To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novelas colombianas.

Journal articles on the topic 'Novelas colombianas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novelas colombianas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Forero Quintero, Gustavo. "La anomia en las novelas de crímenes en Colombia." Literatura y Lingüística, no. 24 (May 18, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.24.96.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo propone el análisis de algunas novelas colombianas escritas entre losaños 1990 y 2005 a partir de teoría de la anomia. Para ello, el autor ofrece una consideración de lo que es la anomia; en segundo lugar, explica la pertinencia del concepto para la literatura y, en tercer lugar, lo aplica a algunas de esas novelas. Finalmente, a partir de tal metodología, propone una caracterizaciónde lo que denomina la novela de crímenes en Colombia.Palabras clave: Novela de crímenes, Anomia, Novela colombiana The anomie in colombian crime novelsAbstractThis paper proposes an analysis of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín Colorado, Paula Andrea. "Perozzo y Fayad: dos tomas de posición antagónicas en el campo de la novela colombiana de los setenta." Estudios de Literatura Colombiana, no. 24 (August 11, 2011): 47–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9859.

Full text
Abstract:
Resumen: El siguiente artículo es el resultado de una investigación sobre dos novelas colombianas: Juegos de mentes (1981), de Carlos Perozzo, y Los parientes de Ester (1978), de Luis Fayad. Desde una perspectiva sociocrítica, se busca dilucidar el estado del campo literario colombiano de la década del setenta, a través de las relaciones entre las posiciones ocupadas por los autores y las tomas de posición puestas en forma en sus novelas, articuladas con las condiciones económicas, sociales e históricas en las que se generan, publican y difunden. Descriptores: Novela colombiana de los setenta;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hoyos Mazuera, María Ximena. "Sexualidad y control social en la novela colombiana del siglo XIX." La Manzana de la Discordia 7, no. 1 (2016): 81. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v7i1.1575.

Full text
Abstract:
Resumen: Se estudia la sexualidad vigilada delas mujeres en la sociedad colombiana del siglo XIXmediante el análisis de dos novelas decimonónicascolombianas: Manuela (1854) de Eugenio Díaz Castroy Tránsito (1880) de Luís Segundo Silvestre. Se observandos discursos amorosos para los dos tipos de mujeresque cortejaban los varones de la burguesía: un discursovelado y casto para la mujer con la que se casaba y por lotanto, paría los hijos de la nueva patria, y otro discursoadornado y seductor para las mujeres subalternas a lasque podían acceder sexualmente. Se establecen algunascomparaciones con l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mora Perdomo, Leticia. "La poética del dolor en tres novelas colombianas recientes." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 47 (August 23, 2019): 22–27. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i47.2799.

Full text
Abstract:
Análisis de tres novelas colombianas que apunta que las propuestas de este país resaltan en el panorama de la literatura contemporánea por su rigurosidad en comparación con las obras comerciales que predominan en el mercado editorial. El primer acercamiento es a la novela Los ejércitos de Evelio Rosero, donde existe una visualización de la violencia, característica que se encuentra en las novelas restantes. La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor, tiene como tema principal la esclavitud en Colombia y, por último, Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya, es un recorrido por la histori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ardila J., Clemencia. "Metaficción y crimen en tres novelas colombianas." Co-herencia 9, no. 17 (2012): 115–30. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.9.17.6.

Full text
Abstract:
Se propone en este trabajo estudiar un nuevo tipo de novelas caracterizadas por la presencia simultánea de lo metaficcional y lo negro. Estas novelas, bien pueden ser leídas como la historia de un crimen, o bien, como una narración acerca de la literatura misma, del proceso de creación y configuración de un mundo ficcional. Para demostrar la que podría considerarse como una nueva tendencia de la literatura latinoamericana se estudiarán tres obras de dos narradores colombianos: Darío Jaramillo Agudelo y Nahum Montt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 15 (2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n15.53071.

Full text
Abstract:
<em>HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local</em>, inicia su Vol. 8, No. 15 (Enero-Junio, 2016) con una de sus líneas de publicación: las revisiones historiográficas. En un contexto de nuevas y prometedoras líneas de investigación, escasamente historiada o desconocida en el ámbito colombiano, José Eduardo Gómez Enciso propone mostrar las novelas históricas colombianas escritas en los últimos 160 años.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Vera, Nylza Offir, and Fernando González Santos. "Literatura y memoria histórica en la escuela. Una experiencia pedagógica e investigativa." Folios, no. 49 (December 13, 2018): 149–60. http://dx.doi.org/10.17227/folios.49-9402.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación señala cómo el vínculo entre literatura y memoria está anclado a las posibilidades pedagógicas de la lectura de novelas que escenifican el conflicto colombiano y permiten acercarse a los acontecimientos históricos, desde el campo de la sensibilidad y la percepción estética que proporcionan el arte y la imaginación literaria. Tomando como punto de partida la lectura de cinco novelas colombianas que, en conjunto, hacen un recorrido por los efectos de la violencia política en Colombia, desde los años 1950 hasta nuestros días, docentes y estudiantes del Instit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orrego Arismendi, Juan Carlos. "Reivindicación, proximidad y artificio de lo indígena en cuatro novelas colombianas (1924-2007)." Boletín de Antropología 29, no. 47 (2014): 77–95. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.20385.

Full text
Abstract:
En la actualidad prevalece la idea de que, en Colombia, la novela indigenista ha existido de modo precario y poco o nada representativo de cara al ámbito literario latinoamericano. Sin embargo, cuando se revisa la producción nacional de los últimos noventa años a la luz de los conceptos en que se basa la comprensión crítica del indigenismo latinoamericano, se encuentra que esa corriente se ha mantenido vigente en Colombia en virtud del dinamismo de sus temas y perspectivas. El estudio de cuatro novelas publicadas en el país entre 1924 y 2007 permite entender ese proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ciro, Lirian Astrid. "El texto literario como corpus lingüístico: fraseología en novelas de García Márquez." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 37 (February 18, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.11282.

Full text
Abstract:
Presentar y clasificar algunas Unidades Fraseológicas Fijas, halladas en novelas de Gabriel García Márquez, es el propósito en este artículo. La metodología propuesta comprende la lectura detallada, el análisis y la recolección del corpus fraseológico en algunas novelas del autor, así como la confrontación de dicho corpus con diccionarios monolingües y fraseológicos del español general, y diccionarios de colombianismos, para determinar factores semánticos y pragmáticos de estas unidades. Como resultado se elaboró un listado de fraseologismos presentes en la obra del escritor colombiano, lo que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arcos Guerrero, Oscar Iván. "Apropiación y reescritura de Cien años de soledad y de la Cándida Eréndira en Ce que je sais de Vera Candida, de Véronique Ovaldé." Estudios de Literatura Colombiana, no. 42 (January 31, 2018): 139–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n42a08.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la forma en que Ce que je sais de Vera Candida hace suyas las estructuras textuales de Cien años de soledad y de la Cándida Eréndira. Su objetivo es observar cómo la apropiación y la reescritura de estas obras colombianas en una ficción francesa contribuyen a poner de manifiesto problemáticas de género. Se emplearán principalmente planteamientos del estructuralismo francés, de los estudios de género y de la fenomenología. Esto ayudará a observar, desde América Latina, la recepción que han tenido las novelas del escritor colombiano más allá de los límites de nuestra región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Orrego Arismendi, Juan Carlos. "mito de origen de Cusco en tres novelas colombianas contemporáneas." Boletín de Antropología 26, no. 43 (2012): 66–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.12785.

Full text
Abstract:
Resumen. Desde su inclusión en las crónicas, el mito de origen de Cusco —específicamente la versión fijada por Inca Garcilaso de la Vega en Comentarios reales— ha sido objeto de interés y reescritura en la narrativa latinoamericana. En el siglo xx, tres novelas colombianas de tema indígena recurren a él en su discurso y en su trama, lo que revela tanto una modalidad contemporánea de transformación de la materia mítica cuanto un interés literario por representar, con miras a su promoción, el saber tradicional.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nieto, Judith. "Novela histórica en Colombia 1988-2008. Entre la pompa y el fracaso. Pablo Montoya." Estudios de Literatura Colombiana, no. 26 (August 11, 2011): 146–49. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9875.

Full text
Abstract:
La Editorial Universidad de Antioquia acaba de publicar la última obra del profesor y escritor Pablo Montoya, cuyo objetivo consiste en interpretar algunas de las últimas novelas históricas colombianas e indicar cómo en ellas aparece dibujado, bien un matiz tradicional, bien un matiz novedoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vanegas, Orfa Kelita. "Metáforas políticas del asco en Hot Sur de Laura Restrepo y Plegarias Nocturnas de Santiago Gamboa." Literatura y Lingüística, no. 35 (August 9, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.35.1411.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la proyección del asco y su relación con los límites delcuerpo como efecto que traduce el orden sociopolítico contemporáneo. Desde dos novelas colombianas y un fundamento teórico sobre emociones políticas, se indaga la tensión simbólica entre cuerpos repudiados y organización social. La irrupción del asco comosentimiento público en la narrativa rastrea los modos en que la dimensión ontológica de lo humano se circunscribe a jerarquías meramente políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Sánchez, Yuly Paola. "Museo de lo inútil, Ursúa y La ceiba de la memoria:entre la crisis y el orden de la representación." Estudios de Literatura Colombiana, no. 36 (January 16, 2015): 37–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.21485.

Full text
Abstract:
Este artículo discute la manera en que la obra literaria se acoge y escapa de modelos tradicionales, producto de un orden o régimen de la representación que se corresponde con la condición del sujeto actual, es decir, un sujeto en crisis. Dicha discusión es suscitada a la luz de tres novelas colombianas contemporáneas: Ursúa, de William Ospina; Museo de lo inútil, de Rodrigo Parra Sandoval, y La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vanden Berghe, Kristine. "El reparto de lo sensible en "Delirio" de Laura Restrepo." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (December 20, 2017): 297–312. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58460.

Full text
Abstract:
Varias novelas colombianas que se centran en un personaje narcotraficante, y especialmente cuando incluyen a uno llamado Pablo Escobar, sugieren que no todos los individuos pueden gozar de márgenes de libertad importantes para seguir su propio camino frente a ciertas normas sociales. Al contrario, sigue vigente un modelo prescrito para las clases sociales, con determinadas conductas y normas estrictamente definidas, una fuerte conciencia de clase que se continúa imponiendo en medio de esa sociedad postmoderna más dúctil. Abordaremos este tema en función de la conceptuación que hiciera Jacques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Conde Aldana, Juan Alberto. "Cuerpos difusos. Una lectura queer de tres novelas de ciencia ficción colombiana." Estudios de Literatura Colombiana, no. 50 (January 17, 2022): 145–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n50a08.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan tres novelas colombianas de ciencia ficción recientes en las que se explora una temática común: la presentación de sexualidades no binarias, que se materializa a través de la representación del cuerpo y sus transformaciones. Mi objetivo es mostrar cómo las estrategias expresivas de la ciencia ficción permiten abordar esta temática de difícil aproximación en la literatura realista, expandiendo las reflexiones sobre el cuerpo y la sexualidad en el mundo contemporáneo. El marco teórico para este análisis proviene de la narratología, en dos de sus desarrollos contempor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

LotharJaeckel, Volker Karl, and Ayda Elizabeth Blanco Estupiñán. "Imaginarios de ciudad en las novelas colombianas Sin remedio y Opio en las nubes." RUA 24, no. 1 (2018): 55–70. http://dx.doi.org/10.20396/rua.v24i1.8652403.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una lectura de los imaginarios de ciudad representados en las novelas colombianas Sin remedio(1984)de Antonio Caballero y Opio en las nubes (1992) de Rafael Chaparro Madiedo. La ciudad es definida como un cúmulo de símbolos, metáforas e imágenes configuradas en los actos de habitar, vivenciar, sentir e imaginar el espacio urbano. Apartir de la subjetividad de los personajes y de sus experiencias cotidianas en la ciudad se reconstruyen imaginarios impregnados por la creación poética, la marginalización, el tedio y la decadencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bejarano, Alberto. "REINVENCIÓN DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS (1899-1902) EN TRES NOVELAS COLOMBIANAS." Anuari de Filologia. Literatures Contemporànies, no. 9 (December 18, 2019): 29–39. http://dx.doi.org/10.1344/aflc2019.9.4.

Full text
Abstract:
In our article we present three literary visions about the Thousand Days War in Colombia (1899 1902) that will end with the loss of Panama and the intervention of the United States in order to build the inter oceanic Canal. The war, the longest of the civil wars in Colombia, marked the course of the years to come and one could speak of a germ of contemporary Violence that has not ceased. It was one of the fundamental events for writers such as Gabriel García Márquez and legendary characters such as Colonel Aureliano Buendía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Verdugo Ponce, Jorge. "Carnaval y Sociedad Anómica Colombiana en la Carroza de Bolívar de Evelio Rosero Diago." Estudios Latinoamericanos, no. 36-37 (January 22, 2018): 5–15. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.153637.32.

Full text
Abstract:
Dentro del listado de nuevas novelas históricas colombianas, se publica a comienzos del año 2012 la novela La carroza de Bolívar de Evelio Rosero Diago, escritor de ascendencia nariñense, obra que revela en el sur la compleja realidad de la sociedad colombiana en permanente crisis debido a su fundación a deshora, construida sobre una enorme mentira, la del Bolívar gran militar preocupado por la moralidad pública, y cuyo nefasto ejemplo dado por el “mal llamado Libertador” fundó lo que sería con el tiempo la cultura política colombiana, según la afirmación que hace el doctor Justo Pastor Proces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rosas Consuegra, Adriana. "Escritoras colombianas bajo la mirada del Bildungsroman, como escritura de construcción de identidad: Marvel Moreno y Albalucía Ángel." La Manzana de la Discordia 12, no. 2 (2018): 23. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i2.6232.

Full text
Abstract:
Hablar de Marvel Moreno y Albalucía Ángel en la historia literaria de mujeres en Colombia es recurrir a dos de sus máximas representantes. Por medio del Bildungsroman, Gynocritics y desde la perspectiva de la literatura comparada, nos acercamos a sus novelas En diciembre llegaban las brisas (1987) y Misiá señora (1982). El Bildgungsroman femenino contemporáneo bajo la formación de identidad es un campo que no ha sido suficientemente investigado desde la crítica literaria en América Latina. Y sus personajes, al mismo que presentan la formación del yo, desarticulan o cuestionan los discursos can
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Restrepo G., Catalina. "Cantos e interacción cultural en La Marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 13 (October 28, 2013): 25–40. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17264.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la dimensión intercultural de la novela La Marquesa de Yolombó (1926) de Tomás Carrasquilla. Desde una perspectiva estética y antropológica, la autora se aproxima al significado intercultural de los cantos negros y andaluces, entre otros, en la novela del escritor colombiano Tomás Carrasquilla. Descriptores: Carrasquilla, Tomás; La Marquesa de Yolombó (1926); Literatura colombiana; Novela colombiana; Novela regionalista; Cantos; Interculturalidad. Abstract: This article presents the intercultural dimension of the Colombian writer Tomás Carrasquilla's novel La Marquesa de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vanegas, Orfa Kelita. "La estética de lo imposible: exhumación, identidad y desborde en la novela colombiana." Mitologías hoy 26 (June 30, 2022): 115–27. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.868.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las estrategias de escritura de un corpus de narrativas colombianas recientes, interesadas en recuperar la realidad intangible ocasionada por la guerra. Es evidente que la infelicidad política sigue siendo un tema de interés para las letras del país, situación que reclama a los escritores y escritoras la innovación del lenguaje poético al momento de nombrar el horror. Recurrir a la creación de un espacio intersticial donde confluye lo real e irreal, lo corpóreo intangible y tangible, la identidad propia y la identidad múltiple, dice de un interés en recuperar a los muerto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

van der Linde, Carlos-Germán. "Notas literarias sobre sensibilidades y representaciones culturales de una Colombia marginada." Revista Universidad de La Salle 1, no. 53 (2010): 275–95. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss53.9.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte del presupuesto de que la literatura es un producto cultural, y como tal ofrece claves de orden ético-estético para comprender signos culturales como los son las sensibilidades, representaciones, mentalidades e imaginarios de una sociedad. Con este presupuesto, se analizarán algunas novelas colombianas consideradas literatura urbana contemporánea; especialmente se han seleccionado aquellas que ofrecen alguna representación estética de situaciones de marginalidad. Del corpus seleccionado se estudiará el “sicario” en cuanto personaje literario, que vincularemos genétic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quesada Gómez, Catalina. "Realidades que nos llegan a través de la palabra. Historia ficticia de un país llamado Colombia." Estudios de Literatura Colombiana, no. 13 (October 28, 2013): 97–120. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17270.

Full text
Abstract:
El presente artículo formula una propuesta heterodoxa del concepto de novela histórica y en particular la historia política en la literatura, a la luz de la novela Vida feliz de un joven llamado Esteban (2000), del escritor colombiano Santiago Gamboa. Descriptores: Novela histórica; Historiografía literaria; Vida feliz de un joven llamado Esteban; Gamboa, Santiago; Novela colombiana. Abstract: This article makes a heterodox proposal of the concept historical novel and particularly of the political history in literature, based on the novel Vida feliz de un joven llamado Esteban (2000), by Colom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Orrego Arismendi, Juan Carlos. "Del solio a la selva: lo indígena en cinco novelas de Felipe Pérez." Estudios de Literatura Colombiana, no. 25 (August 9, 2011): 61–78. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9808.

Full text
Abstract:
Resumen: Felipe Pérez (1836-1891), autor de las novelas de tema indígena Huayna Capac (1856), Atahuallpa (1856), Los Pizarros (1857), Jilma (1858) y Los jigantes (1875), es el escritor colombiano más prolífico en este subgénero en el siglo xix. Este artículo explora las fuentes que nutrieron dichas obras así como algunas circunstancias de época, y establece la transición que habría, en este corpus, entre dos modalidades de personaje indígena. Descriptores: Pérez, Felipe; novela sobre el indio; novela histórica; siglo XIX; incas; Conquista; Independencia. Abstract: Pérez, Felipe (1836-1891) aut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cabra Hernández, Jhon Erick. "La colonialidad del poder y la búsqueda de lo nacional: Mestizaje y eugenesia, el caso de dos novelas colombianas." Estudios Artísticos 6, no. 8 (2020): 106–18. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.15695.

Full text
Abstract:
En este texto se pretende abordar el problema de la colonialidad del poder como clasificación social, a partir de la idea de eugenesia como proyecto de conformación de lo nacional en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX y cómo es posible observar su representación en el campo de la literatura. Desde esta perspectiva la idea de la conformación de la nación durante el siglo XIX estuvo marcada por dos visiones de mundo evidentes: el mestizaje, como posible forma de unificar la idea de lo nacional; y en la segunda mitad del siglo, un cierto perfeccionamiento de la raza a partir de la blancur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Torres Perdigón, Andrea. "Experimentación y representación en la novela colombiana actual: Juan Cárdenas, Margarita García Robayo y Juan Álvarez." Estudios de Literatura Colombiana, no. 48 (December 18, 2020): 135–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n48a09.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza tres textos de autores colombianos contemporáneos: Juan Cárdenas, Margarita García Robayo y Juan Álvarez. Por medio del análisis de características de las novelas Los estratos, Lo que no aprendí y La ruidosa marcha de los mudos, el artículo explora la relación entre rasgos de lo que llamamos representación, en el sentido de unos referentes sociales e históricos reconocibles, y otros de lo que identificamos como experimentación, en procedimientos formales singulares de cada novela. Proponemos que esta tensión permite pensar de otras maneras los discursos sobre esos mismos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Orrego Arismendi, Juan Carlos. "Exploración etnoliteraria en El valle de los perros mudos." Boletín de Antropología 19, no. 36 (2010): 337–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.6951.

Full text
Abstract:
Resumen. En este artículo se emprende un análisis de la novela El valle de los perros mudos (2000) del escritor colombiano Juan Gil Blas (1959) a la luz de algunas posturas que, a finales del siglo XX, se propusieron para trabajar el texto literario desde la antropología. Previa una revisión del contexto literario en que se inscribe la novela, una exploración sobre ella de acuerdo con las orientaciones de la etnoliteratura permite sacar conclusiones de valor antropológico acerca del modo como, en la literatura colombiana, se ha pensado el tema etnohistórico. Abstract. This article attempts an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Silva, Yamile. "Narrar la violencia con voz femenina: Elisa Mujica, Alba Lucía Ángel y Laura Restrepo." Estudios de Literatura Colombiana, no. 21 (November 5, 2013): 57–72. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17411.

Full text
Abstract:
Al considerar que el topos de la violencia es un punto axial de la literatura colombiana, este artículo busca inscribir las novelas Catalina (1963), Estaba la pájara pinta sentada en su verde limón (1975) y Delirio (2004) dentro de dicha tradición. Al revisar los vínculos entre la corporalidad femenina como lugar simbólico de la alteridad y espacio de representación alegórica de la nación, se demostrará cómo el cuerpo de las protagonistas representa, de forma metonímica, la nación enferma: desde la infertilidad hasta el delirio. Descriptores: Elisa Mújica, Albalucía Ángel, Laura Restrepo, viol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguiar, Mario. "Changó el gran putas o la tormentosa espiral del Muntu en América." Estudios de Literatura Colombiana, no. 14 (October 30, 2013): 11–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17306.

Full text
Abstract:
En su artículo Mario Aguiar demuestra que la obra Changó el gran putas (1983) del escritor Manuel Zapata Olivella no sólo es una novela histórica, sino que al mismo tiempo representa una "epopeya" de la cultura afroamericana. El texto resalta en particular la forma espiral que en la novela cobra la evolución cultural del mestizaje afroamericano. Descriptores: Literatura colombiana; Novela colombiana; Novela histórica; Manuel Zapata Olivella; Changó el gran putas (1983); Afroamérica; Negritudes, Muntu; Aguiar, Mario. Abstract: Mario Aguiar shows that Manuel Zapata Olivella's novel Changó el gra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cruz Calvo, Mery. "La construcción del personaje femenino en Dulce compañía." Estudios de Literatura Colombiana, no. 13 (October 28, 2013): 84–96. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17269.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa detalladamente de la representación de la mujer en la novela Dulce compañía (1995) de Laura Restrepo. El análisis permite ver que la palabra “elenita” es la mediación que la escritora utiliza para perpetuar la tradición femenina con figuras radicales. Descriptores: Dulce compañía; Restrepo, Laura; Novela colombiana; Literatura colombiana; Mujer y literatura. Abstract: This article makes a detailed presentation of women in Dulce compañía (1995) a novel by Laura Restrepo. The analysis permits to identify that the word “elenita” is the mediation the writer uses to pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Noriega, Luis Fernando. "Del Quijote de Cervantes a la novela en el Caribe colombiano después de la modernidad." Avances en Educación y Humanidades 1, no. 1 (2016): 55. http://dx.doi.org/10.21897/25394185.788.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende delinear una posible arqueología de las relecturas y reescrituras de la novela de Cervantes El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, que los autores latinoamericanos configuraron después del fenómeno de la modernidad de las letras. Específicamente, se aborda a Germán Espinosa para analizar el caso del Caribe colombiano. Este objetivo se establece a partir del estudio de los procedimientos narrativos de apropiación y desenmascaramiento de los ejes simbólicos esenciales que ya aparecen dialogando en la obra cervantina: el ser discreto vs. el ser vulgar, y que en la n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Orrego Arismendi, Juan Carlos. "La crítica de la novela indigenista colombiana: objeto y problemas." Estudios de Literatura Colombiana, no. 30 (September 10, 2012): 31–54. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.12979.

Full text
Abstract:
La novela indigenista colombiana se ha desarrollado, en términos generales, como la de los países andinos que suelen representar el subgénero en los trabajos de la crítica literaria latinoamericana. A pesar de ello, la crítica local se ha encargado de ese tipo de novela con evidente precariedad. La revisión de algunos estudios críticos representativos permite establecer, al menos, tres problemas determinantes: la fijación con la noción decimonónica de indianismo, la atención restringida a obras representativas y la fragmentación del trabajo crítico en comentarios de novelas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Escobar Mesa, Augusto. "Adverbialidad locativa en Reptil en el tiempo: estudio de lingüística computacional." Estudios de Literatura Colombiana, no. 12 (November 8, 2011): 49–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.10536.

Full text
Abstract:
Resumen: Mediante el programa de lingüística computacional Cratilo (© Jorge Antonio Mejía, Francisco Javier Álvarez, John Albeiro Sánchez, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia), diseñado para el análisis cuantitativo de textos literarios o de otros géneros, el presente articulo se ocupa de la novela Reptil en el tiempo (1986) de María Helena Uribe de Estrada. Esta novela fue seleccionada por su novedad formal, su propuesta temática y su construcción estructural. El tratamiento del espacio en la novela se hace desde los adverbios locativos. Sólo se registran aquellos que cumplan exclusi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Terao, Ryukichi. "El coronel no tiene quien le escriba: la simbolización y el vivir de una realidad violenta." Estudios de Literatura Colombiana, no. 12 (November 8, 2011): 71–86. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.10537.

Full text
Abstract:
Resumen: El autor se aproxima a la novela El coronel no tiene quien le escriba (1957) de Gabriel García Márquez, destacando la importancia de los elementos materiales que componen el “vivir” del protagonista. El énfasis de este artículo consiste en aportar elementos sobre la simbología que elabora el escritor colombiano en torno a la violencia. El planteamiento central parte de un análisis textual que vincula los elementos materiales “simbólicos” con el propósito de recrear la vivencia de los “vivos”. De aquí que el artículo comprenda el fenómeno de la violencia a partir de la dinámica existen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ardila J., Clemencia. "Metaficción. Revisión histórica del concepto en la crítica literaria colombiana." Estudios de Literatura Colombiana, no. 25 (August 9, 2011): 35–59. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9794.

Full text
Abstract:
Resumen: a manera de historia conceptual, se revisa el concepto de metaficción en la crítica literaria colombiana. Para tal propósito, se presenta una aproximación, desde la teoría literaria, del concepto de metaficción y una revisión de la manera como ha sido nombrado y conceptualizado en la producción crítica de nuestro país. Descriptores: metaficción; novela colombiana; crítica colombiana; Pineda Botero, Álvaro; Pöppel, Hubert; Rodríguez, Jaime Alejandro. Abstract: The following article aims to present a review on the concept of metafiction in the Colombian literary criticism. For this purp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Segura Bonnett, Camila. "Kinismo y melodrama en La virgen de los sicarios y Rosario Tijeras." Estudios de Literatura Colombiana, no. 14 (October 30, 2013): 111–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17311.

Full text
Abstract:
En este artículo la autora analiza la forma en que La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo y Rosario Tijeras de Jorge Franco abordan el tema del sicariato de distintas maneras. Ella explora las características melodramáticas a las que apela la novela de Franco mientras que propone que Vallejo utiliza una actitud kínica, apropiándose del término kinismo del filósofo Peter Sloterdijk. Descriptores: Literatura colombiana; Novela colombiana; Vallejo, Fernando; "sicaresca". Abstract: In this article, the author is interested in analyzing the ways in which La virgen de los sicarios by Fernando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Urgelles, Ingrid, and Danilo Santos. "Perspectivas múltiples del conflicto paramilitar en dos novelas colombianas recientes: Viaje al interior de una gota de Sangre (2011) de Daniel Ferreira y El espantapájaros de Ricardo Silva Romero (2012)." Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 8, no. 15 (2021): 121–47. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2020.486.

Full text
Abstract:
In this article we explore the paramilitary representation as a form of narrative violence of the so-called Internal Armed Conflict in Colombia in two XXI century novels: Viaje al interior de una gota de Sangre (2011) by Daniel Ferreira and El espantapájaros by Ricardo Silva Romero (2012). Both texts tell about the massacre of peoples, with the indiscriminate extermination of men, women, children and elderly men and women. The stories are articulated from multiple perspectives, which include both the victims and the murderers as enunciators. This swarm of voices establishes a connection with t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández-O., Adelaida. "La mujer negra en la novela colombiana. Entre la fundación y la africanidad." Poligramas, no. 35 (June 8, 2011): 78–90. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i35.8682.

Full text
Abstract:
La representación de la mujer negra en la novela colombiana ha sido parcial, interpolada, muestra los vacíos que hay de ella en la novela, la diversidad d eobras muestra un cambio en este tratamiento y recupera su historia, así en las dos últimas décadas del siglo XX, se visibiliza como personaje importante en novelas como Changó el Gran Putas y Del amor y otros demonios, obras inscritas en la diáspora y en la demonización de lo negro respectivamente. El siglo XXI inaugura con La ceiba de la memoria. Manuel Zapata Olivella y Roberto Burgos Cantor recuperan las voces silenciadas, hacen notorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bastidas Pérez, Rodrigo. "El año del sol negro, de Daniel Ferreira." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 47 (August 23, 2019): 75–77. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i47.2815.

Full text
Abstract:
"(...) En medio de esta masa de novelas metafóricas aparece El año del sol negro (2018) de Daniel Ferreira, libro que, por medio de un inteligente pacto narrativo, propone la posibilidad de (en términos de Avelar) de una novela metonímica. Ferreira une estructuras narrativas que inicialmente parecen contrarias, pero que conviven y se yuxtaponen para producir lo metonímico: novela, historia y épica aparecen en una construcción múltiple, con una voz única que atraviesa tanto a la obra como al mismo conflicto colombiano" (76).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Orrego, Juan Carlos. "Clímaco Soto Borda y Diana Cazadora: una carcajada en la literatura colombiana." Estudios de Literatura Colombiana, no. 16 (November 1, 2013): 91–113. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17352.

Full text
Abstract:
Este artículo busca establecer un contexto para la obra del escritor bogotano Clímaco Soto Borda (1870-1919), y se preocupa especialmente por sugerir diversos elementos intertextuales que, presentes en Diana cazadora (1915), hacen de ella una novela en conexión con significativas obras de su época (incluso europeas) al mismo tiempo que una propuesta, por su irónico humorismo, de avanzada en la literatura colombiana. Palabras clave: Soto Borda, Clímaco; Diana cazadora; Ironía; Humor en la literatura; Intertextualidad. Abstract: The main concern of this article is to identify the literary contex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cuellar Wills, Lina. "El tramoyero: Fabián Sanabria." Estudios de Literatura Colombiana, no. 33 (January 22, 2014): 151–55. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.18175.

Full text
Abstract:
El tramoyero es la primera novela del sociólogo y actual director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Fabián Sanabria. Según se anuncia en el prólogo es, también, la primera de una saga de cuatro novelas que serán publicadas en los próximos años. ¿Profesor?, la segunda, ya vio la luz también por la editorial bogotana Taller de Edición Rocca, en el primer semestre de 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marín Colorado, Paula Andrea. "Arturo Suárez Dennis (1887-1956): novelista del “amor verdadero”." Literatura: teoría, historia, crítica 20, no. 1 (2018): 11–37. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v20n1.67216.

Full text
Abstract:
El escritor colombiano Arturo Suárez ha sido un autor ignorado en las historias de la literatura nacional, pese a su importancia para comprender procesos como la ampliación del público lector en la primera mitad del siglo xx y la consolidación de un mercado editorial en el país. Este artículo se centrará en mostrar que aunque Arturo Suárez fue leído por los críticos literarios de mayor capital simbólico en su época como un autor comercial de escasa calidad literaria, es posible cuestionar dichas valoraciones a través del análisis de tres aspectos: primero, su trayectoria social y literaria; se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barón Pino, María Sol Irene, and Camilo Andrés Ordóñez Robayo. "Proposiciones y escenificaciones. Agenda de Wilson Díaz en la última década del siglo XX y en tránsito hacia el siglo XXI squeda de lo nacional: Mestizaje y eugenesia, el caso de dos novelas colombianas." Estudios Artísticos 6, no. 8 (2020): 42–63. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.15694.

Full text
Abstract:
La trayectoria artística de Wilson Díaz en el tránsito del siglo XX al XXI permite trazar un mapa de transformación del campo artístico colombiano, evidente en una renovación de actores e instituciones del campo que redefinieron el arte y sus prácticas. Hemos escogido siete proyectos de Wilson Díaz desarrollados entre 1988 y 2001 que permitirán comprender una escena artística en transformación a través de una descripción interpretativa de cada trabajo, al tiempo que un análisis del contexto expositivo y de gestión que los hicieron posibles. Hemos encontrado estrategias comunes en algunos de el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bogoya, Camilo. "La literatura colombiana: ¿un problema de fronteras?" América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.05.

Full text
Abstract:
A partir del modernismo las literaturas latinoamericanas se liberan de un imperativo nacionalista, necesario para construir la idea de nación. En los inicios del siglo XXI, con el derrumbe paulatino de las fronteras, la fragmentación política, la atomización de los géneros, y al mismo tiempo con la tendencia a las narrativas globales y al ensanchamiento de los modos de vida y de producción, paradójicamente el siglo xix retorna: surgen de nuevo dos fuerzas que se convierten en un problema literario. Para los novelistas colombianos, la novela estaría a medio camino entre la vieja necesidad de co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fonseca Gómez, Marco Antonio. "figura del diablo como motivo recurrente en dos novelas de Germán Espinosa: Los cortejos del diablo y Aitana." Estudios de Literatura Colombiana, no. 31 (February 12, 2013): 141–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.14427.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizará el papel que cumple la figura del diablo en dos novelas del escritor colombiano Germán Espinosa (Cartagena, 1938-Bogotá, 2007), Los cortejos del diablo y Aitana, donde el autor se sirve de esta figura para sustentar dos temas que fueron fundamentales a lo largo de su carrera: el conflicto entre distintos elementos culturales en la Colombia colonial y el problema del mal en la sociedad colombiana contemporánea. Se aborda, además, la evolución que esta figura mítica ha tenido en la historia occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández Luna, Paola. "Realismo crítico e hiperrealismo neoquínico como apuestas estéticas contundentes en el campo literario." Análisis, no. 73 (Jl-Di) (August 3, 2017): 119–45. http://dx.doi.org/10.15332/21459169/3725.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se centra en el análisis sociocrítico de la propuesta ético-estética de un escritor del campo de la novela colombiana a partir del diálogo crítico con una propuesta que deviene del campo literario foráneo: Basura del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince y Auto de fe del escritor austriaco Elías Ca­ netti. El análisis parte de la apuesta que cada autor hace para entrar al campo literario por medio del tratamiento crítico de la realidad y la visión que cada uno objetiva en la obra sobre los procesos de Modernidad y de Posmodernidad;la de Canetti se propone com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chaves, Carolina. "La censura de Félix Restrepo al título de La mala hora: una contienda glotopolítica entre el fascismo y la letra." Estudios de Literatura Colombiana, no. 49 (June 30, 2021): 53–69. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n49a03.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la autoridad lingüística del reverendo Félix Restrepo durante el siglo xx colombiano y la influencia del franquismo, a través del ejercicio de censura del Instituto Nacional del Libro Español (inle), en la literatura colombiana del siglo xx. Concretamente, el texto recoge un episodio de intervención lingüística en el campo literario colombiano, relacionado con el cambio de nombre de la novela La mala hora de García Márquez en 1962. El campo de reflexión es el de la sociolingüística crítica con perspectiva glotopolítica, que precisa la atención a las relaciones de poder y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Camacho Roldán, Salvador. "Manuela. Novela de costumbres colombianas." Revista de Economía Institucional 18, no. 35 (2016): 279. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Escobar-Ortiz, Jorge. "La novela histórica colombiana y el problema de la mujer en la ciencia: el caso del Virreinato de la Nueva Granada." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, no. 25 (2020): 90–116. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n25.83360.

Full text
Abstract:
En este artículo se indaga por las imágenes de la ciencia en las novelas históricas El nuevo reino (Estupiñan 2008) y La francesa de Santa Bárbara(Peláez 2009), como un acercamiento a la relación entre mujer y ciencia en Santafé de Bogotá en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. El análisis apela a categorías de la teoría y la crítica literaria, como la propia categoría de novela histórica, pero también a otras provenientes de la historia de la ciencia y los estudios de la divulgación científica. La pregunta, abordada desde la dicotomía entre mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!