Academic literature on the topic 'Novelas españolas - Siglo XVII'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Novelas españolas - Siglo XVII.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Novelas españolas - Siglo XVII"

1

Hernández Rodríguez, Ana Isabel. "«Moras. Imaginarios de género y alteridad en la narrativa española del siglo XX»." Castilla. Estudios de Literatura, no. 11 (January 20, 2020): XVII—XIX. http://dx.doi.org/10.24197/cel.11.2020.xvii-xix.

Full text
Abstract:
El estudio de Romero Morales pone el foco de atención, desde las premisas teóricas vertidas por los estudios postcoloniales y los necesarios estudios de género, en la narrativa española de tema marroquí escrita por mujeres durante el siglo XX. Un análisis exhaustivo de sesenta y dos textos, novelas y relatos, interesado, principalmente, en la construcción discursiva que veintidós autoras españolas hacen de la mujer marroquí que imaginan para sus ficciones y que evidencia el escoramiento de estas escritoras hacia sus propios intereses identitarios. Es así, como Romero Morales demuestra que esta narrativa, especialmente abundante como se explica en la introducción del volumen, condena a los personajes femeninos marroquíes a la subalternidad, desproveyéndolos de voz y alejándolas de la factualidad de las verdaderas mujeres que habitan al otro lado del Estrecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva Noriega, Gabriela. "Un pícaro español entre los novelistas ingleses de los siglos XVII y XVIII." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 3 (February 11, 2021): 17–37. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2021.3.1322.

Full text
Abstract:
El artículo explora las conexiones entre la literatura hispánica del siglo XVII y los experimentos narrativos del siglo XVIII en Inglaterra que dieron forma a lo que hoy se denomina como la “novela moderna”. Se propone una vuelta a textos olvidados por la crítica anglosajona, como el Guzmán de Alfarache (1599-1604) de Mateo Alemán, para explorar los puntos de continuidad entre ésta y las novelas que aparecieron un siglo después en la isla. Se argumenta que la conexión entre los experimentos narrativos de autobiografía ficticia hechos a partir de la picaresca en relatos como el Lazarillo de Tormes (1554) y el Guzmán trazaron una pauta importante para el desarrollo de técnicas tales como la caracterización de la voz narrativa a través de su registro y dicción; la representación de la experiencia como cadena de sucesos que dan como resultado la conformación de un sujeto individual representado a través de su narración; la representación de la distinción entre discurso, vida interior y apariencia; o la representación de un monólogo exterior a través de la digresión y la conciencia narrativa frente a un interlocutor cambiante. El artículo hace un rastreo bibliográfico de la presencia del Guzmán en Inglaterra a través de la famosa traducción de James Mabbe de 1623 y de su popularidad a lo largo del siglo xvii llegando al xviii en Inglaterra, sobre todo a través de la relación que pronto se establece entre ésta y la biografía de criminales, la cual también desempeñó un papel importante en el desarrollo de la novela inglesa del siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Feliu, Gaspar. "El milagro español o el mito del fracaso." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 14, no. 3 (December 1996): 673–81. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900005863.

Full text
Abstract:
«E1 mito del fracaso», extraña transformación del «milagro español» del título original inglés, es un libro importante; importante por su ambitión: dos siglos de historia de España, con abundantes referencias al antes y al después, importante por la novedad de su tratamiento desagregado y por la atención prestada a la interrelación de los fenómenos económicos políticos y sociales. Pero importante sobre todo porque se trata de una obra de tesis o, por mejor decir, de antítesis. La obra parte de una proposición claramente enunciada: la economía y la sociedad españolas crecieron a largo plazo de una manera continuada desde el siglo XVIII o incluso desde finales del siglo XVII, de manera que el «milagro español» de los años setenta no fue más que el resultado y la expresión final de esta larga etapa de crecimiento (pp. 91–92). Este enunciado contradice la tesis dominante sobre la evolución de la economía y la sociedad españolas, la tesis del fracaso de España a la hora de la modernización política y económica, en su doble vertiente: el fracaso de la revolución burguesa y el fracaso de la revolución industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Copello, Fernando. "Los estereotipos del hombre y la mujer en una novela publicada en 1622: "El andrógino", de Francisco de Lugo y Dávila." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 56, no. 1 (January 1, 2008): 155–73. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v56i1.2388.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 30 de septiembre de 2006.Fecha de aceptación: 20 de mayo de 2017.Este trabajo se propone estudiar de qué manera aparecen representadas las identidades sexuales en una novela corta española del siglo XVII. Su autor, Francisco de Lugo y Dávila, se inspira en una serie de estereotipos culturales para proponernos un relato atractivo para el público y, a la vez, misterioso. El andrógino es una recreación construida a partir de dos novelas anteriores: una de Cervantes, otra de Firenzuola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kalenić Ramšak, Branka. "El Quijote y Tiempo de silencio: reflejos recíprocos." Verba Hispanica 14, no. 1 (December 31, 2006): 95–102. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.95-102.

Full text
Abstract:
El Quijote sirvió como texto de referencia a muchísimas obras posteriores. Cervantes intuía en la Segunda parte de su novela que en realidad es una respuesta a la Primera parte y al Quijote apócrifo de Avellaneda, que su texto necesitaría comentario y que provocaría en la posterioridad diferentes y variadas interpretaciones. Don Quijote dice en el tercer capítulo de la Segunda parte: «Y así debe de ser de mi historia, que tendrá necesidad de comento para entenderla» (Cervantes, II: 571), aunque el bachiller Sansón Carrasco no se lo cree. Los cuatro siglos pasados han demostrado que Cervantes tenía razón: el ingenioso hidalgo de la Mancha y su compañero de viaje, el escudero Sancho, han entrado en el ámbito mitológico y arquetípico. Su historia se ha leído a lo largo de la historia de una y mil maneras. «Por consiguiente, como en un juego de luces y reflejos recíprocos, muchos aspectos del Quijote se descubren en innumerables novelas de los siglos XVII al XX, y viceversa» (Riley, 2004: 7). Entre estas novelas se encuentra también el texto clave de la posguerra española del siglo XX, Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Falla Barreda, Ricardo. "Cervantes, El Quijote y el Perú." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 83–87. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2626.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo sopesa la presencia peruana en el imaginario español del siglo XVII, especialmente en las obras Don Quijote de la Mancha, Las Novelas Ejemplares (el cuento Rinconete y Cortadillo) y La Galatea, de Miguel de Cervantes Saavedra. También se destaca el comentario de don Ricardo Palmasobre la paradoja de Cervantes en su deseo de establecerse en Perú, motivado por las dificultades económicas que le inquietan en la vida. Asimismo es evidente, gracias a la teoría de la recepción, cómo la población universitaria maya del siglo XVII absorbió y se pronunció con relación a los significados tanto en Amadís de Gaula como en Quijote, todo en el Diario Lima de José Antonio Suardo. Palabras claves: Literatura peruana, Literatura virreinal, Literatura latinoamericana, Miguel de Cervantes Saavedra, Ricardo Palma, José Antonio Suardo. AbstractThis article weighs the Peruvian presence in the Spanish imaginary of the 17th century, especially in the work of Miguel de Cervantes Saavedra such as El Quixote, Las Novelas Ejemplares (the tale Rinconete and Cortadillo) and La Galatea. The famous Ricardo Palma’s commentary on the Cervantes paradox in his desire to settle in Peru is emphasized, motivated by the economic difficulties that trouble him in life. It is also evident – from the theory of reception – how the Mayan university population of the 17th century was absorbed and pronounced in relation to the meanings maintained in bothAmadís de Gaula and the Quixote, all in the Lima Newspaper of José Antonio Suardo. Keywords: Peruvian Literature /Viceroyal Literature/ Latin American Literature/ Miguel de Cervantes Saavedra/ Ricardo Palma/ José Antonio Suardo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Raynié, Florence. "Novelas cortas del siglo xvii." Criticón, no. 113 (November 1, 2011): 186–87. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.2377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escobar Borrego, Francisco Javier. "Sincretismo apuleyano-lucianesco para un cambio de paradigma hacia la novela moderna (con calas en el pensamiento estético de Cervantes y Quevedo)." Diablotexto Digital 9 (July 1, 2021): 186. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.9.20679.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece un análisis circunscrito a la recepción de El Asno de oro en la narrativa española áurea con énfasis en el sincretismo apuleyano-lucianesco como cambio de paradigma hacia la novela moderna. Atendiendo a esta pervivencia de notoria influencia en el humanismo europeo, destacados autores españoles de la prosa de ficción de mediados del siglo XVI trazaron renovados caminos de experimentación estética que van a preludiar la originalidad del pensamiento narrativo de Cervantes y Quevedo. Especial relieve adquiere, por último, la difusión que tuvo la edición de El Asno de oro impresa en Medina del Campo en 1543, no solo a mediados del siglo XVI sino también en época contemporánea gracias a su inclusión en los Orígenes de la novela por Marcelino Menéndez Pelayo, contribuyendo así a la vigencia y recepción crítica de este clásico universal hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kohut, Karl. "Teoría de la épica en el Renacimiento y el Barroco hispanos y la épica indiana." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 62, no. 1 (January 1, 2014): 33–66. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v62i1.1170.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 9 de noviembre de 2012.Fecha de aceptación: 28 de febrero de 2014. La teoría de la épica de los siglos XVI y XVII estaba dominada por la Poética de Aristóteles y sus comentaristas italianos y por el modelo de Virgilio. Sin embargo, como intentamos demostrar en este artículo,los poemas épicos indianos se alejan notablemente de estas normas. Los puntos centrales de la teoría de la épica, como es sabido, eran la exigencia de la distancia temporal de los hechos narrados y la del héroe perfecto; la épica indiana, por el contrario, narraba hechos recientes, y los protagonistas (reales) eran menos que perfectos. Los autores españoles buscaban una solución en dos direcciones distintas: 1) la equiparación de la épica con la historia y 2) la adopción del modelo italiano del romanzo (Boiardo, Ariosto). Con esto se establecieron dos modelos modernos que se apartaron de los modelos heredados de la Antigüedad. Sin embargo, ya hacia fines del siglo XVI, surgieron dudas en cuanto a la autenticidad de estos nuevos modelos quese manifestaron, sobre todo, en la poética del Pinciano, quien intuye que la novela podría ser una forma superior al poema épico. Partiendo de esta intuición, el presente artículo cierra −inspirado por la teoría de la novela de Lukácz− con una reflexión sobre la antinomia épica novela como expresiones auténticas de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González García, Francisco Javier. ""Las aves y animales de la oscura y encantada selva do habitamos": tipología y función de los animales en la novela pastoril española = "Las aves y animales de la oscura y encantada selva do habitamos": Tipology and function of animals in Spanish Pastoral Novel." Lectura y Signo, no. 13 (December 21, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i13.5664.

Full text
Abstract:
<p class="Pa15">En este trabajo se analizan las figuras de animales reales presentes en la novela pastoril española de los siglos xvi y xvii, género inaugurado por Jorge de Montemayor con la obra <em>Los siete libros de la Diana </em>(1559). A esta siguió una veintena de obras, cuyo género llegará hasta las tres primeras décadas del siglo xvii. En todas ellas se refiere gran variedad de animales, cuya función suele ser siempre la misma. Sin embargo, a medida que el género evoluciona, aparecen animales fabulosos, tales como las serpientes y perros gigantes.</p><p>In this paper it is analyzed the figures of real animals in the Spanish pastoral novel of the sixteenth and seventeenth centuries, genre inaugurated by Jorge de Montemayor with the work <em>Los siete libros de la Diana </em>(1559), and many will come to the first three decades of the seventeenth century. They refer va­riety of animals, whose role is usually always the same in all of them. However, as the genre evolves, fabulous animals, such as snakes and giant dogs appear.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Novelas españolas - Siglo XVII"

1

Rojas, Chavez Roman Manuel. "El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16856.

Full text
Abstract:
Se busca sistematizar las ideas en la “Novela del licenciado Vidriera”, relato que forma parte de las Novelas ejemplares, en función a una reinterpretación de la teoría de lo fantástico. El texto será abordado como un relato clave dentro de la genealogía de la literatura fantástica, pues en ella se manifiestan características que son constitutivas de esta especie narrativa; razón por la cual, será insertada dentro del canon de lo fantástico como un antecedente del mismo. En consecuencia, dividiremos el presente trabajo en tres partes. En el primer capítulo, se analizarán las lecturas críticas hacia este relato cervantino. La recepción de la novela resulta clave para demostrar el error en el que ha caído la interpretación de las características del personaje principal (Rodaja, Vidriera, Rueda) y su problemática relación con la sociedad. Se debatirán las afirmaciones que los críticos ofrecen mediante el análisis de su lectura así como la inconsistencia frente a pasajes de la obra cervantina. Asimismo, a la lógica que plantea una explicación de la anormalidad de Vidriera desde la supuesta locura del personaje se le opondrá segmentos de nuestra propia lectura en función a lo que se expondrá en los capítulos subsiguientes. Luego, en la segunda parte, se explicarán los principales conceptos usados para la reinterpretación de la “Novela del licenciado Vidriera” como un antecedente de lo fantástico. Así, se criticarán los postulados de David Roas (2014) en función a la propuesta filosófica de Gustavo Bueno (1996) acerca del “espacio antropológico”, pues será determinante para una reinterpretación de la teoría de lo fantástico. La problematización de la esencia de esta especie literaria, además, será abordada desde una perspectiva cronológica que permita la inserción de relatos que no son constitutivamente fantásticos, sino extensionalmente, como es el caso de los antecedentes literarios de esta especie en particular. A esto se le suman las categorías de lo material propuesta por el filósofo español, Gustavo Bueno (1972); estas serán fundamentales para la correcta lectura de la transformación de Tomas Rodaja en el licenciado Vidriera, pues será referida como un hecho que afecta la materialidad del protagonista. Finalmente, en el tercer capítulo, se utilizarán los conceptos mencionados líneas arriba para analizar e interpretar la ficción de la “Novela del licenciado Vidriera”; por ello, estará dividido en dos parte que demuestren el carácter fantástico de la misma: la primera sección tratará la construcción de la realidad en la ficción cervantina, mientras que la segunda demostrará la insolubilidad del protagonista en la normalidad del espacio en la que está inserto. Con el análisis de ambos puntos, se esclarecerá que el personaje principal se configura como un imposible en la realidad del relato cervantino.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar al grado académico de Bachiller. E20030570b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez, Montes de Oca Brenda Jaqueline. "Eusebio, novela neoclásica española del siglo XVII en la Nueva España. Su producción, circulación y materialidad." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67251.

Full text
Abstract:
La investigación partió sobre la prohibición de libros por parte del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición; la consulta de textos referente a la temática e índices y edictos publicados por esta institución, llevaron a la selección de la novela por varias razones. Éstas fueron el idioma en que se encuentra escrita, la facilidad de consulta -se encuentra totalmente digitalizada-, tener la certeza que circuló en la Nueva España, poder analizar físicamente algunos ejemplares resguardados en la Biblioteca Nacional, localizada en la ciudad de México.
Eusebio, novela neoclásica española del siglo XVII en la Nueva España. Su producción, circulación y materialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vázquez, Montes de Oca Brenda Jaqueline. "Eusebio, novela neoclásica española del siglo XVIII en la Nueva España. Su producción, circulación y materialidad." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, Cuadros Guillermo Andrés. "Heterogeneidad e ilustración: la poética en tres novelas de Pablo de Olavide." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5975.

Full text
Abstract:
Plantea que la narrativa de Pablo de Olavide ejerció una influencia indirecta en la constitución de la tradición novelística peruana durante el siglo XIX, por mediación de la novelística española. Esboza apuntes acerca de las ediciones de sus novelas cortas y presenta un balance de las perspectivas de la crítica. Determina aspectos resaltantes de su narrativa. Para esto selecciona tres de las siete novelas cortas halladas y publicadas por Estuardo Núñez: El Incógnito o el fruto de la ambición, Paulina o el amor desinteresado y Teresa o el terremoto de Lima. Determina el sentido de “ideología”, “autor implícito” y “poética” y los aplica al estudio de los textos narrativos de Olavide. Realiza una caracterización del autor implícito en las novelas. Revisa las categorías narratológicas, los tópicos y procedimientos narrativos, los modelos textuales y vertientes ideológicas, para articularlos con el pensamiento y los probables propósitos del autor al adaptar o crear sus novelas, en un intento por definir la poética olavidiana y contextualizar el circuito comunicativo de creación y recepción de las novelas de Olavide en la evolución de la literatura hispana y peruana, considerando esta obra narrativa como punto de intersección entre la Literatura Peruana y la Literatura Española.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Novelas españolas - Siglo XVII"

1

Novelas cortas del siglo XVII. Madrid: Cátedra, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calvo, Emilia I. Deffis de. Viajeros, peregrinos y enamorados: La novela española de peregrinación del siglo XVII. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Obras teatrales derivadas de las novelas cervantinas (siglo XVII): Para una bibliografía. Kassel: Editon Reichenberger, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La unidad genérica de la novela sentimental española de los siglos XV y XVI. London: Dept. of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La novela en la literatura española: Estudios sobre mitología y tradición clásicas (siglos XIII-XVIII). León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ibáñez, J. María Nieto. La novela en la literatura española: Estudios sobre mitología y tradición clásicas : (siglos XIII-XVIII). León: Universidad de León, Secretariado Publicaciones y Medios Audiovisuales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Las novelas de Maria de Zayas, 1590-1650: Lo sobrenatural y lo oculto en la literatura femenina espanola del siglo XVII = The novels of Maria de Zayas, 1590-1650 : the supernatural and the occult in Spanish women's literature of the seventeenth century. Lewiston, N.Y: Edwin Mellen Press, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Evangelina, Rodríguez, ed. Novelas amorosas de diversos ingenios del siglo XVII. Madrid: Castalia, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jimenez, Lourdes Noemi. La novela corta española en el siglo XVII: Maria de Zayas y Sotomayor y Mariana de Caravajal y Saavedra. 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Novelas españolas - Siglo XVII"

1

"Presentación." In La novela española en el siglo XVI., 11–12. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279286-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"I. Los Libros De Caballerías. La Novela Morisca. Los Libros De Cuentos." In La novela española en el siglo XVI., 13–100. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279286-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"II. Los Libros Sentimentales Y De Aventuras. Los Libros De Pastores." In La novela española en el siglo XVI., 101–216. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279286-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"III. Inicios De La Picaresca: Lazarillo De Tormes." In La novela española en el siglo XVI., 217–96. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279286-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Frontmatter." In La novela española en el siglo XVI., 1–4. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279286-fm.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Índice." In La novela española en el siglo XVI., 5–10. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279286-toc.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"APÉNDICE. Novelas a la venta en librerías españolas del Siglo de Oro (1600-1650), (BHi, 110, 1, juin 2008, pp. 92-109)." In Literatura (novela, poesía, teatro) en bibliotecas particulares del Siglo de Oro español (1600-1650), 139–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279767-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Argumentación y poesía: Función de la partes integradas en el relato de la novela sentimental española de los siglos XV y XVI." In Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 575–82. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1989. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562180-057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography