To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novelas de ficción.

Journal articles on the topic 'Novelas de ficción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novelas de ficción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrillo, Juan Carlos, and Beatriz Feijoo. "Apropiación de la producción audiovisual en la escritura creativa de universitarios chilenos y su representación de la familia." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.56480.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge de una actividad de pregrado de Periodismo de la Universidad de los Andes en Chile (2018). Con el propósito de elaborar un relato extenso durante el semestre, los cincuenta estudiantes de la clase de Escritura Creativa desarrollaron colectivamente novelas de ficción. A pesar de no existir directivas previas sobre el contenido, todas las historias representaron a la familia como protagonista o de manera secundaria. A partir de las nueve novelas producidas, este trabajo analiza el retrato de familia en los relatos de ficción de jóvenes universitarios. Las influencias del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lassus, Jean-Marie. "Ficción novelesca y ficción cinematográfica en Garabombo, el invisible (1972) de Manuel Scorza." Tesis (Lima) 16, no. 22 (2023): 309–21. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v16i22.21925.

Full text
Abstract:
El artículo propone abordar la segunda novela del ciclo de La guerra silenciosa de Manuel Scorza formulando la hipótesis de una ficción novelesca basada en hechos reales, pero pensada también como una ficción cinematográfica. La relación entre ficción novelesca y ficción cinematográfica es notable en la escritura de Garabombo, el invisible y abre nuevas perspectivas narrativas para las otras novelas de un ciclo épico que se da como objetivo la futura memorización de los héroes en la memoria colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Martínez, María Del Pilar. "Reinventando Centroamérica. La construcción del imaginario social a partir de la novela de ficción." LETRAS, no. 49 (June 12, 2011): 181–89. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-49.12.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el papel que la novela de ficción tiene en la constitución de imaginarios sociales en y sobre El Salvador y Guatemala, a partir de las novelas escritas después de los acuerdos de paz en Centroamérica. Apunta a la necesidad de profundizar en las investigaciones interdisciplinarias que vinculan esa generación de imaginarios con la producción, distribución y consumo de novelas y las nuevas temáticas y búsquedas estéticas de las obras literarias, con frecuencia determinadas por el mercado. This study addresses the role which fiction novels have in the formation of social imagina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Heise, Ursula K. "Novela negra, ciencia ficción y futuros climáticos." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 7, no. 2 (2024): 131–53. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v7i2.29724.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora los retos narrativos de la ficción climática con respecto a escalas temporales, espaciales y sociales. Tras una breve discusión teórica, el ensayo se centra en el género de la "novela negra" en combinación con la ciencia ficción como estrategia narrativa específica para la ficción climática. Se analizan dos novelas españolas sobre el cambio climático, El secreto del agua de Arturo Arnau Tarín (2007) y 2065 de José Miguel Gallardo (2017), en comparación con la novela estadounidense The Water Knife de Paolo Bacigalupi (2015), con el objetivo de demostrar los beneficios y las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Craft, Linda J. "Ritmos de resistencia en la ficción de Anacristina Rossi." LETRAS, no. 49 (April 21, 2011): 95–113. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-49.5.

Full text
Abstract:
Se analizan las relaciones de sentido, incluidos los componentes simbólicos, entre algunas de las manifestaciones de la música afroamericana y afrocaribeñas (el blues y el reggae) y dos novelas de la escritora costarricense Anacristina Rossi. Se describe el papel que desde el punto de vista espiritual y psicológico desempeña en las protagonistas de ambas novelas. La integración de la música es parte de la configuración del discurso narrativo, y un modo de representar la búsqueda de la identidad, las interrogantes políticas y la comprensión de una existencia, al mismo tiempo esperanzada y amena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Álvarez, Lourdes. "Lo maravilloso y extraordinario en la novela erótica griega." Nova Tellus 38, no. 2 (2020): 71–81. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2020.38.2.848.

Full text
Abstract:
La novela griega antigua no estuvo desligada de las tendencias literarias de su época, como la Segunda Sofística, con una constante tendencia hacía la innovación. Los sofistas frecuentemente declaraban la “novedad” de su obra, lo mismo que la novela, la cual, por ser una narrativa de ficción, buscaba entretener al lector incluyendo en su trama hechos de carácter maravilloso o increíble. Al analizar las novelas griegas, podemos observar cómo cada uno de los autores intentaban sobresalir mediante una serie de sucesos extraordinarios que incluye en su obra. En este artículo consideraré las novela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Selfa Sastre, Moisés. "La novela juvenil de autoría femenina en la literatura catalana del siglo XXI: autoras y títulos significativos. The youth novel of female authorship in Catalan literature of the 21st century: authors and significant titles." El Guiniguada 29 (2020): 65–74. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2020.339.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una panorámica de la novela juvenil de autoría femenina escrita en lengua catalana y publicada en el siglo XXI. Citaremosescritoras que componen novelas de marcado carácter realista, en los que aparecen temas relacionados con el amor y los conflictos personales y sociales, y novelas fantásticas, en las que también caben las de ciencia-ficción. El recorrido presentado nos permite hablar del excelente estado de salud que en el siglo XXI goza este tipo de literatura, si consideramos la cantidad y calidad de las obras a las que nos referiremos. In this article we prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cholvy, Jérôme. "Ficcionalización novelesca de la guerra civil en la historia reciente." Cuadernos Literarios 7, no. 10 (2013): 17–32. http://dx.doi.org/10.35626/cl.10.2013.27.

Full text
Abstract:
Los conflictos internos son por su naturaleza muy complejos y se prestan con dificultad al análisis historiográfico. A través del estudio de tres novelas emblemáticas sobre tres episodios recientes de conflictos internos, el objetivo del presente trabajo es demostrar que la ficción en la novela puede presentarse como una herramienta de investigación o una clave interpretativa pertinente y tal vez fundamental para la comprensión de estos conflictos. Sin sustituir al análisis historiográfico, la ficción permite, por sus estrategias narrativas y sus mecanismos cognitivos, iluminar, en el caso de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

DORTA, Walfrido. "Fricciones y lecturas del archivo cultural cubensis: Diálogos entre Juan Abreu y Jorge E. Lage." Revista Letral, no. 18 (June 15, 2017): 37–55. https://doi.org/10.30827/rl.v0i18.6048.

Full text
Abstract:
El ensayo pone en relación las novelas Garbageland (2001) de Juan Abreu y La autopista: The Movie (2014) de Jorge E. Lage a partir de su inscripción en las coordenadas genéricas del cyberpunk o la ciencia ficción y sus lecturas del archivo literario y cultural cubano. Algunas estrategias simbólicas en Garbageland de Abreu nutren el repertorio de un excepcionalismo identitario. La autopista... de Lage lleva a cabo operaciones deflacionarias que interrogan este excepcionalismo y la propensión oracular y alegórica del cyberpunk y la ciencia ficción, presente no sólo en la novela de Abreu, sino ta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Unzué Unzué, Antonio. "La novela de Caballero Bonald. Ficción y memoria." Epos : Revista de filología, no. 24 (January 1, 2008): 115. http://dx.doi.org/10.5944/epos.24.2008.10575.

Full text
Abstract:
En el contexto del debate en torno a la renovación de la novela y la autobiografía, se analiza la obra narrativa de José Manuel Caballero Bonald, con especial atención al desafío planteado por las novelas de la memoria. Se interpretan así los sucesivos pactos de lectura de estas obras, marcando el tránsito de la escritura ficcional a la memorialística, en un marco de cuestionamiento genérico. Asimismo, se pondera la contribución de Caballero Bonald al debate en torno a los conceptos de ficción, autobiografía y memorialismo, como factor de renovación literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Altuna, Belén. "¿Pero leer novelas nos hace mejores? Ficción literaria y desarrollo moral." Co-herencia 19, no. 36 (2022): 239–67. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.9.

Full text
Abstract:
La novela ha sido consagrada como una de las “técnicas de experiencia vicaria” fundamentales, que adiestran nuestra habilidad para ponernos en la piel de otras personas. No han sido pocos los que han visto un claro efecto moral en esa permanente exploración de la alteridad. El artículo repasa los argumentos (1) de los entusiastas de esa idea, los que creen que leer novelas nos hace más empáticos y solidarios; (2) de los moderados, quienes consideran que ayuda ante todo a ejercitar nuestro juicio moral, y (3) de los escépticos, que apenas encuentran ningún fin moral en ese hábito. Revisa a cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Gil, Rodrigo. "Reseña del libro La desaparición de Majorana de Leonardo Sciascia (2007)." Ciencias Sociales y Educación 11, no. 21 (2022): 341–46. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v11n21a15.

Full text
Abstract:
«A este narrador siciliano le concierne sobremanera el asunto del poder, de la política, y lo aborda a través de novelas policíacas donde se pone en juego el misterio no develado alrededor de un muerto, ¿asesinato, suicidio o desaparición? Los hechos y los personajes en sus novelas, aun si alguna de ellas aparece con el nombre de “fábula”, suelen tener una referencia histórica. Es el caso de esta novela que reseñamos. De todas maneras, si son casos no resueltos y con cabos sueltos, tal como ocurre con el caso Majorana, la ficción o la imaginación, la especulación o la creencia del autor-narrad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Grajales Quintero, Jhonny Stiven. "Prejuicios hacia la contaduría pública: una mirada desde la ficción literaria." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 51 (August 20, 2009): 183–98. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.2155.

Full text
Abstract:
El arte en general, y la novela en particular, permiten el estudio de la realidad social. Tras haber encontrado en varias novelas referencias a la contaduría pública, es posible señalar una interpretación específica de esta profesión desde la literatura. Para ello se analizan las alusiones a la contaduría aparecidas en las novelas Ilona llega con la lluvia de Álvaro Mutis, Los parientes de Ester de Luís Fayad, La pianista de Elfriede Jelinek, Desgracia y juventud de Jhon Maxwell Coetzee, Sin destino de Imre Kertész, El fuego secreto de Fernando Vallejo, El libro de un hombre solo de Gao Xingji
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Eltit, Diamela. "Tiempo y ficción." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 68 (December 2020): 293–300. http://dx.doi.org/10.7764/68.16.

Full text
Abstract:
Me interesa examinar de una manera parcial —o quizás demasiado general— y, más aún, desde una perspectiva ficcional, el transcurso de agudos dilemas sociales en un conjunto de novelas chilenas escritas a partir del siglo XIX para pensar cómo y en cuánto se han modificado los pactos, los lugares, la configuración de las elites y los poderes políticos en el siglo XXI. En realidad, la pregunta que me moviliza es en torno al tiempo y su capaci-dad de renovación social. O si acaso los tiempos, en los tiempos, mantienen intactas las mismas estructuras de dominación, estructuras que transcurren solap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sumner, David Thomas. "The Limits of Violence: People and Property in Edward Abbey’s "Monkeywrenching" Novels // Los límites de la violencia: La gente y la propiedad en las novelas "Monkeywrenching" de Edward Abbey." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 2 (2013): 166–81. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.2.535.

Full text
Abstract:
This paper explores Edward Abbey’s fiction asking what kind ethical imperative his monkeywrenching novels offer. While advocating the destruction of property in defense of wilderness, The Monkey Wrench Gang draws a clear ethical distinction between the destruction of property in defense of wilderness and the harming of people. Yet the sequel, Hayduke Lives!, blurs this ethical line when a security guard is killed during the novel’s final eco-sabotage scene. After exploring several possible textual explanations for this apparent change and then interviewing several of Abbey’s close friends rega
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Baquero Escudero, Ana L. "La ficción literaria del Yo en la obra galdosiana: Las Novelas contemporáneas." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 25 (July 24, 2019): 45–65. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i25.3.

Full text
Abstract:
Como sus contemporáneos, Galdós cultivó de forma mayoritaria la novela dependiente de un narrador externo. En su continua exploración de las posibilidades que el género ofrecía el escritor abordó, no obstante, también la novela con un narrador-personaje. A lo largo de su trayectoria ambos modelos, pues, convivirán y evidenciarán la riqueza y versatilidad de la escritura galdosiana. En el presente estudio se aborda únicamente la novela personal presente en sus Novelas contemporáneas, construida sobre el modelo autobiográfico. Insertas en su dilatada trayectoria literaria el amigo Manso y Lo pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutiérrez Rodríguez, Marta María. "Reescrituras de los procesos por brujería de Salem en la literatura popular actual." El Futuro del Pasado 7 (October 31, 2016): 85–126. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.003.

Full text
Abstract:
Los procesos por brujería que tuvieron lugar en Salem (Massachusetts) en el año 1692 han sido objeto de gran interés por parte de los historiadores y de los autores de ficción, aunque no suceda lo mismo en la literatura crítica sobre su presencia en el ámbito literario. Muchas novelas históricas han utilizado este acontecimiento histórico como parte de sus argumentos. Pero no solamente la ficción histórica más canónica se ha ocupado de esta famosa caza de brujas; géneros populares como la novela romántica, la fantasía, la ciencia ficción y la novela de detectives han creado versiones literaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escajadillo, Tomás G. "Rumi, ¿existió alguna vez?" Letras (Lima) 80, no. 115 (2009): 39–46. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.4.

Full text
Abstract:
En literatura, la novela y la poesía son creaciones que pueden tomar algunos aspectos de la realidad, pero son también –y principalmente– fantasía e imaginación. Más de una discusión acerca de la verdad histórica, en algunas novelas, ha surgido por parte de investigadores literarios e historiadores. Y es que algunas novelas nos sitúan y nos crean una imagen que podemos tomarla como real, aunque no lo sea, según dice el investigador inglés Lewis Taylor acerca de las obras de Ciro Alegría y José María Arguedas. En este sentido, el presente artículo se propone hacer un análisis de las propuestas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valles Calatrava, José R. "Técnicas narrativas y organización de la ficción, la autoficción y la metaficción en Como la sombra que se va de Antonio Muñoz Molina." Revista de literatura 84, no. 167 (2022): 269–86. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.011.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia la obra Como la sombra que se va de Antonio Muñoz Molina realizando primero un análisis de los elementos de la novela (acontecimientos, personajes, espacio, tiempo), luego de la naturaleza de sus contenidos (ficción, autoficción, metaficción) y finalmente de sus técnicas narrativas (forma espacial, disposición triangular de las historias, identificación de la escritura novelesca real y la de las dos novelas intratextuales, unificación del narrador y eliminación del diálogo directo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garrido Castellano, Carlos. "Modos Artísticos. En torno a la novela de arte contemporánea como espacio de experimentación. Una mirada a Muerte Súbita (2013) de Álvaro Enrigue." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (January 17, 2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.5209/aris.83395.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el potencial creativo y la dimensión experimental de la ficción literaria reciente centrada en el mundo del arte. En concreto, el ensayo reconoce en Muerte Súbita (2013) de Álvaro Enrigue un buen ejemplo de la capacidad de este tipo de novela de arte para generar maneras alternativas de entender el sistema-arte. Lejos de representar personajes históricos o de adaptarse a las reglas del campo artístico, la ficción contemporánea sobre arte funciona como un mod, como un sistema alterado que obedece a patrones parcialmente originales. Es, precisamente, esa dimensión la que ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruíz Cáceres, Rocío. "Moda y literatura. un caso paradigmático: Juan Valera." Monteagudo 24 (October 23, 2019): 179–99. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.400241.

Full text
Abstract:
Los novelistas españoles del siglo XIX conceden gran importancia a la moda, a la forma de vestir como distinción social. El tema del «quiero y no puedo», entre otros, será un aspecto que dicte la conducta de numerosos personajes de ficción en la novela realista-naturalista. En el presente estudio se analiza la presencia de la moda en las novelas de Valera desde una doble óptica: la epistolar, correspondiente a sus cartas en las que se refleja la moda, y la narrativa, fundamentalmente sus novelas Pepita Jiménez, Doña Luz, Las ilusiones del doctor Faustino, Juanita la Larga y Genio y figura Span
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arcos Guerrero, Oscar Iván. "Entre la inmutabilidad y el cambio: una lectura de L’anté-peuple de Sony Labou Tansi." Revista Comunicación 30, no. 1-2021 (2021): 33–48. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v30i1-2021.5769.

Full text
Abstract:
Este artículo inicia exponiendo el argumento de L’anté-peuple, novela publicada por Sony Labou Tansi en 1983. Sobre esa base, presenta la tesis que defiende el autor del estudio a lo largo de estas páginas: la obra analizada da cuenta de la inmutabilidad de las condiciones político-sociales vividas tanto en el Zaire como en la República Popular del Congo y también revela la transformación experimentada por sus personajes. La particularidad de L’anté-peuple con respecto al resto de novelas del Labou Tansi es lo que suscita el conjunto de observaciones que se realizan en este trabajo, pues es un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Núñez Rivera, Valentín. "Leyendo de un cuaderno. Interpolar novelas escritas." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 12 (December 11, 2023): 568–99. https://doi.org/10.17979/janus.2023.0.12.10507.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende estudiar el modo de inserción novelesca en el que un texto escrito se lee en voz alta, con apariencia de ser una verdadera ficción, producida por un sujeto literario con plena conciencia del arte de novelar, aunque también se tiene en cuenta, como referencia comparativa, algunos casos de narraciones orales de novelas o de su lectura en tiempo presente. En primer lugar, se atenderá a los insertos escritos en narraciones exentas durante el trecho cronológico que va desde el Guzmán (1599-1604) al Quijote y su apócrifo, pasando por las Novelas ejemplares y luego se pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ángeles Cerón, Francisco de Jesús. "Miguel de Unamuno y la novela como filosofía." Open Insight 14, no. 31 (2022): 91–122. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v14i31.578.

Full text
Abstract:
Después de alejarse del positivismo que practicó en su juventud, Unamuno encontró en la ficción narrativa el medio para formular y exponer su propio estilo de pensamiento. Este artículo examina y precisa en qué momentos de su obra literaria explora algunos de los tópicos que serán centrales en su filosofía de la madurez (interioridad, individualidad, contradicción). Analizamos su evolución como escritor de ficción desde sus Cuadernos de juventud y hasta sus últimos textos publicados. Mostramos cómo se concentra en la escritura de novelas rompiendo modelos estéticos del realismo naturalista y a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pau-Custodio, Isabel, and Conxita Márquez Bargalló. "Acercar la ciencia a los jóvenesa a través de las novelas: la experiencia de un club de lectura." INTERFACES DA EDUCAÇÃO 11, no. 32 (2020): 662–87. http://dx.doi.org/10.26514/inter.v11i32.4016.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la experiencia de un club de lectura juvenil que pretende contribuir a la alfabetización científica desde la educación no formal (bibliotecas públicas) partiendo de la siguiente premisa: la lectura y problematización de novelas de ficción realista, en las que la intriga está relacionada con temáticas socio-científicas, puede promover la aproximación de los jóvenes a estas temáticas ayudándoles a interpretar el mundo real. Concretamente, se presentan tres de las novelas utilizadas, así como el análisis del tipo de justificaciones que los participantes verbalizaron d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Schardong, Rosângela. "Ejemplaridades errantes. El celoso extremeño (1613) y Penélope (1959)." Caracol, no. 17 (June 19, 2019): 535–60. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p535-560.

Full text
Abstract:
En sus Novelas ejemplares, Cervantes inaugura un género de narrativa de ficción, la novela corta, vertiendo a una nueva configuración los modelos consagrados de la novela y resignificando la estética y el lenguaje canónicos de su tiempo. Dalton Trevisan actualiza e intensifica ese hacer poético en sus Novelas nada ejemplares, reconfigurando los ejemplos errantes de las tradiciones literarias, estéticas y socioculturales. Este artículo trae el estudio comparado de dos cuentos por medio del análisis de su composición como narrativas ejemplares, a partir de algunos rasgos estructurales y del exam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Casarin, Marcelo, and Diego Vigna. "Historia, política y ficción: algunos ejemplos de la literatura latinoamericana contemporánea." Pucara, no. 26 (November 27, 2015): 179–91. http://dx.doi.org/10.18537/puc.26.10.

Full text
Abstract:
Frente a la afirmación de Rosalba Campra de que las lecturas son tan epocales como la escritura, donde cada circunstancia histórica hace que determinados textos, contemporáneos o no, se lean como esclarecedores del momento en que se los lee, presentamos este trabajo desde un interrogante central: ¿cuáles son las relaciones entre historia, política y ficción que se lía en los textos? Hoy sabemos que, más allá de toda ilusión o automatismo crítico al que refiere con razón Campra, existe una textualidad o, mejor, unos corpora que nos hablan con insistencia de los acontecimientos vinculados a las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Robledo Vega, Luis Miguel. "Una muestra de la realidad quebradiza en la narrativa de José María Merino." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 15 (December 22, 2017): 59–79. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.15.2017.59-79.

Full text
Abstract:
En la narrativa de José María Merino se encuentran presentes elementos como lo fantástico, lo maravilloso (unido a lo legendario y a lo mítico), la ciencia ficción, y, en menor medida, lo realista. Sin embargo, el término más adecuado para definir su obra es el de realidad quebradiza. Es muy común en el autor el uso de motivos como el doble, el apócrifo, o la metaficción; con ellos, aporta un carácter lúdico a la obra y coloca al lector ante un mundo en el que distinguir las fronteras entre realidad y ficción resulta difícil. Analizamos aquí tres novelas esenciales para comprender dicho concep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ardila de Robledo, Alba Clemencia. "Ficción y referencia: estudio de las novelas metaficcionales historiográficas." Estudios de Literatura Colombiana, no. 43 (July 24, 2018): 155–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n43a09.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las diferentes estrategias mediante las cuales, en la novela histórica, y en particular en la novela metaficcional historiográfica, los autores y la literatura se incluyen y se reflexionan a sí mismos como parte de la realidad y de la propia ficción, transformando una y otra en una misma acción en la que los lectores desempeñan un papel participativo que igualmente lo reescribe. Este propósito se logra por medio de los recursos de la trama y la referencialidad, y en esta, los de autoconciencia, autorreferencialidad y autorreflexividad juegan un papel decisivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Núñez Rivera, Valentín. "Leyendo de un cuaderno. Interpolar novelas escritas." JANUS. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 12 (December 11, 2023): 568–99. http://dx.doi.org/10.51472/jeso20231224.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente artículo pretende estudiar el modo de inserción novelesca en el que un texto escrito se lee en voz alta, con apariencia de ser una verdadera ficción, producida por un sujeto literario con plena conciencia del arte de novelar, aunque también se tiene en cuenta, como referencia comparativa, algunos casos de narraciones orales de novelas o de su lectura en tiempo presente. En primer lugar, se atenderá a los insertos escritos en narraciones exentas durante el trecho cronológico que va desde el Guzmán (1599-1604) al Quijote y su apócrifo, pasando por las Novelas ejemplares y lu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Álvarez, Juan Pablo Mauricio. "Materias de ficción sentimental en "Amadís de Grecia": estilo literario de Feliciano de Silva." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 24 (December 16, 2021): 123. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.24.22066.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la utilización de algunas de las estrategias literarias propias de la ficción sentimental que enriquecieron las novelas de caballerías escritas por Feliciano de Silva. Se propone que este autor se ayudó del género sentimental para complicar la trama de su corpus caballeresco, con lo cual se podría catalogar como un escritor que tiende a plantear un modelo híbrido literario. Ese hibridismo definiría su estilo literario como el de un autor de ficción sentimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tennina, Lucía. "Ferréz: más allá del documentalismo." Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, no. 50 (April 2017): 277–92. http://dx.doi.org/10.1590/2316-40185018.

Full text
Abstract:
resumen Este artículo apunta a pensar el lugar central que ocupa la producción de Ferréz entre las producciones de la literatura brasileña del presente a partir de la contemporaneidad de sus interrogantes. Sostenemos que en sus dos primeras novelas, Capão pecado (2000) y Manual prático do ódio (2003) lleva a cabo un proceso de desestabilización y reactualización de la distinción entre ficción y no ficción, por un lado, y una propuesta singular del estatuto de lo real, por otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pinedo García, Peggy Paola. "El género de no ficción en América Latina: caracterización a partir de dos obras pioneras, Relato de un náufrago y Operación masacre." Tesis (Lima) 13, no. 17 (2021): 7–20. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19601.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad presentar una propuesta de caracterización de la narrativa de no ficción en América Latina. Para tal fin, se toman como obras de referencia dos novelas pioneras de este género: Relato de un náufrago (1955) y Operación masacre (1957), del colombiano Gabriel García Márquez y el argentino Rodolfo Walsh, respectivamente. Ambas obras son analizadas desde la influencia que ejercieron en la literatura y el periodismo en esta parte del continente, como fundadoras de una tradición que hoy es continuada por autores que transitan entre el periodismo narrativo y l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lagunas, Samuel. "Imaginarios teológicos en la ciencia ficción Latinoamericana reciente. Zombie de Mike Wilson y la Mucama de Omicunlé de Rita Indiana." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 8, no. 15 (2021): 194. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2021.15.79711.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta un análisis de dos novelas recientes de ciencia ficción distópica latinoamericana: <em>La mucama de Omicunlé </em>(2015) de Rita Indiana y <em>Zombie </em>(2011) de Mike Wilson. A través del concepto de imaginarios teológicos, se propone una lectura que dé cuenta de cómo aún en los mundos de ficción más sombríos se fraguan condiciones para la esperanza. El análisis consta de tres momentos: primero se describen las formas en que estos imaginarios son producidos en las obras, ya sea por reciclaje o por hibridación cultural. Segundo, se obse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González, Carlos Fernández. "Jorge Asís y la ficción política del yo." Taller de Letras, no. 67 (2020): 72–90. http://dx.doi.org/10.7764/tl6772-90.

Full text
Abstract:
Este artículo examina cómo Jorge Asís articula en las novelas Flores robadas en los jardines de Quilmes, Carne picada y Canguros una relación entre identidad, literatura y política en el contexto argentino del Proceso de Reorganización Nacional iniciado en 1976 y la transición democrática de 1983. La recepción crítica de dichas novelas establece una serie de tensiones entre el “campo intelectual” y el “campo político” (Pierre Bourdieu) proyectadas sobre la figura del autor y su autonomía. Utilizando la noción de “límite del canon” de Nidia Burgos, este artículo analiza cómo las instituciones l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández Roura, Sergio. "MEMORIAS DE UN MUERTO DE MANUEL BALBONTÍN Y LAS POSIBILIDADES DE LO NO-MIMÉTICO." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica) 1, no. 30 (2024): 189–212. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v1i30.516.

Full text
Abstract:
Cruce de las influencias literarias extranjeras de índole diversa y mezcla de los géneros narrativos en boga de su época, Memorias de un muerto de Manuel Balbontín (1874) es una obra destacada del periodo de la República Restaurada con características que la separan de otras novelas de su época. A partir de la búsqueda por integrar lo real y lo imaginario, así como darle un carácter híbrido, su autor construyó una obra narrativa de imaginación desbordante en la que concurren elementos, temas y formas pertenecientes a géneros como el fantástico (particularmente en la vertiente hoffmanniana), el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ballen Rodriguez, Juan Sebastian. "El resentimiento en la moral y el deseo mimético." Revista interdisciplinar de Teoría Mimética. Xiphias Gladius, no. 5 (December 22, 2022): 57–78. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-xg.2022.5.741.57-78.

Full text
Abstract:
De la celebración de los 50 años de publicación de Mentira romántica y verdad novelesca cabe destacar el libro titulado Mimesis, Desire, and the Novel. René Girard and literary criticism (2015), que en compilación hecha por Pierpaolo Antonello y Heather Webb, conmemora la ópera prima del filósofo. Para los investigadores este libro es un clásico porque propone una teoría comprensiva del deseo humano y su correspondencia con el fenómeno ético y social de la intersubjetividad. Partiendo de esta hipótesis de lectura consideramos en el presente ensayo que una teoría del resentimiento en la moral p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rosas-Romero, Sergio I. "Presencias no-humanas en el fin del mundo. Animales y animalidad en "Mugre rosa" de Fernanda Trías." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 13, no. 1 (2025): 33–53. https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2700.

Full text
Abstract:
Fernanda Trías se ha posicionado como una de las autoras en español más relevantes del siglo xxi. Aunque su carrera literaria se inició tiempo atrás, la publicación de la novela Mugre rosa, una ficción pandémica y distópica, tuvo una gran acogida lectora y crítica en distintos puntos del planeta. Si bien la novela se ha estudiado desde los temas de la toxicidad, las maternidades-otras y el encierro o la desazón, no existe aún ningún estudio que se centre en el análisis de los muchos animales no-humanos que pueblan la novela. Así, en este artículo defiendo la idea de que estas presencias no-hum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Conde Aldana, Juan Alberto. "Cuerpos difusos. Una lectura queer de tres novelas de ciencia ficción colombiana." Estudios de Literatura Colombiana, no. 50 (January 17, 2022): 145–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n50a08.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan tres novelas colombianas de ciencia ficción recientes en las que se explora una temática común: la presentación de sexualidades no binarias, que se materializa a través de la representación del cuerpo y sus transformaciones. Mi objetivo es mostrar cómo las estrategias expresivas de la ciencia ficción permiten abordar esta temática de difícil aproximación en la literatura realista, expandiendo las reflexiones sobre el cuerpo y la sexualidad en el mundo contemporáneo. El marco teórico para este análisis proviene de la narratología, en dos de sus desarrollos contempor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vidal, Cristian. "Imaginarios históricos y ficcionales en las novelas "100 gotas de sangre y 200 de sudor" (1961) y "Supay el cristiano" (1967) de Carlos Droguett." Anales de Literatura Chilena, no. 40 (December 11, 2023): 81–94. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.40.06.

Full text
Abstract:
Las novelas históricas de Carlos Droguett han sido las obras que menos atención han recibido por parte de la crítica literaria. Las primeras dos pueden ser consideradas como textos iniciales en la carrera literaria del autor, ya que fueron escritas en los primeros años de la década de 1940. Pese a la escasa atención crítica que han recibido, estos textos se posicionan en un lugar privilegiado dentro del campo literario chileno e hispanoamericano, sobre todo en lo que concierne a la forma de la novela histórica. Además, inauguran la poética del autor en cuanto a la visión de mundo que plasmará
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Soltero, Gonzalo. "Otras luchas: novela política del siglo XXI escrita por narradoras mexicanas." Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 11, no. 21 (2023): 192–212. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2023.615.

Full text
Abstract:
Las letras mexicanas tienen una amplia tradición de novela política, en su mayoría escrita por hombres. Este es el caso de la novela de la Revolución Mexicana, que integra a autores tan conocidos y estudiados como Mariano Azuela o Martín Luis Guzmán. La producción literaria sobre la militancia y las guerrillas de los años sesenta y setenta parece haberse masculinizado aún más. En contraste, hay un giro notorio en las primeras décadas del siglo XXI, pues han aparecido al menos tres novelas sobre las turbulencias sociales y políticas posteriores al movimiento estudiantil de 1968 escritas por muj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gardeazábal Bravo, Carlos. "Humanitarismo literario y migración forzada: un estudio de Las tierras arrasadas de Emiliano Monge." Co-herencia 19, no. 36 (2022): 269–92. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.10.

Full text
Abstract:
Las tierras arrasadas (2015) de Emiliano Monge se encuentra entre el creciente corpus de novelas y películassobre los migrantes centroamericanos y los diferentes tipos de violencia que afrontan. Monge aborda en esta obra los efectos de la militarización en la política migratoria de México, impulsada por la guerra contra el narco que comenzó en 2006. Esta novela lleva a cabo un desmonte crítico del humanitarismo literario al tiempo que enfatiza la vulnerabilidad de los migrantes y su agencia. En tal sentido, se explora la forma en la que, en cuanto ficción posthumanitaria, la novela encarna las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández Rodilla, Itziar. "Lexicogénesis de ficción: una propuesta." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 60 (2023): 34–53. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.60.03.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo se basa en la investigación traductológica de la versión original, escrita en lengua inglesa, de las novelas The Handmaid’s Tale (Margaret Atwood) y Never Let Me go (Kazuo Ishiguro), y del relato Story of Your Life (Ted Chiang), así como de los textos meta publicados en España (El cuento de la criada, trad. de Elsa Mateo Blanco; Nunca me abandones, trad. de Jesús Zulaika, y La historia de tu vida, trad. de Luis G. Prado), examinando el contenido lexicosemántico ficticio compuesto por los autores para construir sus universos y su reflejo en la lengua española (variedad peni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santana Hernández, Daniel. "La redención en la novelística de H. A. Murena." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (December 20, 2017): 391–406. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58467.

Full text
Abstract:
H. A. Murena cultivó una novelística propia de su labor ensayística. Aunque parece clara la división en dos etapas de sus siete novelas, el conjunto de la prosa de ficción sigue una línea con afán escatológico: vencer el nihilismo pasa por anegarnos en él, sin perder de vista una particular noción de verdad soteriológica. La reflexión de Walter Benjamin en torno a la felicidad y la redención servirá de pilar maestro en el recorrido por las novelas del autor argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pizarro Obaid, Francisco. "Ciencia ficción chilena: recepción, circulación e internacionalización de las tempranas obras de Hugo Correa." Anales de Literatura Chilena, no. 32 (2019): 77–96. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.32.04.

Full text
Abstract:
Desde fines del siglo XX los estudios académicos y los especialistas en ciencia ficción emprendieron un renovado estudio de la ciencia ficción chilena, destacando el crucial aporte de Hugo Correa al desarrollo del género. Sin embargo, en aquel itinerario fueron escasamente explorados los obstáculos literarios y editoriales que debió sortear Correa para lograr publicar y difundir sus escritos, tanto en Chile como en el extranjero. Mediante un análisis documental el presente artículo examina la temprana producción literaria de Correa para sostener que fue la publicación de sus cuentos en revista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bejarano Pellicer, Clara. "Las mujeres y la práctica musical en el Siglo de Oro: ficción y realidad en Sevilla." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 03 (September 23, 2014): 185–219. https://doi.org/10.17979/janus.2014.0.3.10294.

Full text
Abstract:
La vinculación de la mujer con la música en el Siglo de Oro no es fácil de abordar como objeto de estudio debido a la escasez de fuentes. Los testimonios literarios constituyen un rico filón, especialmente los géneros a priori más realistas como la novela picaresca. Este artículo confronta los modelos ofrecidos por novelas del Siglo de Oro con las huellas que han quedado en la documentación histórica de Sevilla, con el objetivo de conocer los perfiles de la práctica musical femenina y los ámbitos privados o públicos en los que tenía lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gaston, Patricia S. "The Waverley Series and Don Quixote: Manuscripts Found and Lost." Cervantes 11, no. 1 (1991): 45–59. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.11.1.045.

Full text
Abstract:
La influencia de Cervantes en los héroes de las novelas de Sir Walter Scott ha sido comentada frecuentemente por los críticos de ambos escritores; pero se ha pasado por alto el hecho de que el Quijote también le sirvió a Scott como modelo narrativo. Del Quijote tomó los motivos del viaje y de la venta, del manuscrito hallado, y también la estrategia de la textualidad autoconsciente. Estas técnicas contribuyen de manera importante a la relación entre historia y ficción en las novelas históricas de Scott.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Romero Morales, Yasmina. "Y (no) fueron felices. La fatalidad de las parejas mixtas en la literatura española colonial escrita por mujeres durante el siglo XX." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 6, no. 2 (2018): 433–50. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2018.6.2.789.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar si las parejas mixtas –formadas por marroquíes y españoles– han logrado fraguarse, o no, en la literatura española de ficción y colonial escrita por mujeres durante el siglo xx. Para ello se han seleccionado un conjunto de sesenta y dos textos, novelas y relatos de ficción, que tienen como fondo de sus tramas Marruecos y que fueron publicados durante el siglo pasado. La metodología usada ha sido la propia de la perspectiva de género, los estudios culturales y, finalmente, las teorías postcoloniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Taormina, Alizé, and Kristine Vanden Berghe. "El Roberto Bolaño de Javier Cercas." Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 241–54. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73127.

Full text
Abstract:
Estudiamos varios retratos de Roberto Bolaño construidos por Javier Cercas en un corpus periodístico y en dos novelas de autofcción, Soldados de Salamina (2001) y La velocidad de la luz (2005). Llama la atención cómo en esos textos de ficción y no ficción, Cercas reivindica su amistad con Bolaño y destaque en la de éste, sea los rasgos que lo sitúan en la frontera entre la sociedad común y su afuera, sea, en menor medida, su posición tópica. Argumentamos que, al crear estas figuras de Bolaño, Cercas se legitima como escritor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Vaquerizo, Helena, and Alfredo Fredericksen Neira. "La Odisea de Kazantzakis como obra cretense y modernista." Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 1, no. 21 (2023): 63–74. http://dx.doi.org/10.69967/07194773.v1i21.469.

Full text
Abstract:
La Odisea de Nikos Kazantzakis se publicó por primera vez en 1938 y desde entonces se ha considerado principalmente como un largo poema pasado de moda. Al mismo tiempo, sus últimas novelas se han vinculado con precisión a la ficción modernista y se han establecido conexiones entre la poesía épica y el modernismo. Este artículo asume que los argumentos presentados por los académicos que se ocupan de estos temas también pueden aplicarse a la nueva Odisea. Así, este trabajo profundiza en algunas de las estrategias modernistas que el autor adopta en este poema: principalmente el uso de la ficción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!