Academic literature on the topic 'Novela realismo mágico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Novela realismo mágico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Novela realismo mágico"

1

Ianni, Octavio. "El realismo mágico." Estudios Latinoamericanos 1, no. 2 (February 9, 1987): 69. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1987.2.46743.

Full text
Abstract:
Lo mágico esta presente en la literatura y en la realidad. Cabe aclarar que ambas cosas no son lo mismo. Lo mágico de la novela no reproduce lo mágico de lo real. La fantasía del escritor, trabajada por su lenguaje, produce la magia de la escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pialorsi, Massimilla. "Raíces culturales del “realismo mágico” de Álvaro Cunqueiro." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 15 (December 29, 2020): 5–16. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.15.2014.5-16.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de unos fragmentos textuales de Álvaro Cunqueiro, este trabajo se propone estudiar su poética del “realismo mágico”. En opinión del autor, la escritura cunqueiriana, que se hace eco del interés de los modernistas por lo maravilloso medieval y popular, se fragua sin embargo en una clara tradición cervantina. El pacto de ficción cervantino, que pasando por el idealismo alemán y el surrealismo francés llega hasta la novela postmoderna, es la clave para entender los paradigmas del realismo mágico cunqueriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabañas, Miguel Angel. "Lost in Translation? La adaptación al cine de El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 29 (December 1, 2017): 293–307. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018292047.

Full text
Abstract:
La película de Mike Newell, Love in the Time of Cholera (2007), con un alto presupuesto termina en desastre recaudatorio y crítico global, argüimos, puesto que la adaptación reduce la novela de Gabriel García Márquez a una fórmula (el romance histórico) y representa su contenido de forma realista, domesticando los aspectos controversiales del texto. Paradójicamente, la película intenta ser fidedigna al texto original, copiando minuciosamente las escenas importantes, la ambientación y las líneas memorables, pero olvidando la parodia novelística al realismo. Al desvirtuar el mensaje subversivo e híbrido del realismo mágico postcolonial, la película no consigue reafirmar la anhelada “autenticidad del texto” para el público. Mike Newell's film, Love in the Time of Cholera (2007), with a high budget ends in a global critical and collecting disaster, we argue, since the adaptation reduces Gabriel García Márquez's novel to a formula (historical romance) and represents its content realistically, domesticating the controversial aspects of the text. Paradoxically, the film tries to be faithful to the original text, painstakingly copying the important scenes, setting and memorable lines, but forgetting the novelistic parody of realism. By distorting the subversive and hybrid message of postcolonial magical realism, the film fails to reaffirm the longed for "authenticity of the text" for the public.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Luna, Paola. "Realismo crítico e hiperrealismo neoquínico como apuestas estéticas contundentes en el campo literario." Análisis, no. 73 (Jl-Di) (August 3, 2017): 119–45. http://dx.doi.org/10.15332/21459169/3725.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se centra en el análisis sociocrítico de la propuesta ético-estética de un escritor del campo de la novela colombiana a partir del diálogo crítico con una propuesta que deviene del campo literario foráneo: Basura del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince y Auto de fe del escritor austriaco Elías Ca­ netti. El análisis parte de la apuesta que cada autor hace para entrar al campo literario por medio del tratamiento crítico de la realidad y la visión que cada uno objetiva en la obra sobre los procesos de Modernidad y de Posmodernidad;la de Canetti se propone como realista crítica y la de Abad Faciolince como hiperrealista neoquínica. Finalmente, se dilucida que la propuesta hiperrealista de Abad Faciolince en el campo de la novela colombiano es una respuesta ante el agotamiento de formas narrativas eufóricas de la realidad, como lo fuera el realismo mágico garciamarquiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Henao Uribe, Luis. "Cartografías de violencia: centros, provincias y circulación transnacional en El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez." Estudios de Literatura Colombiana, no. 42 (January 31, 2018): 157–73. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n42a09.

Full text
Abstract:
El ruido de las cosas al caer (2011), la exitosa novela de Juan Gabriel Vásquez, reproduce una cartografía discursiva que históricamente ha ordenado a Colombia según una relación centro-provincias, retomando los discursos liberales del siglo XIX sobre población y territorio. Esta división permite una lectura desde el mundo angloparlante que, si bien se aleja de aquella del realismo mágico, reproduce el imaginario de Latinoamérica como una región que oscila entre lo paradisíaco y lo salvaje, consecuente con las tendencias de traducción del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-de-Tejada, Jesús. "Hipertextualidad y "Ficción del Archivo" en El negrero de Lino Novás Calvo." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 9 (2014): 121–52. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2014.i9.05.

Full text
Abstract:
El negrero. Vida navelada de Pedro Blanco Fenuíndez de Trava, la biografía del histórico tratante español, aparecida en 1933 en EspasaCalpe, úrúca "novela" de Lino Novás Calvo, condensa en su seno de forma temprana, inaugural, novedosa o germinal algunas de las más importantes tendencias de la historia literaria hispanoamericana del siglo XX: la narrativa anti.esclavista, la corriente negrista afrocubana, la fusión de la historia y la ficción, la diáspora africana, lo real maravilloso americano y el realismo mágico, la novela histórica moderna, la novela de la dictadura 0 la proliferación de recursos metaliterarios e intertextuales; todas ellas líneas de creación confirmadas por la producción posterior de los más conspicuos escritores de Hispanoamérica. El análisis propuesto, que parte de su consideración como biografía moderna o literaria nacida como escritura de encargo en la colección "Vidas extraordinarias".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eisemann, György, and Petra Báder. "Sincretimo "mágico": laberintos en los textos de Jorge Luis Borges y de la "nueva novela" francesa." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 10 (November 4, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2017.10.163.

Full text
Abstract:
La prosa latinoamericana postmoderna recrea de alguna manera las ideas de la “nueva novela” francesa. El llamado “realismo mágico”, con su ficcionalidad tendente a lo fantástico, a menudo enriquece las características irracionales-aporéticas de la narrativa de la “nueva novela” con ciertos procedimientos como la hibridación y el sincretismo estilístico-cultural. En este estudio se propone a examinar según los aspectos anteriormente mencionados a dos relatos muy discutidos de Jorge Luis Borges (“El jardín de los senderos que se bifurcan” y “Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto”), ambos vinculados con uno de los tropos maestros del œuvre borgeano: el motivo del laberinto. Se puede observar en ellos dos formas antagónicas del sincretismo: el primer cuento se fundamenta en la naturaleza significativa —significativa porque deviene mensaje (lenguaje comprensible, información)— del diálogo de elementos desemejantes, mientras que el segundo pone en escena la variación infinita de signos despojados de significado, de irreconocibles referencias “sin rostro” que, impeliéndose, negándose y apartándose, llegan a formar una suerte de vorágine. Las dos novelas de Alain Robbe-Grillet que se pretenden comparar con los cuentos borgeanos de manera esquemática serán En el Laberinto y La doble muerte del profesor Dupont.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ye, Fan. "El olor de la guayaba y el sabor del sorgo rojo: El realismo mágico en la literatura de China y de Latinoamérica." Co-herencia 12, no. 22 (June 2015): 27–39. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.12.22.2.

Full text
Abstract:
A partir de la década de 1980, el autor de Cien años de soledad se convirtió en el gran ídolo y fuente de “angustia de las influencias” (en términos de Harold Bloom) para toda una generación de escritores chinos: Jia Pingwa, Yu Hua, Su Tong, Yan Lianke, Ma Yuan y Mo Yan, entre otros. En este artículo se propone una lectura paralela de Gabriel García Márquez y Mo Yan, el premio nobel chino, con el propósito de demostrar que el realismo mágico latinoamericano y su aventura en China ha formado parte de la historia de la literatura contemporánea del país asiático: a los escritores chinos no solo les avivó su memoria y les hizo adoptar otra actitud hacia su pasado; también les mostró el camino para escribir un nuevo tipo de novela (noveau roman).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Bedoya Maguiña, Carlos. "Cien años con Alejo Carpentier." Letras (Lima) 75, no. 107-108 (December 31, 2004): 87–96. http://dx.doi.org/10.30920/letras.75.107-108.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo destaca el rol del escritor cubano Alejo Carpentier en la configuración de la denominada nueva narrativa hispanoamericana. Se examina el impacto del vanguardismo sobre esa vertiente narrativa. Se aborda la etapa inicial de la obra literaria carpenteriana en el contexto de las vanguardias históricas latinoamericanas de los años 20-30. La asimilación del aporte de la vanguardia se combina con una atención del aporte africano a la cultura caribeña. Se evalúa luego el impacto en su producción de las teorías del realismo mágico o de lo real maravilloso y sus conexiones con el surrealismo. Finalmente se examina el aporte de los modelos de la novela histórica de la narrativa de Carpentier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Balmaceda, Sandra Milena. "Lo fantástico en "La risa del cuervo" de Álvaro Miranda: un intento por deconstruir el interior/exterior del relato nacional en Colombia." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 32 (July 6, 2019): 45–56. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019323449.

Full text
Abstract:
Este artículo discute la construcción de lo fantástico que hace Álvaro Miranda en su primera novela La risa del cuervo. Planteo que la inclusión de elementos de lo fantástico responde a una perspectiva “extraña” que de la realidad tiene el autor y busca, a su vez, suscitar en el lector una percepción incierta del mundo literario recreado en la novela. Mi hipótesis central es que Miranda hace uso de esos elementos fantásticos en respuesta a imperativos tanto del campo literario -la inadecuación del realismo mágico para entrar en diálogo con la realidad Latinoamérica a partir de la década del setenta- como del campo social -la necesidad de deconstruir los relatos de inclusión/exclusión en los que se basó la construcción de la narrativa nacional en Colombia- y que el autor busca que el receptor de su obra adopte una perspectiva liminar de la realidad que le permita cuestionar esos relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Novela realismo mágico"

1

Romero, Quintana Laura. "Vestigios de realismo mágico: narco-narrativa y escritura de mujer en Delirio de Laura Restrepo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109949.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la novela colombiana Delirio (Alfaguara, Buenos Aires, 2004) escrita por Laura Restrepo Casabianca.Se propone que esta no se limita a una corriente determinada. Si bien comparte rasgos con la narco-narrativa no pertenece por completo a ella; también posee características del realismo mágico pero las utiliza precisamente para desmantelarlo y librarse de aquella marca “macondista” en un juego que a su vez incorpora al delirio. En conjunto con lo anterior, permea el texto una escritura de mujer que a su vez presenta una polifonía en la narración: la voz del narrador es tomada por un personaje y otro, en distintos momentos de la diégesis, interrumpiéndose. El propósito es poner en diálogo la novela con dos corrientes, la primera corresponde 4 a la narco-narrativa, una de las tendencias literarias más fuertes en relación con las problemáticas sociales mencionadas; siendo la segunda el realismo mágico, igualmente significativo en la literatura colombiana. De este modo, pretendo demostrar que la obra, al incorporar elementos propios de corrientes ya formadas, las acoge para resignificarlas en una búsqueda de categorías propias alternativas a las ya existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nilsson, Kirsti. "El realismo mágico, el real maravilloso y la novela fantástica : Una comparación conceptual entre los términos." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-62881.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Norell, de Pelcastre Christina Margareta. "Los sabores de la verdad : La presencia del realismo mágico en la novela Como agua para chocolate de Laura Esquivel." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-25206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wigbrand, Hugo. "Los murmullos improbables : La representación del Realismo mágico en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo desde la perspectiva estructural-semiótica." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk och litteratur, SOL, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-20308.

Full text
Abstract:
The object of this study is to investigate the structure and the representation of Magical Realism in the novel Pedro Páramo by the Mexican author Juan Rulfo. The intention is to show the reader of this study some distinguished aspects of the Magical Realism and how this aspects are shown in the novel. The analysis is made with the help of some theories of how the structure of a text works. We have then compared the structure with some general aspects of the Magical Realism. We are bringing up different parts such as the topic, the characters and the room. Furthermore this study is based on the premise that many people characterize this novel being one of the first Latin-American novels using Magical Realism, but also making use of a complex structure that easily confuse the reader and the interpretation of the novel. Our study shows that the structure of Pedro Páramo is very extraordinary but at the same time the novel contains many general aspects of the Magical Realism. One example is the timeaspect, jumping back and forth. Another is the symbolism between the nature and some different scenarios of the story. Last but not least we have the topic of death. The aim of the essay is mainly to bring some clearness and to help other readers to interpret and analyze this fantastic novel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santa, Cruz Cabrera Reynaldo Oscar. "Lo real maravilloso como clave de lectura en la obra de dos narradores peruanos: Dante Castro y Óscar Colchado." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15683.

Full text
Abstract:
Busca demostrar que la obra narrativa de Dante Castro y de Oscar Colchado Lucio posee rasgos temáticos y estilísticos que la inscribe en el paradigma literario de lo Real maravilloso. Propone, a través del análisis de la producción literaria de los narradores comentados, la inclusión de los mismos en el universo de lo Real Maravilloso, considerando para ello los rasgos constitutivos que los definen y el código polisémico utilizado en dichas muestras literarias. Esta investigación, busca construir un enlace entre esta tendencia de la literatura latinoamericana y la producción de Castro y de Colchado, representada en este estudio por las obras elegidas. Además, se determinará que lo Real Maravilloso es el espacio perfecto para una dupla de creadores que fusionan en su vida y en su obra, a la literatura y a la preocupación por el acontecer social. Plante la hipótesis de que la obra narrativa de Dante Castro y de Oscar Colchado presenta diversos rasgos que la emparentan y la inscriben en el código de lo Real Maravilloso, tanto en el plano de la forma como en el del contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urzúa-Montoya, Miriam Rocío. "La Retórica del Placer: Cuerpo, Magia, Deseo y Subjetividad en Cinco Novelas de Gioconda Belli." Diss., The University of Arizona, 2012. http://hdl.handle.net/10150/238652.

Full text
Abstract:
En La retórica del placer: Cuerpo, magia, deseo y subjetividad en cinco novelas de Gioconda Belli analizo el papel que desempeña el cuerpo de la mujer en el discurso de Belli y las transgresiones que éste produce. Argumento que en la narrativa de Belli existe una retórica del placer y en ésta, las protagonistas transgreden la construcción del rol de género y de sexo que se ha fijado para la mujer en la cultura de las sociedades latinoamericanas a través de diferentes mecanismos de resistencia que realizan por medio de su cuerpo. En este sentido, las protagonistas emplean por lo menos una de las siguientes estrategias: 1) afirman y revalorizan lo femenino; por un lado, maquillándose y vistiéndose de manera muy atractiva y sensual--lo cual puede interpretarse como una contradicción--; sin embargo, emplean estas "armas milenarias de la feminidad" (La mujer 16), no para convertirse en objetos de placer para los hombres, sino para ellas mismas; y por otro, manifestando orgullosamente su intuición, su sensibilidad y su conexión con la naturaleza; 2) desempeñan otros roles de género saliéndose de los patrones que tan estrictamente han sido establecidos para la mujer; y por último, 3) gozan abiertamente de su erotismo para redefinir su sexualidad y otorgarse poder.El apoyo teórico que empleo para analizar las novelas antes señaladas se compone primeramente de las premisas críticas sobre la sexualidad de Lucía Guerra-Cunningham, Amy K. Kaminsky y Diane E. Marting. Además, las teorizaciones de Barbara Loach y Michel Foucault, principalmente, son utilizadas para explicar el concepto de poder y su relación con el cuerpo. Asimismo recurro a los conceptos teóricos sobre erotismo de Georges Bataille, a las conceptualizaciones del realismo mágico de Wendy B. Faris y de "lo real maravilloso" de Alejo Carpentier, y a las perspectivas teóricas del carácter ficticio de los discursos históricos de Hayden White.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Novela realismo mágico"

1

Santiago, Carlos. La kábila de Tzen. [Melilla]: Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma de Melilla, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Historia verdadera del realismo mágico. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yachaq willakuy, o, La novela encantada: Una aproximación al universo mágico de José María Arguedas. Lima, Perú: UNE, Vicerrectorado Académico, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El realismo mágico en la novela hispanoamericano en el siglo XX. Madrid: Anaya, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El realismo mágico en la novela hispanoamericano en el siglo XX. Madrid: Anaya, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Novela realismo mágico"

1

"Memoria y espacio en El laberinto mágico de Max Aub." In Espacios y discursos en la novela española del realismo a la actualidad, 149–62. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565822-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography