To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novela peruana - Siglo XX.

Journal articles on the topic 'Novela peruana - Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novela peruana - Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yauri Montero, Marcos. "Historia y literatura." Aula y Ciencia 10, no. 14 (November 18, 2019): 181–200. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v10i14.2504.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad recordar la vieja relación entre la historia y la literatura, en especial la que existe entre la historia y la novela, pues ambas usan la narración. Aspecto que en la enseñanza es poco practicada si no es completamente olvidada. A efectos de una visión esclarecedora el trabajo incide en la diferencia entre la narración tradicional de la vieja historia del siglo XIX y la nueva narración que caracteriza a la historia después de Annales del siglo XX. De igual manera el artículo se refiere a la vieja novela histórica y a la nueva novela histórica, con breve incidencia en la literatura peruana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velazquez Castro, Marcel. "Carlos Galdo, Juan. Alegoría y nación en la novela peruana del siglo XX." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 37 (2) (August 1, 2008): 406–7. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.3164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Bedoya Maguiña, Carlos. "Racionalismo y regeneración nacional en La Ciudad de los Reyes." Letras (Lima) 68, no. 94 (December 31, 1997): 135–46. http://dx.doi.org/10.30920/letras.68.94.15.

Full text
Abstract:
La literatura peruana, lamentablemente, sigue siendo en gran medida un territorio inexplorado. Esto es particularmente cierto con respecto al siglo XIX e incluso comienzos del XX. Problamente pues no es un caso único el del injusto olvido en que yace sepultada una novela como La Ciudad de los Reyes, de Pedro Dávalos y Lissón (1863-1942).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gnutzmann, Rita. "Una retrospectiva sobre medio siglo de narrativa peruana." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 192. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.23.

Full text
Abstract:
Según indica el título, intento ofrecer un panorama de la narrativa peruana de la segunda mitad del siglo XX, panorama del que se excluye a J. M. Arguedas y M. Vargas Llosa por haber sido objeto de un estudio aparte. Para evitar una lista superficial de autores y obras, me centraré en algunos títulos paradigmáticos y representativos para una etapa o tendencia, como son los relatos de O. Reynoso y E. Congrains para la «Generación del 50». Justa fama han obtenido J. R. Ribeyro por sus cuentos despojados y A. Bryce Echenique por sus novelas rebosantes de humor y ternura. En los años 70 la multiculturalidad toma el relevo con textos sobre los mundos judío (I. Goldenberg), negro (G. Martínez) y chino (K. W. Siu). Para la década del 90 son representativos tres textos de M. Gutiérrez, E. Rivera Martínez y L. Riesco sobre el problemático mestizaje. Sin embargo, desde la irrupción de Sendero Luminoso, muchos escritores se ocupan de la violencia que sumía a la sociedad peruana en el abismo (F. Ampuero, A. Cueto, S. Bossio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abd El Azeem, Saadeya Mousa. "El compromiso social realista en El tungsteno, de César Vallejo. Un proceso de innovación de los mecanismos del discurso narrativo realista." Archivo Vallejo 3, no. 3 (January 21, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.34092/av.v3i3.57.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo consiste en realizar una aproximación al compromiso social realista hispanoamericano que ofrece la narrativa del escritor peruano César Vallejo (1892), sobre todo su novela El tungsteno (1931), que se convierte en una de las obras novelísticas más brillantes en toda la literatura hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX. En primer término, este trabajo arroja luz sobre la trayectoria vital y literaria del escritor peruano César Vallejo, una de las más brillantes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En segundo término, este trabajo se propone discutir los mecanismos del discurso narrativo innovador de El tungsteno. Entonces, partimos de un estudio analítico del compromiso social en la narrativa vallejiana; luego, estudiamos los mecanismos del discurso narrativo en la novela, partiendo del estudio analítico de los personajes protagónicos, y el contexto narrativo realista de El tungsteno, como veremos y reconoceremos a continuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela Garcés, Jorge. "Cien años con Ciro Alegría: La vigencia del indigenismo proemio." Letras (Lima) 80, no. 115 (May 3, 2009): 9–10. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.1.

Full text
Abstract:
Este año, 2009, se celebran los cien años del nacimiento de uno de los más grandes escritores peruanos del siglo XX: Ciro Alegría. Preclaro representante de la novela regionalista en la línea indigenista, Alegría puede ser considerado, además, como uno de nuestros primeros novelistas clásicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barúa Lanchippa, Norma Isabel. "El Conspirador y Blanca sol, el ideal de hombre/mujer en la novelística de Mercedes Cabello de Carbonera." Tesis (Lima) 11, no. 13 (December 8, 2019): 105–28. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i13.18650.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis epistemológico de la propuesta ideológica de Mercedes Cabello de Carbonera sobre el binomio social hombre/mujer, plasmada en sus artículos académicos, y desarrollada en su novelística. Nuestro postulado es que la escritora peruana fundamenta su proyecto de sociedad liberal a partir del papel que tanto el hombre como la mujer deben jugar para convertirse en la respuesta a los problemas que el Perú afrontaba a finales del siglo XIX. Para ello planteamos a partir de la Teoría de la Complementariedad que, de acuerdo con el pensamiento ideológico cabelliano y siempre desde su narrativa naturalista, los protagonistas de sus dos últimas novelas, El Conspirador y Blanca Sol, representan la antítesis del binomio ideal de hombre/mujer del Perú de cara al siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estrada, Oswaldo. "Utopías libertarias y sueños de igualdad: Mario Vargas Llosa y Flora Tristán." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.12.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la reconstrucción ficcional que Mario Vargas Llosa realiza de Flora Tristán, tomando en cuenta diversas rearticulaciones histórico-literarias de los siglos XIX y XX. A diferencia de otras escrituras con respecto a la famosa escritora franco-peruana, la de Vargas Llosa en El paraíso en la otra esquina (2003) articula un mundo posible y coherente desde una perspectiva alternativa y disidente, sin la religiosidad, el fervor nacionalista o la actitud paternalista que hallamos en otros trabajos sobre Flora Tristán, la intelectual que luchó por alcanzar una utopía socialista de igualdad para las mujeres y los obreros oprimidos. Para realizar este análisis de reconstrucción histórica, el crítico analiza el ensamblaje feminista de Flora Tristán en la novela de Vargas Llosa, a la luz de varios de sus ensayos con respecto al mundo de la ficción y el poder político de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martos Carrera, Marco. "La poesía peruana del siglo XX." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 203. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.24.

Full text
Abstract:
El texto aborda la poesía peruana del siglo XX desde un motivo, el caballo, en algunos de los poetas más importantes: González Prada, Eguren, Vallejo, Delgado, Belli, Pimentel y Mazzotti. Concomitantemente hace una cala en la poesía de Blanca Valera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soraluz, Luis Rebaza, and James Higgins. "Hitos de la poesía peruana siglo XX." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 22, no. 43/44 (1996): 358. http://dx.doi.org/10.2307/4530877.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palacios, Nydia. "La novela nicaragüense en el siglo XX." Revista Iberoamericana 57, no. 157 (December 6, 1991): 1019–29. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1991.4975.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espejo-Saavedra, Ramon, Jose Romera Castillo, Francisco Gutierrez Carbajo, and Mario Garcia-Page. "La novela historica a finales del siglo xx." Hispanic Review 67, no. 2 (1999): 277. http://dx.doi.org/10.2307/474934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Goytisolo, Luis. "APROXIMACIONES A LA NOVELA ESPAñOLA DEL SIGLO XX." HISPANICA / HISPÁNICA 2004, no. 48 (2004): 1–13. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.2004.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bran Lozada, Isabel, and María Luisa Vásquez Castañeda. "La novela brasileña del siglo XIX." Cuadernos Literarios 3, no. 5 (December 1, 2006): 91–98. http://dx.doi.org/10.35626/cl.5.2006.150.

Full text
Abstract:
En relación al siglo XIX, Isabel Bran Lozada y María Luisa Vásquez Castañeda estudian el pasaje de la novela romántica a la novela realista en Brasil. Su propuesta enfatizará en los proyectos de fundación de nacionalidad de los escritores José de Alencar y Machado de Assis y su importancia para la continuidad del género narrativo en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Puertas Porras, María Elena, and Héctor Maldonado Félix. "Orígenes de la industria pesquera peruana." Studium Veritatis 7, no. 12-13 (September 19, 2009): 241–60. http://dx.doi.org/10.35626/sv.12-13.2009.186.

Full text
Abstract:
El artículo toma como punto de partida la revolución industrial que se inició en el siglo XVIII, la cual produjo un gran crecimiento demográfico que presionó a los sectores productores de alimentos. Esta presión llevó a que el sector pesquero emplease la red de enmalle pelágica desde la segunda mitad del siglo XIX, la misma que permitió incrementar la extracción de pescado. Gracias a ello, la demanda urbana impulsará la explotación del atún en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

del Rio, Carmen M., John S. Brushwood, and Raymond L. Williams. "La novela hispanoamericana del siglo XX. Una vista panoramica." Hispania 68, no. 4 (December 1985): 783. http://dx.doi.org/10.2307/341994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navas Ocaña, María Isabel. "Hacia una tipología de la novela del siglo XX." Estudios Humanísticos. Filología, no. 23 (December 15, 2001): 99. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i23.3955.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Medina Cabrera, Shéridan. "La poesía migrante andina en el Perú del siglo XX." Cuadernos Literarios 10, no. 13 (December 1, 2016): 55–70. http://dx.doi.org/10.35626/cl.13.2016.12.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende evidenciar la presencia de una tradición poética migrante andina a lo largo del siglo XX a partir de las poéticas más resaltantes que desarrollen la retórica migrante durante este periodo. La literatura migrante, para el caso concreto, la poesía migrante andina, estaría inscrita y sería una literatura heterogénea que conformaría parte de otra de mayor heterogeneidad que es la literatura peruana en sí, entendiendo a esta última como la que alberga literaturas internas varias, todas de carácter nacional y autónomo, y que harían de su conjunto una “totalidad contradictoria”. En el presente artículo, se propone hacer un recuento de las principales poéticas migrantes que se sucedieron en el transcurso del siglo pasado evidenciando, con su linealidad y regularidad, la existencia de una literatura migrante como poética representativa de la literatura peruana del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Somolinos Molina, Cristina. "'Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social', de Carolina Fernández Cordero." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 577. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.19109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Promis, José. "Programas narrativos de la novela chilena en el siglo XX." Revista Iberoamericana 60, no. 168 (December 4, 1994): 925–33. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1994.6447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Clark, David. "Praga Terente, Inés (Ed) La novela irlandesa del siglo XX." ABEI Journal 8 (June 17, 2006): 145. http://dx.doi.org/10.37389/abei.v8i0.3724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Clark, David. "Praga Terente, Inés (Ed) La novela irlandesa del siglo XX." ABEI Journal 9 (June 17, 2007): 219. http://dx.doi.org/10.37389/abei.v9i0.3709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tedeschi, Stefano. "La novela corta y el cine: ¿un formato ideal?" Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 10 (November 4, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2017.10.167.

Full text
Abstract:
La relación entre la novela corta como género y el cine se ha desarrollado a lo largo del siglo xx en formas complejas alrededor de algunos problemas generales sobre la cuestión del tiempo en ambas expresiones artísticas. Se ha ido produciendo, además, una serie de textos “híbridos”, que fueron pensados para el cine, para convertirse sucesivamente en textos narrativos independientes. A partir de una consideración de tipo cuantitativo sobre el número de novelas cortas hispanoamericanas que han sido adaptadas para la industria cinematográfica, sobre todo en la segunda mitad del siglo xx, se investigará si la novela corta es el formato ideal para la transposición de obras literarias al cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vallejo, Raúl. "La novela ecuatoriana en el siglo xx, según Alicia Ortega Caicedo." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 447–61. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1885.

Full text
Abstract:
Desde que Ángel Felicísimo Rojas escribió La novela ecuatoriana (1948), no se había escrito una obra monumental como esta. Fuga hacia adentro.La novela ecuatoriana en el siglo XX, de Alicia Ortega, es un trabajo que por su envergadura y profundidad está llamado a ser parte indispensable de latradición crítica del Ecuador. En este artículo, su autor expone, de manera descriptiva, las principales tesis desarrolladas por Ortega en su libro y comenta,cuando es del caso, la ubicación que estos nuevos planteamientos tienen en la tradición crítica ecuatoriana. Este artículo consigue una apretada síntesis delos principales postulados que se encuentran en el ensayo de Ortega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Corzo C., Orlando. "Julio C. Tello, Gamaliel Churata y Sebastián Salazar Bondy : bibliotecarios." FENIX, no. 46 (December 30, 2020): 183–201. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2017.n46.p183-201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivera Martínez, Edgardo. "José M. Samper y una olvidada novela sobre Lima." Letras (Lima) 64, no. 92-93 (December 31, 1993): 120–65. http://dx.doi.org/10.30920/letras.64.92-93.6.

Full text
Abstract:
La revisión de publicaciones periódicas peruanas de mediados del siglo XIX, y de la bibliografía histórica correspondiente, nos llevó a interesarnos hace años en una olvidada novela del colombiano José María Samper, que con el título de Una taza de claveles, Escenas de la vida peruana, fue escrita, en buena parte en 1863, y cuyos capítulos iniciales fueron publicados en la Revista Americana de nuestra capital en ese mismo año. Indagaciones adicionales permitieron ubicar la versión casi completa del texto, publicada por entregas en un periódico bogotano. La Opinión, correspondiente a los años 1864 y 1865.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Kalenić Ramšak, Branka. "El realismo de la novela española." Acta Neophilologica 39, no. 1-2 (December 1, 2006): 145–54. http://dx.doi.org/10.4312/an.39.1-2.145-154.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio del presente trabajo es el análisis del realismo que se manifiesta en la novela española desde sus inicios medievales hasta la actualidad. La pregunta de partida teórica ha sido: ¿por qué la novela española ha ofrecido a la literatura universal sus mejores ejemplos cuando se ha vestido de traje realista? Ya en sus orígenes la ficción narrativa española solía unir elementos cultos y populares, lo real y lo irreal tiñiéndose constantemente de los distintos matices del realismo. El artículo intenta puntualizar algunos parámetros históricos y literarios y dar ciertas respuestas adecuadas, recorriendo generalmente la historia de la novela española y destacando algunos momentos decisivos en su desarrollo - la novela del Siglo de Oro, el Quijote y sobre todo la novela de la posgguerra del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alonso Gómez, Marina. "La traducción del discurso de los personajes indios en A Passage to India de E. M. Forster." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3123.

Full text
Abstract:
La última novela publicada en vida por el autor británico E. M. Forster, A Passage to India, que transcurre en la India colonial de principios del siglo xx, ha sido traducida a nuestro idioma en tres ocasiones. En el presente trabajo analizaremos la traducción del discurso de los personajes indios de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salazar Estrada, Yovany. "El género novelístico en la literatura ecuatoriana." Universitas, no. 23 (February 2, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n23.2015.09.

Full text
Abstract:
<p> Se propone presentar una reseña cronológica del desarrollo evolutivo del género novelístico en la literatura ecuatoriana, desde sus orígenes hasta la actualidad. El trabajo se distribuye en seis acápites: la novela romántica y los inicios del género en la segunda mitad del siglo XIX; predominio de la ideología liberal en la ficción novelesca; realismo social e indigenismo en la novelística ecuatoriana en las décadas del treinta y cuarenta del siglo XX; la novela de transición de la década del cincuenta; la novela ecuatoriana en las décadas del setenta, ochenta y noventa; y, la novelística ecuatoriana de los últimos años.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendoza Vera, Sandra. "Carmen María Pujante Segura: La novela corta contemporánea (desde mediados del siglo XX hasta hoy a través de Ayala, Vila-Matas y Barba). Madrid: Visor, 2019." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 14 (February 25, 2021): 179–81. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.14.1675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cerpa Moral, Marilú. "Manuel moral y vega, fotógrafo y editor." Acta Herediana 58 (September 27, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v58i0.2906.

Full text
Abstract:
La autora presenta una detallada biografía del notable fotógrafo portugués Manuel Moral y Vega, quien fuera su abuelo, resaltando su labor pionera en el periodismo gráfico del Perú, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Además, se destaca su labor de editor de publicaciones periódicas como Prisma, Variedades, Ilustración Peruana, La Crónica y Figuritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Handelsman, Michael. "Fugas, filiaciones y memorias distantes y cercanas en diálogo con Alicia Ortega Caicedo." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 463–68. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1886.

Full text
Abstract:
Este nuevo estudio, Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX, de Alicia Ortega Caicedo nos convoca a acompañarla en su recorrido por lanovelística ecuatoriana del siglo XX, que ella entiende como producto de una complementariedad entre lo que se escribe y cómo se lo lee. Sin ningún afánde ofrecer un catálogo exhaustivo de nombres y títulos, Ortega se concentra en algunos hitos obtenidos de sus múltiples y continuas lecturas para po-ner en debate los “cruces entre conciencia política, modernidad, desencanto y escritura literaria”. Lejos de los rancios dualismos que han estancado laliteratura ecuatoriana en ociosos pronunciamientos sobre lo local versus lo universal, Fuga hacia dentro nos invita a repensar y problematizar la recepcióncrítica de la novela ecuatoriana a lo largo del siglo XX. Ortega analiza cómo la tradición narrativa y de la crítica literaria es el resultado de una continuay confl ictiva historia de apropiaciones y disputas ante una elusiva representación de lo nacional, que ella pondera como un procesohacia una deseadadescolonizaciónsiempreen tensión, donde la estética constituyeuna ética y la ética una estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rovira Soler, José Carlos. "«Proceso de la literatura» peruana." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 7. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.03.

Full text
Abstract:
José Carlos Mariátegui revisa y actualiza en 1928 la mirada sobre la literatura peruana en un texto, «Proceso de la literatura», el último de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, a través del cual se conforma una nueva visión del complejo proceso de formación de la literatura nacional. La reflexión de Mariátegui resulta un hito imprescindible en el debate cultural de principios de siglo XX sobre la identidad peruana y una respuesta fundamental a las controversias suscitadas en torno a los argumentos en disputa (hispanismo, colonialismo, indigenismo) sobre la conformación de una literatura nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Plata, Alejandra Saucedo, María Cristina Pons, and Maria Cristina Pons. "Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX." Revista Mexicana de Sociología 62, no. 1 (January 2000): 215. http://dx.doi.org/10.2307/3541185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cárdenas, Mónica. "Parodia y política en El Conspirador. Autobiografía de un hombre público (1892) de Mercedes Cabello de Carbonera." América sin nombre, no. 25 (January 21, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.02.

Full text
Abstract:
La escritora peruana Mercedes Cabello de Carbonera (1842- 1909), como parte de su proyecto de novela moderna, publicó seis novelas en las que representó la sociedad limeña anterior a la Guerra del Pacífico (1879- 1883). La última de ellas se titula El Conspirador. Autobiografía de un hombre público. Novela político-social (1892) y es también la que mejor problematiza, a través de la parodia, el proyecto ético-estético de su autora. En este artículo, analizamos tres aspectos: el travestismo de los personajes, la carnavalización de la ciudad letrada y la reflexión metaliteraria a través del género autobiográfico. Creemos que a través de ellos se configura una estilización paródica (Bajtin, Hutcheon, Tran-Gervat) de distintos géneros vigentes en la segunda mitad del siglo XIX (novela política, novela picaresca, relato de costumbres, novela sentimental) que le permite a la autora, por un lado, reescribir y subvertir su propia intencionalidad realista reflejada en la denominación “político-social”, y por el otro, reflexionar acerca del valor de la novela como instrumento civilizatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Anchante Arias, Jim. "Amor, deseo y fantasía en El invitado de Carlos Arcos Cabrera." Horizonte de la Ciencia 5, no. 9 (December 16, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.9.162.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo es un análisis de la novela <em>El invitado </em>del escritor ecuatoriano Carlos Arcos Cabrera. Dicho análisis tiene como marco teórico el concepto lacaniano de fantasma, así como la noción de amor a partir de la propuesta ontológica de Alain Badiou. Se parte de la hipótesis de que en la mencionada novela, el matrimonio Felipe- Carmen configura una conflictiva relación que crea un discurso intrahistórico y otro histórico. Este último, teniendo como telón de fondo el conflicto de la Guerra interna peruana y del accionar de grupos paramilitares durante los primeros años de la década del 90 del siglo anterior.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chaves, José Ricardo. "Uqbar rosacruz. Del personaje rosacruciano en la ficción romántica." Acta Poética 38, no. 1 (November 30, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2017.1.770.

Full text
Abstract:
Este ensayo revisa la evolución del personaje rosacruz en el ámbito literario a partir de su aparición a fines del siglo XVIII en una novela de W. Godwin, seguida en el siguiente siglo por las versiones de Shelley y Bulwer-Lytton, así como las de tres ocultistas, P. B. Randolph, Franz Hartmann y Arnold Krumm-Heller, para finalizar en el siglo XX con las referencias de Yeats, Pessoa y Borges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chaves, José Ricardo. "Uqbar rosacruz. Del personaje rosacruciano en la ficción romántica." Acta Poética 38, no. 1 (January 9, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2017.1.781.

Full text
Abstract:
Este ensayo revisa la evolución del personaje rosacruz en el ámbito literario a partir de su aparición a fines del siglo xviii en una novela de W. Godwin, seguida en el siguiente siglo por las versiones de Shelley y Bulwer-Lytton, así como las de tres ocultistas, P. B. Randolph, Franz Hartmann y Arnold Krumm-Heller, para finalizar en el siglo xx con las referencias de Yeats, Pessoa y Borges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tudoras, Laura Eugenia. "Reflejos de otras culturas y plurilingüismo en la narrativa francesa postmoderna." Acta Poética 39, no. 1 (November 30, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2018.1.817.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza un corpus representativo de manifestaciones del plurilingüismo en la novela francesa de la última década del siglo XX y en la novela francesa del siglo XXI así como el interés que algunos autores muestran por otras culturas. El estudio establece la tipología de los diferentes empleos del plurilingüismo literario presentes en la novela francesa postmoderna. Asimismo, se analizan las diversas funciones del uso de términos plurilingües, y sus aportaciones a la literatura francesa contemporánea. Por último, se aborda la especial relevancia que el plurilingüismo adquiere en la presentación de una visión plural y multicultural del mundo, en la literatura más actual, así como la presencia de lenguajes narrativos específicos propios de las realidades de la hipermodernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alonso Monedero, Begoña. "El desierto de los Tártaros: un paradigma de Locus Melancholiae." Estudios Humanísticos. Filología, no. 32 (December 1, 2010): 143. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i32.2875.

Full text
Abstract:
La fascinación que ejerce en los lectores El desierto de los tártaros de Buzzati es indisociable del espacio y de la atmósfera creados en esta novela. Este trabajo estudia los elementos que confi guran ese laberinto de tiempo que es la fortaleza Bastiani, y a los “enfermos” que por él transitan, como un paradigma contemporáneo de locus melancholiae. La novela de Buzzati construye, quizá mejor que ninguna otra novela del siglo XX, un escenario simbólico difícilmente superable en la representación de la tragedia de la vida humana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zevallos Vera, Manuel. "Balance de la universidad peruana de la segunda mitad del siglo XX." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2, no. 2 (April 30, 2020): 26. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v2i2.1897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quintanilla, Pablo. "Pedro Zulen y la filosofía peruana en los inicios del siglo XX." Histórica 42, no. 2 (2018): 141–51. http://dx.doi.org/10.18800/historica.201802.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Borbón Espinoza, Mayra Alejandra. "Guadalupe Fernández Ariza Litera, coord. Literatura hispanoamericana del siglo XX. Historia y maravilla. Universidad de Málaga, 2006." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 12 (October 5, 2011): 147–50. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i12.155.

Full text
Abstract:
El libro reúne un conjunto de conferencias dictadas por los profesores del IV Curso de Literatura Hispanoamericana del Siglo XX, celebrado en la Universidad de Málaga. Parte de la novela histórica contemporánea para hacer un recuento de la tradición literaria hispanoamericana mediante el estudio de las crónicas de Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Guaman Poma. Asimismo, se analiza la obra de autores notables del siglo XX, tales como Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Juan Rulfo, Manuel Mujica Láinez, Mario Vargas Llosa, Abel Posse, Pedro Lemebel, Javier Vásconez y Ricardo Gil Otaiza, además de dialogar con las principales posturas teóricas de finales de siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Machaca Arque, Néstor Jorge. "José Antonio Encinas y la reforma universitaria de Lima en 1931." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 301–12. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16794.

Full text
Abstract:
La investigación tiene el propósito de destacar el protagonismo de José Antonio Encinas, uno de los principales pedagogos del Perú en el siglo xx, quien ejerció una notable influencia en la educación peruana. Este estudio se centra entre los años 1931 y 1932. Durante esta época en la que se produjeron acontecimientos que convulsionaron la sociedad peruana, el rector Encinas implementó la Reforma Universitaria de 1931. La misma que quedaría trunca en 1932 cuando la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue clausurada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gaitán Bayona, Jorge Ladino. ""Usted, Joseph Conrad, me ha robado": de Nostromo a Historia Secreta de Costaguana." LA PALABRA, no. 22 (September 10, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2014.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza Historia secreta de Costaguana (2007), de Juan Gabriel Vásquez. La novela entra en diálogo irreverente con Nostromo (1904), de Joseph Conrad, y con la historia de Colombia del siglo XIX e inicios del siglo XX. Narra con intensidad la Guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá. La historia y la ficción se entrelazan para cuestionar el pasado de Colombia. Además, se relatan los procesos que rodean la creación literaria. El artículo toma como línea teórica la metaficción historiográfica, a partir de Linda Hutcheon. Del mismo modo, se recurrirá a conceptos de Fernando Ainsa sobre la reescritura del pasado.Palabras clave: Novela, Conrad, Colombia, Panamá, metaficción historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández-O., Adelaida. "La mujer negra en la novela colombiana. Entre la fundación y la africanidad." Poligramas, no. 35 (June 8, 2011): 78–90. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i35.8682.

Full text
Abstract:
La representación de la mujer negra en la novela colombiana ha sido parcial, interpolada, muestra los vacíos que hay de ella en la novela, la diversidad d eobras muestra un cambio en este tratamiento y recupera su historia, así en las dos últimas décadas del siglo XX, se visibiliza como personaje importante en novelas como Changó el Gran Putas y Del amor y otros demonios, obras inscritas en la diáspora y en la demonización de lo negro respectivamente. El siglo XXI inaugura con La ceiba de la memoria. Manuel Zapata Olivella y Roberto Burgos Cantor recuperan las voces silenciadas, hacen notorio lo invisibilizado y exploran el caudal poético que estaba represado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gutiérrez Sebastián, Raquel. "Un prototipo del melancólico romántico en la novela española del siglo XX." Neophilologus 104, no. 2 (December 23, 2019): 207–15. http://dx.doi.org/10.1007/s11061-019-09631-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pellicer Domingo, Rosa. "El cautivo cautivado: Gonzalo Guerrero en la novela mexicana del siglo XX." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 157. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.21.

Full text
Abstract:
Uno de los episodios más conocidos de la conquista de la Nueva España es el del encuentro de Cortés con Jerónimo de Aguilar y el desencuentro con Gonzalo Guerrero, del que se tienen pocas noticias. La insólita actitud de Gonzalo Guerrero se convierte en un paradigma de la elaboración de un personaje y de la reescritura de la historia “oficial” en las últimas décadas. Si en la historiografía indiana Guerrero es idólatra y traidor, a partir de la década de los 70 asistimos en México a la transformación del escurridizo Gonzalo Guerrero en un mito, en un “icono cultural”, en padre del mestizaje. Este trabajo considera las distintas posibilidades de relación del español con los indios, expuestas en las narraciones de Aguirre, González-Blanco Garrido, Villa Roiz, Meza y Fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

François, Cécile. "Enrique Jardiel Poncela y la “novela cosmopolita” de principios del siglo XX." Cuadernos de Investigación Filológica 40 (December 11, 2014): 149. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lazarte Oyague, Saby Evelyn. "Pedro Zulen: diligente político en la sociedad peruana de inicios del siglo XX." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 151–59. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2640.

Full text
Abstract:
ResumenAbordamos el quehacer político de Pedro Zulen como intelectual peruano del siglo XX, importante por su activismo y diligencia a favor de los indígenas a inicios del periodo contemporáneo. Reflexionamos acerca de la intervención intelectual de Zulen en aspectos de la realidad peruana, su compromiso social y la influencia de su pensamiento político para las clases dirigentes del país. Consideramos su praxis de acción a partir de los lineamientos presentados junto a Joaquín Capelo y Dora Mayer tras la conformación de la Asociación Proindígena. Palabras clave: Política, justicia, indígena, realidad peruana, praxis. AbstractWe address the political role of Pedro Zulen as Peruvian intellectual of the 20th century who is considered relevant for his activism and diligence in favor of the Indians at the beginning of the contemporary period. We reflect on Zulen intellectual intervention in aspects of Peruvian reality, as well as his social and political influence of his thought towards the ruling classes of the country. We consider his praxis of action from the guidelines presented by Joaquín Capelo and Dora Mayer after forming the Asociacion Proindigena. Keywords: Politics, Justice, Indigenous, Peruvian Reality, praxis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography