Dissertations / Theses on the topic 'Novelas chilenas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Novelas chilenas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Costamagna, Alejandra. "La voz de los hijos en las novelas chilenas de postdictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143841.
Full textEsta investigación aborda la voz de “los hijos” en un grupo de novelas de postdictadura chilena. En estas páginas se explora cómo, desde un punto de vista literario, hechas “literatura”, se perciben las huellas tardías de la dictadura en la narrativa producida por escritores que no vivieron en carne propia esta circunstancia, pero nacieron en esa época y experimentaron sus efectos a través de las vivencias de los adultos en torno suyo, en particular los padres. Los autores estudiados no vivieron en primera persona el descalabro, pero hoy respiran sus resacas. Pienso que en el contexto opresivo de su infancia y adolescencia está el origen de una visión del mundo y de la literatura que es distinta a la de quienes los antecedieron en el oficio. Sus visiones se expresan, por ejemplo, en textos que rastrean unas discursividades más íntimas, que huyen de las grandes alegorías y los relatos totales para anclarse en una memoria individual que entronca con la memoria histórica y la vuelve propia. En este trabajo son abordadas las particularidades de estas novelas en la elaboración del pasado reciente, sus estrategias escriturales y sus principales marcas diferenciadoras con respecto a la narrativa que las antecede.
Razeto, Iglesias Camilo. "El centro ampliado de Santiago en la novela chilena del siglo XX Hacia una Antropología de la novela." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144434.
Full texten la perspectiva de que no se necesita citar o hacer conversar a antropólogos explícitamente para realizar una tesis de antropología, y de que en la misma línea se puede desarrollar un pensamiento antropológico propio, esta memoria –que intenta un acercamiento poco recurrente en la disciplina a cierto tipo de autores, los novelistas- consiste en una aproximación experimental y un recorrido por un muestrario de 19 novelas chilenas escritas a lo largo del siglo XX en las que aparece de una u otra forma manifestado Santiago. Se intenta hacer una síntesis de cada una de ellas de modo que se observe cómo aparece Santiago, específicamente lo que dimos en llamar centro ampliado de Santiago. Ya sea una calle, una persona en esa calle, un atardecer en esa calle, una conversación en esa calle, una situación en esa calle, lo que sea en esa calle… todo ello es, figurativamente, Santiago. Los autores de las novelas son nuestros informantes, y a la información agregamos un hilo conductor interpretativo en cada una de las novelas, cosa de irlas comprendiendo a cabalidad, con un énfasis de mirada en la ciudad. Cómo aparece la ciudad, cómo sale. Con esto, se busca establecer una relación entre antropología y novela, hacer una antropología de la novela, y por qué no, novelizar un poco la antropología
Ipinza, María Ignacia. "Apocalipsis y utopía : reformulaciones discursivas en dos novelas chilenas : La próxima y 2010 Chile en llamas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111479.
Full textEl siguiente trabajo tiene como propósito principal el estudio de dos novelas chilenas, las cuales han sido seleccionadas en base a la temática que estas constituyen, siendo obras que presentan tanto una mirada apocalíptica como utópica. Ambas se enmarcan dentro de un contexto de siglo XX chileno y representan de alguna u otra forma momentos decisivos de este siglo, ya sean a nivel nacional como mundial. Para este propósito, se ha seleccionado la novela “La próxima”, publicada el año 1934 por Vicente Huidobro, enmarcándose dentro del contexto de principios de siglo. Por otro lado, se ha elegido la novela “2010: Chile en llamas” de Darío Oses, publicada en 1997, estableciéndose como obra representativa de fin de siglo chileno.
Álvarez, Parra Natalia. "Una nueva forma de memoriar: la genealogía fallida como política autorial en novelas películas chilenas y argentinas del dos mil." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137723.
Full textContardo, Schmeisser Irene. "Para terminar bailando y pateando piedras: análisis a las representaciones de la escuela en cuatro novelas chilenas en tiempos de la educación de mercado." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171034.
Full textEsta tesis analiza la representación de la escuela en cuatro novelas chilenas publicadas en los últimos cinco años: Space Invaders (2013) de Nona Fernández, Al sur de la Alameda. Diario de una toma (2014) de Lola Larra y Vicente Reinamontes en la ilustración, Incompetentes (2014) de Constanza Gutiérrez y Ricardo Nixon School (2016) de Cristian Geisse. El trabajo en cuanto a la representación del cronotopo escolar considera sus variantes y transformaciones en las distintas obras, su función y significación, tomando como punto de inflexión el período de dictadura chilena y abarcando hasta la actualidad. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es, por un lado, caracterizar el contexto sociopolítico cultural de las obras, prestando especial atención a la institución escolar y sus transformaciones en las lógicas de mercado en dicho contexto; por otro, identificar en las obras, los modos en que es representado el mercado y sus lógicas dentro de la institución escolar, cómo es el funcionamiento discursivo en la filtración del modelo económico en las relaciones que se dan en los colegios; y finalmente, analizar la construcción del sujeto que tiene lugar en los discursos que se dan en el relato y las relaciones que los personajes establecen entre pares, jerarquías y con el espacio escolar. El análisis de la representación literaria, estética, del espacio escolar permite reflexionar en torno a las prácticas sociales, políticas e ideológicas que se están llevando a cabo en nuestro contexto actual. Por medio de la expresión literaria, observamos críticamente la sociedad y sus discursos, por lo que en este trabajo de tesis se pone especial énfasis a las representaciones subjetivas e ideológicas que impactan en la elaboración literaria.
Concha, M?ndez Rosario. "Sujeto social en dos novelas chilenas contempor?neas: mano de obra de Diamela Eltit y Los conversos de Guadalupe Santa Cruz." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108508.
Full textLa problem?tica del sujeto en la literatura puede desplegarse de diferentes maneras y en distintos escenarios. Un escenario importante en donde se sit?an estas reflexiones es el ?mbito social. En este espacio el sujeto se constituye como figura o imagen en relaci?n con instancias culturales y sociales. Diversos autores han abordado la tem?tica del sujeto y de ?ste en su dimensi?n social desde la cr?tica literaria. Eugenia Brito en su texto Campos Minados. aborda la tem?tica del individuo en la literatura post-golpe militar en Chile. Leonidas Morales. describe las caracter?sticas del sujeto en la novela chilena contempor?nea y las transformaciones que ha experimentado en el contexto de la modernidad y posmodernidad. La investigaci?n que aqu? se desarrolla tiene como campo textual dos novelas chilenas publicadas a partir del a?o 2000. Espec?ficamente, Mano de obra(2002)de Diamela EltitNote3. y Los conversos (2001) de Guadalupe Santa CruzNote4. . En ellas el inter?s se centra en la figura del sujeto y, en particular, en el sujeto social. Para efectos de este an?lisis entenderemos por sujeto social una instancia que incluye la subjetividad pero, que a la vez, la trasciende al contemplar los modos en que el individuo se inserta en el espacio de la experiencia com?n (compartida) y en la cultura. El aspecto que m?s nos interesa de esta inserci?n en lo social y cultural es la construcci?n de la vida cotidiana en la ?poca contempor?nea. Es a trav?s de las pr?cticas de vida cotidiana que el individuo, consciente o inconscientemente, se asume (en sus posibilidades y limitaciones) como miembro de una sociedad hist?rica, haciendo visible su lugar pol?ticoen una sociedad concreta; la chilena actual. Una sociedad que se encuentra regida cada vez m?s por la l?gica y la ?tica del mercado, por la cultura p?blica dise?ada y administrada por los medios de comunicaci?n, por la utop?a del consumo.
Chamorro, Salas Jessenia. "Estudio comparativo acerca de la configuraci?n del yo y de mi alrededor a trav?s de la memoria y la fotograf?a en los personajes de tres novelas chilenas contempor?neas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112704.
Full textInforme de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hisp?nica, menci?n Literatura
La investigaci?n que se llevar? a cabo, se inserta en el marco propuesto por el seminario, tanto por su tem?tica, a saber, la memoria ficcional, como tambi?n por su objeto de estudio, el cual corresponde al estudio de novelas chilenas contempor?neas, que tienen como eje hist?rico, la Dictadura Militar y sus consecuencias para las subjetividades literarias.Como objeto de estudio se tendr?n las siguientes novelas: El paso de los gansos de Fernando Alegr?a, cuya primera publicaci?n data del a?o 1975, 2010: Chile en llamas de Dar?o Oses, publicada en 1998, y Estrellas muertas de ?lvaro Bisama, publicada recientemente, en el a?o 2010. A continuaci?n se expondr? una s?ntesis acerca del argumento y principales aspectos a destacar, de las novelas mencionadas. Es a partir de estos objetos de estudios, y del contexto tem?tico propuesto por el seminario de grado, que nace la hip?tesis de trabajo, en donde intentar? dar respuesta a lo largo de la investigaci?n a las siguientes preguntas: ?Puede la memoria configurar la identidad de personajes literarios?, y si lo hace ?Con qu? procedimientos lo realiza?, ?C?mo opera la memoria en los personajes?, ?Puede relacionarse memoria y cronotopo?, y si es as?, ?Qu? hay tras esa relaci?n?, ?C?mo la cronotop?a impacta en la memoria y en la subjetividad de los personajes?, por ?ltimo, ?Qu? rol o funci?n cumple la fotograf?a en la tr?ada personaje-memoria-cronotopo?. Se considerar?, dentro de la hip?tesis de trabajo, el nivel de an?lisis de los personajes, as? como tambi?n el nivel de la legalidad de mundo en su ?mbito cronot?pico.
Rey, de Castro Luna Valeria. "Horrendo hermano siamés : cinismo y perversión en Estrella distante de Roberto Bolaño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/675.
Full textTesis
Banda, Méndez José Carlos. "La ilusión del subalterno femenino en Amuleto de Roberto Bolaño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/657.
Full textGarcía, Contreras Pilar. "Mauricio Wacquez y la novela latinoamericana: alegorías de la historia : ficción histórica y testimonial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140653.
Full textLa tesis muestra el modo en que la narrativa del autor Mauricio Wacquez representa un cambio en el rumo de las narrativas de la década del sesenta. Él junto a otros novelistas como Adolfo Couve, Cristian Huneeus, Antonio Skármeta, Juan Agustín Palazuelos y Enrique Valdés, entre otros, constituyen la llamada generación de la década del sesenta, o generación del exilio –generación diezmada o generación de 1972 según la crítica–. Su obra constituye un paradigma tanto en el ensayo como en la narrativa de este periodo de transformación que se propone en tres momentos, representados por el decurso de la obra del autor, sus fechas de publicación y la recepción crítica de esta. La investigación en torno a sus manuscritos ha puesto en evidencia la relevancia del autor en el contexto internacional y mundializado de la práctica literaria y de la figura del intelectual durante los años inmediatamente anteriores al Golpe Militar, la década del setenta y del ochenta, y el proceso de redemocratización. De este modo, la obra de Wacquez reposiciona los horizontes históricos en crisis, generados durante la represión dictatorial en novelas que muestran el funcionamiento de los mecanismos de poder, llevando la representación a sus límites. Es propuesta una ordenación de la obra del autor y un modelo de periodización para narrativas de la década del sesenta, la dictadura y la primera década de redemocratización. El periodo va de 1971 hasta 2000. La investigación, por su parte, revela tres modos en que aparecen formas de historicidad representadas por corpus de novelas que sostienen afinidad con la obra de Wacquez y particularmente con la novela Frente a un hombre armado, eje de la discusión y el análisis. Novela que muestra el modo en que la historia fue presentada y descrita bajo el modelo de una alegoría clásica versus una alegoría experimental (política y estetizante). El primero está representado 1) por un corpus significativo de novelas de la vanguardia que muestran la activación de la referencialidad histórica y de la historia como elemento de desautomatización. De manera comparativa son abordadas las obras de los autores 2) José Donoso y Adolfo Couve, como obras contemporáneas al autor; 3) finalmente, las de Roberto Bolaño y Antonio Gil –la de Ricardo Piglia–, con el objetivo de revisar modos de historicidad que presentan semejanzas con la obra de Wacquez en procedimientos narrativos y proposiciones sobre el referente histórico –el modo en que este es representado– que muestran una renovación de los modos en que la ficción representó dimensiones de lo histórico, en un más allá de la nueva novela histórica.
CONICYT 2009–2013. Beca para estudios de Doctorado.
Viu, Bottini Antonia. "La representación en la novela histórica chilena reciente (1985- 2003)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108876.
Full textFrente a los estudios que destacan la falta de memoria y el escapismo en la narrativa chilena reciente, este trabajo plantea la importancia del pasado como punto de referencia en una cantidad significativa de novelas escritas durante los últimos veinte años, y trata de explicar esta atracción en virtud de un marco histórico y cultural preciso: el de “la difícil transición a la democracia”. Desde este marco sería posible entender el revisionismo que la mayor parte de dicha novelas ejerce como un intento por deconstruir y rearticular una historia que oculta y distorsiona los valores que sustentan el pasado reciente y el camino que el país desde entonces siguió. Dentro de este contexto general, el trabajo propone el análisis de cuatro novelas escritas entre 1997 y 2001, en las que el revisionismo se mezcla con una reflexión sobre los mecanismos de representación que han fijado las imágenes del pasado que recibimos de la historiografía oficial, pero desde la convicción de que ellas mismas no tienen más vías de acceso a dicho pasado que las imágenes que surgen de sus propios mecanismos de representación.
Brito, Astrosa María Eugenia. "La casa: Frontera y límite (en textos de Brunet, Donoso y Eltit)." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108520.
Full textSotillo, Villanueva César Andrés. "La interpretación y el fracaso : la crítica literaria como se presente en 2666 de Roberto Bolaño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/691.
Full textROMAN-LAGUNAS, JORGE ARTURO. "LA NOVELA CHILENA: ESTUDIO BIBLIOGRAFICO." Diss., The University of Arizona, 1985. http://hdl.handle.net/10150/188095.
Full textEltit, Concha Bernardita. "Patas de perro, mano de obra." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110285.
Full textEn este informe pretendo dar cuenta de dos novelas chilenas contemporáneas Patas de Perro (1965) de Carlos Droguett (1912-96) y Mano de Obra (2002) de Diamela Eltit (1949). La primera pregunta que creo hay que responder es qué las pone en relación, o sea, en qué medida son aunables o comparables. Primero que todo en el marco, la novela chilena contemporánea, aunque bajo paradigmas diferentes, y este es precisamente el punto que las vincula para mí: pretendo marcar un tránsito. Principalmente el tránsito de una noción de sujeto (y de mundo representado, necesariamente) a otra diametralmente distinta, a través de algunas revisiones contextuales socio-políticas y otras propiamente estéticas.
Morand, Valdivieso Carlos. "Visión de Santiago en la novela chilena /." Santiago (Chile) : Ed. Logos, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb35475941g.
Full textSuazo, Gómez Roberto. "La historia de Chile según Carlos Droguett: una lectura figural de la trama histórica chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108530.
Full textOlea, Rosenbluth Catalina. "Mujeres y colaboración en tres novelas de la dictadura chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117037.
Full textEl objetivo general de esta tesis es comparar tres novelas que abordan el problema de las mujeres que fueron cooptadas por los servicios secretos de la dictadura de Pinochet: Carne de perra de Fátima Sime (2009), La vida doble de Arturo Fontaine (2010) y El palacio de la risa de Germán Marín (1995). El primer capítulo analiza la obra de Sime a partir de la articulación entre deseo, sometimiento y liberación, tanto a nivel individual como colectivo. El segundo capítulo revisa críticamente el tratamiento que Fontaine da a la memoria traumática. Para ello me detengo de manera especial en la representación de la violencia y en la estigmatización del personaje femenino. El último capítulo explora, por una parte, la incorporación de elementos oníricos en la narración realista de Marín y, por otra, la configuración de Villa Grimaldi como una enciclopedia de las bellas artes que transita desde un período de esplendor decimonónico y oligárquico, a una mercantilización mesocrática y, finalmente, a la barbarie fascista. En este contexto, los personajes femeninos asociados a la represión exhiben la ambigua condición de objetos de fascinación erótica para el narrador y de productos degradados del devenir histórico de la casa-nación.
García, Lorca Macarena Andrea. "Narraciones desde el horror: recorrido crítico por la escritura de tres mujeres chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132510.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
¿Cómo las mujeres chilenas han reflexionado escrituralmente en torno al horror? ¿Qué imaginarios han producido? ¿Cómo han externalizado y nombrado la experiencia límite de la represión? ¿A través de qué relatos se reconstruyen cuerpos, identidades, memorias colectivas e individuales, devastadas por la violencia? ¿Cuáles fueron los mecanismos de resistencia o sometimiento frente al poder dictatorial de los sujetos femeninos? Sujetos, que por cierto, cargan con una extensa memoria de subordinación, pocos sujetos han sido, históricamente, tan acosado por el poder. Estas son las preguntas que originan esta investigación. Sería posible, acaso, pensar en una memoria feminizada del horror. Hablo de lo femenino no como aquellas marcas corporales que definen a la mitad de la humanidad, según la clásica perspectiva antropocéntrica biologizante, sino como aquello que es expulsado hacia los márgenes, que es borrado o silenciado, para instalar una mirada única y totalizante, es decir, la mirada de la memoria hegemónica, la cultura oficial o la metafísica de lo humano-universal. Eso: “supuestamente neutro de la lengua, su aparente indiferencia a las diferencias sexuales, camufla de hecho el operativo que universalizó a la fuerza las marcas de lo masculino para convertir así a la masculinidad en representante absoluta del género humano”. Indagar en la escritura como un microlugar de libertad y resistencia. Lugar donde es posible explosionar la realidad y transfigurarla, atraparla y darle sentido, incluso, tal vez, sanar o atenuar el dolor. Al mismo tiempo, la literatura y la escritura como un modo precoz de atestiguar y acceder a la realidad, cuando los otros modos de conocimiento han sido clausurados, tachados por incómodos. Analizar de qué manera la representación de la memoria gesta otras y nuevas narrativas. Como dijo Michael Pollak, “la memoria es un elemento constitutivo de la identidad, tanto individual como colectivo, en la medida que es un factor extremadamente importante en el sentimiento de continuidad y de coherencia de una persona o de un grupo en su reconstrucción de sí mismo”. Intentaré, entonces, trazar un recorrido crítico por la escritura de tres mujeres chilenas, Becker, Dresdner y Sime, el primero corresponde a un testimonio y los otros dos a ficciones. La diversidad de géneros que presentan las obras seleccionadas, entre ellos el testimonio, una novela basada en la experiencia de la autora, literatura del yo si se quiere, y por último, una novela en que la autora ficcionaliza episodios de la dictadura, responde a un intento de fuga de las fronteras de género para extender el análisis hacia los distintos registros de la memoria y la escritura. Los textos son los siguientes: 1-. Una mujer en Villa Grimaldi de Nubia Becker Eguiluz, publicado por Pehuén, el año 2011. Testimonio de una sobreviviente, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), sobre su estadía en uno de los centros clandestinos de detención más emblemáticos y sanguinarios de la dictadura. 2-. Pasajeros en tránsito de Rossana Dresdner, publicado por LOM, el año 2012. Novela sobre la traumática experiencia del exilio, el desarraigo, la fractura identitaria y el devenir en un mundo globalizado. Dresdner, al igual que Gabriela, la protagonista del texto, estuvo exiliada en Uppsala, Suecia. 3-. Carne de perra de Fátima Sime, publicado por LOM, el año 2009. Esta novela pareciera ficcionar a partir de la bullada historia de Luz Arce, militante y colaboradora del gobierno de Salvador Allende, quien luego de ser secuestrada por la policía secreta de Augusto Pinochet y sometida a brutales torturas, se convierte en agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y en amante de uno de sus torturadores. Con el objetivo de enriquecer el análisis crítico de estas escrituras, realizaré entrevistas a las autoras para recoger las impresiones y reflexiones sobre sus propios textos. Pretendo con esto, entablar un diálogo con las escritoras, plantear interrogantes, cruces, contradicciones, e incorporar sus perspectivas, en un intento, fracasado e iluso tal vez, de romper con la voz monologizante que como gestora de este texto poseo, y fracturar, de ese modo, mi propia situación de poder frente a sus escrituras. Como bien develó Pierre Bourdieu, el campo cultural es un territorio donde se disputa el poder y el saber, ya que es ahí, donde se construye el sentido, la historia, el orden, la verdad, los silencios, las censuras. El campo cultural, como tantos otros, es territorio hostil para las producciones de sujetos femeninos, ya que nos restringe el acceso mediante diversas estrategias mercantiles y políticas. Sin embargo, hay escrituras que resisten a la maquinaria patriarcal y capitalista, que intenta empujarlas hacia los márgenes y silenciar las disidencias, como las que analizo en esta investigación. Las mujeres se han escrito escasamente a sí mismas y la mayoría de sus textos, los que reflexionan en torno a la experiencia o la memoria del sujeto femenino, habitan enclaustrados entre los muros de los estudios de género académicos, único espacio donde parecen tener un lugar. Creo que ya es tiempo de derribar esos muros, hacer que los textos circulen y disputen los espacios hegemónicos. Entonces, yo excluida, cuerpo sin historia, privada de las historias que modelan mi propia experiencia, intento aquí reconstruir una memoria feminizada del horror ¿Qué dicen, qué discursos ponen en circulación las víctimas de un poder ya sin antifaces, del poder total que azotó a los ciudadanos y ciudadanas de este país? Es necesario ir tras las huellas, relatos e historia de los sujetos femeninos. Reconstruir los trazos de memoria que han sido borroneados y que nos pertenecen a todos y todas, puesto que: “en todo sistema de colonización, el sujeto colonizador marginaliza de la historia al otro colonizado con el objeto de mantener su posición de poder en la inmovilidad absoluta” (Guerra 1995: 27). Pretendo inscribir esta tesis como un trabajo de investigación periodística a través de análisis en torno a un corpus de narraciones postdictatoriales y entrevistas a sus autoras. Investigación que se enmarca en la recuperación de la memoria y en las consecuencias del horror en sus víctimas directas, y por consiguiente, en todos nosotros: “Una reacción contra la acelerada velocidad de la modernización y las exclusiones forzadas que conlleva; como un intento de romper con el espacio frenético del presente cotidiano y de reclamar un sentido del tiempo y la memoria” (Medina-Sancho, 21). Como futura periodista, creo que es fundamental resistir a las políticas del olvido. Indagar y reflexionar en nuestro pasado, mirar atrás y recuperar la memoria de ese sujeto femenino fracturado por la represión y el poder, que de algún modo, en medio de todo el devastador presente neoliberal, sigue sometido a tales determinantes.
Vidaurre, Spotorno Evelia. "Formas de resistencia en la narrativa de Marta Brunet." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113733.
Full textEn la presente investigación me centraré en la narrativa de Marta Brunet. Es interesante releer su obra, así como recordar lo importante que ha sido y es para las letras chilenas. Considero fundamental poner en vigencia la importancia de su propuesta, pues los personajes y el tratamiento de los temas por los que transita develan a una escritora contemporánea que sobrepasa los límites del criollismo o la evolución del mismo. En esta investigación daré especial importancia a las relaciones de “poder” presentes en sus relatos, especialmente en ciertas formas de resistencia a ese poder establecido social y culturalmente. El corpus de investigación consta de los siguientes textos: de su libro Aguas abajo, los cuentos “Soledad de la sangre”, “Piedra callada” y “Aguas abajo”; por otro lado, su primera novela Montaña adentro. La elección considera la riqueza de éstos para tratar el tema del poder y su relevancia desde el punto de vista de la hipótesis que propondré.
Franken, Kurzen Clemens A. "Crimen y verdad en la novela policial chilena actual /." Santiago de Chile : Universidad de Santiago de Chile, 2003. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39209796x.
Full textMontes, Aravena Jocelyn Carolina <1983>. "La novela de los hijos de la dictadura chilena." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2018. http://hdl.handle.net/10579/12210.
Full textTessada, S. Vanessa. "Trabajadores y marginales en la novelística chilena de la Generación del ‘38." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110302.
Full textUna de las principales problemáticas de esta investigación es el proceso modernizador que atravesó Chile durante la primera mitad del siglo XX y cómo este proceso logró reconfigurar la sociedad respecto del siglo anterior. Ante este reordenamiento social la pregunta por la producción cultural, para mí, se vuelve fundamental ¿se transformó la producción cultural? ¿se produjeron cambios en los temas y sujetos de esta producción? ¿qué tipo de posiciones ideológicas se adoptaron?¿aparecieron nuevas formas expresivas?
Vargas, Vargas Joaquín. "Del monstruo a lo monstruoso: una pieza de viaje en la novela chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137881.
Full textRequena, de la Torre Maritza. "Identidad chileno-árabe: memoria e interculturalidad en El viajero de la alfombra mágica de Walter Garib." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111476.
Full textConsiderando que actualmente existen numerosos grupos de árabes en América y que la mayoría de ellos se encuentran asentados en Chile, Brasil y Argentina, el presente trabajo pretende problematizar la presencia de la cultura árabe en la realidad latinoamericana y chilena a través del análisis e interpretación de la novela El viajero de la alfombra mágica (1991) del autor chileno, descendiente palestino, Walter Garib, a partir del problema de la identidad. La inquietud por las formas de representación árabe en Latinoamérica surgió en el marco del curso “Literatura de inmigración árabe” dictado por la profesora y académica del Centro de Estudios Árabes, María Olga Samamé, quien ha desarrollado numerosos estudios sobre la producción literaria de autores latinoamericanos de origen árabe. Este trabajo deriva de una de las investigaciones realizadas con ella y se propone, por una parte, profundizar en el estudio de esta novela, iniciado en su artículo “Aproximación a una novela de emigración árabe: El viajero de la alfombra mágica de Walter Garib”, publicado en la Revista Chilena de Literatura, y además, contribuir al reconocimiento de la obra del autor en el contexto de los estudios culturales.
Boutaud, Rojas Nicole. "Miltín 1934: especulación de una novela." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111484.
Full textLectura y escritura: dos actos que, como plantea Barthes, se sustentan mutuamente mediante una relación parasitaria que da como resultado la lecto-escritura. Ejercicio mediante el cual, recorremos el texto desde la lexia, unidad arbitraria que nos permite leerlo y escribirlo intransitivamente con el fin de destejerlo. Cuando escribo, leo, cuando leo,escribo: la palabra es sacada de su cuna materna, lo que acentúa aún más aquel distanciamiento con la escritura, aquella inevitable problemática que surge al escribir. Sobre todo, cuando se trata de literatura, pues “la literatura ya no se siente lenguaje” (Escribir: un verbo intransitivo 23). Bien lo expresa Derrida cuando plantea que el hecho de que la escritura y la palabra estén siempre extraídas de una lectura “es el robo originario, la sustracción más arcaica que a la vez me oculta y me sutiliza mi potencia inaugurante. El espíritu sutiliza. La palabra proferida o inscrita, la letra o la carta, es siempre robada” (La palabra soplada 245). Y es ese hurto el que me distancia aún más del lenguaje, de aquel signo que no es más que una palabra sesgada que deviene en extrañeza y en una imposibilidad de decir algo sin que ese hiato se vuelva patente.
Arias, Vera Arasay. "Umbrales en la escritura de Braulio Arenas: intertextualidad en La Endemoniada de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143547.
Full textSalomón, Gebhard José. "El falso subalterno. Testimonio y ficción en la narrativa de tres autores chilenos de postdictadura: Cynthia Rimsky, Eugenia Prado y Juan Pablo Sutherland." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147159.
Full textRojas, Valenzuela Carla. "Despolitizar la literatura, reescribir la historia: los usos del romance en las novelas de la dictadura chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136716.
Full textLa dictadura militar chilena (1973-1989) ha sido abordada desde distintas perspectivas disciplinares y metodológicas. Las múltiples problemáticas que se han levantado en torno al periodo, no obstante, han dejado casi completamente al margen aspectos referidos a la producción cultural asociada al régimen. En este sentido, las obras literarias que componen el campo cultural próximo al poder hegemónico se encuentran en un estado de omisión permanente, aun cuando algunas de ellas continúan siendo parte de las listas de lecturas escolares. Conforme a ello, la investigación en curso considera una aproximación a tres novelas pertenecientes a dicha esfera, Dónde estás, Constanza… (1980) de José Luis Rosasco, Los árboles azules de Fernando Emmerich (1984) y Águilas y cóndores (1986) de Enrique Campos Menéndez, publicadas en la década de los ochenta, en medio del despliegue del ideario neoliberal que terminará por convertirse en el rasgo predominante dentro del proyecto socioeconómico emprendido por la Dictadura. A través del análisis del corpus mencionado, se pretende, por una parte, examinar los mecanismos puestos en práctica en las obras, que permiten su adscripción a dicho campo cultural, y por otra, reflexionar en torno a las diversas implicancias políticas y culturales que tienen asociadas los dispositivos de representación utilizados en la producción de estos textos.
Maldonado, Galaz Jaime. "Formas de resistencia en cronotopías cinematográficas y literarias chilenas: el caso de Huacho, Pejesapo y Camanchaca." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141638.
Full textBerríos, Guzmán Daniela. "Cuerpo y poder en dos novelas de Diamela Eltit: Lumpérica y Los Vigilantes." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110197.
Full textEl estudio que sigue a continuación tiene como objeto la narrativa de la escritora chilena Diamela Eltit y más específicamente las novelas Lumpérica (1983) y Los Vigilantes (1994). Estas dos novelas, como se verá ya en el desarrollo del estudio, pertenecen a la fase posmoderna de la novela chilena y se caracterizan sobre todo por representar nuevas formas, nuevas representaciones del género narrativo desarrollando en su interior problemáticas de sujetos en relación a los poderes. Como se verá más adelante, Eltit es una escritora en constante empatía con la realidad que la rodea, con el expresar el mensaje de las minorías sociales, los postergados, los locos, las mujeres.
Marras, Vega Sergio. "Constitución de personajes y relaciones de poder en la ficción narrativa de Roberto Bolaño (1993-2004)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109030.
Full textMorales, Melo Gloria. "Una casa vacía: la voz y la herida, resistencia al olvido." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110497.
Full textHenríquez, Julio. "El sujeto escindido en los relatos de Roberto Bolaño y su reconstrucción a través de la literatura." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108990.
Full textSoto, Souyris Bárbara. "Ídola; la degradación del intelectual en la ciudad-sexo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110139.
Full textEste es el nombre de una novela que surge en una etapa de nuestro país ya bastante posterior a la dictadura. Es la visión del ex –idealista de izquierda y ex –escritor, retornado del exilio en Francia, donde se ha llenado de una visión de mundo distinta, que lo ha determinado y que al llegar a Chile se le contrapone, llevándolo a reinterpretar los códigos de su exilio a través de lo que va reconociendo en su transcurso por Santiago.
Inza, Reyes Ana. "Ciudad y memoria en "Calducho" o Las serpientes de calle Ahumada." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110148.
Full textEl libro Calducho o Las serpientes de calle Ahumada de Hernán Castellano Girón y su forma narrativa son el área y tema en que recae la proposición que este trabajo pretende demostrar a posteriori. Ciudad y Memoria son el espacio y tiempo que componen la forma narrativa, y los factores limitativos que me permiten ceñir la problemática aquí contenida: la ciudad de Santiago entre los años 40 y 50, núcleo de este trabajo. Pero, debido a que todo tema tiene relación con otros, ya que no es un compartimiento enclaustrado; no puede considerarse libre de combinaciones y relaciones múltiples, la unidad en todo trabajo se sitúa en la armonía de todas las ideas, tanto principales como secundarias. Es por eso que, el tema central se encuentra, por su modo de representación de la realidad; vinculado con la ambigüedad propia del Movimiento literario Superrealista, segundo capítulo que hace parte de este trabajo. Y, por el despliegue de subjetividad enorme que tiene la narración, con la transformación que sufre la ciudad y también la época de manera paralela al cambio que también sufre el personaje al pasar de la juventud a la adultez. Último tema a tratar.
Aranda, Klein Marcela. "El espíritu libertario de González Vera y su obra." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108654.
Full textGómez, Vera Gabriela. "El Picadero a través de sus Mundos." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110065.
Full textHernández, Haro Reyna Guadalupe Leticia. "Tres novelas de Antonio Skármeta: del libro a la lectura: Una propuesta de análisis receptivo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109024.
Full textVogel, Domínguez Natalia Marcela. "Observaciones del envejecimiento desde la ruralidad chilena: El caso de Malalcahuello, IX región." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105820.
Full textMarín, Mazuela Natalia. "Machos Tristes: Una reconstrucción de la identidad masculina." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109722.
Full textIbacache, Muñoz Marcelo. "Sin el miedo negro de equivocarse: "Esto es impresionismo, es vaguedad": "Ayer" como poética autorial impresionista." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110438.
Full textOlmedo, Ortiz Dayana Andrea. "MACHOS TRISTES: HÉROES HUÉRFANOS Y FRACASADOS." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110492.
Full textLloret, Fuentes Bruno. "El desalojo: narrativa chilena contemporánea y la (im)posibilidad de habitar Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129932.
Full textBernaschina, Schürmann Vicente. "“No es la virtud la que salva al hombre de la disipación: es el amor”. La representación del amor, sus relaciones y sus espacios en las ficciones narrativas producidas por Alberto Blest Gana (1860-1864)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108982.
Full textLa presente investigación aborda el momento en que emerge la novelística de Alberto Blest Gana como expresión clara –tanto para su autor, como para su recepción crítica– de una literatura nacional, que configura y legitima sus propios temas, modos de representación y objetivos. En consecuencia, mi indagación se instala en el punto de articulación de dos problemas generales de los estudios literarios, específicamente en relación con la historia de la literatura chilena; a saber, una delimitación funcional y explícita de la relación entre literatura y sociedad a partir de las configuraciones textuales producidas por Alberto Blest Gana, en tanto cristalizaciones de un modelo hegemónico de representación, y la comprensión de ciertas escenas de costumbres, ya no como meros requisitos formales del tipo discursivo convocado por las novelas de dicho autor, sino que, a su vez, como portadoras y proyectoras de disputas y negociaciones ideológicas, en búsqueda de la consolidación de un orden social, por una parte, y de “lo que podríamos llamar el sujeto-ciudadano nacional estéticamente constituido” , por la otra.
Salerno, Fernández Nicolás. "Breve revisión crítica "Novela chilena, nuevas generaciones, el abordaje de los huérfanos" de Rodrigo Cánovas: apuntes para una reclasificación de la narrativa actual chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110084.
Full textCuturrufo, Roblero Daniel. "Dificultad en la rememoración: la memoria a través de la metaficción en las narrativas chilena, argentina y peruana actual." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147176.
Full textWendt, Munita Paulina. "REPRESENTACIONES DEL PADRE Y SUS FIGURACIONES EN LA NOVELA CHILENA POST GOLPE." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108509.
Full textLa presente tesis indaga en un aspecto naturalizado o simplemente olvidado por los estudios literarios como es la representación de la figura paterna y los elementos del mundo narrativo en que ésta se encarna. Para este propósito se consideraron teorías provenientes de distintas disciplinas que inciden en los imaginarios ficcionales, sobre todo de las ciencias sociales, pues se trata de una categoría inserta en la familia y en el género masculino, es decir construída culturalmente. Se circunscribió el estudio a la novela chilena post golpe y dentro de ella, a cinco novelas cuyos años de publicación van desde 1982 hasta el 2005, y cuyos autores sitúan proyectos creativos consolidados que no obstante moverse dentro del paradigama literario impuesto por Donoso, son muy heterogéneos desde una perspectiva estética. Este último punto se comprueba al hacer su contextualización en el marco de la literatura chilena y del continente. Asumiendo que en Latinoamérica históricamente el lugar del padre es un vacío, se plantea que en un abierto diálogo con condiciones extratextuales, dicho espacio es ocupado en el imaginario narrativo post golpe por dos representaciones: una matriz ligada al Dictador y otra, opuesta en muchos aspectos, descrita a partir del desconcierto para asumir este rol.
Urrutia, Quiroz María de los Ángeles. "Identidad y profanación." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110443.
Full textQuezada, Soto Víctor Manuel. "Dos --la escritura (Mauricio Wacquez)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110414.
Full text