Academic literature on the topic 'Novelas chilenas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Novelas chilenas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Novelas chilenas"

1

Hansen, Hans Lauge. "Modos de representación literaria de la zona gris. Una lectura de dos novelas chilenas." Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, no. 1 (October 6, 2018): 150–66. http://dx.doi.org/10.5617/myn.6061.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza una lectura de dos novelas chilenas, El desierto de Carlos Franz (2005) y La vida doble de Arturo Fontaine (2010). Ambas novelas aplican la perspectiva del victimario en la represión violenta de la izquierda política después del golpe de estado de Augusto Pinochet en 1973, pero de forma muy diferente. El artículo contextualiza las dos novelas en relación a un ‘giro victimario’ internacional y la subsiguiente desconstrucción de los patrones narrativos utilizados para representar un pasado violento, y propone un enfoque modal en el análisis comparativo de las dos novelas. El concepto de la "banalidad del mal" de Hannah Arendt y las dos diferentes versiones descritas por Maria Torgovnick, "Eichmann está en todos nosotros" y "todos podríamos ser Eichmann", se aplicarán para describir las diferentes formas con que las novelas conceptualizan y contextualizan las categorías morales. This article engages with a comparative reading of two contemporary Chilean novels, El desierto by Carlos Franz (The desert, 2005) and La vida doble by Arturo Fontaine (The double life, 2010). Both novels include the perspective of a perpetrator in the violent suppression of the political Left following Augusto Pinochet’s coup d’etat in 1973, but they do so in very different ways. The article contextualizes the novels in relation to a broader, international ‘perpetrator turn’ and the subsequent deconstruction of hegemonic narrative templates used in the representation of the conflicts of the past, and proposes to apply a modal approach to the analysis of the differences between the novels. Hannah Arendt’s concept of the "banality of evil" and Maria Torgovnick’s interpretation of its different possible applications, "Eichmann is in all of us" and "Anyone could be Eichmann", are used to describe the different ways in which the two novels engage with moral categories and social contextualization of ‘evil’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruperthuz Honorato, Mariano. "“Freud para todos”: psicoanálisis y cultura de masas en Chile, 1920-1950." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 24, suppl 1 (2017): 121–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702017000400009.

Full text
Abstract:
Resumen El trabajo aborda la circulación e implantación temprana en los circuitos masivos de la sociedad chilena de principios del siglo XX, recuperando las primeras menciones de Sigmund Freud en los medios de comunicación chilenos, la oferta de cursos de autoayuda en clave freudiana, la aparición del personaje del psicoanalista en algunas novelas de fantasía y los cursos abiertos sobre psicoanálisis que dictaba el primer juez de menores de Santiago, el abogado Samuel Gajardo Contreras. Se profundiza en las expectativas que se proyectaron en el freudismo por parte de las elites chilenas y cómo las teorías de Freud ayudaron a repensar la infancia, la familia y la vida emocional en Chile durante el periodo de 1920-1950.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lorca, Ornella. ""Calladita te ves más bonita": subjetividad y silencio en tres novelas de escritoras chilenas de la Generación del 50." Lectora: revista de dones i textualitat, no. 29 (October 31, 2023): 171–94. http://dx.doi.org/10.1344/lectora2023.29.10.

Full text
Abstract:
Este artículo explora, desde un enfoque feminista, la constitución de la subjetividad en las protagonistas de tres novelas de escritoras chilenas de la Generación del 50 y el rol del silencio en este proceso. Concretamente, el corpus de estudio será La brecha (1961) de Mercedes Valdivieso, Chilena, casada, sin profesión (1963) de Elisa Serrana y La derrota (1965) de María Elena Gertner. Las preguntas para iniciar el análisis son: ¿cómo está constituida la subjetividad de las protagonistas de las novelas? y ¿qué tensiones y conflictos la conforman? En efecto, interesa explorar cómo esas tensiones dialogan con su contexto y se inscriben en las obras de forma múltiple y contingente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Folch, Francisca. "El virus de la parisitis en tres novelas chilenas: un viaje al ideal de Baudelaire." Anales de Literatura Chilena, no. 34 (2020): 53–71. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.34.03.

Full text
Abstract:
El mundo de placer ofrecido por la Belle Époque europea, como se la imaginaba la elite latinoamericana, creó una visión romántica de París que chocaba con el ennui del país nativo. Este conflicto puede compararse productivamente con la tensión entre ideal y spleen explorado décadas antes por Baudelaire en Las flores del mal (1857). Un ejemplo chileno de este fenómeno aparece en dos novelas chilenas emblemáticas, Los trasplantados (1904) de Alberto Blest Gana y Criollos en París (1933) de Joaquín Edwards Bello, que muestra personajes infectados por la parisitis, una adicción a los placeres corruptos de la ciudad. La novela de Edwards Bello incluye al personaje de Jorge Dueñas, un retrato apenas disimulado del extraordinario personaje de sociedad Jorge Cuevas, quien, en su novela corta El amigo Jacques (1912), basa a su vez su personaje principal en su amigo Edwards Bello y contribuye una respuesta similarmente ambivalente a la construcción de una identidad latinoamericana moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carreras Rabasco, Adrián. "Roberto Bolaño, la memoria antiheroica del exilio chileno." América sin nombre, no. 16 (December 15, 2011): 160. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2011.16.16.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la personalidad del escritor chileno Roberto Bolaño y su obra para profundizar en la relación existente entre el autor y Chile, su país de origen. Pese a haber abandonado el país siendo muy joven y a haber residido en otros países a lo largo de su vida, Bolaño nunca perdió el interés por recuperar sus raíces chilenas tanto como lo reflejan las novelas que dedica a la dictadura chilena, Estrella distante y Nocturno de Chile sobre todo, así como por reivindicar su propio origen a través de su álter ego literario Arturo Belano. En este artículo se señalarán y analizarán estas relaciones entre Roberto Bolaño y Chile a través de la visión antiheroica que el autor confiere tanto a los ambientes como a los personajes que articulan su narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarrte Barría, Sandra Beatriz. "El tratamiento ético del trauma en las ficciones testimoniales recientes." Literatura y Lingüística, no. 34 (August 12, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.34.1438.

Full text
Abstract:
En este artículo revisaremos un corpus de novelas argentinas y chilenas recientes que, de acuerdo a nuestra hipótesis, presentan una estética narrativa particular que interpela al lector gracias al tratamiento ético del trauma que desarrollan. Estas novelas trabajan la memoria social de las dictaduras, destacando el rol ético del oyente para la elaboración del testimonio. Específicamente, se potencia el ‘impacto ilocucionario’ en la narración del trauma para generar el ‘juicio reflexionante’ en los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casarin, Marcelo, and Diego Vigna. "Historia, política y ficción: algunos ejemplos de la literatura latinoamericana contemporánea." Pucara, no. 26 (November 27, 2015): 179–91. http://dx.doi.org/10.18537/puc.26.10.

Full text
Abstract:
Frente a la afirmación de Rosalba Campra de que las lecturas son tan epocales como la escritura, donde cada circunstancia histórica hace que determinados textos, contemporáneos o no, se lean como esclarecedores del momento en que se los lee, presentamos este trabajo desde un interrogante central: ¿cuáles son las relaciones entre historia, política y ficción que se lía en los textos? Hoy sabemos que, más allá de toda ilusión o automatismo crítico al que refiere con razón Campra, existe una textualidad o, mejor, unos corpora que nos hablan con insistencia de los acontecimientos vinculados a las dictaduras que asolaron hasta las últimas décadas del siglo XX lo que se conoce como el Cono Sur de América latina. Tales producciones no solo se han materializado en novelas y cuentos, sino también en poesía, cine, pintura, teatro, etc. En este sentido, las relaciones entre los creadores de ficciones y sus épocas encuentran una justificación empírica que, en distintos casos, nos permite vislumbrar una percepción o interpretación de esos discursos que circulan en un tiempo y en un lugar determinados. El artículo discute el valor de la categoría “novela histórica” y retoma la propuesta de Linda Hutcheon, “metaficción historiográfica”, que permite dar cuenta de la relación interdiscursiva historia / ficción. Se presentan tres novelas chilenas (Lemebel, Bolaño y Tatiana Lobo Wiehoff) que re-visitan los acontecimientos de la última dictadura chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olea, Catalina. "Una ráfaga de hijos únicos: "Una vez Argentina" (2003) de Andrés Neuman, "Formas de volver a casa" (2011) de Alejandro Zambra y "El sistema del tacto" (2018) de Alejandra Costamagna." Anales de Literatura Chilena, no. 37 (2022): 69–84. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.37.04.

Full text
Abstract:
La recurrencia de conceptos como “literatura de los hijos”, “novela de la orfandad” o “relatos de filiación” en la crítica literaria chilena y argentina del siglo XXI sugiere que la mirada retrospectiva sobre el pasado familiar y personal es un rasgo dominante de nuestra narrativa reciente. Este artículo quiere explorar qué posibilidades de abrir futuro podemos encontrar en estas obras. Para ello se examinan dos novelas chilenas y una hispanoargentina: Una vez Argentina de Andrés Neuman (2003); El sistema del tacto de Alejandra Costamagna (2018) y Formas de volver a casa de Alejandro Zambra (2011). Según propondré, Neuman moviliza en su libro valores progresistas y posmodernos y, sin embargo, construye un relato monológico y tradicional. Costamagna, por su parte, recurre al imaginario gótico para narrar una liberación parcial del pasado, al tiempo que combina dos tipos de memoria: la memoria aprendida y la memoria encontrada. Por último, Zambra escapa del “círculo vicioso” de la historia y de las relaciones familiares construyendo un texto recursivo, pero en el que se introducen variantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pizarro Roberts, Sergio, and Felipe González Alfonso. "Imaginar Chile en tres novelas: "Mariluán" (1862), "La Reina de Rapa Nui" (1914) y "Butamalón" (1994)." Anales de Literatura Chilena, no. 41 (June 14, 2024): 155–72. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.41.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone indagar la incidencia del componente étnico en la nación que imaginan los narradores de las siguientes tres novelas chilenas: Mariluán, un drama en el campo (1862) de Alberto Blest Gana, La reina de Rapa Nui (1914) de Pedro Prado y Butamalón (1994) de Eduardo Labarca. El soporte teórico que sostiene el análisis evolutivo de las tres novelas lo confiere el concepto de nación, analizado historiográficamente por Benedict Anderson, Eric Hobsbawm y Partha Chatterjee que, previamente imaginada, termina siendo una comunidad política que negocia su diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Gamboa, Ricardo. "Patrones cuantitativos en novelas chilenas de los siglos XIX a XXI." Onomázein Revista de lingüística, filología y traducción, no. 32 (December 30, 2015): 239–53. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.32.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Novelas chilenas"

1

Costamagna, Alejandra. "La voz de los hijos en las novelas chilenas de postdictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143841.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura
Esta investigación aborda la voz de “los hijos” en un grupo de novelas de postdictadura chilena. En estas páginas se explora cómo, desde un punto de vista literario, hechas “literatura”, se perciben las huellas tardías de la dictadura en la narrativa producida por escritores que no vivieron en carne propia esta circunstancia, pero nacieron en esa época y experimentaron sus efectos a través de las vivencias de los adultos en torno suyo, en particular los padres. Los autores estudiados no vivieron en primera persona el descalabro, pero hoy respiran sus resacas. Pienso que en el contexto opresivo de su infancia y adolescencia está el origen de una visión del mundo y de la literatura que es distinta a la de quienes los antecedieron en el oficio. Sus visiones se expresan, por ejemplo, en textos que rastrean unas discursividades más íntimas, que huyen de las grandes alegorías y los relatos totales para anclarse en una memoria individual que entronca con la memoria histórica y la vuelve propia. En este trabajo son abordadas las particularidades de estas novelas en la elaboración del pasado reciente, sus estrategias escriturales y sus principales marcas diferenciadoras con respecto a la narrativa que las antecede.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Razeto, Iglesias Camilo. "El centro ampliado de Santiago en la novela chilena del siglo XX Hacia una Antropología de la novela." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144434.

Full text
Abstract:
Antropólogo Social
en la perspectiva de que no se necesita citar o hacer conversar a antropólogos explícitamente para realizar una tesis de antropología, y de que en la misma línea se puede desarrollar un pensamiento antropológico propio, esta memoria –que intenta un acercamiento poco recurrente en la disciplina a cierto tipo de autores, los novelistas- consiste en una aproximación experimental y un recorrido por un muestrario de 19 novelas chilenas escritas a lo largo del siglo XX en las que aparece de una u otra forma manifestado Santiago. Se intenta hacer una síntesis de cada una de ellas de modo que se observe cómo aparece Santiago, específicamente lo que dimos en llamar centro ampliado de Santiago. Ya sea una calle, una persona en esa calle, un atardecer en esa calle, una conversación en esa calle, una situación en esa calle, lo que sea en esa calle… todo ello es, figurativamente, Santiago. Los autores de las novelas son nuestros informantes, y a la información agregamos un hilo conductor interpretativo en cada una de las novelas, cosa de irlas comprendiendo a cabalidad, con un énfasis de mirada en la ciudad. Cómo aparece la ciudad, cómo sale. Con esto, se busca establecer una relación entre antropología y novela, hacer una antropología de la novela, y por qué no, novelizar un poco la antropología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ipinza, María Ignacia. "Apocalipsis y utopía : reformulaciones discursivas en dos novelas chilenas : La próxima y 2010 Chile en llamas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111479.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
El siguiente trabajo tiene como propósito principal el estudio de dos novelas chilenas, las cuales han sido seleccionadas en base a la temática que estas constituyen, siendo obras que presentan tanto una mirada apocalíptica como utópica. Ambas se enmarcan dentro de un contexto de siglo XX chileno y representan de alguna u otra forma momentos decisivos de este siglo, ya sean a nivel nacional como mundial. Para este propósito, se ha seleccionado la novela “La próxima”, publicada el año 1934 por Vicente Huidobro, enmarcándose dentro del contexto de principios de siglo. Por otro lado, se ha elegido la novela “2010: Chile en llamas” de Darío Oses, publicada en 1997, estableciéndose como obra representativa de fin de siglo chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez, Parra Natalia. "Una nueva forma de memoriar: la genealogía fallida como política autorial en novelas películas chilenas y argentinas del dos mil." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contardo, Schmeisser Irene. "Para terminar bailando y pateando piedras: análisis a las representaciones de la escuela en cuatro novelas chilenas en tiempos de la educación de mercado." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171034.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
Esta tesis analiza la representación de la escuela en cuatro novelas chilenas publicadas en los últimos cinco años: Space Invaders (2013) de Nona Fernández, Al sur de la Alameda. Diario de una toma (2014) de Lola Larra y Vicente Reinamontes en la ilustración, Incompetentes (2014) de Constanza Gutiérrez y Ricardo Nixon School (2016) de Cristian Geisse. El trabajo en cuanto a la representación del cronotopo escolar considera sus variantes y transformaciones en las distintas obras, su función y significación, tomando como punto de inflexión el período de dictadura chilena y abarcando hasta la actualidad. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es, por un lado, caracterizar el contexto sociopolítico cultural de las obras, prestando especial atención a la institución escolar y sus transformaciones en las lógicas de mercado en dicho contexto; por otro, identificar en las obras, los modos en que es representado el mercado y sus lógicas dentro de la institución escolar, cómo es el funcionamiento discursivo en la filtración del modelo económico en las relaciones que se dan en los colegios; y finalmente, analizar la construcción del sujeto que tiene lugar en los discursos que se dan en el relato y las relaciones que los personajes establecen entre pares, jerarquías y con el espacio escolar. El análisis de la representación literaria, estética, del espacio escolar permite reflexionar en torno a las prácticas sociales, políticas e ideológicas que se están llevando a cabo en nuestro contexto actual. Por medio de la expresión literaria, observamos críticamente la sociedad y sus discursos, por lo que en este trabajo de tesis se pone especial énfasis a las representaciones subjetivas e ideológicas que impactan en la elaboración literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Concha, M?ndez Rosario. "Sujeto social en dos novelas chilenas contempor?neas: mano de obra de Diamela Eltit y Los conversos de Guadalupe Santa Cruz." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108508.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Literatura menci?n Literatura Chilena e Hispanoamericana
La problem?tica del sujeto en la literatura puede desplegarse de diferentes maneras y en distintos escenarios. Un escenario importante en donde se sit?an estas reflexiones es el ?mbito social. En este espacio el sujeto se constituye como figura o imagen en relaci?n con instancias culturales y sociales. Diversos autores han abordado la tem?tica del sujeto y de ?ste en su dimensi?n social desde la cr?tica literaria. Eugenia Brito en su texto Campos Minados. aborda la tem?tica del individuo en la literatura post-golpe militar en Chile. Leonidas Morales. describe las caracter?sticas del sujeto en la novela chilena contempor?nea y las transformaciones que ha experimentado en el contexto de la modernidad y posmodernidad. La investigaci?n que aqu? se desarrolla tiene como campo textual dos novelas chilenas publicadas a partir del a?o 2000. Espec?ficamente, Mano de obra(2002)de Diamela EltitNote3. y Los conversos (2001) de Guadalupe Santa CruzNote4. . En ellas el inter?s se centra en la figura del sujeto y, en particular, en el sujeto social. Para efectos de este an?lisis entenderemos por sujeto social una instancia que incluye la subjetividad pero, que a la vez, la trasciende al contemplar los modos en que el individuo se inserta en el espacio de la experiencia com?n (compartida) y en la cultura. El aspecto que m?s nos interesa de esta inserci?n en lo social y cultural es la construcci?n de la vida cotidiana en la ?poca contempor?nea. Es a trav?s de las pr?cticas de vida cotidiana que el individuo, consciente o inconscientemente, se asume (en sus posibilidades y limitaciones) como miembro de una sociedad hist?rica, haciendo visible su lugar pol?ticoen una sociedad concreta; la chilena actual. Una sociedad que se encuentra regida cada vez m?s por la l?gica y la ?tica del mercado, por la cultura p?blica dise?ada y administrada por los medios de comunicaci?n, por la utop?a del consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chamorro, Salas Jessenia. "Estudio comparativo acerca de la configuraci?n del yo y de mi alrededor a trav?s de la memoria y la fotograf?a en los personajes de tres novelas chilenas contempor?neas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112704.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosof?a y Humanidades
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hisp?nica, menci?n Literatura
La investigaci?n que se llevar? a cabo, se inserta en el marco propuesto por el seminario, tanto por su tem?tica, a saber, la memoria ficcional, como tambi?n por su objeto de estudio, el cual corresponde al estudio de novelas chilenas contempor?neas, que tienen como eje hist?rico, la Dictadura Militar y sus consecuencias para las subjetividades literarias.Como objeto de estudio se tendr?n las siguientes novelas: El paso de los gansos de Fernando Alegr?a, cuya primera publicaci?n data del a?o 1975, 2010: Chile en llamas de Dar?o Oses, publicada en 1998, y Estrellas muertas de ?lvaro Bisama, publicada recientemente, en el a?o 2010. A continuaci?n se expondr? una s?ntesis acerca del argumento y principales aspectos a destacar, de las novelas mencionadas. Es a partir de estos objetos de estudios, y del contexto tem?tico propuesto por el seminario de grado, que nace la hip?tesis de trabajo, en donde intentar? dar respuesta a lo largo de la investigaci?n a las siguientes preguntas: ?Puede la memoria configurar la identidad de personajes literarios?, y si lo hace ?Con qu? procedimientos lo realiza?, ?C?mo opera la memoria en los personajes?, ?Puede relacionarse memoria y cronotopo?, y si es as?, ?Qu? hay tras esa relaci?n?, ?C?mo la cronotop?a impacta en la memoria y en la subjetividad de los personajes?, por ?ltimo, ?Qu? rol o funci?n cumple la fotograf?a en la tr?ada personaje-memoria-cronotopo?. Se considerar?, dentro de la hip?tesis de trabajo, el nivel de an?lisis de los personajes, as? como tambi?n el nivel de la legalidad de mundo en su ?mbito cronot?pico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rey, de Castro Luna Valeria. "Horrendo hermano siamés : cinismo y perversión en Estrella distante de Roberto Bolaño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/675.

Full text
Abstract:
Fundador del movimiento poético infrarrealista en México, en el plano narrativo, Roberto Bolaño se ocupa constantemente de la representación de la dictadura y postdictadura chilena de los setenta. En el año 1996, Bolaño publica su novela corta Estrella distante, considerada como una de las más logradas según la crítica. Esta novela nace del último capítulo de otra novela del mismo escritor, La literatura nazi en América. Dicho texto está conformado por capítulos que relatan la historia de personajes latinoamericanos que, a través de la literatura y el arte, exponen un discurso fascista que surge y se fortalece a partir de las dictaduras militares que se viven tanto en Chile y Argentina del siglo XX. El último relato de La literatura nazi, ‘Ramírez Hoffman, el infame’, narra la historia de dicho personaje quien anticipará la existencia de Carlos Wieder en Estrella distante. La historia es casi la misma, excepto por su extensión y la variación de alguno de los nombres de los personajes. Es, por ese motivo, que el narrador deja clara la intención de retomar el relato y convertirla en una novela: “Arturo [Belano] deseaba una historia más larga, no espejo ni explosión de otras historias sino espejo y explosión en sí misma” (11). Es por esta razón, que desde el inicio de Estrella distante ya se plantea el tema del doble no solo como la relación entre ambos textos, sino también como el motivo en el que se basa toda la estructura textual. En Estrella distante se reconoce a uno de los personajes más recurrentes de toda la obra de Bolaño, Arturo Belano, -ya unánimemente considerado el álter ego del escritor, su propio doble- quien se encuentra tras las pistas del impenetrable poeta Carlos Wieder. La novela se construye a partir del golpe de Estado del 11 de setiembre de 1973; acontecimiento a partir del cual se revela la representación de ideologías en Chile durante la dictadura de Pinochet y cómo, después de ella, Belano adopta una óptica melancólica, crítica y desencantada que se difunde a través de toda la obra narrativa de Roberto Bolaño
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Banda, Méndez José Carlos. "La ilusión del subalterno femenino en Amuleto de Roberto Bolaño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Contreras Pilar. "Mauricio Wacquez y la novela latinoamericana: alegorías de la historia : ficción histórica y testimonial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140653.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
La tesis muestra el modo en que la narrativa del autor Mauricio Wacquez representa un cambio en el rumo de las narrativas de la década del sesenta. Él junto a otros novelistas como Adolfo Couve, Cristian Huneeus, Antonio Skármeta, Juan Agustín Palazuelos y Enrique Valdés, entre otros, constituyen la llamada generación de la década del sesenta, o generación del exilio –generación diezmada o generación de 1972 según la crítica–. Su obra constituye un paradigma tanto en el ensayo como en la narrativa de este periodo de transformación que se propone en tres momentos, representados por el decurso de la obra del autor, sus fechas de publicación y la recepción crítica de esta. La investigación en torno a sus manuscritos ha puesto en evidencia la relevancia del autor en el contexto internacional y mundializado de la práctica literaria y de la figura del intelectual durante los años inmediatamente anteriores al Golpe Militar, la década del setenta y del ochenta, y el proceso de redemocratización. De este modo, la obra de Wacquez reposiciona los horizontes históricos en crisis, generados durante la represión dictatorial en novelas que muestran el funcionamiento de los mecanismos de poder, llevando la representación a sus límites. Es propuesta una ordenación de la obra del autor y un modelo de periodización para narrativas de la década del sesenta, la dictadura y la primera década de redemocratización. El periodo va de 1971 hasta 2000. La investigación, por su parte, revela tres modos en que aparecen formas de historicidad representadas por corpus de novelas que sostienen afinidad con la obra de Wacquez y particularmente con la novela Frente a un hombre armado, eje de la discusión y el análisis. Novela que muestra el modo en que la historia fue presentada y descrita bajo el modelo de una alegoría clásica versus una alegoría experimental (política y estetizante). El primero está representado 1) por un corpus significativo de novelas de la vanguardia que muestran la activación de la referencialidad histórica y de la historia como elemento de desautomatización. De manera comparativa son abordadas las obras de los autores 2) José Donoso y Adolfo Couve, como obras contemporáneas al autor; 3) finalmente, las de Roberto Bolaño y Antonio Gil –la de Ricardo Piglia–, con el objetivo de revisar modos de historicidad que presentan semejanzas con la obra de Wacquez en procedimientos narrativos y proposiciones sobre el referente histórico –el modo en que este es representado– que muestran una renovación de los modos en que la ficción representó dimensiones de lo histórico, en un más allá de la nueva novela histórica.
CONICYT 2009–2013. Beca para estudios de Doctorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Novelas chilenas"

1

Varas, Jose Miguel. Cahuín + Porái. Santiago: LOM Ediciones, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Mario. Los que sobran: Dos novelas. Santiago: Tajamar Editores, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meruane, Lina. Fruta podrida. Santiago, [Chile]: Fondo de Cultura Económica Chile, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tirado, Eduardo. Un cuerpo entre los yates: Novela. Santiago [Chile]: Libros del Flâneur, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Varas, José Miguel. Los sueños del pintor: Sobre la base de conversaciones con Julio Escámez. Santiago de Chile: Alfaguara, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marín, Juan. Naufragio ; Muerte en Shanghai. Santiago, Chile: Zig-Zag, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz, Guadalupe Santa. Plasma. Santiago [de Chile]: LOM Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Luis. Mundo del fin del mundo. 5th ed. Barcelona: Tusquets Editores, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prado, Pedro. Alsino. 6th ed. Santiago, Chile: Editorial Andres Bello, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Letelier, Hernán. La mano izquierda de Dios. Santiago de Chile: Ediciones Cerro Heulén, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Novelas chilenas"

1

ESPINOSA H., Patricia. "El macro relato de la violencia patriarcal en seis novelas chilenas de mujeres en el periodo 2002-2019." In Narrativa chilena actual, 77–84. Editions des archives contemporaines, 2022. http://dx.doi.org/10.17184/eac.5837.

Full text
Abstract:
A partir de seis novelas chilenas, publicadas en el periodo 2002-2019, de autoría mujer, abordaré la presencia de la violencia patriarcal como macrorrelato estructural. Las novelas, de tal modo, están marcadas por la esta hegemonía, la cual no opera desde las protagonistas, sino que desde fuera, particularmente la familia, acosándolas, interviniendo sus vidas, insertándolas en un constante proceso de degradación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ARECO, Macarena. "Representaciones del cuerpo en novelas de ciencia ficción chilenas y latinoamericanas de los dos mil." In Narrativa chilena actual, 17–26. Editions des archives contemporaines, 2022. http://dx.doi.org/10.17184/eac.5831.

Full text
Abstract:
En este artículo abordo, con una visión panorámica, una serie de novelas – cercanas a la ciencia ficción – escritas por autores latinoamericanos en el siglo XXI en las que aparece representado el imaginario hegemónico del cuerpo en la modernidad, el que separa la dimensión inmaterial de la materia y considera a esta última como receptáculo, posesión, pieza, producto, mercancía o carne; en definitiva, carne esclava. Esta mirada se expresa en figuras tales como el cyborg y el imbunche, reelaboradas en estos relatos y en los cuales se plantea una reflexión acerca de las condiciones de los sujetos en el momento actual del capitalismo, informatizado y global, en el que la tecnología es sobre todo un arma de sujeción, proponiendo también, en algunos casos, una especulación respecto de sus posibles derivas, apocalípticas y posapocalípticas, en un futuro relativamente próximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PAVEZ, Montserrat. ""Estrella distante", la novela gráfica." In Narrativa chilena actual, 171–76. Editions des archives contemporaines, 2022. http://dx.doi.org/10.17184/eac.5847.

Full text
Abstract:
La intención de este breve estudio es indagar en la relectura de la novela Estrella distante (1996) de Roberto Bolaño, propuesta por Javier Fernández y Fanny Marín en su novela gráfica homónima. Esta versión en formato de historieta es una adaptación del texto original de Bolaño, con guion de Fernández e ilustración de Marín, publicada en 2018 y editada en Barcelona por Random Comics. Mi propuesta consiste en analizar esta novela gráfica como una relectura del texto original, considerando sus particularidades y las nuevas posibilidades que plantea. Para ello se revisarán algunos aspectos que resultaron relevantes de acuerdo a mi propia lectura de este nuevo texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"2. “Novela orijinal chilena”." In ¡Tengamos novelas!, 55–116. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690735-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Nuevas voces de la novela chilena." In Literatura chilena hoy, 263–70. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879847-020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Sobre el autor." In La novela Chilena, 421–24. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596xqg.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Carlos Franz, El desierto y la doble tragedia de Chile." In La novela Chilena, 305–32. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596xqg.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, o de la vuelta a la madre." In La novela Chilena, 291–304. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596xqg.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Ficción e historia en Los días del arcoíris, de Antonio Skármeta." In La novela Chilena, 369–94. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596xqg.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Edwards multiplicado por Edwards." In La novela Chilena, 275–90. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596xqg.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Novelas chilenas"

1

Silva-Munoz, Moises, Carlos Contreras-Bolton, Gustavo Silva Semaan, Monica Villanueva, and Victor Parada. "Novel Algorithms Automatically Generated for Optimization Problems." In 2019 38th International Conference of the Chilean Computer Science Society (SCCC). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/sccc49216.2019.8966437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Goycoolea, Jose Fernandez, Mario Inostroza-Ponta, Manuel Villalobos-Cid, and Mauricio Marin. "Single-solution based metaheuristic approach to a novel restricted clustering problem." In 2021 40th International Conference of the Chilean Computer Science Society (SCCC). IEEE, 2021. http://dx.doi.org/10.1109/sccc54552.2021.9650429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montejo-Sanchez, Samuel, Cesar Azurdia-Meza, Sandy Bolufe, Sandra Cespedes, Ismael Soto, and Richard Demo Souza. "Novel channel hopping sequence approaches to rendezvous for VANETs." In 2017 CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/chilecon.2017.8229602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cedeno, Angel L., Rodrigo Carvajal, and Juan C. Aguero. "A Novel Filtering Method for Hammerstein-Wiener State-Space Systems." In 2021 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON). IEEE, 2021. http://dx.doi.org/10.1109/chilecon54041.2021.9702967.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albornoz, Ricardo, Rodrigo Carvajal, and Juan C. Aguero. "A Novel Bayesian Filtering Method for Systems with Quantized Output Data." In 2019 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/chilecon47746.2019.8987643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campillay-Llanos, W., M. M. López-Flores, S. Ortega-Farías, and Gonzalo A. Díaz. "Advances in Analysing Proportional Electrical Signals in Digital Devices: Novel Tools for Plant Electrophysiology." In 2023 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON). IEEE, 2023. http://dx.doi.org/10.1109/chilecon60335.2023.10418728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ponomaryov, Volodymyr. "Novel approach based on fuzzy theory and order statistics in 2D/3D processing of images/videos employing specific hardware." In 2015 Chilean Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON). IEEE, 2015. http://dx.doi.org/10.1109/chilecon.2015.7404660.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pantoja-Garcia, Luis, Rodolfo Garcia-Rodriguez, and Vicente Parra-Vega. "A Novel Adaptive Actor-Critic Reinforcement Learning Controller for Constrained Robots." In 2022 IEEE International Conference on Automation/XXV Congress of the Chilean Association of Automatic Control (ICA-ACCA). IEEE, 2022. http://dx.doi.org/10.1109/ica-acca56767.2022.10005997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montoya, Carlos, Juan Tapia, Cristian Pesce, Javier Riedemann, Gerd Bramerdorfer, and Werner Jara. "Electromagnetic Analysis of a Novel PMSM with Modular Stator for Low Power Generation." In 2018 IEEE International Conference on Automation/XXIII Congress of the Chilean Association of Automatic Control (ICA-ACCA). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/ica-acca.2018.8609815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zabala-Blanco, David, Ruber Hernandez-Garcia, Ricardo J. Barrientos, and Roberto Ahumada-Garcia. "PVEIN-MLELM: a Novel Palm Vein Identification Approach through Multilayer Extreme Learning Machine." In 2022 IEEE International Conference on Automation/XXV Congress of the Chilean Association of Automatic Control (ICA-ACCA). IEEE, 2022. http://dx.doi.org/10.1109/ica-acca56767.2022.10006171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Novelas chilenas"

1

Donoso, José. Houses, Voices and Language in Latin America. Inter-American Development Bank, March 1993. http://dx.doi.org/10.18235/0007906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huneeus, Federico, Borja Larrain, Mauricio Larrain, and Mounu Prem. Ownership Networks and Earnings Inequality. Inter-American Development Bank, May 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004265.

Full text
Abstract:
We use matched employer-employee data together with data on the ownership networks of Chilean firms to document a novel relationship between inequality in labor income and ownership structures. Exploiting transitions of firms in and out of networks, we show that network affiliation is associated with higher inequality along two dimensions. First, network firms pay higher average wages than stand-alone firms, increasing between-firm inequality. Second, the dispersion of wages within a network firm is higher than within a stand-alone firm, increasing within-firm inequality. The effects are driven by increases in the wages of top workers, and by the entry of new top workers. Our findings shed light on the relationship between ownership structures and the distribution of labor income in the economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography