To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novela.

Journal articles on the topic 'Novela'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novela.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruffinatto, Aldo. "¿Fue realmente Cervantes el primero en “novelar en lengua castellana”?" JANUS. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 12 (December 11, 2023): 520–45. http://dx.doi.org/10.51472/jeso20231222.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Tras considerar el hecho de que Cervantes, al escribir la famosa frase: “yo soy el primero que he novelado en lengua castellana”, no quería hacer una referencia genérica a lo que por lo general se denomina como “novela corta” sino más bien a un género literario concreto, de procedencia italiana, que lleva la denominación de novella; tras tomar en consideración todo esto, y a través de un examen contrastivo entre una novella de Masuccio Salernitano y el cuento de Bonifacio y Dorotea en el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, se llega a la conclusión de que en el texto de Alemán la dimensión axiológica se sobrepone a la lúdica determinando de tal modo una adhesión más intensa a los modelos tradicionales y autóctonos que a los moldes de la novela italiana y boccacciana. Mientras que Cervantes, comprometido en este juego comparativo con la novela del Curioso impertinente, demuestra su clara inclinación hacia un arte nuevo de escribir novelas inspirado por la lección de Boccaccio. Y en este sentido puede decirse que Cervantes fue realmente el primero en “novelar en lengua castellana”, si no fuera que… ABSTRACT: After considering the fact that Cervantes, in writing the famous phrase: “yo soy el primero que he novelado en lengua castellana”, did not mean to make a generic reference to what is generally referred to as a “short novel” but rather to a specific literary genre, of Italian origin, which bears the name of novella, through a contrastive examination between a novella by Masuccio Salernitano and the tale of Bonifacio and Dorotea in Mateo Alemán’s Guzmán de Alfarache, it is concluded that in Alemán’s text the axiological dimension is superimposed on the ludic one, thus determining a more intense adherence to traditional and autochthonous models than to the molds of the Italian and Boccaccian novella. While Cervantes, engaged in this comparative game with the novel of the Curioso impertinente, demonstrates his clear inclination towards a new art of writing novels inspired by the lesson of Boccaccio. And in this sense, it can be said that Cervantes was truly the first to “novelar en lengua castellana”, if it were not that...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Jesús. "El marco de la novela interpolada renacentista." JANUS. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 12 (December 11, 2023): 385–402. http://dx.doi.org/10.51472/jeso20231216.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El artículo ofrece una propuesta para la definición genérica de la novela corta (it. novella) de acuerdo con tres rasgos básicos que, al menos en sus orígenes renacentistas, combinan el predominio de la peripecia, el propósito del entretenimiento y la adecuación al marco (it. cornice) donde se interpola. De acuerdo con la anterior hipótesis, se analizan varias novelas interpoladas como la de las hermanas moriscas en los Coloquios de Palatino y Pinciano, El Abencerraje y la novela del buldero interpolada en el Lazarillo, entre otras compuestas desde mediados del siglo XVI. ABSTRACT: This article offers a proposal for the generic definition of the novella according to three basic features that, at least in its Renaissance origins, combine the predominance of the adventure, the purpose of entertainment and the adaptation to the framework where it is interpolated. According to the previous hypothesis, several interpolated novels are analyzed, such as that of the Moorish sisters in the Coloquios de Palatino y Pinciano, El Abencerraje and the novel of the buldero interpolated in the Lazarillo, among other composed since the mid-sixteenth century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Forero Quintero, Gustavo. "La anomia en las novelas de crímenes en Colombia." Literatura y Lingüística, no. 24 (May 18, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.24.96.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo propone el análisis de algunas novelas colombianas escritas entre losaños 1990 y 2005 a partir de teoría de la anomia. Para ello, el autor ofrece una consideración de lo que es la anomia; en segundo lugar, explica la pertinencia del concepto para la literatura y, en tercer lugar, lo aplica a algunas de esas novelas. Finalmente, a partir de tal metodología, propone una caracterizaciónde lo que denomina la novela de crímenes en Colombia.Palabras clave: Novela de crímenes, Anomia, Novela colombiana The anomie in colombian crime novelsAbstractThis paper proposes an analysis of some Colombian novels written between1990 and 2005 based on anomie theory. From this sociological perspective,it defines the Crime Novel genre. Thus, the author provides a brief account ofwhat anomie is. Secondly, he explains this concept in literature and, third, heapplies it to contemporary Colombian novels. Finally, he proposes a characterizationof the Crime Novel.Keywords: Crime Novel, Anomie, Colombian Novel Este trabajo hace parte del proyecto de investigación “La anomia en la novela de crímenes enColombia (1990-2005)”, inscrito en la línea de investigación Novela de Crímenes del GrupoEstudios Literarios, GEL, que coordina el autor y que pertenece a la Vicerrectoría de Investigaciónde la Universidad de Antioquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ezpeleta Aguilar, Fermín. "Sobre narrativa de colegios jesuitas en Pérez de Ayala y Miró." Lectura y Signo, no. 10 (December 29, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i10.1399.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>La novela lírica, que caracteriza la producción literaria de Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró, sirve a estos autores como estructura que acoge sus iniciales novelas autobiográficas de colegios jesuitas, particularmente, <em>A.M.D.G. </em>y <em>Amores de Antón Hernando</em> (posteriormente, <em>Niño y grande</em>). Se trata en los dos casos de novelas de aprendizaje, que se acercan a la modalidad «de artista», en las que se impugna, mediante recursos como la parodia y la ironía, la pedagogía jesuita. Importa, más en Pérez de Ayala que en Miró, el hilvanado de cuadros estudiantiles con anécdotas académicas de tipos docentes y discentes, al modo de las novelas de costumbres universitarias del momento. Se evidencia en ambos autores cómo el nuevo modo de novelar sigue aprovechando elementos de la tradición realista y naturalista del siglo xix.</p><p>Palabras clave: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, colegios jesuitas, novela lírica, novela de formación, novela de artista.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The lyrical novel, which characterizes the literary production of Ramón Pérez de Ayala and Gabriel Miró, these authors serves as a structure that welcomes their initial autobiographical novels of Jesuit schools, particularly <em>A.M.D.G. </em>and <em>Amores de Antón Hernando</em> (later <em>Niño y grande</em>). It is in both cases <em>Bildungsromane</em> that are close to the mode «artist», which is challenged by resources such as parody and irony Jesuit pedagogy. In these novels is important composition of student academic painting with stories as they appear in the novels of university customs of the moment. It is evident in how both authors romanticize the new mode continues to build elements of the realist tradition and naturalist of the nineteenth century.</p><p>Key words: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Jesuit schools, lyrical novel, <em>Bildungsroman</em>, <em>Künstlerroman</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva Rodríguez, Manuel Enrique. "Las novelas históricas de Germán Espinosa." Estudios de Literatura Colombiana, no. 22 (August 22, 2013): 129–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16389.

Full text
Abstract:
Resumen: el artículo ofrece una síntesis de la tesis doctoral titulada Las novelas históricas de Germán Espinosa. En él se resumen las conclusiones más relevantes del análisis y la interpretación del tratamiento que la historia recibe en las novelas históricas de Espinosa. En principio se introducen los conceptos de historia y de novela histórica, claves para definir el corpus y realizar el estudio de las ficciones. Palabras clave: historia, historia de Colombia, novela histórica, novela histórica moderna y posmoderna, reescritura, Germán Espinosa, Colonia, mestizaje, catolicismo. Abstract: this paper offers a synthesis of the doctorate thesis Las novelas históricas de Germán Espinosa. The most relevant conclusions of the analysis and the manner the historic novels of Espinosa approach history are summarized. In the beginning, the concepts of ‘history' and ‘historical novel' are defined. They are fundamental to understand the corpus. Key words: history, history of Colombia, historical novel, modern and postmodern historical novel, rewriting, Germán Espinosa, Colonia, miscegenation, Catholicism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Báez-Ramos, Josefa, and Antonio Muñoz Molina. "Sefarad. Una novela de novelas." Hispania 86, no. 1 (March 1, 2003): 77. http://dx.doi.org/10.2307/20062814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baquero Escudero, Ana L. "La novela corta en la novela." JANUS. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 12 (December 11, 2023): 333–52. http://dx.doi.org/10.51472/jeso20231214.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente estudio pretende ofrecer una amplia visión panorámica sobre el desarrollo de la novela áurea, a la luz de la habitual incorporación de novelas cortas, en su estructura narrativa. Conforme al principio de la variedad en la unidad, prácticamente todos los modelos novelescos de tal época incluyeron, a través de formas diversas, este género. Ello incrementa, sin duda, su relieve e importancia y evidencia cómo su presencia en la literatura áurea superó el ámbito exclusivo de las colecciones. ABSTRACT: The present study aims at showing a wide vision on the development of the aureus novel, in the light of the usual incorporation of short novels in its narrative structure. According to the principle of variety in unity, practically all novel-based models of the time included, in different ways, this genre. This increases, undoubtedly, its importance and underlines how its presence in aureus literature went beyond the exclusive field of collections.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Henny-Krahmer, Ulrike. "Novelas originales y americanas." apropos [Perspektiven auf die Romania], no. 9 (December 13, 2022): 14–36. http://dx.doi.org/10.15460/apropos.9.1893.

Full text
Abstract:
Relationships between literary texts, identity constitution, and genre are explored in this digital analysis of 19th century Spanish American novels from Mexico, Argentina, and Cuba, of their subgenres, and their function in the formation of collective identities, starting from references to identity which were found in the subtitles of the novels. In particular, the label “novela original”, as well as identity references that can be subsumed under the terms “novela americana”, “novela mexicana”, “novela argentina”, and “novela cubana” are analyzed. It is found that each type of identity novel, that is, novels with explicit references to a linguistic, cultural, or national context in their subtitle, has its own characteristics. There is not the one genre, theme, or style that serves to represent and constitute identity, but there are forms that are specific for each case, a result which corresponds with findings from memory studies on group-defining stories.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piqueras Flores, Manuel. "Enhebrar o encuadrar: la narrativa áurea frente a sí misma." JANUS. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 12 (December 11, 2023): 323–32. http://dx.doi.org/10.51472/jeso20231225.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Introducción al monográfico La novela corta interpolada en el Renacimiento y primer Barroco. Se sintetizan las formas de difusión de la narrativa breve a lo largo del Siglo de Oro español y se estudian los diferentes grados de integración de las novelas cortas en obras de mayor extensión. Al hilo de este análisis, se ponen de manifiesto las principales aportaciones de cada una de las contribuciones al monográfico. ABSTRACT: Introduction to the monograph La novela corta interpolada en el Renacimiento y primer Barroco. The forms of diffusion of the short narrative throughout the Spanish Golden Age are synthesized and the different degrees of integration of short novels in larger works are studied. Following this analysis, the main contributions of each of the insights to the monograph are highlighted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valenzuela, Luisa. "Novela negra, novela azul, novela parda." America, no. 43 (March 1, 2013): 27–36. http://dx.doi.org/10.4000/america.918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Herranz, Ana. "Sobre la novela histórica y su clasificación." Epos : Revista de filología, no. 25 (January 1, 2009): 301. http://dx.doi.org/10.5944/epos.25.2009.10619.

Full text
Abstract:
El concepto de «novela histórica» engloba casi dos siglos de novelas que se nutren de la historia para su configuración, pero que guardan pocas semejazas formales entre ellas; especialmente se distinguen por su singularidad el episodio nacional y la novela histórica posmoderna hispanoamericana, que deberían formar sendos subgéneros dentro del género de novela histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Martínez, María Del Pilar. "Reinventando Centroamérica. La construcción del imaginario social a partir de la novela de ficción." LETRAS, no. 49 (June 12, 2011): 181–89. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-49.12.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el papel que la novela de ficción tiene en la constitución de imaginarios sociales en y sobre El Salvador y Guatemala, a partir de las novelas escritas después de los acuerdos de paz en Centroamérica. Apunta a la necesidad de profundizar en las investigaciones interdisciplinarias que vinculan esa generación de imaginarios con la producción, distribución y consumo de novelas y las nuevas temáticas y búsquedas estéticas de las obras literarias, con frecuencia determinadas por el mercado. This study addresses the role which fiction novels have in the formation of social imaginaries in and about El Salvador and Guatemala, based on the novels written after the peace agreements in Central America. It discusses the need to go into greater depth in interdisciplinary research linking that generation of imaginaries with the production, distribution and consumption of novels and the new themes and esthetic searches in literary works, as often determined by the market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Catalán Romero, Noemí. "El personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español." Anales de Literatura Española, no. 31 (September 1, 2019): 201. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2019.31.12.

Full text
Abstract:
La novela histórica se configura como género literario en el siglo XIX impulsada por el Romanticismo, elevándose así la novela al rango de la historia. Debido a ello, el personaje histórico adquiere mayor relevancia. El artículo pretende, pues, acercarse al tratamiento del personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español a través del análisis de cuatro novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Berenice Larios Loza, Brenda. "La Vieja y Nueva Novela de la Revolución Mexicana. Recreación de testimonios e historiografía." Sincronía XXVI, no. 82 (June 1, 2022): 719–40. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxvi.n82.33b22.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores movimientos en la literatura mexicana ha sido la ficcionalización de la Revolución Mexicana a través de novelas. Las Novelas de la Revolución Mexicana fueron un punto de inflexión en la narrativa estilística de los escritores mexicanos. Este movimiento demostró la sociedad real de México no sólo en un período de tiempo específico, sino que también utilizó personajes de la sociedad común —como el indio o el mestizo— rasgos que anteriormente en la literatura mexicana no se habían explotado, mencionando solo la parte privilegiada del pueblo. Por otra parte, ha existido una continuación de este tipo de novelas incluso después de la época revolucionaria y posrevolucionaria. El presente ensayo ofrece un estudio comparativo de los principios narrativos de la Novela de la Revolución y la Nueva Novela de la Revolución Mexicana, así como los elementos que los diferencian. Como punto de inicio y herramienta principal se usarán las conceptualizaciones de la Novela Histórica y la Nueva Novela Histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Conejo Aróstegui, María E. "La imagen del agua en Dafnis y Cloe." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 8, no. 1-2 (January 1, 2006): 87. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v8i1-2.16453.

Full text
Abstract:
La Novela Pastora/es de Dafinis y C/oe de Longo, es una de las más gustadas y leídas novelas de la Antigüedad. Este pequeño estudio pretende aislar, del gran número de imágenes de la naturaleza que permean la novela, la importancia del agua que aparece como un elemento primordial e instrumental en el desarrollo de la trama de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lauge Hansen, Hans. "El sujeto implicado en la novela española actual de memoria." Olivar 23, no. 37 (November 1, 2023): e138. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e138.

Full text
Abstract:
A través de un análisis de la representación del sujeto implicado (Rothberg, 2019) en cuatro novelas españolas sobre la guerra civil, este artículo intenta discutir la tendencia de cierta crítica literaria española de categorizar la típica novela de memoria de la guerra civil como una novela despolitizante (novela de la no-ideología), frente a otro tipo de novela que se considera política o contra-hegemónica. La forma de representar el sujeto implicado se considera un índice del modo ético-político (Cento Bull y Hansen, 2016) con que la novela representa el pasado violento, y la distinción entre los tres modos fundamentales, el antagonista, el cosmopolita y el agonista, se presenta como un marco teórico para la categorización de la novela de memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutiérrez, José Ismael. "Ross MacDonald y la "Hollywood novel"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 29 (February 2, 2018): 435–54. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018291702.

Full text
Abstract:
La novela negra ha revelado una versatilidad que le ha permitido establecer una relación de ósmosis con otros géneros. Uno de ellos es la conocida como «novela de Hollywood». En la narrativa de Ross MacDonald, uno de los maestros de la novela negra norteamericana, se producen abundantes cruces entre las historias de detectives herederas de la ficción hard-boiled y la novela que utiliza el mundo de Hollywood como trasfondo o tema principal de las tramas. El presente artículo trata de mostrar cómo ese diálogo intergenérico se traduce en la incorporación al relato de imágenes de naturaleza cinematográfica o que enfatizan el aspecto fílmico de la realidad que representan. Asimismo, las novelas y cuentos de MacDonald perfilan un universo, unos ambientes y unos personajes vinculados o cercanos a la industria del cine americano dominados por la pérdida de valores éticos, la delincuencia y el crimen. The noir novel has generated a versatility that has allowed it to establish a relationship of osmosis with other genres, with one of these being the so-called «Hollywood novel». In narrative of Ross MacDonald, one of the masters of the American noir novel, we can find abundant overlaps between the detective stories deriving from the hard-boiled fiction tradition and those novels that use the world of Hollywood as their fictional background or as main element in their plots. The present article attempts to show how this intergeneric dialogue is achieved by the incorporation of cinematographic images in the story or by others that emphasize the filmic aspect of the reality they represent. Likewise, MacDonald's novels and short stories define a universe, settings and characters linked to or in reflection of the American film industry and dominated by the loss of ethical values, delinquency and crime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ardila J., Clemencia, and Grupo Especialización en Hermenéutica Literaria. "Los impostores de Santiago Gamboa: el juego de la escritura." Estudios de Literatura Colombiana, no. 13 (October 28, 2013): 121–38. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17271.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla un análisis hermenéutico y semiótico de la novela Los impostores del escritor Santiago Gamboa, y parte del presupuesto de entenderla como novela policíaca. Se analiza en especial el papel del héroe, la acción del espía y la impostura.Descriptores: Novela policíaca; Los impostores; Gamboa, Santiago; Pöppel, Hubert; La impostura.Abstract: This article develops a hermeneutic and semiotic analysis of Los impostores, a novel by Santiago Gamboa and bases its analysis in the understanding of the novel as detective novels. The special role of the hero, the action of the spy and the imposture are analyzed.Key words: Detective novels; Los impostores; Gamboa, Santiago; Pöppel, Hubert; Imposture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Santos, Miriam. "Teoría de la novela gótica." Estudios Humanísticos. Filología, no. 30 (December 1, 2008): 187. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2840.

Full text
Abstract:
El presente artículo sistematiza, desde el punto de vista de la teoría literaria, las características que definen el género de la novela gótica. Un acercamiento a las particularidades que la determinan (argumento, personajes, narrador y coordenadas espacio-temporales) permitirá establecer y fijar con mayor precisión las fronteras con respecto a géneros cercanos y paralelos en nacimiento (la novela sentimental y la novela histórica), así como sentar las bases para posteriores análisis de novelas concretas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Patrón Sánchez, Marina. "Un rostro olvidado: una novela inédita de Josefina de la Torre." Arbor 198, no. 805 (November 10, 2022): a663. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2022.805011.

Full text
Abstract:
RESUMEN Bajo el seudónimo Laura de Cominges, Josefina de la Torre publicó once novelas románticas y policiacas entre 1938 y 1944, la mayoría de ellas gracias al proyecto editorial familiar La Novela Ideal. Muchas de ellas fueron adaptadas a guiones cinematográficos -aunque solo una llegó a ser estrenada-, radiofónicos o incluso libretos teatrales. Recientemente estas novelas han vuelto a reeditarse junto a la inédita e incompleta La desconocida. Sin embargo, en el archivo personal de la autora, conservado en la Casa-Museo Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria, se encuentra otra novela inédita completa: Un rostro olvidado, pero presentada a la censura bajo el título Amor salvaje. Con este trabajo no solo queremos rescatar esta novela, sino también analizar el alcance y la importancia que tuvo La Novela Ideal en la vida y la obra de Josefina de la Torre, ya que le permitió no solo destacar como novelista de géneros populares, sino también como guionista y adaptadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orrego Arismendi, Juan Carlos. "Del solio a la selva: lo indígena en cinco novelas de Felipe Pérez." Estudios de Literatura Colombiana, no. 25 (August 9, 2011): 61–78. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9808.

Full text
Abstract:
Resumen: Felipe Pérez (1836-1891), autor de las novelas de tema indígena Huayna Capac (1856), Atahuallpa (1856), Los Pizarros (1857), Jilma (1858) y Los jigantes (1875), es el escritor colombiano más prolífico en este subgénero en el siglo xix. Este artículo explora las fuentes que nutrieron dichas obras así como algunas circunstancias de época, y establece la transición que habría, en este corpus, entre dos modalidades de personaje indígena. Descriptores: Pérez, Felipe; novela sobre el indio; novela histórica; siglo XIX; incas; Conquista; Independencia. Abstract: Pérez, Felipe (1836-1891) author of the native thematic novels Huayna Capac (1856), Atahuallpa (1856), Los Pizarros (1857), Jilma (1858) and Los jigantes (1875), is the most prolific Colombian writer in this subgenre in the nineteenth century. This article explores the sources that nourished those works as well as some contemporary circumstances; it also establishes the transition that existed, in this corpus, between two categories of native characters. Keywords: Pérez, Felipe; novel about natives; historic novel; nineteenth century; Incas; Conquest; Independence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pollarolo, Giovanna. "La ficcionalización de la independencia en dos novelas escritas durante las celebraciones del primer centenario." Revista del Instituto Riva-Agüero 6, no. 2 (October 26, 2021): 347–62. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202102.010.

Full text
Abstract:
Como parte de las celebraciones de 1921-1924, el gobierno del presidente Leguía convocó el Concurso del Centenario de la Batalla de Ayacucho en las áreas de poesía y novela. Tiempos de la patria vieja. Novela histórica de Angélica Palma (Lima, 1878-1935) y Por la estirpe. Novela colonial de José Félix de la Puente (Trujillo, 1882-1959) fueron las ganadoras. Prestando atención al relato de ciertos hechos, personajes y la trama amorosa, en este trabajo analizo las representaciones discursivas del proceso independentista que construyeron ambas novelas después de los primeros cien años de declarada la independencia. Me interesa mostrar cómo, a contracorriente de la historia oficial, esas novelas dan cuenta de la memoria de la independencia como una guerra civil, dolorosa y desgarrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguirre, Beatriz. "La escritura y la búsqueda de la subjetividad femenina. Tres protagonistas de Soledad Acosta de Samper." Estudios de Literatura Colombiana, no. 21 (August 23, 2013): 15–34. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16328.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo expone dos aspectos de la novelística de Soledad Acosta de Samper. El primero plantea la definición de la relación mujer - escritura y la subjetividad femenina a través de un imaginario de ‘mujer' en las novelas: Dolores, cuadros de la vida de una mujer (1867), Doña Gerónima. Novela de costumbres neogranadinas (1878) y Anales de un paseo (1879-1880). De otro lado, se explora la paulatina experimentación de Acosta en la representación de personajes femeninos y en aspectos de la escritura misma como la voz narrativa, el manejo del tiempo, la fragmentación de los espacios, entre otros. Descriptores: Acosta de Samper, Soledad; escritura femenina; subjetividad femenina; Dolores, cuadros de la vida de una mujer; Doña Gerónima. Novela de costumbres neogranadinas; y Anales de un paseo. Abstract: Soledad Acosta de Samper´s novel writing is the focus of this article. The first issue explored is the way she defines the relationship woman - writing and female subjectivity through an imaginary of ‘woman' in her novels: Dolores, cuadros de la vida de una mujer (1867), Doña Gerónima. Novela de costumbres neogranadinas (1878) y Anales de un paseo (1879-1880). The second issue examined is her continuous experimentation about the representation of female characters and on the very writing itself by means of the use of different narrative voices, the breaking of linear chronology, the fragmentation of spaces among others. Key words: Acosta de Samper, Soledad; female writing; female subjectivity; Dolores, cuadros de la vida de una mujer; Doña Gerónima. Novela de costumbres neogranadinas; y Anales de un paseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moyano Arellano, Claudio. "Narrar la precariedad: Crisis del sujeto y subversión del orden dominante en Yo, precario (2013), de Javier López Menacho." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 25 (July 30, 2021): 108–27. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2021.25.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la novela de Javier López Menacho, Yo precario (2013) como una de las novelas de la precariedad más relevantes. En primer lugar, se relaciona esta novela con la teoría de Guy Standing sobre el surgimiento de una nueva clase social, el precariado. En segundo lugar, se ilustra cómo el protagonista de la novela es un sujeto en crisis por diversos motivos: la alienación respecto a su trabajo, la dificultad de establecer lazos solidarios con sus compañeros y una relación enfermiza con el espacio y tiempo de su práctica laboral. Por último, se defiende cómo la novela plantea una vía de resistencia y subversión a través del humor, la ironía y la metaliteratura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hoyos Mazuera, María Ximena. "Sexualidad y control social en la novela colombiana del siglo XIX." La Manzana de la Discordia 7, no. 1 (March 18, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v7i1.1575.

Full text
Abstract:
Resumen: Se estudia la sexualidad vigilada delas mujeres en la sociedad colombiana del siglo XIXmediante el análisis de dos novelas decimonónicascolombianas: Manuela (1854) de Eugenio Díaz Castroy Tránsito (1880) de Luís Segundo Silvestre. Se observandos discursos amorosos para los dos tipos de mujeresque cortejaban los varones de la burguesía: un discursovelado y casto para la mujer con la que se casaba y por lotanto, paría los hijos de la nueva patria, y otro discursoadornado y seductor para las mujeres subalternas a lasque podían acceder sexualmente. Se establecen algunascomparaciones con la novela Entre primos (1897) deJosé Manuel Marroquín, donde se advierte la tendenciaa la endogenia en las familias santafereñas pudientes.Finalmente, se observa que en las novelas estudiadasel supuesto romance entre el hombre blanco y rico, y lacampesina pobre, no se consuma para evitar que se sigapropagando la mezcla de razas. El romance aquí quedarelegado a nivel de posibilidad frustrada en el espacioidílico y ficcional de la novela costumbrista colombianadel siglo XIX.Palabras clave: sexualidad, clase social, novelasdecimonónicas colombianas, Manuela, TransitoSexuality and Social Control in the XIXth CenturyColombian novelAbstract: This paper studies the supervised sexualityof women in the XIXth Century Colombian society bymeans of the analysis of two Colombian novels: EugenioDíaz Castro’s Manuela (1854) and Luís SegundoSilvestre’s Tránsito (1880). Two discourses of love aredetected for two types of women courted by bourgeoismales: a veiled and chaste discourse for women theymight marry and a flowery and seductive one for womenof lower clases who could be sexually available. Somecomparisons are established with Manuel Marroquin’snovel Entre primos (1897), where we find the tendencyto endogenics among wealthy Santa Fe de Bogotafamilies. Finally, it is observed that in the novels studiedthe supposed romance between a wealthy white man anda poor peasant female is not consummated in order todiscourage racial mingling. Their romance is relegated tothe level of frustrated possibility in the idyllic and fictinalspace of the costumbrista XIXth Century Colombiannovel.Key Words: sexuality, social class, XIXth CenturyColombian novels, Manuela, Transito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Stoopen Galán, María. "De la novella bocacciana a las Novelas ejemplares." Anuario de Letras Modernas 20 (January 31, 2018): 55–62. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2016.20.513.

Full text
Abstract:
Dado que Miguel de Cervantes en el título y el Prólogo a sus Novelas ejemplares le otorga al término novela un valor fundacional tanto en su narrativa comoen la historia de la prosa española, aquí atenderé las condiciones de la difusión de la novella italiana en España. Me ocuparé también del significado que Cervantes fue definiendo a lo largo de su producción literaria no sólo del vocablo heredado de la lengua toscana —novella—, sino del género mismo. Finalmente, analizaré la filiación bocaciana del escritor español al inicio de su trabajo novelístico y destacaré la manera como en su práctica se distanció de ella cultivando con originalidad temas y géneros hispánicos, así como procedentes de otras tradiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lalonde, Bernadette, Peter Rabinowitz, Mary Lou Shefsky, and Kathleen Washienko. "La Esperanza del Valle: Alcohol Prevention Novelas for Hispanic Youth and their Families." Health Education & Behavior 24, no. 5 (October 1997): 587–602. http://dx.doi.org/10.1177/109019819702400506.

Full text
Abstract:
With extensive Hispanic community involvement, a television, radio, and storybook novela were developed to improve Hispanic parent-youth communications and youth attitudes regarding alcohol. Focus groups with the target audiences determined the novelas' concentration on alcohol, their medium and language of choice for Hispanic youth versus parents, and the health messages and cultural values to be portrayed. Reactions to the novelas were obtained via self-report surveys, random street interviews, radio listener call-ins, and community group meetings. Favorable reactions were obtained regarding the novelas' cultural sensitivity and appropriateness, and their potential to affect future behavior change. The affect of the television novela on Hispanic youth was evaluated by a pre-post self-report survey administered to middle and high school students. Survey results indicated the television novela may have had some positive impact on Hispanic youth attitudes and behavioral intentions regarding alcohol. The evaluation time line was limiting, however, and further evaluation is required.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cárdenas, Mónica. "Parodia y política en El Conspirador. Autobiografía de un hombre público (1892) de Mercedes Cabello de Carbonera." América sin nombre, no. 25 (January 21, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.02.

Full text
Abstract:
La escritora peruana Mercedes Cabello de Carbonera (1842- 1909), como parte de su proyecto de novela moderna, publicó seis novelas en las que representó la sociedad limeña anterior a la Guerra del Pacífico (1879- 1883). La última de ellas se titula El Conspirador. Autobiografía de un hombre público. Novela político-social (1892) y es también la que mejor problematiza, a través de la parodia, el proyecto ético-estético de su autora. En este artículo, analizamos tres aspectos: el travestismo de los personajes, la carnavalización de la ciudad letrada y la reflexión metaliteraria a través del género autobiográfico. Creemos que a través de ellos se configura una estilización paródica (Bajtin, Hutcheon, Tran-Gervat) de distintos géneros vigentes en la segunda mitad del siglo XIX (novela política, novela picaresca, relato de costumbres, novela sentimental) que le permite a la autora, por un lado, reescribir y subvertir su propia intencionalidad realista reflejada en la denominación “político-social”, y por el otro, reflexionar acerca del valor de la novela como instrumento civilizatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Donaire del Yerro, Inmaculada. "novela de artista como perspectiva de lectura: El extraño y La raza de Caín de Carlos Reyles." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 91, Único (December 10, 2015): 215–36. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.339.

Full text
Abstract:
El subgénero de la novela de artista fue definido en 1922 por Herbert Marcuse como una especialización de la novela moderna que trata de responder al cuestionamiento acerca del papel social del arte y de los artistas. El presente trabajo muestra la productividad de la novela de artista como perspectiva de lectura, a través de la reinterpretación de dos novelas del autor uruguayo Carlos Reyles: El extraño (1897) y La raza de Caín (1900). Frente a la recepción consagrada de La raza de Caín como rechazo de los postulados filosóficos y estéticos contenidos en El extraño, la perspectiva de la novela de artista permite poner de manifiesto hasta qué punto el texto de 1900 es en realidad la culminación del proyecto literario iniciado por Reyles en 1897.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Maroto, David. "La novela de artista." Revista SOBRE 3 (June 29, 2017): 167–70. http://dx.doi.org/10.30827/6230.

Full text
Abstract:
Aunque ha habido artistas que han escrito novelas desde al menos los tiempos de William Morris, muy poco se sabe sobre ellas. Carl Andre, AA Bronson, Giorgio de Chirico, Salvador Dalí, Yayoi Kusama, Francis Picabia, Richard Prince y Andy Warhol son algunos ejemplos de artistas conocidos cuyas novelas han sido olvidadas o simplemente ignoradas. Hasta la fecha no existe ningún estudio, teoría o historia de tal práctica que nos dé una idea aproximada de cuántas novelas de este tipo existen, cuándo y dónde fueron publicadas y, ante todo, cuál es la razón por la cual un artista visual decide escribir una novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alonso Valero, Encarna. "Corín Tellado y la novela rosa." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 12 (December 8, 2019): 33–44. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.12.2012.33-44.

Full text
Abstract:
Las novelas de Corín Tellado marcaron la vida de varias generaciones de mujeres y también de muchos hombres. Sufrió los reproches habituales a la novela comercial y de éxito, además del desprecio dedicado a la llamada novela rosa al ser considerada un género menor y fundamentalmente para mujeres. En este artículo nos proponemos analizar cómo con frecuencia ese tipo de juicios no son literarios sino sociales, juicios sociales denegados. Además, estudiaremos las novelas de Corín Tellado, que influyeron enormemente en la “educación sentimental” de las mujeres durante el franquismo, y analizaremos el modelo de mujer que presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Escudero Prieto, Víctor. "Discusión sobre la novela de formación contemporánea y una propuesta de lectura alegórica." Badebec 12, no. 24 (April 10, 2023): 149–70. http://dx.doi.org/10.35305/b.v12i24.594.

Full text
Abstract:
Este artículo parte de la proliferación creciente de relatos de formación en las últimas décadas para discutir los límites y los usos críticos del marco del Bildungsroman y la novela de formación para referirse a dichos relatos. Por un lado, acota la influencia de una novela como Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister de Goethe (1795-1796) en la emergencia de la novela de formación europea y también como modelo crítico equívoco de las reescrituras recientes de dicho género narrativo. Por el otro, señala las aristas políticas que la novela de formación asume desde sus orígenes para defender la necesidad de recuperar dicho horizonte en la lectura de las novelas recientes. El análisis de la novela Simón del escritor español Miqui Otero (2020) se presenta como ejemplo de la reivindicación de una lectura alegórica compleja que permita incrustar el camino formativo individual del protagonista en un relato histórico colectivo que condensa y, a la vez, cuestiona la evolución política de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garrido Ardila, Juan Antonio. "Las rutas del «Quijote» por la novela inglesa del siglo XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 26 (October 27, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.26.2016.17-31.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo sopesa las principales derrotas en las investigaciones en torno a la presencia, recepción e influjo del Quijote en la novela inglesa del siglo XVIII. Se parte aquí de la distinción establecida entre novelas inglesas dieciochescas de temática quijotesca (las denominadas Quixotic fictions) y aquellas cuyas características formales se inspiran en el Quijote (las Cervantean novels). Respecto de las primeras se subraya la escasez deestudios y las muchas posibilidades que estas brindan al estudioso que quiera indagar en el tratamiento satírico de la compleja sociedad que las inspiró. De las Cervantean novels se destaca su engarce con la literatura de los dos siglos precedentes. La influencia cervantina en autores del Dieciocho como Fielding, Smollett y Sterne, en contraposición a la influencia picaresca en el Diecisiete, se explica aquí por razón de la necesidad, enla primera mitad del XVIII, de dotar la narrativa inglesa de las características formales de la novela moderna, lo cual hallaron en el Quijote.PALABRAS CLAVECervantes en Inglaterra, Quijote, novela inglesa del siglo XVIII, ficción cervantina, ficción quijotesca. TITLE«Don Quixote’s» sallies in eighteenth-century english fictionABSTRACTThis article is a critique of the mainstream strands in the research into Don Quixote’s reception in England and its influence on eighteenth-century English fiction. It offers a survey of the fictional narratives with a quixotic theme (the so-called Quixotic fictions) and those which deploy formal features taken from Don Quixote(known as Cervantean novels). The discussion of Quixotic fictions notes they have attracted little critical attention, and suggests the need for future studies of their intriguing satirical scope. This article also pinpoints the need to study Cervantean fictions of the eighteenth century in relation to seventeenth-century English fiction. This article notes that whilst Spanish picaresque novels were the main foreign influence on English fiction of the seventeenth century, the great writers of the eighteenth century, namely Fielding, Smollett and Sterne, preferred Don Quixote since Cervantes’ novel provided them with the formal features of the modern novel, at a time when these authors sought to establish canon of modern fiction in the English language.KEY WORDSCervantes in England, Don Quixote, eighteenth-century English novel, Cervantean fiction, Quixotic fiction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Burgos Pérez, Fernando. "El devenir inhumano en El desván, de Ramón H. Jurado." LETRAS 2, no. 64 (February 6, 2019): 27. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-64.2.

Full text
Abstract:
En este análisis de la novela El desván, de Ramón Jurado, se discute el concepto de devenir inhumano en cuanto crítica del positivismo. Apuntando a sus diferencias, se explica que la obra de Francisco Clarck, A través del tormento es el referente de El desván. Se comenta el efecto en la novela de Jurado de referentes como La náusea de Sartre, El pozo de Onetti, y El extranjero de Camus, novelas que constituyeron un trasfondo significativo para la plasmación existencialista de la obra de Jurado. Finalmente, se estudia el invasivo elemento de lo libidinal en la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Escandell, Daniel, and Juan Carlos Cruz Suárez. "Memoria exocanónica. Contrapuntos memorialistas y contranacionalismo militante en Los huérfanos de Jorge Carrión." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 12, no. 1 (May 23, 2024): 31–48. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.2204.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda el modo en que novela de Jorge Carrión Los huérfanos, como obra inscrita en una serie de novelas del mismo autor, deviene en novela memorialista no normativa y, con ello, exocanónica como ejecución disidente del subgénero, pero sustentada en sus tradiciones. Esta denominación se percibe a partir la forma en la que la obra de Jorge Carrión se desmarca de la caracterización propia de este tipo de novelas en el prisma nacional, todas ellas principalmente elaboradas bajo la premisa de la rememoración del pasado traumático de la España contemporánea, o de otro referente nacional en los casos de autores inscritos en otras líneas de tradición. Si bien la crítica misma a la memoria debe ser tomada como una de las características de peso que sitúan a esta novela fuera del estricto y definido canon conservador de la narrativa memorialista de estas dos últimas décadas (y, con ello, del siglo xxi), es el discurso posnacional y contranacional que traspasa toda la novela el factor más determinante a la hora de hablar de un relato de fondo memorialista, exocanónico y que fluctúa entre los centros y las periferias de sus tradiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alexandre Dos Santos, Armando. "Na sequência da Cançó de l´Orifany, a queda moral do herói." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 13 (June 27, 2019): 45. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.13.15475.

Full text
Abstract:
Resumo: Análise textual, contextual e psicológica de um episódio colateral, mas de grande importância da novela de cavalaria Curial e Guelfa (século XV): a Canção do Elefante e a queda moral do herói. Palavras-chave: Curial e Guelfa, literatura catalã, cavalaria, novelas de cavalaria, queda moral Abstract: Textual, contextual and psychological analysis of a collateral but important episode of the novel of chivalry Curial and Guelfa (15th. century): the «Song of the Elephant» and the hero´s moral decadence. Keywords: Curial and Guelfa, Catalan literature, chivalry, novels of chivalry, moral decadence
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mehran Ahmad, Aamer Shaheen, and Muhammad Asif Khan. "Evolution of Hispanic Crime Fiction in Fernanda Melchor's Hurricane Season and Paradais." International Journal of Linguistics and Culture 3, no. 1 (June 20, 2022): 227–41. http://dx.doi.org/10.52700/ijlc.v3i1.102.

Full text
Abstract:
Exploiting Glen S. Close’s study (2008), this paper attempts to explicate the position Fernanda Melchor occupies on the Hispanic literary scene: how her novels Hurricane Season and Paradais fit in the packed ranks of Hispanic crime fiction, the novela negra; how they are beholden to their antecedents and the differences they have with said antecedents. Amply endowed with the grim workings of the novela negra, both novels are quite comparable with their contemporaries. In the long line of novela negra authors, Melchor is a rare female, delving into crime and showing it to the world through the eyes of a woman, highlighting the addictions, the violence, the corruption, the debauchery endemic in Mexican society and the misogyny underlying most of them. Locked in an incessant battle of survival, her characters are mirthless, helpless, and ruthless, breeding vicious and virulent violence against each other and themselves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escamilla Rivera, José Luis. "Desterritorializado, híbrido y fragmentado: el protagonista en la novela centroamericana de posguerra." LETRAS, no. 49 (February 27, 2011): 51–62. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-49.3.

Full text
Abstract:
La novela centroamericana se escribe desde las referencias históricas, políticas y culturales de la denominada etapa de posguerra. A diferencia de etapas previas se trata de una propuesta discursiva con rasgos particulares bien identificables. En este estudio se analiza un corpus de novelas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, publicadas entre 1990 y 2002. Se concentra en la configuración del personaje protagonista, y se señalan los procedimientos de una elaboración novelística, procedimientos que se apartan de otras manifestaciones anteriores, especialmente de la literatura testimonial. The Central American novel is based on historical, political and cultural references of the so-called postwar stage. Different from earlier stages, this discourse option has easily identifiable features. A corpus of Guatemalan, Salvadoran and Nicaraguan novels published between 1990 and 2002 has been analyzed here. The focus is on the configuration of the main character and procedures used when writing these novels, procedures which differ from those used previously, in particular those of the testimonial novel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

H. Clarke, Anthony. "tiempo marca el tempo; Pereda, Manzoni y la novela meteorológica." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 82, único (September 13, 2022): 39–60. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.38.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente artículo es analizar la manera de presentar el tiempo en las novelas de Manzoni y Pereda y cómo influye a la hora de caracterizar a los personajes. Asimismo, se establece la diferencia entre la novela meteorológica y la novela que simplemente se sirve del tiempo como contexto o protagonista sin incidir demasiado en su función dentro de la obra. Las dos obras precursoras de la novela meteorológica son Emma (1806) de Jane Austen y La novia de Lammermoor (1819) de Sir Walter Scott. Respecto a la obra de Manzoni, I promessi sposi, este emplea el tiempo como un elemento clave a la hora de perfilar la historia, cuyo tiempo meteorológico funciona acompaña siempre el tono de la novela. En Pereda sucede lo mismo: los personajes de Peñas arriba (don Celso, Facia y Marcelo) son vehículos del tiempo. de esta manera, el lector se acostumbra a relacionar un personaje concreto con un tiempo determinado. La investigación concluye que Peñas arriba e I promessi sposi son los máximos ejemplos de novela meteorológica del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Weber, Herwig. "El rastro de Margo Glantz y la literatura de Thomas Bernhard: La conciencia como fuga musical y la defensa del humanismo." Sincronía XXVI, no. 82 (June 1, 2022): 501–21. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxvi.n82.23b22.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una interpretación de la novela El rastro (2002) de Margo Glantz a partir de la comparación con el texto en prosa El malogrado (Der Untergeher, 1983) de Thomas Bernhard. El escritor austríaco es mencionado de manera explícita en la novela mexicana, lo que indica relaciones intertextuales —estructurales y conceptuales— entre dichos textos. Un motivo importante en las dos novelas es la mención del músico Glenn Gould y su interpretación de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach. Por ello, la comparación de las dos novelas se basa en gran medida en las estructuras de una fuga musical. Así, tanto Glantz como Bernhard caracterizan el contenido de la conciencia humana —la focalización de la novela es interna y fija (monólogo interior en primera persona)— estructurado como una fuga musical, como la repetición de conceptos variados. Algunos ejemplos sobre los conceptos comparados son el de la muerte como el centro de la vida o el de la educación estética del humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Enríquez Hernández, Gabriel M. "Literatura de revolución y literatura revolucionaria: dos novelas cortas." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 13–24. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.426.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda dos novelas cortas de los años treinta en México. Por una parte, muestra el carácter híbrido, en el caso de la novela Las manos de mamá, de Nellie Campobello; por la otra, describe el recurso de la metáfora narrativa que Torres Bodet emplea en Proserpina rescatada, mecanismo que proviene de Marcel Proust y que se distancia de los comúnmente asociados con la novela lírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mejía Estévez, Diego. "La configuración del héroe artista y sus mutaciones en El doctor Centeno e Il piacere." Nuevas Glosas. Estudios Lingüísticos y Literarios, no. 4 (December 5, 2022): 6–26. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.29543479e.2022.4.1873.

Full text
Abstract:
En este artículo muestro la comparación de novelas del fin de siècle con el fin de evidenciar los resultados de la compleja evolución del héroe artista en la novela europea (a partir de la tradición española e italiana) especialmente vinculada a los métodos del realismo y el decadentismo. Busco exponer las particularidades que hay en la configuración del dramaturgo Alejandro Miquis en El doctor Centeno (1883), ligadas a las estrategias del segundo realismo representado por Pérez Galdós, así como el contraste en su modo de articular al personaje artista con respecto a sus contemporáneos, en este caso Gabriele D’Annunzio y su novela más emblemática, Il piacere (1889), la cual concentra buena parte de los tópicos de la novela decadentista. En ese sentido, el artículo también traza dos de las facetas principales que definen la novela de artistas, es decir, la del bohemio y la del dandi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Cuadros, Evangelina. "Novela cortesana, novela barroca, novela corta: de la incertidumbre al canon." Edad de Oro 33, no. 2014 (2014): 9–20. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2014.33.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sol Tlachi, Manuel. "Eligio Ancona y Justo Sierra O’Reilly: una afinidad electiva." Literatura Mexicana 27, no. 2 (November 24, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.27.2.2016.918.

Full text
Abstract:
Después de señalar algunas características de la narrativa de Eligio Ancona, que permiten inscribirlo dentro de la novela del Romanticismo, y la admiración que sentía por la obra histórica y novelística de Justo Sierra O’Reilly,se apunta y precisa, con algunos ejemplos, la presencia del pensamiento y de algunas técnicas narrativas de Sierra O’Reilly (La hija del judío, Los indios de Yucatán, etc.) en novelas de Eligio Ancona como La Cruz y la Espada, El filibustero y El Conde de Peñalva. Impronta que permite considerar a Eligio Ancona no sólo como un discípulo sino como un “alumno” de Justo Sierra O’Reilly, que dejó al margen la novela costumbrista para dedicarse a la novela histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gallego Cuiñas, Ana, and María José Oteros Tapia. "El camino de Ida de Ricardo Piglia: una novela de campus feminista." América sin nombre, no. 24-2 (January 9, 2020): 23. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2020.24-2.02.

Full text
Abstract:
La crítica hispanista ha analizado las representaciones femeninas de la producción literaria de Ricardo Piglia como fruto de una tradición conservadora, sin embargo en su última novela, El camino de Ida (2013) —que también puede ser leída como una novela de campus—, el autor argentino viene a revertir esta concepción tradicional de lo femenino latente en su narrativa anterior, en aras del delineamiento de un marco de legibilidad feminista. Con este horizonte, nuestro trabajo tiene como objeto evidenciar la convergencia dada entre novela de campus y feminismo en El camino de Ida de Ricardo Piglia para proponer la hipótesis de que esta publicación se constituye como una de las primeras novelas de campus feministas en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

H. Clarke, Anthony. "Reflexiones sobre Peñas arriba (a propósito de la edición crítica de Laureano Bonet)." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 84, único (September 14, 2022): 263–73. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.419.

Full text
Abstract:
La nueva edición de Peñas arriba de Pereda, prologada y anotada por el profesor Laureano Bonet, suscita en esta nota una serie de cuestiones sobre el papel de esta novela en la obra perediana, sobre la relación del modo de novelar del escritor cántabro con subgénero de la novela rural europea y acerca de la interpretación certera y matizada del valor simbólico del relato estudiado por Bonet en este y otros trabajos anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chavarín González, Marco Antonio. "Monja y casada, virgen y mártir y Martín Garatuza: dos formas complementarias de argumentación." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 10 (December 2, 2009): 79–94. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i10.187.

Full text
Abstract:
Entre 1868 y 1872 los escritores liberales mexicanos intentaron convencer de las bondades de su ideología mediante dos subgéneros, la novela histórica y la novela de folletín. A partir de estas estructuras Vicente Riva Palacio escribió siete novelas. Las dos principales y las que más han llamado la atención, quizá lasmejores, son Monja y casada, virgen y mártir y su secuela, Martín Garatuza, ambas de 1868. Sobresale en las dos la estrategia folletinesca que implica cumplir con las expectativas de un lector que paga por que así sea, por que se le otorgue el consuelo de la catarsis. Sin embargo, en Monja y casada, virgen y mártir se leniega y en Martín Garatuza se le otorga. Mi propuesta de lectura es que en la primera se argumentan y en la segunda se reafirman los beneficios del liberalismo a partir de la asimilación de los distintos recursos de la novela histórica, pero sobre todo, de la novela de folletín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Stocco, Daniela. ""Paraíso Tropical": Interpretação de um País por Meio de uma Novela e uma Cidade." Revista Brasileira de Marketing 7, no. 2 (August 13, 2009): 185–94. http://dx.doi.org/10.5585/remark.v7i2.1291.

Full text
Abstract:
Como definir a identidade brasileira? O que singularmente nacional? De fato, no se pode comear a responder a essas questes sem ter em mente que a identidade, seja nacional ou no, sempre uma construo, ou como diria Bourdieu, uma representao mental necessariamente arbitrria, pois devem ser escolhidos certos valores, caractersticas ou smbolos em detrimento de outros. Nesse sentido, a fora do Rio, enquanto referncia identitria, fica clara nas novelas brasileiras da Rede Globo. A novela Paraso Tropical, por exemplo, j em sua sinopse colocava o bairro de Copacabana como DNA do Brasil, ou lugar-sntese do Brasil. Alm disso, Paraso Tropical, assim como as novelas em geral, so, de fato, vitrines da sociedade brasileira, no s em relao ao consumo, mas tambm na divulgao de valores sociais, tipos ideais de pais, mes, filhos, homens, mulheres etc. Dessa forma, a novela Paraso Tropical, o material desta pesquisa, permite-nos procura analisar, o peso do Rio de Janeiro como possvel construo de uma identidade brasileira e os valores e tipos ideais que a novela atribui sociedade brasileira. Ademais, vale notar que a novela no difunde apenas a viso de seus autores e diretores, mas tambm a de seus numerosos telespectadores, pois trata-se de uma obra aberta, com fins comerciais e lucrativos, o que faz desse enredo um material ainda mais rico e interessante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Selfa Sastre, Moisés. "La novela juvenil de autoría femenina en la literatura catalana del siglo XXI: autoras y títulos significativos. The youth novel of female authorship in Catalan literature of the 21st century: authors and significant titles." El Guiniguada 29 (2020): 65–74. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2020.339.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una panorámica de la novela juvenil de autoría femenina escrita en lengua catalana y publicada en el siglo XXI. Citaremosescritoras que componen novelas de marcado carácter realista, en los que aparecen temas relacionados con el amor y los conflictos personales y sociales, y novelas fantásticas, en las que también caben las de ciencia-ficción. El recorrido presentado nos permite hablar del excelente estado de salud que en el siglo XXI goza este tipo de literatura, si consideramos la cantidad y calidad de las obras a las que nos referiremos. In this article we present an overview of the youth novel of female authorship written in Catalan and published in the 21st century. We will cite writers who compose novels of marked realistic character, in which it appear topics related to love and personal and social conflicts, and fantastic novels, whichalso fit science fiction. The presentation allows us to talk about the excellent state of health that this type of literature enjoys in the 21st century, if we consider the quantity and quality of the referred Works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Canala, Juan Pablo. "The Buenos Aires Affair: el comienzo de la obra por venir." Orbis Tertius 25, no. 32 (November 6, 2020): e173. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e173.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intentará demostrar que una atención demorada de las diversas instancias redaccionales de The Buenos Aires Affair de Manuel Puig permite comprender que es en esta novela donde se produce un viraje en el proyecto literario del autor. A partir del análisis del uso del diálogo, del fluir de la voz narrativa, como así también el empleo de las notas al pie, se analizará el proceso escritural de la novela, donde los manuscritos conservados en el archivo por el escritor se constituyen como el semillero, como el espacio en el que confluyen una serie de intereses, de motivos, de imágenes, de técnicas y procedimientos que encontrarán su desarrollo en las novelas siguientes, constituyendo a esta novela como un nuevo comienzo de su literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography