Luminoso e identifica los mecanismos que utiliza el autor para plantear dicho enfoque. La interacción de relatos que provienen de la tradición oral andina constituye el denominador común en la estructura narrativa del texto. Sin embargo, sostiene que Colchado explota, con mayor intensidad, el mito de Inkarri, y el relato del pishtaco o nakaq. Las demás narraciones apoyan la interacción entre ambos personajes antagónicos. Por ello, plantea que la novedad de la investigación gira en torno a la tensión narrativa que el autor genera mediante dichos personajes. La solución que propone el autor, ante el desequilibrio cósmico que origina el conflicto, es un puente de diálogo, es decir, un yanantin. De esta manera, Colchado plantea un mundo andino abierto, capaz de considerar e integrar al otro distinto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cuturrufo, Roblero Daniel. "Dificultad en la rememoración: la memoria a través de la metaficción en las narrativas chilena, argentina y peruana actual." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vivanco, Roca Rey Lucero de. "Profetas de su tierra: imaginario apocalíptico en la literatura peruana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108541.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena<br>El presente trabajo estudia la manifestación del imaginario apocalíptico en la literatura peruana. El corpus central de novelas se enmarca entre 1960 y 1990, años que se caracterizan en términos históricos por crisis social y violencia radical y simbólica. En este sentido, todas las novelas se orientan temáticamente a la representación de dicho contexto en términos apocalípticos. Como antecedente temporal del corpus, esta tesis rastrea el arribo del imaginario apocalíptico a América y la forma particular en que este imaginario se reescribe en la época colonial y repercute en los distintos niveles de la sociedad virreinal. La perspectiva desde la cual se aborda el campo de esta investigación está marcada por el concepto de 'lo imaginario', lo que permite insertar la lectura apocalíptica literaria en el terreno más amplio de lo cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz, Osorio Alvaro. "Cuadernos de navegación: desplazamientos que derivan en la subversión de lo legible: origen originalidad del discurso literario hispanoamericano actual: aproximaciones a un modelo de lectura." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110304.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene propósito el producir una entrada al discurso de la literatura hispanoamericana actual a través de la lectura del díptico Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire, compuesta por los libros La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz , del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique (1939).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Prado, Alvarado Agustín. "Crímenes y misterios en El club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte : (un análisis narrativo de los códigos de la novela de folletín de aventuras y el relato policíaco en El club Dumas)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/602.

Full text
Abstract:
A gran distancia en el tiempo de quienes leyeron Los tres mosqueteros (1844) en su formato original, es decir, por entregas semanales en su configuración denominada como folletín, la obra de Alejandro Dumas llegó a mis manos a los doce años, editada en forma de un macizo libro. La novela era una narración de aventuras que tenía como marco histórico la época de Luis XIII en la Francia del siglo XVII. El argumento giraba en torno a las peripecias del joven mosquetero D’Artagnan y sus tres amigos Athos, Porthos y Aramis quienes se batían en lances y estocadas con sus enemigos encarnados en el cardenal Richelieu y su agente Milady de Winter. Las aventuras y el suspense eran pues los artilugios constantes y cautivantes de la novela. Al descubrir en esa primera lectura que Los tres mosqueteros estaba confeccionada como una saga con dos continuaciones, me motivaron a buscarlas por las librerías limeñas; lamentablemente tuve que esperar algunos años para conseguir Veinte años después (1845), la segunda parte. La historia había avanzado en el tiempo, y los escenarios y los personajes habían cambiado, pues encontré a un D’Artagnan de cuarenta años, una Francia en plena inestabilidad política bajo la regencia de un nuevo cardenal Mazarino y los cuatro mosqueteros enfrentados en diferentes bandos. La espera por leer Veinte años después tuvo su recompensa, pues sigo considerándola mucho mejor escrita que su antecesora. No podría decir los mismo de la tercera parte El vizconde de Bragelone (1847-50) menos conseguida artísticamente para mi gusto aunque con algunas líneas temáticas muy interesantes, pero poco explotadas como ocurre con el episodio del hombre de la máscara de hierro.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Honores, Vásquez Elton Alfredo. "La ciencia ficción en el Perú. Desde sus orígenes hasta los años 70." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6224.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Realiza una clasificación de las producciones narrativas de ciencia ficción peruana comprendidas entre el siglo XIX hasta fines de los años 70s del siglo XX. Analiza esta producción en función a sus valores estéticos, ideológicos, históricos y culturales. Propone una teoría de la ciencia ficción peruana, estudiar sus características y particularidades, y diferenciarla de lo propiamente fantástico. Plantea que las narrativas de ciencia ficción tienen fuertes imbricaciones con los procesos sociopolíticos del momento histórico en el que se inscriben; que la ciencia ficción desarrolla un imaginario popular sobre el futuro, problematiza su presente histórico mediato; que la ciencia ficción peruana desarrolla dos vertientes, la utópica y principalmente la distópica o apocalíptica; que durante el periodo del Gobierno Militar (1968-1980), la ciencia ficción peruana se consolidó como género, al ofrecer producciones diversas y mostrar una conciencia plena del género.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gutiérrez, Cuadros Guillermo Andrés. "Heterogeneidad e ilustración: la poética en tres novelas de Pablo de Olavide." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5975.

Full text
Abstract:
Plantea que la narrativa de Pablo de Olavide ejerció una influencia indirecta en la constitución de la tradición novelística peruana durante el siglo XIX, por mediación de la novelística española. Esboza apuntes acerca de las ediciones de sus novelas cortas y presenta un balance de las perspectivas de la crítica. Determina aspectos resaltantes de su narrativa. Para esto selecciona tres de las siete novelas cortas halladas y publicadas por Estuardo Núñez: El Incógnito o el fruto de la ambición, Paulina o el amor desinteresado y Teresa o el terremoto de Lima. Determina el sentido de “ideología”, “autor implícito” y “poética” y los aplica al estudio de los textos narrativos de Olavide. Realiza una caracterización del autor implícito en las novelas. Revisa las categorías narratológicas, los tópicos y procedimientos narrativos, los modelos textuales y vertientes ideológicas, para articularlos con el pensamiento y los probables propósitos del autor al adaptar o crear sus novelas, en un intento por definir la poética olavidiana y contextualizar el circuito comunicativo de creación y recepción de las novelas de Olavide en la evolución de la literatura hispana y peruana, considerando esta obra narrativa como punto de intersección entre la Literatura Peruana y la Literatura Española.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Camán, Vigo Roxana. "Del estereotipo a la humanización del subversivo como personaje en la novela El camino de regreso (2007) de José de Piérola." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3583.

Full text
Abstract:
Los años de la violencia política en el Perú (1980-2000), protagonizados por los grupos subversivos Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) enfrentándose al Estado con miras a tomar el poder, desangraron al país con la cruel e inhumana muerte de su gente más vulnerable, menos favorecida y siempre postergada: los campesinos indígenas del ande. Tempranamente el arte inició el proceso de comprensión del nefasto fenómeno que significó el conflicto armado interno. Es la literatura, especialmente la narrativa, que desde los primeros años del enfrentamiento se convierte en el espacio de testimonio, reflexión, interpretación, crítica y construcción de la memoria histórica de los sucesos del conflicto armado interno. La abundante producción literaria sobre este tema ha configurado un “boom” dentro de la narrativa de la literatura peruana y lejos está aún de su declive. Desde las pequeñas editoriales, los escritores andinos han hecho oír su visión y desde las grandes editoriales, hacen lo propio, los escritores criollos. Y es que hasta en la difusión de las creaciones literarias que han inspirado, y siguen inspirando, los años de la violencia política (1980 – 2000) se acusan los desencuentros sociales que caracterizan a la nación peruana: discriminación racial y social, exclusión, subalternización, etc.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Costas, Lagos Consuelo. "La noche es virgen de Jaime Bayly: la confesión kitsch de una masculinidad en crisis." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montalvo, Yamunaqué Fernando. "Estrategias carnavalescas de reivindicación en Crónica de músicos y diablos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16546.

Full text
Abstract:
Analiza bajo qué mecanismos la novela elabora estrategias de reivindicación en torno al sujeto popular, el cual se encuentra en claro conflicto con el sistema hegemónico. Es reconocido el interés de Martínez por recuperar la experiencia vital y social de los estratos populares de la sociedad peruana, asunto en el que ha demostrado gran sensibilidad, y un desbordante y poderoso humor. Por ello, postulamos que es posible abordar esta novela desde la perspectiva teórica del carnaval literario, marco teórico elaborado por Mijaíl Bajtín. En efecto, nuestro análisis demuestra que Crónica de músicos y diablos presenta rasgos discursivos que la emparentan con el carnaval, a saber, el humor popular, la tendencia paródica y el carácter dialógico del texto. A partir de esta relación, es posible establecer que el influjo carnavalesco se manifiesta en dos aspectos de la novela. En primer lugar, sostenemos que, a nivel temático, Crónica de músicos y diablos subvierte, a partir de la risa, la trasgresión y la profanación, las estructuras sociales que sostienen el statu quo, pues parodia los sujetos hegemónicos que ostentan el poder político, el poder religioso y las jerarquías de clase. En segundo lugar, a nivel formal, planteamos que la novela de Martínez construye una estrategia narrativa que se basa en la apropiación y la reescritura de las formas discursivas de los géneros hegemónicos, de las cuales se apropia, parodia y subvierte, con el objeto de cuestionar su capacidad de representar la realidad social peruana y ofrecer una nueva visión de esta desde el punto de vista popular. En suma, se trata de una lectura transversal del texto que establece puntos de contacto entre una actitud reivindicativa del sujeto popular y una estrategia discursiva cuyas marcas se evidencia tanto en plano de contenido como el plano formal del relato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torres, Espinoza Jannet. "El artículo costumbrista de Manuel Moncloa y Covarrubias, 1885-1895: caminos hacia el cuento peruano moderno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10599.

Full text
Abstract:
Estudia los artículos de costumbres de Manuel Moncloa y Covarrubias escritos entre 1885 a 1895 considerando que en este periodo se concentra la mayor parte de su producción de artículos costumbristas publicados en revistas de la época. Sostiene como hipótesis que en sus artículos germina tentativamente la presencia de un nudo conflictivo que intensifica la anécdota y por el cual se realiza el despliegue narrativo. La metodología aplicada comprende: estudio de fuentes secundarias compuestas por los flancos de la historia y crítica litería, exploración directa de fuentes primarias (en especial hemerográficas), y análisis textual empleando categorías sobre el artículo costumbrista y la teoría del texto narrativo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Muñoz, Parietti Camila. "Adolescencia dolorosa: representación literaria y masculinidad en Los inocentes de Oswaldo Reynoso y La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129812.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura<br>El corpus de este trabajo son las obras literarias Los inocentes (1961) de Oswaldo Reynoso y La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa. Estas narraciones peruanas revelan a adolescentes de protagonistas, los que pertenecen a un grupo o pandilla, que se configura de forma similar en características aunque se posicionen desde lugares distintos, las calles o el internado del colegio. El objetivo de este trabajo es analizar cómo el adolescente ha sido representado en estas dos obras peruanas. Se suma a este análisis la representación de la adolescencia en otros medios culturales: en la literatura con el género del Bildungsroman o novela de formación y en el cine norteamericano con personajes emblemáticos. La adolescencia es una etapa marcada por distintas decisiones y revelaciones, siendo la más importante en algunas sociedades la demostración de la masculinidad y la inclusión a un sistema de género heteronormativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mayna, Medrano Mercedes Victoria. "La teoría del trabajo femenino de Mercedes Cabello : Blanca Sol (1889) y "Necesidad de una industria para la mujer" (1875." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4660.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arámbulo, López Carlos Manuel. "Mundialización y retórica posmoderna: El caso de Mario Vargas Llosa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10654.

Full text
Abstract:
Sostiene la hipótesis de la existencia de un periodo de la narrativa de Vargas Llosa en al cual predomina una estética posmoderna y que este periodo se iniciaría alrededor de 1973, anunciándose en Pantaleón y las visitadoras y se confirmaría en La tía Julia y el escribidor (1977). Señala las características principales de la novela posmoderna. Establece las relaciones entre estos los conceptos posmodernidad y mundialización de la cultura empleando elementos de las teorías de la recepción de textos, el concepto de mundialización como lo concibe Renato Ortiz y la Teoría de los polisistemas concebida por Itamar Even-Zohar. Describe los elementos posmodernistas en dos novelas del autor Nobel, La tía Julia y el escribidor (1977) y Travesuras de la niña mala (2006). Precisamente, estas obran son la base de las hipótesis secundarias; la primera de ellas es que la asunción de la cultura de masas marca el punto de inflexión de acceso a lo posmoderno que estaría graficado en la opción por el humor y la novela rosa; la segunda es que uno de los elementos comunes a todas las obras de este periodo posmoderno es el abandono del manejo del tiempo como medio para trabajar unidades independientes en la narración, que se vinculan o aproximan por un criterio estético o emocional para reemplazarlo por un desarrollo lineal que privilegia la narratividad por sobre lo discursivo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Allende, Cabezas Marco Antonio. "Mario Vargas Llosa: ética y estética de un escritor." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109733.

Full text
Abstract:
“Contra viento y marea” es una libro particularmente importante dentro de la extensa colección de textos que conforman la obra de Mario Vargas Losa. Las razones que hacen valorable esta colección de artículos y ensayos escritos a lo largo de veintitrés años se debe, por sobre todo, a que tienen la peculiaridad de manifestar de manera gradual un cambio estético pero por sobre todo político con respecto al rol que, según Vargas Llosa, debe asumir el artista latinoamericano. La reformulación que el escritor peruano lleva a cabo durante el tiempo que comprende esta recopilación de textos (en su mayoría periodísticos) tiene que ver con un modo de entender la práctica literaria y política que en su juventud se sustentaba en los postulados teóricos de Sartre, pero que poco a poco comienza a variar hacia una postura que lo hace alejarse de los principios cercanos a la izquierda para acercarse a una actitud más próxima al liberalismo económico-político. Esto conlleva un cuestionamiento sobre las verdaderas premisas que deben sustentar el papel de la ficción en la realidad social, más cercanas a un formalismo que, si bien, no refuta el carácter político de toda creación literaria, sí la entiende de una manera distinta en tanto sitúa a la literatura en un punto intermedio entre la acción social y las resonancias emotivas que provoca la experiencia estética de contemplar un mundo ficcional distinto, más perfecto y bello que la realidad. A partir de lo anteriormente dicho, quisiéramos abordar en este trabajo los dilemas, cavilaciones, disyuntivas y convicciones que resultan del análisis de estos artículos. Para eso daremos cuenta en este ensayo de un tema central: la relación entre la función del escritor y su compromiso político, y relacionarlas con el carácter persuasivo que tienen los textos como reflexiones que nos interpela sobre el destino de la izquierda latinoamericana. Para este fin, “Contra viento y marea”, nos servirá como un “espejo” que reflejará la trayectoria estético-política que el autor ha realizado intelectualmente, y, por otra parte, cómo sus posturas han manifestado variaciones expresadas en un viaje que comenzó con una relación relativamente armoniosa con la izquierda latinoamericana para desplazarse hacia una posición que lo convierte en el símbolo del crítico liberal y anticomunista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Limachi, Arévalo Juan Edgar. "La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10385.

Full text
Abstract:
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mallqui, Bravo Flor de Maria. "En busca de la nación moderna : la representación fantásmatica de la modernidad en Herencia de Clorinda Matto de Turner (1895)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5250.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo estudiar los desencuentros y las ambivalencias quesurgieron apartir delaconfiguración de la literatura, de fines de siglo XIX, como vehículo de denuncia de los males sociales a través de la adopción de un nuevolineamiento literario, el naturalismo-realismo, que se consideraba antagónico al estilo romántico, el cual pese a ser unelemento remanente en esta etapa finisecular aun prevalecía dentro del ámbito literario. En el primer capítulo se abordará,a partir de dos publicaciones del semanario El Perú Ilustrado: el cuento Magdala de Henrique Coelho Netto y la polémica literaria entre Carlos Germán Amézaga y Arturo Ayllón, los antagonismos latentes que se intentó ocluir en la etapa romántica y que con el surgimiento de este nuevo lineamiento naturalista-realista fueron develados. En primer lugar, con respecto a las repercusiones que tuvo el escándalo provocado por la publicación de Magdala, en el cual se describe a través de un lenguaje sensual la atracción sexual de María Magdalena y Jesús de Nazaret, sugeriremos que este “affaire”resquebrajó la imagen de naciónmoderna peruana que se había construido en el periodo romántico, debido a que saca a flote un problema latente: la intolerancia ante la libertad temáticaliteraria. La segunda publicación, que se analizará en este capítulo,es la breve polémica literariasuscitada entre los escritores Carlos Germán Amezaga y Arturo Ayllón con relación al naturalismo. A partir de este corpus textual analizaremos los siguientes aspectos: la relación entre la obra literaria y moralidad; la relación entre el “belletrismo”, elemento remanente del romanticismo de mitad de siglo, y el lenguaje naturalista; y, por último,la preocupación por la mujer lectora. Esta crítica periodística-literarianos permitirá entender cómo se oculta, a través de lo que hemos denominado “la fantasía de la nación moderna” las tensiones que causó el cambio de lineamiento de una literaturaque no buscaba comprometerse con los cambios sociales a otra más vinculada a este fin. Asimismo, dentro de esta polémica naturalista-belletrista veremos como existe una relación entre género sexual y género literario que origina la distinción entre un género literario adecuado para el sujeto femenino y otro estrictamente apto parael masculino. Para cerrar este capítulo se examinará un grupo de reseñas críticas de la primera novela de Matto de Turner,Aves sin nido, que nos ayudará a vislumbrar como se intenta deslindar a esta novela,y a la autora, de cualquier relación con la corriente zoliana, por lo cual se calificará que ella sigue un “buen naturalismo”, concepto que definiremos en este trabajo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography