To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novelas chilenas.

Journal articles on the topic 'Novelas chilenas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novelas chilenas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hansen, Hans Lauge. "Modos de representación literaria de la zona gris. Una lectura de dos novelas chilenas." Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, no. 1 (October 6, 2018): 150–66. http://dx.doi.org/10.5617/myn.6061.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza una lectura de dos novelas chilenas, El desierto de Carlos Franz (2005) y La vida doble de Arturo Fontaine (2010). Ambas novelas aplican la perspectiva del victimario en la represión violenta de la izquierda política después del golpe de estado de Augusto Pinochet en 1973, pero de forma muy diferente. El artículo contextualiza las dos novelas en relación a un ‘giro victimario’ internacional y la subsiguiente desconstrucción de los patrones narrativos utilizados para representar un pasado violento, y propone un enfoque modal en el análisis comparativo de las dos novelas. El concepto de la "banalidad del mal" de Hannah Arendt y las dos diferentes versiones descritas por Maria Torgovnick, "Eichmann está en todos nosotros" y "todos podríamos ser Eichmann", se aplicarán para describir las diferentes formas con que las novelas conceptualizan y contextualizan las categorías morales. This article engages with a comparative reading of two contemporary Chilean novels, El desierto by Carlos Franz (The desert, 2005) and La vida doble by Arturo Fontaine (The double life, 2010). Both novels include the perspective of a perpetrator in the violent suppression of the political Left following Augusto Pinochet’s coup d’etat in 1973, but they do so in very different ways. The article contextualizes the novels in relation to a broader, international ‘perpetrator turn’ and the subsequent deconstruction of hegemonic narrative templates used in the representation of the conflicts of the past, and proposes to apply a modal approach to the analysis of the differences between the novels. Hannah Arendt’s concept of the "banality of evil" and Maria Torgovnick’s interpretation of its different possible applications, "Eichmann is in all of us" and "Anyone could be Eichmann", are used to describe the different ways in which the two novels engage with moral categories and social contextualization of ‘evil’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruperthuz Honorato, Mariano. "“Freud para todos”: psicoanálisis y cultura de masas en Chile, 1920-1950." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 24, suppl 1 (2017): 121–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702017000400009.

Full text
Abstract:
Resumen El trabajo aborda la circulación e implantación temprana en los circuitos masivos de la sociedad chilena de principios del siglo XX, recuperando las primeras menciones de Sigmund Freud en los medios de comunicación chilenos, la oferta de cursos de autoayuda en clave freudiana, la aparición del personaje del psicoanalista en algunas novelas de fantasía y los cursos abiertos sobre psicoanálisis que dictaba el primer juez de menores de Santiago, el abogado Samuel Gajardo Contreras. Se profundiza en las expectativas que se proyectaron en el freudismo por parte de las elites chilenas y cómo las teorías de Freud ayudaron a repensar la infancia, la familia y la vida emocional en Chile durante el periodo de 1920-1950.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lorca, Ornella. ""Calladita te ves más bonita": subjetividad y silencio en tres novelas de escritoras chilenas de la Generación del 50." Lectora: revista de dones i textualitat, no. 29 (October 31, 2023): 171–94. http://dx.doi.org/10.1344/lectora2023.29.10.

Full text
Abstract:
Este artículo explora, desde un enfoque feminista, la constitución de la subjetividad en las protagonistas de tres novelas de escritoras chilenas de la Generación del 50 y el rol del silencio en este proceso. Concretamente, el corpus de estudio será La brecha (1961) de Mercedes Valdivieso, Chilena, casada, sin profesión (1963) de Elisa Serrana y La derrota (1965) de María Elena Gertner. Las preguntas para iniciar el análisis son: ¿cómo está constituida la subjetividad de las protagonistas de las novelas? y ¿qué tensiones y conflictos la conforman? En efecto, interesa explorar cómo esas tensiones dialogan con su contexto y se inscriben en las obras de forma múltiple y contingente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Folch, Francisca. "El virus de la parisitis en tres novelas chilenas: un viaje al ideal de Baudelaire." Anales de Literatura Chilena, no. 34 (2020): 53–71. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.34.03.

Full text
Abstract:
El mundo de placer ofrecido por la Belle Époque europea, como se la imaginaba la elite latinoamericana, creó una visión romántica de París que chocaba con el ennui del país nativo. Este conflicto puede compararse productivamente con la tensión entre ideal y spleen explorado décadas antes por Baudelaire en Las flores del mal (1857). Un ejemplo chileno de este fenómeno aparece en dos novelas chilenas emblemáticas, Los trasplantados (1904) de Alberto Blest Gana y Criollos en París (1933) de Joaquín Edwards Bello, que muestra personajes infectados por la parisitis, una adicción a los placeres corruptos de la ciudad. La novela de Edwards Bello incluye al personaje de Jorge Dueñas, un retrato apenas disimulado del extraordinario personaje de sociedad Jorge Cuevas, quien, en su novela corta El amigo Jacques (1912), basa a su vez su personaje principal en su amigo Edwards Bello y contribuye una respuesta similarmente ambivalente a la construcción de una identidad latinoamericana moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carreras Rabasco, Adrián. "Roberto Bolaño, la memoria antiheroica del exilio chileno." América sin nombre, no. 16 (December 15, 2011): 160. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2011.16.16.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la personalidad del escritor chileno Roberto Bolaño y su obra para profundizar en la relación existente entre el autor y Chile, su país de origen. Pese a haber abandonado el país siendo muy joven y a haber residido en otros países a lo largo de su vida, Bolaño nunca perdió el interés por recuperar sus raíces chilenas tanto como lo reflejan las novelas que dedica a la dictadura chilena, Estrella distante y Nocturno de Chile sobre todo, así como por reivindicar su propio origen a través de su álter ego literario Arturo Belano. En este artículo se señalarán y analizarán estas relaciones entre Roberto Bolaño y Chile a través de la visión antiheroica que el autor confiere tanto a los ambientes como a los personajes que articulan su narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarrte Barría, Sandra Beatriz. "El tratamiento ético del trauma en las ficciones testimoniales recientes." Literatura y Lingüística, no. 34 (August 12, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.34.1438.

Full text
Abstract:
En este artículo revisaremos un corpus de novelas argentinas y chilenas recientes que, de acuerdo a nuestra hipótesis, presentan una estética narrativa particular que interpela al lector gracias al tratamiento ético del trauma que desarrollan. Estas novelas trabajan la memoria social de las dictaduras, destacando el rol ético del oyente para la elaboración del testimonio. Específicamente, se potencia el ‘impacto ilocucionario’ en la narración del trauma para generar el ‘juicio reflexionante’ en los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casarin, Marcelo, and Diego Vigna. "Historia, política y ficción: algunos ejemplos de la literatura latinoamericana contemporánea." Pucara, no. 26 (November 27, 2015): 179–91. http://dx.doi.org/10.18537/puc.26.10.

Full text
Abstract:
Frente a la afirmación de Rosalba Campra de que las lecturas son tan epocales como la escritura, donde cada circunstancia histórica hace que determinados textos, contemporáneos o no, se lean como esclarecedores del momento en que se los lee, presentamos este trabajo desde un interrogante central: ¿cuáles son las relaciones entre historia, política y ficción que se lía en los textos? Hoy sabemos que, más allá de toda ilusión o automatismo crítico al que refiere con razón Campra, existe una textualidad o, mejor, unos corpora que nos hablan con insistencia de los acontecimientos vinculados a las dictaduras que asolaron hasta las últimas décadas del siglo XX lo que se conoce como el Cono Sur de América latina. Tales producciones no solo se han materializado en novelas y cuentos, sino también en poesía, cine, pintura, teatro, etc. En este sentido, las relaciones entre los creadores de ficciones y sus épocas encuentran una justificación empírica que, en distintos casos, nos permite vislumbrar una percepción o interpretación de esos discursos que circulan en un tiempo y en un lugar determinados. El artículo discute el valor de la categoría “novela histórica” y retoma la propuesta de Linda Hutcheon, “metaficción historiográfica”, que permite dar cuenta de la relación interdiscursiva historia / ficción. Se presentan tres novelas chilenas (Lemebel, Bolaño y Tatiana Lobo Wiehoff) que re-visitan los acontecimientos de la última dictadura chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olea, Catalina. "Una ráfaga de hijos únicos: "Una vez Argentina" (2003) de Andrés Neuman, "Formas de volver a casa" (2011) de Alejandro Zambra y "El sistema del tacto" (2018) de Alejandra Costamagna." Anales de Literatura Chilena, no. 37 (2022): 69–84. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.37.04.

Full text
Abstract:
La recurrencia de conceptos como “literatura de los hijos”, “novela de la orfandad” o “relatos de filiación” en la crítica literaria chilena y argentina del siglo XXI sugiere que la mirada retrospectiva sobre el pasado familiar y personal es un rasgo dominante de nuestra narrativa reciente. Este artículo quiere explorar qué posibilidades de abrir futuro podemos encontrar en estas obras. Para ello se examinan dos novelas chilenas y una hispanoargentina: Una vez Argentina de Andrés Neuman (2003); El sistema del tacto de Alejandra Costamagna (2018) y Formas de volver a casa de Alejandro Zambra (2011). Según propondré, Neuman moviliza en su libro valores progresistas y posmodernos y, sin embargo, construye un relato monológico y tradicional. Costamagna, por su parte, recurre al imaginario gótico para narrar una liberación parcial del pasado, al tiempo que combina dos tipos de memoria: la memoria aprendida y la memoria encontrada. Por último, Zambra escapa del “círculo vicioso” de la historia y de las relaciones familiares construyendo un texto recursivo, pero en el que se introducen variantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pizarro Roberts, Sergio, and Felipe González Alfonso. "Imaginar Chile en tres novelas: "Mariluán" (1862), "La Reina de Rapa Nui" (1914) y "Butamalón" (1994)." Anales de Literatura Chilena, no. 41 (June 14, 2024): 155–72. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.41.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone indagar la incidencia del componente étnico en la nación que imaginan los narradores de las siguientes tres novelas chilenas: Mariluán, un drama en el campo (1862) de Alberto Blest Gana, La reina de Rapa Nui (1914) de Pedro Prado y Butamalón (1994) de Eduardo Labarca. El soporte teórico que sostiene el análisis evolutivo de las tres novelas lo confiere el concepto de nación, analizado historiográficamente por Benedict Anderson, Eric Hobsbawm y Partha Chatterjee que, previamente imaginada, termina siendo una comunidad política que negocia su diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Gamboa, Ricardo. "Patrones cuantitativos en novelas chilenas de los siglos XIX a XXI." Onomázein Revista de lingüística, filología y traducción, no. 32 (December 30, 2015): 239–53. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.32.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arre Marfull, Montserrat. "Raza y literatura en Iris: la serie históricomemorialística Alborada y las representaciones raciales en una obra clave del espiritualismo de vanguardia. Chile 1930-1946." Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, no. 52 (August 1, 2022): 125–48. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2022.52.10.

Full text
Abstract:
Este artículo expone elementos de la obra literaria Alborada, serie de tres novelas histórico- memorialísticas chilenas escritas por Iris (Inés Echeverría Bello). Se analizará el discurso racialista, detectado en la lectura de esta y otras obras de la autora. Las referencias al campo semántico de la raza no son extrañas en la época, sin embargo, es preciso hacer una contextualización de la producción de Iris para comprender los significados del concepto de raza en esta obra. Se analizarán las novelas en el contexto histórico e intelectual donde se movía la autora. La raza, en conclusión, fue un concepto que permitió generar un discurso evolutivo, que encauzaba el mensaje mesiánico de Alborada, en concordancia con las tendencias teosofistas a las cuales adscribía la autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Areco Morales, Macarena Luz. "IDENTIFICACIONES, BORRAMIENTOS Y NEGACIONES: COMER Y BEBER EN ALGUNAS NOVELAS CHILENAS RECIENTES." Literatura y lingüística, no. 28 (2013): 29–45. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-58112013000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Areco Morales, Macarena Luz. "Identificaciones, borramientos y negaciones: comer y beber en algunas novelas chilenas recurrentes." Literatura y Lingüística, no. 28 (September 26, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.28.65.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar diferentes modos de representar el alimento en obras publicadas en las últimas dos décadas por tres narradores chilenos -Cynthia Rimsky, Roberto Bolaño y Alejandro Cabrera-, con el fin de estudiar los lazos existentes entre comida e identidad. De este trabajo surge un espectro que va desde la identificación hasta la negación, pasando por la neutralización del valor de lo comestible como otorgador de distinción y pertenencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gallegos Krause, Eduardo. "Telenovelas, identidad y alteridad: imaginarios sociales sobre mujeres migrantes en telenovelas chilenas." RevCom, no. 8 (June 7, 2019): e013. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e013.

Full text
Abstract:
El presente artículo caracteriza la telenovela como producto cultural en el marco de los estudios culturales y analiza la construcción de la identidad y la alteridad como proceso significacional. Para esto, propone un análisis socio-semiótico de la imagen de la telenovela y semio-discursivo del relato melodramático a fin de identificar los imaginarios sociales sobre la mujer migrante que aparecen en tres novelas chilenas. Los resultados dan cuenta de un imaginario de la mujer inmigrante asociado a: sexualización, antagonismo y victimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Poblete Alday, Patricia. "Imaginarios domésticos en la novela chilena:." Revista de la Academia, no. 36 (December 19, 2023): 100–114. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.36.2566.

Full text
Abstract:
El texto presenta una revisión de las representaciones literarias de la casa patronal o hacendal en cuatro novelas chilenas de diferentes épocas: Casa grande (1908), de Luis Orrego Luco; La amortajada (1938), de María Luisa Bombal; Nocturno de Chile (1999), de Roberto Bolaño; y Fruta podrida (2007), de Lina Meruane. Con ello se busca identificar y comparar los diferentes elementos asociados a la domesticidad desde una perspectiva narrativa y de género, que problematice las ideas y conceptos tradicionalmente asociados al hogar. Las conclusiones relevan la necesidad de un enfoque interdisciplinario y situado para este análisis, que enfatice y actualice el valor de la casa como cronotopo, más allá del ámbito estrictamente narratológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Hernández, Guillermo Andrés. "Ecos de la dictadura: Pinochet en las novelas gráficas de ciencia ficción chilenas." Revista UCMaule, no. 60 (2021): 11–29. http://dx.doi.org/10.29035/ucmaule.60.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García-Avello, Macarena. "Escrituras de la ausencia: las novelas de los hijos de las posdictaduras de Chile y Argentina." Arbor 195, no. 793 (October 7, 2019): 521. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2019.793n3009.

Full text
Abstract:
Las reflexiones en torno a la escritura de acontecimientos traumáticos como fueron las dictaduras chilenas y argentinas genera una serie de aporías que podrían resumirse en las siguientes cuestiones: ¿cómo comprender aquello que sobrepasa toda comprensión?, ¿cómo narrar lo inenarrable?, ¿cómo recomponer los testimonios de acontecimientos desprovistos de testigos? En este ensayo me propongo explorar estos asuntos en relación con cuatro novelas que parten de la ausencia, en tanto el pasado de la dictadura -identificado no solo como irrepresentable, también como incomprensible- origina una falta o carencia de la que emerge la escritura. Concretamente se analizarán las novelas de los hijos, quienes eran aún niños durante la dictadura y por ello la vivieron de manera indirecta a través de sus padres: Formas de volver a casa (2011) de Alejandro Zambra, Una misma noche (2012) de Leopoldo Brizuela, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) de Patricio Pron y Fuenzalida (2010) de Nona Fernández.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Eltit, Diamela. "Tiempo y ficción." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 68 (December 2020): 293–300. http://dx.doi.org/10.7764/68.16.

Full text
Abstract:
Me interesa examinar de una manera parcial —o quizás demasiado general— y, más aún, desde una perspectiva ficcional, el transcurso de agudos dilemas sociales en un conjunto de novelas chilenas escritas a partir del siglo XIX para pensar cómo y en cuánto se han modificado los pactos, los lugares, la configuración de las elites y los poderes políticos en el siglo XXI. En realidad, la pregunta que me moviliza es en torno al tiempo y su capaci-dad de renovación social. O si acaso los tiempos, en los tiempos, mantienen intactas las mismas estructuras de dominación, estructuras que transcurren solapadas, envueltas en nuevos parámetros discursivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vásquez Mejías, Ainhoa Montserrat. "Perro muerto de Boris Quercia y Entre lutos y desiertos de Gonzalo Hernández: narcoliteratura chilena como denuncia del necrocapitalismo." Intersticios Sociales, no. 19 (February 28, 2020): 321–45. http://dx.doi.org/10.55555/is.19.285.

Full text
Abstract:
El formato de narcoliteratura, tan común en países como México y Colombia, ha sido adoptado por ciertas narrativas chilenas de los últimos cinco años, con la finalidad de denunciar el necrocapitalismo actual. Perro muerto (2016) de Boris Quercia –que relata la lucha del detective Quiñones por desmantelar una red de prostitución y pedofilia– y Entre lutos y desiertos (2016) de Gonzalo Hernández –que revela la explotación, despojo y asesinatos cometidos por mineras transnacionales– son novelas que se valen de la narcoliteratura no sólo para referir al problema del narcotráfico en Chile sino, principalmente, para reflexionar y cuestionar un neoliberalismo despiadado que ha traído, como consecuencia, precarización y muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ceresa, Constanza, and James Scorer. "Delirio y estancamiento: nuevas configuraciones del pueblo provincial en dos novelas chilenas y argentinas contemporáneas." Estudios filológicos, no. 62 (December 2018): 13–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132018000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Areco, Macarena. "Confesiones subalternas: subjetivación, relato y culpa en tres novelas argentinas y chilenas de la posdictadura." Aisthesis, no. 56 (December 2014): 69–82. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-71812014000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Johansson M., M. Teresa. "Novelas chilenas de la dictadura y la postdictadura: trayectorias de lectura propuestas por Grínor Rojo." Revista chilena de literatura, no. 96 (December 2017): 369–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952017000200369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Traverso, Ana. "Amas de casa con mención en literatura." Anales de Literatura Chilena, no. 31 (2019): 145–62. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.31.08.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone hacer una lectura de la narrativa de mujeres chilenas de la primera mitad del siglo XX en relación con la profesionalización de la escritura, a partir de las representaciones que las autoras construyen en sus relatos en tanto “escritoras aficionadas”. Junto con distinguirse de una tradición masculina buscan asimismo denunciar las dificultades laborales y educativas de su formación, al haberse relegado el problema de la mujer de la agenda política, más orientada en alcanzar transformaciones sociales y de clase. A través del análisis de algunas novelas publicadas entre los años treinta y sesenta del siglo, buscamos abordar el discurso que las autoras articularon en torno a la profesión, el trabajo y la escritura, desde sus condicionantes de género y clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pinto, Francisca. "Un itinerario disruptivo. El tránsito por los espacios de Los amantes del London Park, Chicago chico, El río y Esto no es el paraíso." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 1, no. 2 (December 16, 2019): 51–66. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v1i2.4093.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una lectura de algunos espacios marginales en cuatro novelas chilenas: Los amantes del London Park (Luis Cornejo, 1960), Chicago chico (Armando Méndez Carrasco, 1962), El río (Alfredo Gómez Morel, 1962) y Esto no es el paraíso (Luis Rivano, 1965). Estos espacios dan cuenta del tránsito incesante de los personajes que los proyecta como perturbadores del orden dominante. En este sentido cobra relevancia la evolución de ellos en los textos, las imágenes y visiones que se presentan y también los simbolismos que engloban. Así, se analizará el simbolismo del agua referido a la “bastardía esencial” (Montecinos, 1996) y los siguientes espacios: el prostíbulo, el salón de baile, el río, la comisaría, la escuela, la ciudad, el London Park y la casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Freire, Raúl. "Ficciones académicas: imágenes de una institución en ruinas." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 1 (January 1, 2017): 253–86. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n1.60851.

Full text
Abstract:
El presente texto ensaya una lectura de las transformaciones de la universidad moderna a partir de obras literarias, principalmente anglosajonas y, en menor grado, latinoamericanas, con énfasis en algunas novelas chilenas. Para ello, la noción de ficción operará como clave de lectura. Esto permite abarcar un corpus mayor que posibilita, luego de entregar algunos antecedentes históricos de la universidad, presentar a la ficción como lugar privilegiado para comprender el desplazamiento del saber en tanto eje articulador de la universidad moderna y su reemplazo por una institución basada en la flexibilidad y la precarización. Por último, se recurre nuevamente a la ficción literaria con el fin de mostrar, por una parte, su potencia para configurar un tipo de subjetividad a contrapelo de la impuesta por las necesidades del capital, y, por otra, resaltar el lugar privilegiado que la universidad tiene para fomentarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Meruane, Lina. "Llegar hasta acá. Sobre Las Novelas de Formación Chilenas: Bildungsroman y Contrabildungsroman de Grinor Rojo (Santiago: Sangría ediciones, 2014)." Taller de Letras, no. 54 (2014): 195–99. http://dx.doi.org/10.7764/tl54195-199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Torres Agüero, Antonia. "Memoria, literatura y derecho: la representación del testigo en la literatura sobre violaciones de derechos humanos en Chile." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, no. 49 (December 6, 2019): 57–75. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900049742.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa los usos de la figura del testigo en dos novelas chilenas de reciente publicación: La dimensión desconocida de Nona Fernández y Monte Maravilla de Miguel Lafferte, ambos relatos cuyas tramas están basadas en casos, lugares y personajes históricos reales (aunque ficcionalizados) relacionados con violaciones a los derechos humanos en Chile durante la dictadura pinochetista. En ambos casos, la figura del testigo es compleja e intrincada, ya sea porque es un victimario arrepentido, una niña que se convertirá en la narradora del futuro o un fantasma que resulta ser real. De paso, y a la luz del testigo como figura articuladora común tanto para el derecho como para la literatura, el artículo quiere reflexionar acerca de las posibilidades de los procesos judiciales, en tanto narrativas, como fuentes de memoria colectiva para dar cuenta del horror. El rol del testigo resulta clave en ambos campos discursivos: mientras en los procesos judiciales el testigo es el sujeto de la enunciación del testimonio y, con ello, elemento de prueba en la determinación de responsabilidades, en la literatura el testigo tiene implicancias tanto narratológicas como éticas importantes, las que le proporcionan una riqueza al testimonio que lo vuelven una forma eficaz de memoria que más que contar lo sucedido, se acerca a mostrarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Morales, Berta. "La construcción de "la loca" en dos novelas chilenas: El lugar sin límites de José Donoso y Tengo miedo torero de Pedro Lemebel." Acta literaria, no. 42 (2011): 79–102. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68482011000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bocaz Leiva, María Laura. "Nueva edición crítica de El lugar sin límites de José Donoso en Colección Biblioteca Chilena: notas en torno a un proyecto de edición." (an)ecdótica 4, no. 2 (June 27, 2020): 131–40. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.anec.4.2.2020.0006.

Full text
Abstract:
He tenido el honor y el placer de editar, para Colección Biblioteca Chilena de Ediciones Universidad Alberto Hurtado, esta novela de José Donoso (1924-1996) que, a más de cincuenta años de su primera edición en México (1966), constituye tanto una de las principales novelas del escritor chileno como un hito dentro la literatura latinoamericana. Agradezco al comité editorial de (an)ecdótica, especialmente a Ana Laura Zavala Díaz, que me invitara a participar del diálogo centrado en la labor ecdótica de textos con el que la revista contribuye, llenando desde su primer número un vacío indiscutible en nuestro campo al proveer esta instancia de reflexión y colaboración en torno al quehacer de rescate y fijación de textos iberoamericanos. Inicio esta nota resaltando el nexo de la novela con México, para luego comentar brevemente los contenidos y detenerme en algunos detalles surgidos a partir del trabajo ecdótico, así como en el lugar que le dimos a los materiales de archivo del escritor en este volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Duperron, Celia. "Chile, siglo XXI: cuando la generación de los hijos cuenta la dictadura." América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar a tres autores chilenos que han crecido bajo la dictadura de Pinochet y que publicaron en la postdictadura. Estos autores nos parecen representativos de una generación de jóvenes autores que se desarrolla tanto en Chile como en Argentina. No se trata de hacer un recorrido de toda la producción chilena actual que es muy diversificada y rica, sino de centrarse en tres novelas en las que se evoca el periodo dictatorial. De hecho, lo interesante sera ver cómo los hijos cuentan la dictadura o más bien dicho cómo la dictadura se cuela en sus relatos del mismo modo que se cuela en el presente de Chile. En efecto, el pasado sigue siendo vivo en el presente del país y sigue estando presente en los diferentes discursos sea voluntaria o involuntariamente. O sea, cómo los autores chilenos actuales transcriben en el discurso ficticio de las novelas las relaciones de tensión que animan el legado del pasado e intentan crear una recomposición por cierto parcial, fragmentaria, caótica, conflictiva, de un pasado traumático nunca superado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guerrero, Javier. "La novela porvenir: Semblanza en homenaje a Diamela Eltit en el marco del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021." Taller de Letras, no. 69 (2021): 167–69. http://dx.doi.org/10.7764/tl69167-169.

Full text
Abstract:
“Lo que resta de este anochecer será un festín para L. Iluminada” así comienza la primera novela de la escritora Diamela Eltit. Con Lumpérica, publicada en 1983, en tiempos irrespirables de dictadura, la escritora irrumpió en la escena literaria chilena a partir de una novela escrita con una sintaxis nunca antes vista, que ponía en crisis el maldenominado milagro chileno, la obediencia ante el fascismo y su capacidad de oprimir la vida. La novela escribió no solo un personaje inolvidable, también le dio cuerpo a una soberanía hecha trizas por un Estado arrebatado, por el imperativo del mercado, por el pacto entre medios, dispositivos y totalitarismo. Lumpérica, luego de ser ignorada, etiquetada como novela críptica o sencillamente ilegible, se convertiría en una ficción emblemática de esa rara e impresionante neovanguardia chilena de los ochenta, una de las obras más impactantes gestada en la relación entre política y poética de nuestro siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cisternas Cruz, Cristian. "Ariel Godoy Astica y el nacimiento del cuento homosexual en Chile." Taller de Letras, no. 72 (July 28, 2023): 36–54. http://dx.doi.org/10.7764/tl.72.36-54.

Full text
Abstract:
Este artículo refiere al nacimiento del cuento homosexual en Chile y presenta como hallazgo investigativo el cuento “Algo extraño” (20 de diciembre, 1959) del narrador chileno Ariel Godoy Astica. Junto a “La mala ventura de Nanito Velásquez” (1959) de Edesio Alvarado, este relato puede ser considerado como el primero, en la forma de cuento, dentro de las letras chilenas, en donde se muestra abiertamente una vinculación con la cultura homosexual. Con respecto a la fábula, la narración de Godoy Astica nos presenta a su protagonista Camilo, un joven de diecisiete años de edad, quien siente “algo extraño” por Dalzare, otro niño de trece años; lo extraño es la pasión amorosa. El cuento, cuya temática central es este enamoramiento, presenta esta forma de amor homosexual de manera romántica, pura y platónica. Para articular su universo narrativo, este relato, como en algunos de los momentos anteriores de la literatura chilena (poesía y novela), recurre a la sublimación para dar a conocer las vivencias relacionales del vivir homosexual, escapando a lo escabroso de un entorno social degradado y degradante. Se reafirma con este cuento de Godoy Astica a la literatura homosexual como testimonio y expresión de lo subalterno, lo sublime, aunque sin tocar la fantasía (Sutherland 2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pittarello, Elide. "Memorias conflictivas en "El desierto" de Carlos Franz." Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, no. 1 (October 6, 2018): 134–49. http://dx.doi.org/10.5617/myn.6014.

Full text
Abstract:
Los acontecimientos históricos de la novela El desierto de Carlos Franz cubren la dictadura chilena y la transición entre 1973 y 2005. En este trabajo se analiza la manera de tratar los temas de la memoria histórica siguiendo el modelo de tragedia griega, especialmente la interacción entre lo apolíneo y lo dionisíaco elaborados por Friedrich Nietzsche. Tomando como punto de partida el proceso de la memoria histórica alemana, el autor representa el trauma chileno como una cuestión universal con un enfoque transnacional y cosmopolita. Desde el punto de vista trágico, integrado con los conceptos de la biopolítica, el análisis de El desierto cuestiona los problemas de la culpa, de la responsabilidad individual y colectiva, de la práctica de la violencia y la justicia. Sin embargo, no es posible dar con una solución racional. El estilo narrativo de la novela juega un papel fundamental en la presentación de la libertad humana como enigma. La estructura discontinua de la trama, basada en escenas simbólicas y elipsis referenciales entre otras técnicas literarias, concluye con un final circular, nihilista. Se subraya así el origen oscuro del mal y su resistencia fatal contra la esperanza de que pueda haber una civilización habitable. The historical events of the novel El desierto by Carlos Franz concern the Chilean dictatorship and the transition between 1973 and 2005. In this paper we discuss how the topics of historical memory are dealt with following the model of Greek tragedy. It is especially based on the interaction between the Apollonian and the Dionysian principles elaborated by Friedrich Nietzsche. Starting with the process of German historical memory, the author represents the Chilean trauma as a universal question with both a transnational and a cosmopolitan approach. From the tragic point of view, integrated with the concepts of biopolitics, the analysis of El desierto questions the issues of guilt, of individual and collective responsibility, of the practice of violence and justice. However, no rational solution can ultimately be found. The novel’s narrative style plays a fundamental role in the presentation of human freedom as an enigma. The discontinuous structure of the plot, based on symbolic scenes and referential ellipses among other literary techniques, concludes with a circular, nihilistic ending. It underlines the obscure origin of evil and its fatal endurance beyond hope for any livable civilization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carrillo, Juan Carlos, and Beatriz Feijoo. "Apropiación de la producción audiovisual en la escritura creativa de universitarios chilenos y su representación de la familia." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.56480.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge de una actividad de pregrado de Periodismo de la Universidad de los Andes en Chile (2018). Con el propósito de elaborar un relato extenso durante el semestre, los cincuenta estudiantes de la clase de Escritura Creativa desarrollaron colectivamente novelas de ficción. A pesar de no existir directivas previas sobre el contenido, todas las historias representaron a la familia como protagonista o de manera secundaria. A partir de las nueve novelas producidas, este trabajo analiza el retrato de familia en los relatos de ficción de jóvenes universitarios. Las influencias del material audiovisual de ficción aparecen como elemento central en el corpus analizado. Gracias a un análisis de contenido de las novelas digitales centrado en el tipo de familia representada, se concluye que las ficciones juveniles refuerzan el rol de la familia como entorno necesario para el bienestar del sujeto, independiente del enfoque de cada novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Reyes, David. "Del Essex a Melville. Reescrituras del mito de la ballena blanca en la novela gráfica Mocha Dick." Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 47 (January 2, 2019): 91–104. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700166.

Full text
Abstract:
La imagen de Moby Dick de Herman Melville, novela fundacional de la narrativa estadounidense, tiene su origen en las costas del sur chileno. El repertorio precedente de la obra literaria propuesto por Wolfgang Iser presenta un proceso en el que se producen diferentes versiones del mito. La novela gráfica Mocha Dick, con textos de Francisco Ortega y dibujos de Gonzalo Martínez, es una de esas versiones. La historieta chilena plantea un diálogo con los textos precedentes y propone una revisión de Melville y de los orígenes de la legendaria ballena blanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santos, Daiana Nascimento dos, and Gonzalo Retamal Sánchez. "Migración en la novela Ciudad berraca de Rodrigo Ramos Bañados." Letrônica 15, no. 1 (December 1, 2022): e41710. http://dx.doi.org/10.15448/1984-4301.2022.1.41710.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un estudio sobre la novela Ciudad Berraca (2018) del escritor chileno Rodrigo Ramos Bañados. La preocupación fundamental de este trabajo es reflexionar en torno al fenomeno de migración en el norte de Chile a través del analisis de la referida novela. Se considera que la trama prioriza el sentir humano mediante las experiencias del joven protagonista contrastado con los discursos de poder que se fundamentan en la sociedad chilena actual. Este enfoque evidencia un contexto de precariedad laboral, vulnerabilidad social, discriminación y clasismo invisibilizando a los sujetos en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rebolledo, Matias. "Diálogos entre la novela chilena y brasileña actual: una lectura de De mim já nem se lembra y Chilean Electric." Caracol, no. 23 (March 8, 2022): 268–91. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i23p268-291.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una mirada comparativa y crítica sobre algunas de las directrices que siguen la narrativa chilena y brasileña actual (así como en general del Cono Sur), a través del análisis particular de dos novelas breves, De mim já nem se lembra (2007, revisada y ampliada en 2016), del brasileño Luiz Ruffato, y Chilean Electric (2015), de la autora chilena Nona Fernández. En ellas se analizarán aspectos formales y temáticos que configuran propuestas tan estéticas como políticas, y que se vinculan con diferentes escrituras contemporáneas. En particular, se discutirán dimensiones como las nuevas modalidades del realismo y la representación (realismo indicial), los límites/diálogos entre memoria, historia y ficción (autoficción), y la posible recuperación (ficcional) del sujeto en tanto subjetividad e identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vásquez Mejías, Ainhoa. "NARCOLITERATURA A LA CHILENA: MATADERO FRANKLIN DE SIMÓN SOTO." Revista de humanidades (Santiago. En línea), no. 45 (January 25, 2022): 39–59. http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445x.65.

Full text
Abstract:
En este artículo expongo los rasgos que permitirían etiquetar como narcoliteratura la novela Matadero Franklin (2018) de Simón Soto, sin embargo, estos elementos son matizados en relación con el contexto chileno. Es de interés ir más allá de la discusión respecto de ciertas etiquetas y leerla como una novela que retrata la evolución de la criminalidad chilena: desde los pactos de honor colectivos al delincuente emprendedor e individualista, así como el cambio en el uso de armas blancas por armas de fuego. Se concluye que, aunque la novela presenta varios rasgos de la narcoliteratura, difiere de la narcoficción tradicional al revelar las causas del origen del narcotráfico en Chile, en la que destaca la criminalidad como explicación y consecuencia del machismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Amaro Castro, Lorena. "Alejandro Zambra: la lengua privada de un poeta chileno." Revista Letral, no. 28 (January 31, 2022): 111–34. http://dx.doi.org/10.30827/rl.vi28.21573.

Full text
Abstract:
El asombro, la comicidad y complicidad en el uso de la lengua castellana (particularmente en su variante chilena) forman parte de lo que se podría llamar un estilema zambriano: no es raro encontrar en sus textos narrativos y ensayísticos ironías, retruécanos y juegos semánticos, que con humor desestabilizan las garantías idiomáticas, al tiempo que apelan a una comunidad de sentido local. Esto se hace visible particularmente en algunos ensayos de Tema libre (2018) y en su última novela, Poeta chileno (2020), protagonizada por una periodista norteamericana empeñada en hacer una crónica sobre la poesía chilena contemporánea, y por dos poetas, padrastro e hijastro, cuya relación desata una suerte de apuro lingüístico, por la necesidad de nombrarla con palabras distintas a las que ofrece el diccionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gutiérrez Muñoz, Óscar. "ÉCFRASIS Y ARCHIVO. IMAGEN COMO EXPERIMENTACIÓN NARRATIVA EN PAPELUCHO GAY EN DICTADURA DE JUAN PABLO SUTHERLAND Y UN COMUNISTA EN CALZONCILLOS DE CLAUDIA PIÑEIRO." Acta Literaria, no. 65 (2022): 35–58. http://dx.doi.org/10.29393/al65-12eaog10012.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca evidenciar cómo los conceptos de Écfrasis y Archivo funcionan como elementos centrales de las novelas Papelucho Gay en Dictadura de Juan Pablo Sutherland y Un comunista en calzoncillos de Claudia Piñeiro, producciones textuales que, desde el espacio de la posmemoria, experimentan con el recuerdo y la imagen. La inclusión en la novela de imágenes-archivos, fragmenta la estructura narrativa, lo que posibilita abordar ambos trabajos desde el aparato analítico que denomino estética de la elisión, propuesta interpretativa referida al periodo dictatorial chileno y argentino. Dicha estética se despliega a partir de la fragmentación (temporal y narrativa) y de la dualidad discursiva, que se manifiesta en la ambigüedad con la cual los narradores de ambas novelas exploran las dimensiones del conflicto político de sus países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fallas Arias, Teresa. "Fruta podrida: La reivindicación de la vida y de la muerte desde un cuerpo enfermo, desechado." Revista humanidades 6, no. 1 (June 11, 2016): 1–30. http://dx.doi.org/10.15517/h.v6i1.25112.

Full text
Abstract:
Enfrentada a la desmemoria y al olvido, Lina Meruane recrea en la novela Fruta podrida, el drama vivido en Chile con la implementación salvaje de la economía de mercado, sistema que atacó, de manera siniestra, los campos y los cuerpos de los chilenos. En esta obra Meruane desmonta los dispositivos violentos y coercitivos sobre los cuerpos, reivindicando el derecho a la vida y a la muerte, conjetura desde la que se explora esta novela, a partir de las perspectivas teóricas de Michel Foucault y Judith Butler sobre el poder y la desigual valoración de los cuerpos. Crítica de la memoria oficial que absolvió a los culpables de la deScomposición de la sociedad chilena, Meruane se atreve a decir lo indecible desde un cuerpo enfermo que denuncia la red de poderes deshumanizantes del sistema neoliberal-dictatorial-patriarcal, red que controla el territorio y los cuerpos, haciendo de Chile un gran galpón desmemoriado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alvarado Borgoño, Miguel. "Antes muerta que sencilla. Chile como sociedad de castas en La chica del Crill ón de Joaquín Edward Bello." Literatura y Lingüística, no. 35 (August 9, 2018): 197. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.35.1418.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la novela La Chica del Crillón del novelista y periodista chileno Joaquín Edwards Bello, publicada en Santiago en 1935. Se trata de un retrato de su época sobre el cual, específicamente, argumentamos que se trata de una obra que es la expresión preclara de la visión de mundo de los grupos dominantes chilenos, como voz autocrítica de los grupos hegemónicos en el Chile de la primera mitad del siglo XX, de los cuales el autor tanto empírico como textual de este libro son fieles representantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vidal, Cristian. "Imaginarios históricos y ficcionales en las novelas "100 gotas de sangre y 200 de sudor" (1961) y "Supay el cristiano" (1967) de Carlos Droguett." Anales de Literatura Chilena, no. 40 (December 11, 2023): 81–94. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.40.06.

Full text
Abstract:
Las novelas históricas de Carlos Droguett han sido las obras que menos atención han recibido por parte de la crítica literaria. Las primeras dos pueden ser consideradas como textos iniciales en la carrera literaria del autor, ya que fueron escritas en los primeros años de la década de 1940. Pese a la escasa atención crítica que han recibido, estos textos se posicionan en un lugar privilegiado dentro del campo literario chileno e hispanoamericano, sobre todo en lo que concierne a la forma de la novela histórica. Además, inauguran la poética del autor en cuanto a la visión de mundo que plasmará en toda su obra posterior. El objetivo del este artículo es analizar los recursos literarios presentes en sus dos primeras novelas históricas y el modo en que ambos textos configuran nuevos imaginarios históricos a partir de la ficción y exponen una poética trágica respecto a la historia de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pardo, Hugo Herrera. "Para una moral del lenguaje en el regionalismo problemático: Alhué de José Santos González Vera y Vidas Sêcas de Graciliano Ramos." Revista Crítica Cultural 7, no. 2 (December 12, 2012): 242. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v7e22012242-256.

Full text
Abstract:
Este artículo expone que las posiciones sobre el lenguaje que adoptan los narradores y personajes de las novelas Alhué de José Santos González Vera y Vidas sêcas de Graciliano Ramos, a partir de la comunión con un espacio agreste, se constituye como una opción crítica frente a los problemas derivados por las nuevas posibilidades de la condición humana impuestas por la Modernidad y sus circuitos de producción. La reflexión en torno a esta “moral del lenguaje” se enmarca dentro de lo que Antonio Candido denomina Regionalismo problemático, tratando de acercar, desde un estudio comparado, algunos puntos de contacto entre representantes del criollismo chileno y la novela del sertón brasileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramírez, Diana. "El caso Neruda: el origen de un detective creado por un poeta. Aproximaciones a la literatura de Roberto Ampuero." e-Scripta Romanica 3 (December 30, 2016): 33–49. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.03.03.

Full text
Abstract:
La novela El caso Neruda tiene como centro la historia de los orígenes de Cayetano Brulé, el detective que protagoniza las novelas del género negro creadas por Roberto Ampuero, escritor chileno cuya obra resulta fundamental en este subgénero dentro de la literatura latinoamericana contemporánea. El presente artículo se enfoca al análisis de la relación metaliteraria entre el personaje de Brulé, su vínculo ficcional con el poeta Pablo Neruda y el juego que crea Ampuero entorno a la biografía del poeta, convirtiéndolo en un personaje literario no sólo por su creación poética, sino por haber llevado una vida que en la multiplicidad de sus historias, facilita la especulación literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuesta Gómez, Eliezer. "Roberto Bolaño en una Estrella distante." Anales de Literatura Hispanoamericana 52 (December 20, 2023): 199–205. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.93675.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enfoca en la revisión, lectura y búsqueda del sujeto, Roberto Bolaño, en una de sus novelas: Estrella distante. En este sentido, se observan las formas en las que el autor hace presencia en su novela, a partir de la ambigüedad de estrategias textuales y el procedimiento de la fragmentación del yo ocurrido al interior del libro. Se destaca la forma en que el autor chileno se desdobla y propone actualizar en su narrativa sucesos históricos, con referentes de la realidad, a través del ejercicio (simulado o no) de la memoria, en tanto desdoblamiento y parte de sí mismo como sujeto consciente dentro y fuera de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pulido Herráez, Begoña. "Poética de la imaginación en La dimensión desconocida de Nona Fernández: ponerse en la piel del otro." Acta Poética 44, no. 2 (June 20, 2023): 69–93. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2023.2/100x26s474.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la novela La dimensión desconocida, de la escritora chilena Nona Fernández, en el marco de las novelas de la memoria sobre la violencia de Estado que han sido publicadas entre la última década del siglo XX y el XXI. Se propone que la poética narrativa se organiza en torno a la imaginación entendida como medio para acceder al entendimiento y provocar un juicio reflexivo en el lector. Es con un manejo y una forma particular de pensar la imaginación, como la autora toma posición tanto frente al tema que busca modelizar como frente a los discursos y géneros que dan cuenta del pasado. Desde esta perspectiva, La dimensión desconocida se desmarca de otras poéticas de la memoria y elabora una ética y una política de la literatura que pasa por la imaginación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fuentes Retamal, Pablo. "Una relación discursiva inusual: la influencia de Buddha and the Chocolate Box de Cat Stevens en Buddha y los chocolates envenenados de Enrique Lafourcade." La Palabra, no. 42 (August 16, 2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n42.2022.14321.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la novela Buddha y los chocolates envenenados (1977) del escritor chileno Enrique Lafourcade, a partir de las referencias discursivas que dispuso el narrador respecto del álbum musical Buddha and the Chocolate Box (1974) del cantautor británico Cat Stevens. La metodología de trabajo identifica, en primer lugar, los recursos literarios que escogió el narrador para establecer vínculos discursivos con el trabajo artístico de Stevens, luego, explica cómo operan estos procedimientos estilísticos en la diégesis. Este plan de trabajo permite evidenciar cómo, y, en qué medida, influyó la producción artística de Stevens en la escritura de la novela chilena. El aporte de este estudio de caso es abrir una línea de investigación que, hasta ahora, la crítica literaria no había advertido. Finalmente, se sugieren algunas proyecciones investigativas cuya ejecución permitiría determinar la relevancia del imaginario musical de Enrique Lafourcade en su obra narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Walker, Carlos. "La reflexión visual en Roberto Bolaño. Narración, dictadura y vanguardias en Estrella distante." Ciencia Política 11, no. 22 (December 16, 2016): 189. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v11n22.61406.

Full text
Abstract:
Este artículo construye sus argumentos a partir de una lectura de la novela Estrella distante del escritor chileno Roberto Bolaño. Se trata de desarrollos que se detienen en los componentes visuales del relato, en las divergencias temporales con que se estructura la narración y en los vínculos que estos tienden con la historia política evocada en la ficción (el personaje principal tiene como proyecto demostrarle al mundo la afinidad entre el arte de vanguardia y la dictadura de Pinochet recién instalada en el país). Las variadas presencias de lo fotográfico son comprendidas como el núcleo de una reflexión visual que recorre la literatura de Roberto Bolaño. Este artículo toma en consideración una polémica que enfrentó a dos intelectuales chilenos en torno a la relación entre las prácticas artísticas de vanguardia que tuvieron lugar en Chile en tiempos de la dictadura y el Golpe de Estado de 1973. Esto es leído en relación con el diálogo soterrado que la novela de Bolaño establece con dichas prácticas de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Swanson, Philip. "Exilio y deseo: Identidad sexual y nacional en las novelas “españolas” de José Donoso." Anales de Literatura Chilena, no. 41 (June 14, 2024): 299–313. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.41.18.

Full text
Abstract:
Como es sabido, José Donoso escribió la mayoría de sus novelas más conocidas en el extranjero, sobre todo en España. Es más, muchas de sus novelas enfocan la cuestión extranjera o la experiencia de un chileno en el extranjero. ¿Por qué este enfoque reiterado en lo extranjero? En parte es la nostalgia del exiliado, aunque eso no explica por qué recrea la experiencia del exiliado voluntario de forma tan problemática. En parte es la devolución de la mirada eurocéntrica, pero eso no explica la obsesiva valoración de la cultura europea (y estadounidense) que acompaña la crítica de aspectos de estas culturas. Más específicamente “lo extranjero” en Donoso casi siempre se asocia con temas de género y sexualidad, sugiriendo, que, en el fondo, la exploración de lo extranjero es la expresión inconsciente de la ansiedad sexual masculina. Pero de interés especial es el enfoque en Barcelona y Cataluña, asociados por Donoso en su Historia personal del “boom”, con la “creación” de la nueva novela latinoamericana. Se verá cómo las novelas de Donoso iluminan las ansiedades del autor con respeto a la narrativa latinoamericana (sobre todo después del boom), y una especie de exilio de sí mismo en términos de una reprimida identidad sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography