To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novela sentimental.

Journal articles on the topic 'Novela sentimental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novela sentimental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez Hernández, Rebeca. "La nueva novela de formación sentimental posmodernista." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31, no. 1 (October 4, 2004): 57. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i1.4409.

Full text
Abstract:
El artículo describe las características de la nueva novela de formación sentimental posmodernista, a partir de la lectura de Los impacientes de Gonzalo Garcés. A ese efecto, se alude al resurgimiento de la novela sentimental en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BenitoViessels, Carmen. "Bisemia e interpretación en la novela sentimental: la mística franciscana y la judeidad." Helmántica 65, no. 194 (July 1, 2014): 293–312. http://dx.doi.org/10.36576/summa.34387.

Full text
Abstract:
El castellano de fines de la Edad Media se ubica entre dos po-los estilísticos representados por el uso abundante de figuras retó-ricas, sintaxis latinizante y lenguaje figurado, propios de la novela sentimental, y la sintaxis romanceada, el lenguaje directo, coloquial y mordaz que caracteriza a Celestina1. En este ensayo me referiré solo a la novela sentimental y veremos cómo, junto a los personajes centrales, el lenguaje es el gran protagonista de este género. Vere-mos también cómo la religiosidad está profundamente imbricada en el argumento de la novela sentimental y cómo, lo mismo que los textos religiosos, aunque la ficción sentimental sí permite una interpretación literal, también requiere una exéges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moheno, Lillian von der Walde. "La novela sentimental, un género posible." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 31, no. 2 (2003): 316–19. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2003.0068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Santos, Miriam. "Teoría de la novela gótica." Estudios Humanísticos. Filología, no. 30 (December 1, 2008): 187. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2840.

Full text
Abstract:
El presente artículo sistematiza, desde el punto de vista de la teoría literaria, las características que definen el género de la novela gótica. Un acercamiento a las particularidades que la determinan (argumento, personajes, narrador y coordenadas espacio-temporales) permitirá establecer y fijar con mayor precisión las fronteras con respecto a géneros cercanos y paralelos en nacimiento (la novela sentimental y la novela histórica), así como sentar las bases para posteriores análisis de novelas concretas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brownlee, Marina. "Genre, History, and the Novela Sentimental." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 31, no. 2 (2003): 237–44. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2003.0066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barraza Jara, Eduardo. "Novela, folletines y novela indiana: la narrativa chilena del siglo XIX." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 52 (July 19, 2021): 43–52. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100052882.

Full text
Abstract:
Entre 1842 y 1870, la narrativa chilena presenta un paulatino proceso de desarrollo que oscila entre la novela –cuando no el cuento– y el folletín. Lastarria califica su cuento “El mendigo” (1842) como “novela histórica”. A su vez, Alberto Blest Gana luego de publicar folletines en diversos periódicos de la época toma nítida distancia de ese tipo de “novela popular (Eco, 2012) cuando en 1862 reflexiona acerca de la novela propiamente tal y al declarar –en 1864– que solo pretende ser un novelista al estilo de Balzac. No obstante, el folletín de filiación europea presentará –hacia 1870– una precisa fórmula como es la denominada “novela indiana” que critica Zorobabel Rodríguez. Por lo mismo, proponemos que en las instancias fundacionales de la narrativa nacional se anticipa la tendencia de recurrir al folletín poniendo de relieve el motivo del amor imposible que no puede superar obstáculos de diversa índole, sean ellos sentimentales, estamentales, políticos o historiográficos. Nuestra hipótesis es que en el curso de la novela chilena liberal, de sello romántico sentimental, esta estructura modélica no es ajena a la narrativa nacional, hecho que permite dar curso a la narración –entre otros– de acontecimientos propios de la conquista, la independencia y la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casas Aguilar, Anna. "Hacia una nueva subjetividad: La figura del padre en la novela sentimental y La Celestina." Celestinesca 40 (January 16, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.40.20191.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la figura del padre en las novelas sentimentales Siervo libre de amor (1440) de Juan Rodríguez del Padrón, Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro y La Historia de Grisel y Mirabella (1495) de Juan de Flores con el fin de contrastar a Pleberio, padre de Melibea en La Celestina, con el modelo de padre que nos ofrecen estas novelas sentimentales. Mi argumento es que la figura del padre en La Celestina es una parodia de la figura paterna en la novela sentimental. Asimismo, con mi lectura, quiero demostrar que en Pleberio encontramos una nueva subjetividad en la que el padre no se preocupa por representar la ley y la autoridad y ser una figura imparcial, sino que el padre en la obra de Fernando de Rojas asume una posición más humana en relación con la muerte de su hija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Higashi, Alejandro. "Regula Rohland de Langbehn, La unidad genérica de la novela sentimental española de los siglos xv y xvi. Queen Mary and Westfield College, London, 1999; 111 pp. (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 17)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 48, no. 2 (July 1, 2000): 413–15. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v48i2.2567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso Valero, Encarna. "Corín Tellado y la novela rosa." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 12 (December 8, 2019): 33–44. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.12.2012.33-44.

Full text
Abstract:
Las novelas de Corín Tellado marcaron la vida de varias generaciones de mujeres y también de muchos hombres. Sufrió los reproches habituales a la novela comercial y de éxito, además del desprecio dedicado a la llamada novela rosa al ser considerada un género menor y fundamentalmente para mujeres. En este artículo nos proponemos analizar cómo con frecuencia ese tipo de juicios no son literarios sino sociales, juicios sociales denegados. Además, estudiaremos las novelas de Corín Tellado, que influyeron enormemente en la “educación sentimental” de las mujeres durante el franquismo, y analizaremos el modelo de mujer que presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rohland de Langbehn, Regula. "Una lanza por el género sentimental... ¿ficción o novela?" La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 31, no. 1 (2002): 137–41. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2002.0034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lizabe, Gladys. "'Las cañas se volvieron lanzas' en la novela sentimental." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 31, no. 2 (2003): 299–307. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2003.0035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De Langbehn, Regula Rohland. "El problema de los conversos y la novela sentimental." Bulletin of Hispanic Studies 66, sup1 (January 1989): 134–43. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.1989.11434973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mattoni, Silvio. "Papeles de investigación: Poesía argentina reciente: una novela sentimental." El Taco en la Brea, no. 2 (April 19, 2015): 119–27. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i2.4673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castrillo, Marina. "Acordes transatlánticos: Vázquez Montalbán y el tango como educación sentimental y política." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 5, no. 1 (June 16, 2020): 67–97. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.8068.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone delinear un itinerario tanguero-montalbaniano a lo largo de la producción del escritor, examinando la importancia emocional, cultural e histórica de los tangos en su obra desde una perspectiva transatlántica, con una atención especial a las novelas La muchacha que pudo ser Emmanuelle (1997) y Quinteto de Buenos Aires (1997), y a las inquietudes políticas que conllevan. Palabras clave: Manuel Vázquez Montalbán, tango, dictadura, resistencia popular, memoria histórica, novela policiaca, Barcelona, Buenos Aires, desaparecidos sin fronteras Keywords: Manuel Vázquez Montalbán; tango music; dictatorship; popular resistance; historical memory; detective novel; Barcelona; Buenos Aires; desaparecidos without borders Título en inglés: Manuel Vázquez Montalbán and tango as sentimental and political education
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Azevedo, Francisca L. Nogueira de, and Roberta Teixeira Gonçalves. "Libro de Mano: "Novela Política e Sentimental", um pasquim manuscrito." Revista Brasileira de História 30, no. 60 (2010): 175–93. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-01882010000200010.

Full text
Abstract:
Neste artigo as autoras analisam um documento depositado na seção de manuscritos da Biblioteca Nacional no Rio de Janeiro, na pasta de "jornais manuscritos", intitulado "Novella pollítica e sentimental"; descrição de factos dos tempos da Revolução e Campanha Oriental e da Colônia de Sacramento 1810-1823. Não consta a autoria, tampouco a data de produção do documento. O texto tem 51 páginas manuscritas e é dividido em três partes, e pressupomos que seja material de propaganda política em favor da monarquia espanhola. Este artigo destaca, inicialmente, em que medida os panfletos manuscritos serviram às elites coloniais para a mobilização política das camadas populares iletradas. O ponto central é a análise da narrativa novelesca, no sentido de perceber os elementos discursivos utilizados como persuasão em defesa da Espanha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fosalba, Eugenia. "Retazos de novela sentimental castellana: Hacia La Princesse de Clèves." Bulletin Hispanique 108, no. 2 (2006): 389–420. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.2006.5261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Rodríguez, Javier. "Escribe cien veces: “No me reiré de los profesores”. (Humor, sátira académica y novela de campus reciente en España)." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 3, no. 2 (September 1, 2015): 49–69. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2015.3.2.941.

Full text
Abstract:
A partir de la reflexión en torno a las condiciones del humor, de la risa y de la sátira, el artículo transita a través de las características de la sátira académica para desembocar en la novela de campus como subgénero narrativo. El establecimiento de los modelos de la novela de campus española de los últimos años sirve como punto de arranque para trazar los rasgos principales de la sátira académica en español, tomando como ejemplo las novelas El impostor sentimental (Xavier Moret), Carlota Fainberg (Antonio Muñoz Molina), Fresy cool (Antonio J. Rodríguez), En medio del invierno (Saúl Fernández) y El escolar brillante (Javier Rodríguez Alcaraz).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cárdenas, Mónica. "Parodia y política en El Conspirador. Autobiografía de un hombre público (1892) de Mercedes Cabello de Carbonera." América sin nombre, no. 25 (January 21, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.02.

Full text
Abstract:
La escritora peruana Mercedes Cabello de Carbonera (1842- 1909), como parte de su proyecto de novela moderna, publicó seis novelas en las que representó la sociedad limeña anterior a la Guerra del Pacífico (1879- 1883). La última de ellas se titula El Conspirador. Autobiografía de un hombre público. Novela político-social (1892) y es también la que mejor problematiza, a través de la parodia, el proyecto ético-estético de su autora. En este artículo, analizamos tres aspectos: el travestismo de los personajes, la carnavalización de la ciudad letrada y la reflexión metaliteraria a través del género autobiográfico. Creemos que a través de ellos se configura una estilización paródica (Bajtin, Hutcheon, Tran-Gervat) de distintos géneros vigentes en la segunda mitad del siglo XIX (novela política, novela picaresca, relato de costumbres, novela sentimental) que le permite a la autora, por un lado, reescribir y subvertir su propia intencionalidad realista reflejada en la denominación “político-social”, y por el otro, reflexionar acerca del valor de la novela como instrumento civilizatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ferrús Antón, Beatriz. "Dejarse seducir, modelos de mundo y silogismo en la novela sentimental: el caso de Sab." Cuadernos Literarios 8, no. 11 (December 1, 2014): 199–214. http://dx.doi.org/10.35626/cl.11.2014.90.

Full text
Abstract:
La segunda mitad del siglo XIX supone para occidente el nacimiento de la "literatura de masas". En el contexto latinoamericano, la ideología criolla, que había impulsado los procesos de independencia, necesitó consolidar su programa a través de una literatura que permitiera imaginar la patria. Entre las numerosas ficciones que apoyaron el programa nacionalista, la novela sentimental trató de promover el ideal del "buen ciudadano", que encuentra en el matrimonio burgués, en la familia patriota, la forma de fortalecer el estado. La mujer, como "ángel del hogar", actuaría de ayuda y guía, de esposa y madre del buen patriota. Este ensayo pretende analizar el modo en que la crítica como sabotaje, en especial los conceptos de «modelo de mundo» y «silogismo», pueden ayudarnos a analizar la novela sentimental como género con una poderosa función política. El caso de Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda servirá de ejemplo de reflexión. La metodología de lectura que la crítica de sabotaje articula será la aquí empleada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Deanda-Camacho, Elena. "Fanny Hill, la pornografía y la novela sentimental: el eslabón faltante en la gesta de la novela inglesa dieciochesca." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 3 (February 11, 2021): 38–56. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2021.3.1270.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la manera en la cual la novela inglesa Fanny Hill (1748) de John Cleland sintetiza el idealismo cervantino, propio de la novela sentimental, y el realismo, heredero de la picaresca femenina. Al situar esta obra en la gesta de la novela dieciochesca inglesa, especialmente frente a las obras de Samuel Richardson y en constante diálogo con el legado picaresco y cervantino, Fanny Hill emerge como una novela compleja, metaficticia y reflexiva. En su reflexividad, Cleland se enfoca en analizar los mecanismos de la novela en general y de la novela pornográfica en particular. Los mecanismos que se destacan son la reflexión sobre el ejercicio literario, el registro lingüístico y la recepción. Sobre todo, Fanny —como “narradora”— se detiene a analizar con detalle el savoir faire de la novela pornográfica en la cual el tema central del sexo, en cuanto mecánico y repetitivo, exige una narrativa mecánica y repetitiva. Finalmente, el artículo destaca la complicada agencia simbólica, literaria, económica y de género, que despliega la “narradora” Fanny ante otras protagonistas de la novela inglesa, como Pamela o Clarissa. Al enfatizar la síntesis que la novela hace del idealismo y del realismo, así como su constante reflexividad, arguyo que Fanny Hill debe ser considerada más que una obra exclusivamente pornográfica y entrar en el canon de la novela inglesa del dieciocho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales Lomas, Francisco. "Los últimos días de Thomas de Quincey de Rafael Ballesteros." Lectura y Signo, no. 4 (January 21, 2016): 213. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i4.3534.

Full text
Abstract:
La controvertida figura del escritor inglés Thomas de Quincey es abordada de un modo personal y sugestivo por el poeta, narrador y crítico, Rafael Ballesteros, quien ha conseguido una visión plural y amplia de un escritor cuya vida es en sí misma una novela. Construcción narrativa sentimental, racional y precisa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ríos-Font, Wadda C. "Quinteto de Buenos Aires: La educación sentimental de Pepe Carvalho." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 5, no. 1 (June 16, 2020): 98–126. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.8063.

Full text
Abstract:
Este trabajo se acerca a la novela Quinteto de Buenos Aires (1997) de Manuel Vázquez Montalbán desde la perspectiva de teorías de la afectividad, trazando cómo en ella la racionalidad convencional tanto del género detectivesco como de la Serie Carvalho en etapas anteriores da paso a un proceso por el cual el protagonista, personalmente implicado en el caso que investiga, atraviesa una trayectoria primordialmente sentimental. El estilo fragmentado que recuerda la composición musical, y la trama del misterio, en cuya resolución Carvalho finalmente ocupa una posición casi tangencial, eluden cualquier avance lineal hacia el descubrimiento y la justicia. Mediante entrecruzamientos, reduplicaciones entre situaciones y personajes, y un complejo entramado de relaciones intertextuales e interartísticas, la novela deviene una épica de genealogías interrumpidas que termina en algo más parecido a una catarsis que a la restauración simbólica de un orden moral o la superación de un pacto de olvido. En lugar de estos posibles objetivos, puede hablarse de la historia narrada sobre todo como ejercicio de subversión emocional de regímenes opresivos apoyados, como las dictaduras española y argentina, en la regulación de lo afectivo. Palabras clave: Manuel Vázquez Montalbán; Quinteto de Buenos Aires; emociones; estructura narrativa; catarsis; memoria histórica Keywords: Manuel Vázquez Montalbán; Quinteto de Buenos Aires; emotions; narrative structure; catarsis; historical memory Título en inglés: Quinteto de Buenos Aires: The Sentimental Education of Pepe Carvalho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vega, Carlos A. "The Severed Word: Ovid's "Heroides" and the "Novela Sentimental. Marina Scordilis Brownlee." Speculum 68, no. 4 (October 1993): 1072–74. http://dx.doi.org/10.2307/2865509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Miller, Barbara D. "Clio, Eros, Thanatos: The 'Novela sentimental' in Context by Theresa Ann Sears." Arthuriana 14, no. 1 (2004): 116–17. http://dx.doi.org/10.1353/art.2004.0043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez-Pinzón, Felipe. "Una nación sin blancos: gótico y mestizaje en Dolores de Soledad Acosta de Samper." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 2 (January 10, 2015): 391–414. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i2.1621.

Full text
Abstract:
Este ensayo se propone leer la novela Dolores: cuadros de la vida de una mujer (1867) de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper (1833- 1913) como un texto que subvierte el cuadro de costumbres y la novela sentimental para afincarse en la estética gótica, su arsenal representacional de monstruos, espectros e inquietantes lugares caracterizados por lo unheimlich. Una lectura gótica de la novela muestra cómo sus temas - la blancura como enfermedad hereditaria (la lepra) en el trópico y el mestizaje como usurpación del lugar de los blancos - son dispositivos a través de los cuales el texto exhibe las ansiedades, contradicciones y frustraciones del proyecto civilizatorio de unas élites que pretendían hacer de Colombia una nación civilizada a través del blanqueamiento de su heterogénea población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Escudero Baztán, Juan Manuel. "Sobre adaptaciones teatrales de novelas cervantinas. Un caso de comedia decimonónica: Rinconete y Cortadillo de Vicente Colorado." Anales Cervantinos 50 (December 10, 2018): 195. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.008.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia por primera vez una adaptación teatral de la novela ejemplar de Cervantes, Rinconete y Cortadillo, de finales del siglo XIX escrita por el dramaturgo Vicente Colorado. La comedia, apenas leída, mantiene puntos en común con la obra cervantina, a la vez que presenta diferencias muy acusadas con su modelo tanto en la conclusión como en el desarrollo novedoso de una trama sentimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Belmonte, Javier Jiménez. "Amistad y novela sentimental: 'Bien amar' al amigo en Siervo libre de amor." Bulletin of Hispanic Studies 79, no. 4 (December 2002): 461–75. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.79.4.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz Sánchez, Marcos, and María Ruiz Sánchez. "La narración como arte total en las novelas y cuentos de Luisa Mercedes Levinson." Philobiblion: revista de literaturas hispánicas, no. 9 (January 13, 2020): 99–116. http://dx.doi.org/10.15366/philobiblion2019.9.006.

Full text
Abstract:
Los relatos de Luisa Mercedes Levinson se caracterizan por la utilización de múltiples códigos. Resulta significativa en este sentido la presencia en su obra del teatro y de la música. La autora juega con diferentes códigos genéricos: novela sentimental, tragedia, literatura fantástica y cuento realista. La utilización de ciertas técnicas narrativas como el monólogo interior hace, por otra parte, que en ocasiones las fronteras entre verso y prosa parezcan borrarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Uriarte, Iván. "Managua, Salsa City y Noche de piedras." Revista Lengua y Literatura 3, no. 1 (January 4, 2017): 25–29. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v3i1.9366.

Full text
Abstract:
La cité, la cita, die Stadt, the city, ha sido, desde sus inicios, desde los primeros trazos de Vitrubio, la raíz explorativa de la novela, bien se trate de Petronio, de Restif de la Bretonne o Sebastien Mercier, arco voltaico que ya nos introduce en la ciudad como tal preludiando Los misterios de París de Eugene Sue, La Fille au yeux d’or de Balzac, uno de los más extraordinarios textos que he leído sobre el despertar de una ciudad, una ciudad con puertas, como era el París que el gran novelista todavía logra incorporar a La Comedia Humana. Vasto y apasionado tema: el corazón de la novela misma. Esa ciudad que el exiliado Constantinos Petros Cavafis había cantado con nostalgia sentimental e irredimible, y que Henry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

SEVERIN, DOROTHY SHERMAN. "Marina Scordilis Brownlee, "The Severed Word: Ovid's 'Heroides' and the 'Novela Sentimental'" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 69, no. 3 (July 1992): 278. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.69.3.278a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lucia Binotti. "Humanistic Audiences: Novela Sentimental and Libros de Caballerías in Cinquecento Italy." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 39, no. 1 (2010): 67–113. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2010.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Marín Colorado, Paula Andrea. "Arturo Suárez Dennis (1887-1956): novelista del “amor verdadero”." Literatura: teoría, historia, crítica 20, no. 1 (January 1, 2018): 11–37. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v20n1.67216.

Full text
Abstract:
El escritor colombiano Arturo Suárez ha sido un autor ignorado en las historias de la literatura nacional, pese a su importancia para comprender procesos como la ampliación del público lector en la primera mitad del siglo xx y la consolidación de un mercado editorial en el país. Este artículo se centrará en mostrar que aunque Arturo Suárez fue leído por los críticos literarios de mayor capital simbólico en su época como un autor comercial de escasa calidad literaria, es posible cuestionar dichas valoraciones a través del análisis de tres aspectos: primero, su trayectoria social y literaria; segundo, el estado del campo literario colombiano en la época, y tercero, el análisis de las novelas de este autor, partiendo de los planteamientos de la novela sentimental, relacionados con la forma en la que estas novelas lograron articular valores y experiencias sociales claves del momento de su publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Establier Pérez, Helena. "La traducción de las escritoras inglesas y la novela española del primer tercio del siglo XIX: lo histórico, lo sentimental y lo gótico." Revista de literatura 72, no. 143 (June 30, 2010): 95–118. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2010.v72.i143.205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Álvarez-Moreno, Raúl. "Una nueva mirada a la parodia de la novela sentimental en La Celestina (review)." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 40, no. 2 (2012): 334–38. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2012.0024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Langbehn, Regula Rohland De. "Penitencia de amor de Pedro Manuel Giménez de Urrea, ¿entre la Celestina y la novela sentimental?" Bulletin of Hispanic Studies 74, no. 1 (January 1997): 93–106. http://dx.doi.org/10.1080/000749097760143544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cames, David García. "Gol y memoria: el fútbol en la narrativa en lengua española del XXI." Letras de Hoje 52, no. 4 (February 16, 2018): 494. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2017.4.26875.

Full text
Abstract:
El fútbol es un relato que el aficionado busca fijar en la memoria. La literatura aporta al balompié la creación de un universo simbólico que persigue trascender los acontecimientos de la cancha. Este artículo plantea una panorámica a través de la narrativa del fútbol en lengua española del siglo XXI, poniendo de relieve sus principales dinámicas, autores y obras. El cuento y la novela conviven durante estos años con formas híbridas a medio camino del ensayo y la ficción. Escritores a uno y otro lado del Atlántico consolidan el tratamiento literario del fútbol como motivo de indagación estética y sentimental. El gol, para muchos de ellos, puede ser epifanía, pasión y metáfora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

von der Walde Moheno, Lillian. "La unidad genérica de la novela sentimental española de los siglos XV y XVI (review)." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 29, no. 1 (2000): 274–79. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2000.0044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gerli, E. Michael. "La unidad genérica de la novela sentimental española de los siglos XV y XVI. Regula Rohland de Langbehn." Speculum 77, no. 2 (April 2002): 629–30. http://dx.doi.org/10.2307/3301421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valencia, María Dolores. "TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DE "SULLA CONDIZIONE DELLA DONNA BORGHESE IN SICILIA. APPUNTI E RIFLESSIONI" DE ELVIRA MANCUSO." Transfer 16 (December 15, 2020): 125–43. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2021.16.125-143.

Full text
Abstract:
Elvira Mancuso (1867–1958) forma parte de ese grupo de interesantes escritoras sicilianas hasta hoy escasamente estu-diadas. No obstante, fue una intelectual comprometida fundamen-talmente con el tema de la educación femenina, único medio para lograr la verdadera emancipación profesional y sentimental como lo demuestra el ensayo que presentamos, en el que, apoyándose en su propia experiencia vital, viene a apuntalar el ideario expuesto en su novela Vecchia storia… inverosimile (1906), acogida con tibieza por la crítica. Este texto polémico, junto a sus propias decisiones personales, la convierten en una feminista ante litteram por su defensa de la paridad de sexos y por su valiente crítica del panorama desolador en que se encontraba la mujer en la Sicilia de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sierra Merchán, Jorge. "Literatura como salvación." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 9 (January 15, 2012): 60. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.336.

Full text
Abstract:
Resumen:El presente ensayo tiene como objetivo analizar de qué manera es posible construir una utopía liberal con base en el giro narrativo que propone Rorty, indicando la importancia de la novela en la construcción de una sociedad liberal basada en el respeto a la diversidad de estilos de vida y así como mostrar algunas objeciones que tal propuesta suscita. La primera tiene que ver con la ausencia de una clara conexión entre ética y estética en la propuesta de Rorty, esto es, con la casi nula aclaración por parte de Rorty del nexo entre educación sentimental y literatura, dado que no es obvio que la narrativa asegure una sociedad más solidaria. Incluso suponiendo que sí lo hace, es importante reflexionar sobre la eficacia causal de la novela en los sentimientos morales de los agentes morales que asegure un incremento de su solidaridad, como claramente lo require la utopía liberal rortiana. La segunda objeción a la propuesta de Rorty intenta mostrar que lo que llamo la utopía detrás de la utopía de Rorty, a saber, la urgente necesidad de asegurar que la imaginación literaria es infinita (pues, sin este elemento la utopía política de Rorty no es viable) puede verse seriamente amenazada por la creciente banalidad de la literatura actual, señalada por Kundera. Palabras clave: Utopía liberal, solidaridad, tolerancia, inclusión, giro narrativo, sentimientos morales, cultura literaria, banalidad, imaginación literaria, verdad, democracia.Resumo:O presente ensaio tem como objetivo analisar de que maneira é possível construir uma utopia liberal baseada no giro narrativo que propõe Rorty, indicando a importância do romance na construção deuma sociedade liberal baseada no respeito à diversidade de estilos de vida, assim como apresentar algumas objeções que tal proposta suscita. A primeira tem a ver com a ausência de uma clara conexãoentre ética e estética na proposta de Rorty, ou seja, na quase inexistente aclaração por parte de Rorty do nexo entre educação sentimental e literatura, dado que não é obvio que a narrativa garanta uma sociedade mais solidária. Ainda supondo que assim seja, é importante refletir sobre a eficácia causal do romance nos sentimentos morais dos agentes morais que garanta um incremento da solidariedade, como claramente o requer a utopia liberal rortiana. A segunda objeção à proposta de Rorty tenta mostrar que o que chamo de utopia trás da utopia de Rorty, isto é, a urgente necessidade de garantir que a imaginação literária é infinita (dado que sem esse elemento a utopia política de Rorty não é viável) pode verse seriamente ameaçada pela crescente banalidade da literatura atual, sinalizada por Kundera. Palavras chave: Utopia liberal, solidariedade, tolerância, inclusão, giro narrativo, sentimentos morais, cultura literária, banalidade, imaginação literária, verdade, democracia.Abstract:This essay aims at analyzing in what way it is possible to construct a liberal utopia based on the narrative turn proposed by Rorty showing the importance of the novel in the construction of a liberal society that respects diversity in life styles, as well as at signaling some objection that such a proposal arises. The first objection regards the lack of a clear connection between ethics and aesthetics in Rorty’s proposal, that is, the almost null explanation of the link emotional education-literature, as it is not obvious that literature ensures more solidarity in society. Even if thought it did, it is important to reflect about the causal efficacy of the novel on moral feelings of social agents that makes sure an increase of their solidarity, as clearly the liberal Rortian utopia requires. The second objection tries to show that what I call Rorty’s utopia behind utopia, that is, the urgent need to state that literary imagination is infinite-as without it, Rorty’s political utopia is unfeasible- can be seriously threatened by today’s growing emptiness of literature highlighted by Kundera. Keywords: liberal utopia; solidarity; tolerance; inclusion; narrative turn: moral feelings; literary culture; emptiness; literary imagination; truth; democracy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Rivera, Enrique. "Calisto, Leriano, Oliveros: tres dolientes y un mismo grabado." Celestinesca 36 (January 16, 2021): 119. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.36.20149.

Full text
Abstract:
La mitad derecha del grabado que ilustra el acto trece de La Celestina de Burgos (1499) presenta a Calisto en la cama con la cabeza apoyada en la mano, imagen que está copiada del grabado de Leriano enfermo de amor de la edición de Cárcel de amor de Zaragoza (1493). A su vez, este grabado de Cárcel de amor está basado en otro de la obra francesa L’histoire d’Olivier de Castille (Basilea, 1493) que representa a Olivier enfermo de amor por la princesa Hélène. En la traducción al español, publicada también en Burgos en1499, Oliveros enfermo de amor aparece, curiosamente, vestido como Leriano en Cárcel de amor. Desde el punto de vista de la recepción de La Celestina en sus primeros años, la ascendencia de este grabado de un Calisto pensativo en la cama conecta la obra directamente con la novela sentimental y los libros de caballerías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rohland de Langbehn, Regula. "La legitimación del héroe mediante los retos y desafíos en la novela sentimental española de los siglos XV y XVI." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 29, no. 1 (2000): 171–85. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2000.0035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Ojeda, Beatriz. "“Claire d’Albe” (1799) de Mme Cottin y la traducción al español de 1822." Epos : Revista de filología, no. 33 (August 23, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.5944/epos.33.2017.20259.

Full text
Abstract:
Sophie Cottin fue una novelista francesa que destacó con luz propia entre la pléyade de narradoras de finales del xviii. Considerada por la crítica literaria, junto a Mme de Genlis, como la creadora en Francia de la novela histórica, sus relatos serán una especie de oasis en el desierto literario que se extiende desde los inicios de la Revolución hasta finales del Primer Imperio. Claire d’Albe es un relato imbuido del sentimentalismo fúnebre que preludia el Romanticismo. Los personajes femeninos que en ésta se describen hacen gala de innumerables virtudes morales que en la mente del lector evocarán a los de la Nouvelle Héloise de Rousseau. En esta obra de Cottin se narra la historia de una joven atrapada en un triángulo amoroso, quien se debate entre someterse a la virtud o sucumbir a una pasión desenfrenada, argumento que deja entrever el carácter preeminentemente aleccionador de la novela. El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo un análisis de la novela francesa Claire d’Albe, tras el que se abordará el estudio de la versión española de la obra, publicada de forma anónima en el año 1822 con el título de Clara de Alba. Novelita en cartas.Sophie Cottin was a French novelist who set above her female writer peers in the late 18th century. Literary criticism has named her, along with Mme de Genlis, as the engenderer of the historical novel in France. Cottin’s body of literary works can be regarded as a visage amid the literary desert that ranges from the very beginning of the French Revolution to the fall of the First Empire. Claire d’Albe is a novel imbibed with a melancholy and sentimental touch that foreshadows Romanticism. In like fashion, its female characters are tinged with myriad moral virtues the reader can easily acknowledge in Rousseau’s Nouvelle Héloise. In particular, Cottin’s novel tells the story of a young lady caught in a love triangle. She is constantly at war with herself when it comes down to virtue or to surrendering to unbridled passions, an inner conflict which in essence reflects the didactic tone breathed throughout the novel. The primary objective of this study is to carry out an overall analysis of Claire d’Albe and to study in depth the novel’s translated version into Spanish, entitled Clara de Alba. Novelita en cartas and published anonymously in 1822.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Shabaz, Mohammad, and Ashok Kumar. "AS: a novel sentimental analysis approach." International Journal of Engineering & Technology 7, no. 2.18 (June 5, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.14419/ijet.v7i2.27.11679.

Full text
Abstract:
It is interesting to know about the things which are unknown. Just like the emotions, feelings, opinion, sentiments. The term sentimental analysis relates to all these above discussed terms. The extraction of opinion or sentiments from the data through the analysis is called sentimental analysis. There are different kinds of approaches but deal with extraction of sentiments. But none of the approach gives the accurate results. Since sentiments are directly related to human behaviour and human behaviour is not algorithmic. In this paper we have designed another novel approach named as AS analysis. AS analysis is one of new design to overcome the limitation of positive and negative word comparison with input text after tokenization. In this approach we have designed a new formula to find the sentiments count that ranges from -1 to +1 where negative values denotes the negative sentiments and positive values denotes the positive sentiments and 0 denotes the neutral sentiments. By this approach we conclude that the results we have obtained are near to accurate since there is no measure of accuracy it varies from individual to individual, so performing sentimental analysis always gives approximate results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

WALTERS, D. GARETH. "The Severed Word: Ovid's 'Heroides' and the Novela Sentimental. By Marina Scordilis Brownlee. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1990. Pp. ix+272. Hb. $37.50." Translation and Literature 3, no. 3 (May 1994): 149–51. http://dx.doi.org/10.3366/tal.1994.3.3.149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alarcón Osorio, Daniel. "La ficción de método (reconstrucción del pasado) en Jinetes en el cielo del escritor guatemalteco, Mario Roberto Morales." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 7, no. 1 (November 10, 2020): 67–87. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v7i1.53.

Full text
Abstract:
“El escritor que quiere decir el mundo se erige, a su manera, en investigador” (Jablonka, Introducción, 2016). “ La tarea más urgente de la Crítica literaria actual es establecer las estrategias que ilustren las condiciones de comunicación entre la estructura material del texto y la de su constitución psicológica, imaginaria y sentimental, proyectada” (Antonio García Berrio, 2008). La literatura, es la postura ontológica y epistémica del escritor, cuya construcción cualitativa está fundamentada en y desde lo sociológico, antropológico, histórico y político. Jinetes en el cielo (Editorial Cultura, Guatemala, 2019), en las tres partes de la novela: El rumor de la noche. El tropel y la fuga. La luz en la sombra, desafía y cuestiona la veracidad relacionada y presentada a la sociedad guatemalteca sobre las negociaciones de los Acuerdos de Paz. Desafío que busca hacer comprender el presente y el pasado mismo que hacen presente y futuro, dentro de la sociedad guatemalteca producto del cuestionamiento que reclama lugar para el debate crítico-reflexivo y construcción de democracia y ciudadanía. La ficción de método o la reconstrucción del pasado, es la teoría postulada por Ivan Jablonka en La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (FCE, Argentina, 2016), la cual es utilizada para el análisis de Jinetes en el cielo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Severin, Dorothy Sherman. "Yolanda Iglesias, Una nueva mirada a la parodia de la novela sentimental en ‘La Celestina.’. (Medievalia Hispanica 12.) Madrid: Iberoamericana; and Frankfurt: Vervuert, 2009. Pp. 128. €16. ISBN: 9788484894193." Speculum 87, no. 2 (April 2012): 565–67. http://dx.doi.org/10.1017/s0038713412001376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Saranya, N., R. Gunavathi, and . "A Novel Sentimental Analysis using Optimized Relevance Vector Machine Classifier." International Journal of Engineering & Technology 7, no. 4.7 (September 27, 2018): 164. http://dx.doi.org/10.14419/ijet.v7i4.7.20536.

Full text
Abstract:
Sentimental analysis is the process of identifying the human’s thoughts or feelings. So Many methods have been developed for the sentimental analysis. Machine learning is one of the widely used approaches towards sentiment classification. In this work, Sentimental analysis is done by using Relevance Vector Machine Classifier with Cuckoo Search Optimization. Here Relevance Vector Machine Classifier (RVMC) is combined with Cuckoo Search Optimization (CSO) for better accuracy and performance. Experiment is made with movie and twitter datasets. Accuracy, precision and recall of all other techniques are evaluated. Here the comparison is made among other algorithms. The result shows that RVMC-CSO algorithm gives accuracy and good performance than other algorithm like SVM, ELM and RVM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Benfell, V. S. "Theresa Ann Sears. Clio, Eros, Thanatos: The "Novela sentimental" in Context. New York and Washington, DC: Peter Lang, 2001. x + 284 pp. index, illus. bibl. $59. ISBN: 0-8204-4993-8." Renaissance Quarterly 56, no. 3 (2003): 792–93. http://dx.doi.org/10.2307/1261632.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Wang, Xinzhi, Hui Zhang, and Zheng Xu. "Public Sentiments Analysis Based on Fuzzy Logic for Text." International Journal of Software Engineering and Knowledge Engineering 26, no. 09n10 (November 2016): 1341–60. http://dx.doi.org/10.1142/s0218194016400076.

Full text
Abstract:
Sentiment analysis from microblog platform has received an increasing interest from web mining community in recent years. Current sentiment analysis methods are mainly based on the hypothesis that each word expresses only one sentiment. However, human sentiment are prototyped and fuzzy-confined as declared in social psychology, which is conflicting with the hypothesis. This is one of the barriers that impede the computation of complex public sentiment of web events in microblog. Therefore, how to find a reasonable computational model, combining learning technology and human sentiment cognition theory, is a novel idea in event sentiment analysis of microblog. In this paper, a new sentiment computation approach, which is defined as public sentiments discriminator (PSD), considering both fuzzy logic and sentiment complexity, is proposed. Unlike traditional machine learning methods, PSD is based on the rational hypothesis that sentiments are correlated with each other. A three-level computing structure, sentiment-term level, microblog level and public sentiment level, is employed. Experiments show that the proposed approach, PSD, can achieve similar accuracy and [Formula: see text]1-measure but more cognitive results when compared with traditional well-known machine learning methods. These experimental studies have confirmed that PSD can generate an interpretable result with no restriction among sentiments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography