Academic literature on the topic 'Novela peruana - Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Novela peruana - Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Novela peruana - Siglo XX"

1

Yauri Montero, Marcos. "Historia y literatura." Aula y Ciencia 10, no. 14 (November 18, 2019): 181–200. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v10i14.2504.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad recordar la vieja relación entre la historia y la literatura, en especial la que existe entre la historia y la novela, pues ambas usan la narración. Aspecto que en la enseñanza es poco practicada si no es completamente olvidada. A efectos de una visión esclarecedora el trabajo incide en la diferencia entre la narración tradicional de la vieja historia del siglo XIX y la nueva narración que caracteriza a la historia después de Annales del siglo XX. De igual manera el artículo se refiere a la vieja novela histórica y a la nueva novela histórica, con breve incidencia en la literatura peruana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velazquez Castro, Marcel. "Carlos Galdo, Juan. Alegoría y nación en la novela peruana del siglo XX." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 37 (2) (August 1, 2008): 406–7. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.3164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Bedoya Maguiña, Carlos. "Racionalismo y regeneración nacional en La Ciudad de los Reyes." Letras (Lima) 68, no. 94 (December 31, 1997): 135–46. http://dx.doi.org/10.30920/letras.68.94.15.

Full text
Abstract:
La literatura peruana, lamentablemente, sigue siendo en gran medida un territorio inexplorado. Esto es particularmente cierto con respecto al siglo XIX e incluso comienzos del XX. Problamente pues no es un caso único el del injusto olvido en que yace sepultada una novela como La Ciudad de los Reyes, de Pedro Dávalos y Lissón (1863-1942).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gnutzmann, Rita. "Una retrospectiva sobre medio siglo de narrativa peruana." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 192. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.23.

Full text
Abstract:
Según indica el título, intento ofrecer un panorama de la narrativa peruana de la segunda mitad del siglo XX, panorama del que se excluye a J. M. Arguedas y M. Vargas Llosa por haber sido objeto de un estudio aparte. Para evitar una lista superficial de autores y obras, me centraré en algunos títulos paradigmáticos y representativos para una etapa o tendencia, como son los relatos de O. Reynoso y E. Congrains para la «Generación del 50». Justa fama han obtenido J. R. Ribeyro por sus cuentos despojados y A. Bryce Echenique por sus novelas rebosantes de humor y ternura. En los años 70 la multiculturalidad toma el relevo con textos sobre los mundos judío (I. Goldenberg), negro (G. Martínez) y chino (K. W. Siu). Para la década del 90 son representativos tres textos de M. Gutiérrez, E. Rivera Martínez y L. Riesco sobre el problemático mestizaje. Sin embargo, desde la irrupción de Sendero Luminoso, muchos escritores se ocupan de la violencia que sumía a la sociedad peruana en el abismo (F. Ampuero, A. Cueto, S. Bossio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abd El Azeem, Saadeya Mousa. "El compromiso social realista en El tungsteno, de César Vallejo. Un proceso de innovación de los mecanismos del discurso narrativo realista." Archivo Vallejo 3, no. 3 (January 21, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.34092/av.v3i3.57.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo consiste en realizar una aproximación al compromiso social realista hispanoamericano que ofrece la narrativa del escritor peruano César Vallejo (1892), sobre todo su novela El tungsteno (1931), que se convierte en una de las obras novelísticas más brillantes en toda la literatura hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX. En primer término, este trabajo arroja luz sobre la trayectoria vital y literaria del escritor peruano César Vallejo, una de las más brillantes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En segundo término, este trabajo se propone discutir los mecanismos del discurso narrativo innovador de El tungsteno. Entonces, partimos de un estudio analítico del compromiso social en la narrativa vallejiana; luego, estudiamos los mecanismos del discurso narrativo en la novela, partiendo del estudio analítico de los personajes protagónicos, y el contexto narrativo realista de El tungsteno, como veremos y reconoceremos a continuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela Garcés, Jorge. "Cien años con Ciro Alegría: La vigencia del indigenismo proemio." Letras (Lima) 80, no. 115 (May 3, 2009): 9–10. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.1.

Full text
Abstract:
Este año, 2009, se celebran los cien años del nacimiento de uno de los más grandes escritores peruanos del siglo XX: Ciro Alegría. Preclaro representante de la novela regionalista en la línea indigenista, Alegría puede ser considerado, además, como uno de nuestros primeros novelistas clásicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barúa Lanchippa, Norma Isabel. "El Conspirador y Blanca sol, el ideal de hombre/mujer en la novelística de Mercedes Cabello de Carbonera." Tesis (Lima) 11, no. 13 (December 8, 2019): 105–28. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i13.18650.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis epistemológico de la propuesta ideológica de Mercedes Cabello de Carbonera sobre el binomio social hombre/mujer, plasmada en sus artículos académicos, y desarrollada en su novelística. Nuestro postulado es que la escritora peruana fundamenta su proyecto de sociedad liberal a partir del papel que tanto el hombre como la mujer deben jugar para convertirse en la respuesta a los problemas que el Perú afrontaba a finales del siglo XIX. Para ello planteamos a partir de la Teoría de la Complementariedad que, de acuerdo con el pensamiento ideológico cabelliano y siempre desde su narrativa naturalista, los protagonistas de sus dos últimas novelas, El Conspirador y Blanca Sol, representan la antítesis del binomio ideal de hombre/mujer del Perú de cara al siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estrada, Oswaldo. "Utopías libertarias y sueños de igualdad: Mario Vargas Llosa y Flora Tristán." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.12.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la reconstrucción ficcional que Mario Vargas Llosa realiza de Flora Tristán, tomando en cuenta diversas rearticulaciones histórico-literarias de los siglos XIX y XX. A diferencia de otras escrituras con respecto a la famosa escritora franco-peruana, la de Vargas Llosa en El paraíso en la otra esquina (2003) articula un mundo posible y coherente desde una perspectiva alternativa y disidente, sin la religiosidad, el fervor nacionalista o la actitud paternalista que hallamos en otros trabajos sobre Flora Tristán, la intelectual que luchó por alcanzar una utopía socialista de igualdad para las mujeres y los obreros oprimidos. Para realizar este análisis de reconstrucción histórica, el crítico analiza el ensamblaje feminista de Flora Tristán en la novela de Vargas Llosa, a la luz de varios de sus ensayos con respecto al mundo de la ficción y el poder político de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martos Carrera, Marco. "La poesía peruana del siglo XX." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 203. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.24.

Full text
Abstract:
El texto aborda la poesía peruana del siglo XX desde un motivo, el caballo, en algunos de los poetas más importantes: González Prada, Eguren, Vallejo, Delgado, Belli, Pimentel y Mazzotti. Concomitantemente hace una cala en la poesía de Blanca Valera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soraluz, Luis Rebaza, and James Higgins. "Hitos de la poesía peruana siglo XX." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 22, no. 43/44 (1996): 358. http://dx.doi.org/10.2307/4530877.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Novela peruana - Siglo XX"

1

Tello, Barreda Ana Lucía. "La reconfiguración del bildungsroman tradicional en Ximena de dos caminos de Laura Riesco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acevedo, Zárate Álvaro Domingo. "El camino de Santiago : una indagación en torno a la naturaleza del libro Camino de Ximena." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/622.

Full text
Abstract:
Aunque, generacionalmente, el escritor peruano Santiago del Prado (Lima, 1969) debería estar incluido entre los escritores que publican sus libros más representativos en los años noventa (Oscar Malca, Jaime Bayly, Mario Bellatín, Iván Thays, etc.), no lo está porque su único libro Camino de Ximena fue publicado recién el año 2003. A pesar de ello, el libro de Del Prado comparte algunas características con la narrativa que se publica en los años noventa, como la marginalidad que exhibe su protagonista: Salón de belleza de Mario Bellatín, el Joaquín Camino de No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly, el M de Al final de la calle de Oscar Malca, distan de ser conciencias problematizadoras de su entorno. Todos son personajes brotados de la marginalidad: social, sexual, económica; todos están atravesados por una racionalidad cínica que les impide cuestionar el medio en el que viven: se ha producido en ellos la renuncia a la verdad (cualquier verdad, la del progreso, la de su propia realización individual) y soportan pasivamente el peso de una realidad que los mueve como marionetas y parece haber decidido de antemano el rumbo de sus vidas. (Vega 1). Sin embargo, la marginalidad del protagonista de Camino de Ximena, está muy lejos de ser la de los protagonistas de las novelas mencionadas. La suya es una marginalidad radicalmente distinta que no sólo puede apreciarse en su comportamiento y actitud frente a la vida, sino también en la naturaleza tan particular del mismo libro, su formato híbrido que lo vuelve prácticamente inclasificable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrillo, Jara Daniel Andrés. "Novelar es una travesía: crónica de músicos y diablos o la gesta del migrante." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/435.

Full text
Abstract:
El migrante es definitivamente el protagonista de los fenómenos sociales de las últimas décadas, es responsable de la reconstitución social de la ciudad de Lima y del surgimiento de sistemas alternativos en la economía, la política, el lenguaje, y en la cultura. Es decir: no se puede negar la importancia de la migración en la reconstitución de la sociedad peruana: La centralidad de la inmigración en los procesos de modernización resulta, al pensarse en América Latina, casi obvia. Su contribución es, incluso mensurable, desde lo demográfico, hasta lo económico (dinamizador de mercados en su doble carácter de productor y consumidor), lo político (introductor de ideologías de cambio y prácticas democráticas), lo social (hábitos, costumbres, formas de relación diferentes), lo religioso (diversidad de creencias y la consecuente secularización del Estado), lo lingüístico, lo cultural (Trigo 1997b: 285). El fenómeno de la migración está “vinculado al desarrollo socioeconómico desigual entre distintas regiones del mundo entrabadas en complejos regímenes de expulsión y de atracción” (Trigo 2003: 37) y, para el caso peruano, Jürgen Golte y José Matos Mar (quienes han desarrollado más extensa y minuciosamente el tema de la migración a Lima) coinciden en señalar la década del 50 como el momento en que la sociedad se reconstituye de forma más intensa por la migración de provincianos a la capital(Golte 107; Matos Mar 33). Es importante señalar que se ha empezado a problematizar este aspecto al proponer un desarrollo anterior del proceso: “Los estudiosos han bautizado este fenómeno como el «desborde popular», pero lo han delimitado, incorrectamente a mi parecer, a partir de la segunda mitad del siglo XX, es decir, un siglo después de haberse iniciado” (Ragas 22); o: [...] la explosión de la migración a la costa de la sierra no está limitada a la segunda parte del siglo XX (sería otro el caso para la migración al extranjero). Durante el régimen de Augusto Leguía desde 1919 a 1930, por ejemplo, la población de Lima aumentó desde 200,000 a 375,000 (Coronado 392).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mamani, Macedo Mauro Félix, and Macedo Mauro Félix Mamani. "Las fronteras de la literatura : redoble por rancas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/158.

Full text
Abstract:
Propongo una lectura integradora para Redoble por Rancas, que considere a esta novela como un discurso que es llevado al límite de la frontera, territorio textual donde entra en contacto con géneros discursivos diversos como: la crónica, la historia, el testimonio. Su carácter fronterizo posibilita la aplicación de la función mimética para confrontar la representación con lo representado, esta práctica evidencia elementos vinculantes entre el campo de referencia interno (CRI)1 y el campo de referencia externo (CRE). Los hechos que se relatan en Redoble por Rancas guardan una correspondencia homológica con los hechos que se dieron en la realidad, si bien es cierto que esta correspondencia no es absoluta, en un balance general resulta predominante la fluida comunicación entre los campos intratextual y extratextual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leceta, Gobitz Rossina Alda. "La novela de aprendizaje en país de Jauja de Edgardo Rivera Martínez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5525.

Full text
Abstract:
Publicada en 1993, País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez se convirtió en una de las novelas más importantes de la narrativa peruana contemporánea. Esta relata las vivencias de Claudio Alaya Manrique durante un periodo de vacaciones en la ciudad de Jauja. Como relato de un proceso de madurez, País de Jauja puede ser catalogada como una novela de aprendizaje o Bildungsroman, subgénero de origen europeo que narra el tránsito a la adultez de un protagonista niño o adolescente. El presente trabajo estudiará la novela de Rivera Martínez dentro del marco de la novela de aprendizaje en la cual tiene sus raíces, a la vez que explorará la singularidad andina de este relato. Para dicho fin se analizará la tradición de la novela de aprendizaje y su asimilación en el contexto peruano. A continuación, se establecerá el vínculo con la narrativa andina y se explorarán los recursos técnicos que despliega la novela. En tercer lugar, se determinará cómo se construye la memoria en el texto, para finalmente sostener que País de Jauja elabora una propuesta simbólica de nación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mamani, Macedo Mauro Félix. "Las fronteras de la literatura : redoble por rancas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/158.

Full text
Abstract:
Propongo una lectura integradora para Redoble por Rancas, que considere a esta novela como un discurso que es llevado al límite de la frontera, territorio textual donde entra en contacto con géneros discursivos diversos como: la crónica, la historia, el testimonio. Su carácter fronterizo posibilita la aplicación de la función mimética para confrontar la representación con lo representado, esta práctica evidencia elementos vinculantes entre el campo de referencia interno (CRI)1 y el campo de referencia externo (CRE). Los hechos que se relatan en Redoble por Rancas guardan una correspondencia homológica con los hechos que se dieron en la realidad, si bien es cierto que esta correspondencia no es absoluta, en un balance general resulta predominante la fluida comunicación entre los campos intratextual y extratextual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vilchez, Bejarano Yuri Jesús. "Aproximación a la novelística de Manuel Scorza. Redoble por Rancas : la ironía como discurso crítico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/596.

Full text
Abstract:
Nuestro análisis se encuentra divido en tres capítulos. En el primero realizamos una síntesis de la crítica literaria peruana en torno a la novela de Scorza, con el objetivo de comprender en qué radican las valoraciones negativas de su obra. Este repaso nos lleva al problema de la representación del referente en la novela RxR. Posteriormente pasamos a revisar los elementos que componen la ficción narrativa en RxR y describimos de qué manera, dentro del discurso de RxR, existe una incongruencia entre su objetivo (ser verídico) y los componentes irreales que debilitan la finalidad pretendida. Sin embargo, también tenemos en cuenta que ese desfase se produce desde la perspectiva de lectura de un realismo canónico. Por lo tanto, tomando como base los estudios sobre la comunicación literaria, proponemos que esos desfases, más que develar una fisura en la estructura, señalan la necesidad de que el lector replantee su lectura, ya no hacia el referente, sino hacia el lenguaje mismo. De ese modo, RxR se instaura sobre la base de un discurso irónico. En el segundo capítulo describimos el desarrollo del discurso irónico en RxR. Pero antes comprobamos que la crítica literaria no ha abordado esta faceta de la novela por considerarla simplemente como accesoria. A partir de superar esta lectura, reconocemos a los componentes añadidos en la novela como elementos que dotan de significado al texto y, sobre todo, describimos cómo el discurso irónico vertebra a todos esos componentes, los cuales, sin ese tipo de lectura, estarían sueltos produciéndose la incongruencia que señalara la crítica anterior. El concepto de eco, desarrollado en el capítulo segundo, es medular en la definición pragmática de la ironía verbal que empleamos. Como explicamos más adelante, la ironía se da al reproducirse un enunciado ecoizado en un contexto determinado, al reconocer el lector este hecho se altera el sentido de la frase y se produce un desvío hacia una lectura irónica de lo dicho y una crítica de lo ecoizado. En el tercer capítulo precisamos el discurso ecoizado en RxR. Este objetivo nos lleva a revisar los discursos imperantes al momento de la producción de RxR. Partimos de la relación evidente que existe entre RxR y el discurso indigenista. Mas no identificamos el discursos ecoizado con el indigenismo en su totalidad, o con una etapa, o autor, u obra determinada; sino, detectamos que RxR ecoiza una característica de los discursos anteriores a su producción: el deseo de esconder su naturaleza ficcional y constituirse como verdad. Lo que hace RxR, al proponerse como realista y mostrar contradictoriamente componentes irreales, es develar su carácter ficcional y al hacerlo desnuda la naturaleza ficcional de los discursos ecoizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carazas, Salcedo María Milagros. "Imagen(Es) e identidad del sujeto afroperuano en la Novela Peruana Contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2550.

Full text
Abstract:
Para el presente estudio hemos elegido precisamente tres novelistas destacados y dignos representantes de la literatura peruana, estos son: Enrique López Albújar, Mario Vargas Llosa y Gregorio Martínez. Con lo que esperamos iniciar una línea de investigación que se ocupe de aquellos textos que se centran en el discurso de la identidad, en particular la del sujeto afro-peruano como parte del Imaginario Nacional en el intento de representar toda la heterogeneidad cultural de la sociedad peruana. Esta tesis se propone responder principalmente las siguientes preguntas: ¿Cómo se va construyendo la identidad del sujeto afro-peruano por medio de la literatura? ¿Qué tipo de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos representados en las novelas, en especial entre el sujeto afro-peruano y el sujeto no afro-peruano? ¿Cómo es el tratamiento contemporáneo de la imagen y la representación del sujeto afro-peruano en la novela?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Enciso, Choquehuanca Hans. "Sobre el concepto de “miste” (misti) en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5460.

Full text
Abstract:
Describe los diversos tipos de mistes (o mistis) que existen en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez y que se diferencian por el grado de identificación que tiene cada uno con la cultura nativa de los quechuahablantes. Demuestra, además, cómo la novela de Ántero Peralta Vásquez descompone los tradicionales conceptos de “indio”, “cholo” y “misti” y evidencia sus características soslayadas al ponerlos en interacción a partir de la vinculación de espacios pertenecientes a una misma región.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar, Ponce Emma Doris. "Transgresión y subversión del humor: humorístico, irónico, satírico y paródico en la novela vanguardista La casa de cartón, de Martín Adán." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10401.

Full text
Abstract:
La casa de cartón (1928) escrita por el poeta peruano Rafael de la Fuente Benavides conocido en el mundo literario como Martín Adán, se caracteriza por las imágenes audaces que presenta el autor a través del narrador personaje, poeta, innominado, adolescente; quien expresa así su agudo sentido del humor. Por ello, se argumenta que el humor como estado de ánimo transgrede y subvierte al recurso retórico de la ironía y a los géneros tales como la sátira y la parodia. En tal sentido, se percibe la presencia conjugada de cuatro diferentes tipos de humor: humorístico, irónico, satírico y paródico, a lo largo de toda la novela. El método empleado se caracteriza por su eclecticismo. En primer lugar, se presenta el contexto histórico en el que se desarrollaron las novelas vanguardistas y las razones por la cuales se considera a La casa de cartón dentro del género novela vanguardista; revisa la teoría del humor; el humor español desde las perspectiva de diversos escritores españoles contemporáneos; la apreciación de la crítica acerca de la presencia del humor en la novela de Adán; la subversión del humor en el recurso retórico de la ironía; la presencia de determinadas características de la estética grotesca. Por otro lado, también se utiliza la teoría del psicoanálisis para rastrear las características psicológicas del personaje narrador, su capacidad creadora, y su agudo sentido del humor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Novela peruana - Siglo XX"

1

Alegoría y nación en la novela peruana del siglo XX: Vallejo, Alegría, Arguedas, Vargas Llosa, Scorza, Gutiérrez. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montalvo, César Toro. Literatura peruana siglo XX. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Escuela de Educación Superior a Distancia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zavaleta, C. E. Narrativa peruana del siglo XX: Breviario. Naña, Lima, Perú: Ediciones MADESA, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Seminario de Historia Rural Andina, ed. Pintura mural peruana, siglo XX: [catálogo]. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lauer, Mirko. Introducción a la pintura peruana del siglo XX. 2nd ed. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mural bibliográfico de la poesía peruana, siglo XX. Surco: Asamblea Nacional de Rectores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreras, Juan Ignacio. La novela en el siglo XX. Madrid: Taurus, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La novela en el siglo XX. Madrid: Taurus, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Historia de la medicina peruana en el siglo XX. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Piñón, Jorge Vázquez. Un mexicano del siglo XX: Novela histórica. Morelia, Mich., México: Jorge Vázquez Piñón, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Novela peruana - Siglo XX"

1

"CAPÍTULO 6 La novela en tiempos de transición." In Galdós en su siglo XX, 171–86. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690551-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CAPÍTULO 7 Configuración y búsqueda de una nueva novela." In Galdós en su siglo XX, 187–304. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690551-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fortuño Llorens, Santiago. "Historia y memoria en la novela española del siglo XX (2000–2018)." In Entre la tradición y la novedad. Nuevas perspectivas sobre las culturas y literaturas del mundo hispanohablante. Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, 2020. http://dx.doi.org/10.18778/8220-195-6.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Identidad y realidad de la nación peruana. El debate de comienzos del siglo XX." In Relatos de Nación, 679–94. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565501-030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA HISTORIA DE ESPAÑA EN LOS LIBROS DE TEXTO ALEMANES DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX." In Fuentes y canales de recepción en la novela histórica alemana de entreguerras, 57–108. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zch3p.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"CAPÍTULO 5. HOMBRES DE MAÍZ DE MIGUEL ÁNGELASTURIAS: DIÁLOGOS INTERTEXTUALES ENTRE LOS ANTIGUOS RELATOS DEL POPOL VUH Y CHILAM BALAM DE CHUMAYEL Y LA NUEVA NOVELA DEL SIGLO XX." In Relatos mágicos en cuestión, 99–112. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278159-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Novela peruana - Siglo XX"

1

Lojo Tizón, Mª del Carmen. "El imaginario del agua en Rachilde (1860-1953)." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2952.

Full text
Abstract:
Rachilde, escritora francesa que desarrolló su carrera literaria desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, introduce de manera recurrente elementos acuáticos en sus novelas. La mare aux grenouilles, estanque situado muy cerca de la casa donde la escritora nació, es crucial para la formación del imaginario del agua en Rachilde, y muy a menudo este está presente en su producción literaria. En el prefacio de su obra À mort (1886), la escritora narra las pesadillas que sufría durante la adolescencia en las que un ahogado salía de dicho estanque e iba a su encuentro. En su novela autobiografíca Les Rageac (1921), Rachilde cuenta cómo su madre ahoga a sus mascotas en el mismo estanque. En consecuencia, Rachilde desarrolla una temprana asociación entre el agua y la muerte, debido a las primeras y negativas experiencias que mantiene con el universo acuático. Además, Rachilde perteneció a la corriente decadente de finales del siglo XIX, por lo que el agua siempre representa la impureza, el mal y la destrucción en las novelas publicadas durante tal periodo. Durante la Decadencia, la máxima representación del mal es la femme fatale. La femme fatale es la figura por excelencia del imaginario rachildiano, y en la obra de Rachilde existe una estrecha relación entre el agua y la mujer. Prueba de ello es La Tour d’Amour, novela publicada en 1899. En dicha novela, Rachilde lleva a cabo una personificación del mar que invierte la asociación tradicional mer/mère, pues en el caso de Rachilde, el mar se convierte en símbolo de la no maternidad. En conclusión, el agua nunca es para Rachilde fuente de vida, sino fuente de destrucción y muerte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2952
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Guerrero, María José. "Retraducción y calidad: el caso de Madame Bovary." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3021.

Full text
Abstract:
Madame Bovary es la novela de Flaubert más traducida al castellano. Desde la primera versión de Amancio Peratoner en 1875 hasta la más reciente, de 2014, obra de Javier Albiñana, se han publicado en castellano solo en la Península cerca de cuarenta traducciones de esta obra. Sus frecuentes retraducciones hablan de un interés ininterrumpido por este clásico y lo convierten en un interesante caso de estudio, ya que, aunque parece aceptada la premisa de que cada generación necesita dotarse de una traducción propia de las obras de referencia universal, en el caso de Madame Bovary resulta evidente que la profusión de retraducciones que se ha venido produciendo en los últimos años responde a mecanismos más complejos, que pretendemos abordar en este estudio. En concreto, nos proponemos averiguar si las nuevas traducciones de esta obra surgen para mejorar traducciones previas o si, más bien, responden a políticas del sector editorial.Para ello, llevaremos a cabo la comparación de traducciones de Madame Bovary publicadas en el siglo XX con otras más recientes del siglo XXI. Esta comparación se centrará en las imágenes del agua presentes en esta novela. Como es bien sabido, Flaubert construye sus imágenes dotándolas de funciones inéditas y las utiliza para aportar sutileza a un personaje, una situación, un estado de ánimo, etc. Muchas de las imágenes de las que se sirve Flaubert proceden de la naturaleza, y entre ellas destaca por su uso la imagen del agua que fluye en sus múltiples manifestaciones como símil de lo efímero, pero también con la función de preludio, de símbolos que se anticipan al lector como presagios. Utilizaremos ejemplos de traducciones pasadas y presentes para responder a los interrogantes anteriores.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalo Santos, Tomás. "Fontis nympha sacri. Deidades del agua en el arte y en la literatura francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3678.

Full text
Abstract:
La leyenda Fontis nympha sacri, somnum ne rumpe, quiesco figura en las distintas variaciones que sobre el motivo de las ninfas pintara Lucas Cranach el Viejo en el segundo cuarto del siglo XVI. El texto en latín ilustra a la perfección una de las escenas más repetidas de cuantas atañen a estas deidades del agua: la «ninfa de la fuente» o la «ninfa dormida». En efecto, los pintores y grabadores del Renacimiento recrearon una y otra vez esta escena inspirándose en la mitología, la coartada cultural necesaria para llevar temas eróticos al arte. A partir de estas imágenes, comenzaron a proliferar distintas recreaciones literarias, muy cercanas en un principio a las representaciones icónicas. Nos detendremos aquí en algunos escritores franceses que, desde el siglo XVII hasta el XX, aportaron su pequeña contribución al motivo de la «ninfa dormida»; principalmente en los distintos subgéneros novelescos que fueron sucediéndose en el favor del público: novela pastoril, heroica, sentimental o campestre. Autores como Honoré d’Urfé, La Calprenède, La Fontaine, Marivaux, George Sand, o incluso Marcel Pagnol, van reelaborando la escena y se apartan con ello, paulatinamente, del tratamiento inicial, lo que supone perder –al menos aparentemente– toda referencia mitológica.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3678
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Flores, Nallely Natali. "Santa María del Circo (David Toscana, 1998) y Zócalo (Francis Alÿs, 1999) como espacios de resignificación." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4842.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla una propuesta comparativa entre dos obras de distinta naturaleza: la primera de ellas es la filmación Zócalo (Francis Alÿs, 1999); y la segunda, es la novela Santa María del Circo (David Toscana, 1998). Ya que estas obras, en principio, parecen tener una serie de elementos que las emparenta. En ambas: se tratan espacios de tránsito; son registros, aunque uno imaginario y otro real, simbólicos; hay perturbación del espacio; es posible el tratamiento como semiosferas por las marcadas fronteras; entre otros aspectos que también pudiesen fungir como justificantes comparativos. Además, los espacios de ambas obras pueden ser interpretados como heterotopías, acorde con el concepto de Foucault, insertas dentro de otras heterotopías y con significaciones de amplio espectro: la ciudad, en el caso de Zócalo, y el desierto, para Santa María del Circo. Es así que teóricamente, se parte de un concepto semiótico para tratar la situación antropológica posteriormente. Con ello, se habla también de las representaciones artísticas del contexto social de finales del siglo XX y de la realidad percibida, por Alÿs y Toscana, materializada en las obras que se estudian.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4842
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography