To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novelas españolas - Siglo XVII.

Journal articles on the topic 'Novelas españolas - Siglo XVII'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novelas españolas - Siglo XVII.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Rodríguez, Ana Isabel. "«Moras. Imaginarios de género y alteridad en la narrativa española del siglo XX»." Castilla. Estudios de Literatura, no. 11 (January 20, 2020): XVII—XIX. http://dx.doi.org/10.24197/cel.11.2020.xvii-xix.

Full text
Abstract:
El estudio de Romero Morales pone el foco de atención, desde las premisas teóricas vertidas por los estudios postcoloniales y los necesarios estudios de género, en la narrativa española de tema marroquí escrita por mujeres durante el siglo XX. Un análisis exhaustivo de sesenta y dos textos, novelas y relatos, interesado, principalmente, en la construcción discursiva que veintidós autoras españolas hacen de la mujer marroquí que imaginan para sus ficciones y que evidencia el escoramiento de estas escritoras hacia sus propios intereses identitarios. Es así, como Romero Morales demuestra que esta narrativa, especialmente abundante como se explica en la introducción del volumen, condena a los personajes femeninos marroquíes a la subalternidad, desproveyéndolos de voz y alejándolas de la factualidad de las verdaderas mujeres que habitan al otro lado del Estrecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva Noriega, Gabriela. "Un pícaro español entre los novelistas ingleses de los siglos XVII y XVIII." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 3 (February 11, 2021): 17–37. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2021.3.1322.

Full text
Abstract:
El artículo explora las conexiones entre la literatura hispánica del siglo XVII y los experimentos narrativos del siglo XVIII en Inglaterra que dieron forma a lo que hoy se denomina como la “novela moderna”. Se propone una vuelta a textos olvidados por la crítica anglosajona, como el Guzmán de Alfarache (1599-1604) de Mateo Alemán, para explorar los puntos de continuidad entre ésta y las novelas que aparecieron un siglo después en la isla. Se argumenta que la conexión entre los experimentos narrativos de autobiografía ficticia hechos a partir de la picaresca en relatos como el Lazarillo de Tormes (1554) y el Guzmán trazaron una pauta importante para el desarrollo de técnicas tales como la caracterización de la voz narrativa a través de su registro y dicción; la representación de la experiencia como cadena de sucesos que dan como resultado la conformación de un sujeto individual representado a través de su narración; la representación de la distinción entre discurso, vida interior y apariencia; o la representación de un monólogo exterior a través de la digresión y la conciencia narrativa frente a un interlocutor cambiante. El artículo hace un rastreo bibliográfico de la presencia del Guzmán en Inglaterra a través de la famosa traducción de James Mabbe de 1623 y de su popularidad a lo largo del siglo xvii llegando al xviii en Inglaterra, sobre todo a través de la relación que pronto se establece entre ésta y la biografía de criminales, la cual también desempeñó un papel importante en el desarrollo de la novela inglesa del siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Feliu, Gaspar. "El milagro español o el mito del fracaso." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 14, no. 3 (December 1996): 673–81. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900005863.

Full text
Abstract:
«E1 mito del fracaso», extraña transformación del «milagro español» del título original inglés, es un libro importante; importante por su ambitión: dos siglos de historia de España, con abundantes referencias al antes y al después, importante por la novedad de su tratamiento desagregado y por la atención prestada a la interrelación de los fenómenos económicos políticos y sociales. Pero importante sobre todo porque se trata de una obra de tesis o, por mejor decir, de antítesis. La obra parte de una proposición claramente enunciada: la economía y la sociedad españolas crecieron a largo plazo de una manera continuada desde el siglo XVIII o incluso desde finales del siglo XVII, de manera que el «milagro español» de los años setenta no fue más que el resultado y la expresión final de esta larga etapa de crecimiento (pp. 91–92). Este enunciado contradice la tesis dominante sobre la evolución de la economía y la sociedad españolas, la tesis del fracaso de España a la hora de la modernización política y económica, en su doble vertiente: el fracaso de la revolución burguesa y el fracaso de la revolución industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Copello, Fernando. "Los estereotipos del hombre y la mujer en una novela publicada en 1622: "El andrógino", de Francisco de Lugo y Dávila." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 56, no. 1 (January 1, 2008): 155–73. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v56i1.2388.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 30 de septiembre de 2006.Fecha de aceptación: 20 de mayo de 2017.Este trabajo se propone estudiar de qué manera aparecen representadas las identidades sexuales en una novela corta española del siglo XVII. Su autor, Francisco de Lugo y Dávila, se inspira en una serie de estereotipos culturales para proponernos un relato atractivo para el público y, a la vez, misterioso. El andrógino es una recreación construida a partir de dos novelas anteriores: una de Cervantes, otra de Firenzuola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kalenić Ramšak, Branka. "El Quijote y Tiempo de silencio: reflejos recíprocos." Verba Hispanica 14, no. 1 (December 31, 2006): 95–102. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.95-102.

Full text
Abstract:
El Quijote sirvió como texto de referencia a muchísimas obras posteriores. Cervantes intuía en la Segunda parte de su novela que en realidad es una respuesta a la Primera parte y al Quijote apócrifo de Avellaneda, que su texto necesitaría comentario y que provocaría en la posterioridad diferentes y variadas interpretaciones. Don Quijote dice en el tercer capítulo de la Segunda parte: «Y así debe de ser de mi historia, que tendrá necesidad de comento para entenderla» (Cervantes, II: 571), aunque el bachiller Sansón Carrasco no se lo cree. Los cuatro siglos pasados han demostrado que Cervantes tenía razón: el ingenioso hidalgo de la Mancha y su compañero de viaje, el escudero Sancho, han entrado en el ámbito mitológico y arquetípico. Su historia se ha leído a lo largo de la historia de una y mil maneras. «Por consiguiente, como en un juego de luces y reflejos recíprocos, muchos aspectos del Quijote se descubren en innumerables novelas de los siglos XVII al XX, y viceversa» (Riley, 2004: 7). Entre estas novelas se encuentra también el texto clave de la posguerra española del siglo XX, Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Falla Barreda, Ricardo. "Cervantes, El Quijote y el Perú." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 83–87. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2626.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo sopesa la presencia peruana en el imaginario español del siglo XVII, especialmente en las obras Don Quijote de la Mancha, Las Novelas Ejemplares (el cuento Rinconete y Cortadillo) y La Galatea, de Miguel de Cervantes Saavedra. También se destaca el comentario de don Ricardo Palmasobre la paradoja de Cervantes en su deseo de establecerse en Perú, motivado por las dificultades económicas que le inquietan en la vida. Asimismo es evidente, gracias a la teoría de la recepción, cómo la población universitaria maya del siglo XVII absorbió y se pronunció con relación a los significados tanto en Amadís de Gaula como en Quijote, todo en el Diario Lima de José Antonio Suardo. Palabras claves: Literatura peruana, Literatura virreinal, Literatura latinoamericana, Miguel de Cervantes Saavedra, Ricardo Palma, José Antonio Suardo. AbstractThis article weighs the Peruvian presence in the Spanish imaginary of the 17th century, especially in the work of Miguel de Cervantes Saavedra such as El Quixote, Las Novelas Ejemplares (the tale Rinconete and Cortadillo) and La Galatea. The famous Ricardo Palma’s commentary on the Cervantes paradox in his desire to settle in Peru is emphasized, motivated by the economic difficulties that trouble him in life. It is also evident – from the theory of reception – how the Mayan university population of the 17th century was absorbed and pronounced in relation to the meanings maintained in bothAmadís de Gaula and the Quixote, all in the Lima Newspaper of José Antonio Suardo. Keywords: Peruvian Literature /Viceroyal Literature/ Latin American Literature/ Miguel de Cervantes Saavedra/ Ricardo Palma/ José Antonio Suardo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Raynié, Florence. "Novelas cortas del siglo xvii." Criticón, no. 113 (November 1, 2011): 186–87. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.2377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escobar Borrego, Francisco Javier. "Sincretismo apuleyano-lucianesco para un cambio de paradigma hacia la novela moderna (con calas en el pensamiento estético de Cervantes y Quevedo)." Diablotexto Digital 9 (July 1, 2021): 186. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.9.20679.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece un análisis circunscrito a la recepción de El Asno de oro en la narrativa española áurea con énfasis en el sincretismo apuleyano-lucianesco como cambio de paradigma hacia la novela moderna. Atendiendo a esta pervivencia de notoria influencia en el humanismo europeo, destacados autores españoles de la prosa de ficción de mediados del siglo XVI trazaron renovados caminos de experimentación estética que van a preludiar la originalidad del pensamiento narrativo de Cervantes y Quevedo. Especial relieve adquiere, por último, la difusión que tuvo la edición de El Asno de oro impresa en Medina del Campo en 1543, no solo a mediados del siglo XVI sino también en época contemporánea gracias a su inclusión en los Orígenes de la novela por Marcelino Menéndez Pelayo, contribuyendo así a la vigencia y recepción crítica de este clásico universal hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kohut, Karl. "Teoría de la épica en el Renacimiento y el Barroco hispanos y la épica indiana." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 62, no. 1 (January 1, 2014): 33–66. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v62i1.1170.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 9 de noviembre de 2012.Fecha de aceptación: 28 de febrero de 2014. La teoría de la épica de los siglos XVI y XVII estaba dominada por la Poética de Aristóteles y sus comentaristas italianos y por el modelo de Virgilio. Sin embargo, como intentamos demostrar en este artículo,los poemas épicos indianos se alejan notablemente de estas normas. Los puntos centrales de la teoría de la épica, como es sabido, eran la exigencia de la distancia temporal de los hechos narrados y la del héroe perfecto; la épica indiana, por el contrario, narraba hechos recientes, y los protagonistas (reales) eran menos que perfectos. Los autores españoles buscaban una solución en dos direcciones distintas: 1) la equiparación de la épica con la historia y 2) la adopción del modelo italiano del romanzo (Boiardo, Ariosto). Con esto se establecieron dos modelos modernos que se apartaron de los modelos heredados de la Antigüedad. Sin embargo, ya hacia fines del siglo XVI, surgieron dudas en cuanto a la autenticidad de estos nuevos modelos quese manifestaron, sobre todo, en la poética del Pinciano, quien intuye que la novela podría ser una forma superior al poema épico. Partiendo de esta intuición, el presente artículo cierra −inspirado por la teoría de la novela de Lukácz− con una reflexión sobre la antinomia épica novela como expresiones auténticas de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González García, Francisco Javier. ""Las aves y animales de la oscura y encantada selva do habitamos": tipología y función de los animales en la novela pastoril española = "Las aves y animales de la oscura y encantada selva do habitamos": Tipology and function of animals in Spanish Pastoral Novel." Lectura y Signo, no. 13 (December 21, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i13.5664.

Full text
Abstract:
<p class="Pa15">En este trabajo se analizan las figuras de animales reales presentes en la novela pastoril española de los siglos xvi y xvii, género inaugurado por Jorge de Montemayor con la obra <em>Los siete libros de la Diana </em>(1559). A esta siguió una veintena de obras, cuyo género llegará hasta las tres primeras décadas del siglo xvii. En todas ellas se refiere gran variedad de animales, cuya función suele ser siempre la misma. Sin embargo, a medida que el género evoluciona, aparecen animales fabulosos, tales como las serpientes y perros gigantes.</p><p>In this paper it is analyzed the figures of real animals in the Spanish pastoral novel of the sixteenth and seventeenth centuries, genre inaugurated by Jorge de Montemayor with the work <em>Los siete libros de la Diana </em>(1559), and many will come to the first three decades of the seventeenth century. They refer va­riety of animals, whose role is usually always the same in all of them. However, as the genre evolves, fabulous animals, such as snakes and giant dogs appear.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz García, Claudia. "La tradition espagnole et italienne de la nouvelle France." Anuario de Letras Modernas 16 (January 10, 2012): 13–23. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2011.16.619.

Full text
Abstract:
Interesa revisar la importancia de la novela española escrita a lo largo del siglo XVII, en varios narradores franceses tales como Rosset, Camus, Sorel y Scarron, que exaltan las bondades del modelo español pues les permite renovar unimaginario novelesco y posteriormente adaptarlo a los gustos del público lector francés. Es importante ver cómo el modelo de novela italiano tan presente en las Histoires tragiques es reemplazado por el esquema narrativo a la manera de Miguel de Cervantes y que más tarde se ampliará con otras figuras como María de Zayas, Diego Agrega y Vargas, Juan Pérez de Montalbán, José Camerino yAlonso Castillo Solórzano, entre otros. Sus propuestas narrativas y temáticas enriquecen el esquema en Francia, sin perder por ello cierta especificidad propia a cada ámbito cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carvajal, Carolina. "Juan Rafael Allende y su diálogo con la novelística social-picaresca." LA PALABRA, no. 27 (November 25, 2015): 147. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4001.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se propone una lectura de las novelas Memorias de un perro escritas por su propia pata y Vida y milagros de un Pije del autor chileno Juan Rafael Allende (1848-1909) siguiendo las directrices de la literatura social propuesta por Edward Said y observando a su vez el diálogo que se establece con la picaresca española de los siglos XVI y XVII, a saber, la apropiación y el aprovechamiento que el autor hace de la poética de dicho género para conectarse a la actualidad más inmediata y poner en tela de juicio las instituciones de poder y sus dogmatismos. Palabras clave: Juan Rafael Allende, Edward Said, crítica social, sátira, picaresca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Eterio Pajares, Eterio. "Contra las “Belles infidèles”: La primera traducción al español del Rasselas de Samuel Johnson." TRANS. Revista de Traductología, no. 4 (May 5, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2000.v0i4.2520.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XVIII, la tendencia en la traducción de textos ingleses al español, que no perseguían ser adaptaciones sino tender al polo de aceptabilidad, era seguir la moda francesa de las “belles infidèles” mayoritariamente imperante entonces. Se llegó incluso a decir que era mejor no ser fieles en la traducción de textos ingleses, dada la distancia ética y estética que separaba la producción de Gran Bretaña con respecto a lo que se elaboraba en el continente. Sufrieron este proceso, por mencionar los ejemplos más significativos, las tres novelas de Richardson y Tom Jones y Amelia de Fielding. Sin embargo, el Rasselas de Johnson conoció una suerte muy diferente. La finalidad de este ensayo es analizar por qué la versión de esta novela se aparta de los cánones establecidos y señalar qué tipo de versión se ofreció al lector español del dieciocho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Smith, Paul Julian, and Evangelina Rodriguez. "Novelas amorosas de diversos ingenios del siglo XVII." Modern Language Review 85, no. 1 (January 1990): 226. http://dx.doi.org/10.2307/3732881.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Higashi, Alejandro. "Regula Rohland de Langbehn, La unidad genérica de la novela sentimental española de los siglos xv y xvi. Queen Mary and Westfield College, London, 1999; 111 pp. (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 17)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 48, no. 2 (July 1, 2000): 413–15. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v48i2.2567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Román Román, Isabel. "La descripción de espacios urbanos y sus convenciones: del romanticismo a la novela intelectual." Anales de Literatura Española, no. 24 (December 15, 2012): 247. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2012.24.15.

Full text
Abstract:
Proponemos un recorrido por diversas novelas españolas de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del s. XX, para entender cómo evoluciona la descripción urbana en ellas. Nos interesan particularmente dos aspectos: el conocimiento de la ciudad como una expedición en la que el narrador actúa como guía de sus lectores, y el convenio de la vista panorámica totalizadora para describir escenarios en las aperturas de las novelas realistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

de Alva Levy, María. "ENFERMEDAD, DOLOR Y MUERTE EN DOS NOVELAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XXI." Acta literaria, no. 49 (December 2014): 105–22. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68482014000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Mansilla, Fernando. "Rafael Bonilla Cerezo (ed.), Novelas cortas del siglo XVII." Bulletin hispanique, no. 114-1 (June 1, 2012): 472–81. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carnero Arbat, Guillermo. "La novela española del siglo XVIII: estado de la cuestión (1985-1995)." Anales de Literatura Española, no. 11 (December 31, 1995): 11. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.1995.11.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez, Esteban Zabala. "“Comida de negrería”: alimentación y esclavitud en el Valle Cauca, Nueva Granada, 1750-1851." Revista Ingesta 2, no. 1 (September 18, 2020): 53–75. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2596-3147.v2i1p53-75.

Full text
Abstract:
La propuesta de este artículo es analizar algunos aspectos de la alimentación de los esclavizados y libertos en la región del Valle del Cauca, al sur-occidente de la Nueva Granada, durante la segunda mitad del siglo XVIII y primera del siglo XIX. Este trabajo es una tentativa de entender el complejo contexto de contacto cultural producto de la colonización española en las Américas y el comercio transatlántico de personas originarias de diferentes partes del África Occidental, a través de sus prácticas alimentares: utensilios, alimentos consumidos y formas de prepararlos, información obtenida a través de novelas y relatos de viajes, además de fuentes primarias como testamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alarcón, Soledad Díaz. "Estudio de los rasgos del fantástico real en Miroirs obscurs: treize contes fantastiques de Jean-Baptiste Baronian desde un enfoque traductológico." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 22 (January 28, 2021): 75–98. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.75-98.

Full text
Abstract:
El relato fantástico es por excelencia el discurso del desconcierto, enfrenta al hombre a sus propios miedos a través de la construcción de un clima de inquietante extrañeza en un contexto realista. Aunque sus orígenes se remontan a la novela gótica de Walpole, en el siglo XVIII, en el XX, el género fantástico se reafirma con fuerza en Bélgica gracias a las novelas de Franz Hellens, Jean Ray, Jean Muno, entre otros. Más recientemente, lo sobrenatural se acerca a la realidad de la mano de Jean-Baptiste Baronian, quien lo sitúa en la transgresión de la cotidianeidad. En este trabajo, estudiamos los rasgos característicos del relato fantástico de Baronian desde un enfoque traductológico: definimos los elementos que han de ser privilegiados en el proceso traslativo, diseñamos los objetivos de traducción y presentamos nuestra traducción al español, justificando las técnicas y procedimientos de traducción utilizadas según la taxonomía que compendia Hurtado Albir (2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lara Alberola, Eva. "La brujería en la narrativa histórica española contemporánea (desde 1970 hasta la actualidad)." Revista de Humanidades, no. 37 (July 17, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.37.2019.21206.

Full text
Abstract:
Resumen: En el presente artículo nos proponemos dar un paso más en la indagación sobre la brujería en la literatura hispánica, abordando en esta ocasión la narrativa histórica española desde 1970 hasta nuestros días. Las novelas seleccionadas han sido Retrato de una bruja de Luis de Castresana; La herbolera de Toti Martínez de Lezea; Ars Magica de Nerea Riesco; Las maléficas de Mikel Azurmendi y Regreso a tu piel de Lus Gabás. En un trabajo en gran parte descriptivo, se presentarán estos cinco relatos, resaltando los aspectos más llamativos que tratan sobre la brujería y las tesis que se vierten sobre este fenómeno y sobre la caza de brujas. Por tanto, se facilita al lector una panorámica acerca de los textos que ahondan en esta temática y se muestra que, en la actualidad, sigue muy vigente el interés por estas prácticas y su persecución, debido a lo complejo y controvertido del asunto y al drama que se vivió en los siglos XV, XVI y XVII, y que estos escritores han querido reflejar.Abstract: This article attempts to take a further step towards the investigation of witchcraft in Hispanic literature, now dealing with the Spanish historical narrative from 1970 to the present day. The novels that have been selected for such purpose are Luis de Castresana’s Retrato de una bruja, Toti Martinez de Lezea’s La herbolera, Nerea Riesco’s Ars Magica, Mikel Azurmendi ‘s Las maléficas and Luz Gabás’ Regreso a tu piel. In this article, which is mainly descriptive, these four stories will be presented highlighting the most remarkable aspects dealing with witchcraft together with the theses given about this phenomenon and the witch hunt. Therefore, the reader is offered an overview of the texts that delve into this subject and shows that, today, the interest in these practices and their prosecution is still alive not only thanks to the complexity and controversy of this matter, but also due to the tragic events that took place in the 15th, 16th and 17th centuries, which these writers have tried to reflect in their books.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díez Borque, José María. "Novelas a la venta en librerías españolas del Siglo de Oro (1600-1650)." Bulletin hispanique, no. 110-1 (June 1, 2008): 91–109. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez Trueba, Teresa. "La incorporación de fotografías en la novela española del siglo XXI: más allá del libro ilustrado." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 5, no. 1 (March 1, 2017): 83–98. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2017.5.1.869.

Full text
Abstract:
En el marco de los estudios intermediales que plantean la relación entre texto y fotografía, se propone el análisis de las complejas y desconcertantes relaciones que en algunas novelas españolas recientes (de Manuel Vilas o Agustín Fernández Mallo, entre otros) mantienen lo verbal y lo visual. Si en algunos casos se juega a crear una relación inestable y desconcertante entre el referente textual y el fotográfico, en otros se contraponen diferentes fotografías de un mismo referente, hasta hacernos dudar también de la estabilidad y veracidad del mismo. De ahí se concluye que, en todas las novelas analizadas, la fotografía no funciona ni como ilustración ni como explicación del texto, sino más bien como parte fundamental del entramado metaficcional del dispositivo narrativo de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Martín, Patricia. "{Tener/llevar} + participio en el castellano de los Siglos de Oro y algunas notas interlingüísticas." Revista de Filoloxía Asturiana 16, no. 16 (January 30, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.17811/rfa.16.2016.87-116.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es profundizar en la historia del funcionamiento de las construcciones castellanas {tener/llevar} + participio, tomando como centro de estudio la lengua de los siglos xvi y xvii y estableciendo ciertas comparaciones, a lo largo del texto, con otras lenguas romances, en especial el asturiano. El punto de partida se encuentra en la idea de que los problemas que crean estas construccionesse deben esencialmente a la doble naturaleza del participio (adjetival y verbal), solo comprensible inserta en un continuum entre el puro adjetivo y el puro verbo. Para ello, comenzaremos estableciendo, en el marco teórico, nuestro concepto de perífrasis verbal de participio y su aplicación a las construcciones que nos ocupan en el español de los Siglos de Oro. En una segunda parte, analizaremos el funcionamiento de dichas estructuras en el español clásico, empleando un corpus formado por tres génerosdiscursivos, escritos entre 1519 y 1656, que componen sendos subapartados (novelas picarescas, epístolas y crónicas de Indias). La principal conclusión es que los géneros discursivos no afectan a las construcciones de participio en la misma medida en que puede afectar a otros fenómenos gramaticales, como los pronombres personales.The aim of this work is to deepen in the history of the Spanish structures{tener/llevar} + participle, taking into account the language of the 16th and 17th centuries and offering certain comparisons with other Romance languages, specially Asturian. The starting point lies in the idea that the problems that create these constructions are essentially due to the dual nature of the participle (between a verb and an adjective), which can be only understood into a continuum, whose ends are the pure adjective and the pure verb. For that, we will start setting our concept of participial periphrases in the theoretical framework, as well as its applicationto the Spanish language spoken in the Golden Age. Then, we analyze how these structures work in that Spanish, using a corpus formed by three discourse genres (picaresque novels, letters and chronicles of the Indies), whose texts were written between 1519 and 1656. Finally, all of which allows to conclude that the discourse genres do not affect the appearance of the constructions of participle in the same extent that it may affect other grammatical phenomena, such as personal pronouns.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muñoz-Muriana, Sara. "“Pies, ¿para qué os quiero?”." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 20 (April 9, 2014): 423–47. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi20.99.

Full text
Abstract:
Estableciendo una estrecha relación entre aprendizaje y esparcimiento (o educación doméstica y reclusión intramuros), el presente trabajo examina la presencia de la mujer en la calle como forma de instrucción a partir de un grupo de novelas españolas de finales del siglo diecinueve en las que los paseos femeninos se revelan transgresores de fronteras geográficas, sociales y morales al tiempo que intentos de conquista de un destino propio que suponga la adquisición de derechos típicamente masculinos, entre ellos la educación y la completa libertad de movimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mancing, Howard. "Obras teatrales derivadas de las novelas cervantinas (siglo XVII). Para una bibliografía." Bulletin of Spanish Studies 84, no. 3 (May 2007): 424–25. http://dx.doi.org/10.1080/14753820701321987.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paniagua Pérez, Jesús. "La herencia clásica en el urbanismo americano del siglo XVIII, entre la tradición y la novedad." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 29 (December 17, 2019): 395–430. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.29.2019.395-430.

Full text
Abstract:
RESUMENEl siglo XVIII significó un regreso a la tradición clásica, incluso en los aspectos urbanísticos. Sin embargo, el tradicional plano hipodámico ya se había aplicado desde los inicios de la presencia española, muchas veces por razones prácticas. En consecuencia, el urbanismo del siglo XVIII se planteó sobre todo en cuestiones más profundas, teniendo en cuenta asuntos como las concentraciones humanas, defensa, higiene, seguridad, ocio, etc., fundamentadas en la tradición clásica. Un aspecto interesante es el planteamiento utópico que tendrá su especial reflejo en la planificación de Riobamba por Bernardo Darquea, con un proyecto que pudo fundamentarse en las antiguas teorías de Vitruvio.PALABRAS CLAVEUrbanismo, Hispanoamérica, Herencia clásica, Siglo XVIII. TITLEThe classical inheritance in american urbanism of the Eighteenth century, between tradition and innovationABSTRACTThe 18th century supposed a return to the classical tradition, even in the urban aspects. Nevertheless, the traditional hipodamic plan had already been applied since the beginning of the Spanish presence, often for practical motives. Consequently, the urbanism of the eighteenth century was raised above all in deeper issues, considering aspects of human concentrations, defense, hygiene, safety, leisure, etc., based on the classical tradition. An interesting aspect is the utopian approach, which would have its special reflection in the planning of Riobamba by Bernardo Darquea, with a plan that goes back to the urban convention of Vitruvius.KEY WORDSUrbanism, Spanish America, Classical Heritage, 18th century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Regueiro Salgado, Begoña, and Pilar García Carcedo. "La Guerra Civil española en la literatura juvenil del siglo XXI: pacifismo y pluralidad." Didáctica. Lengua y Literatura 32 (October 1, 2020): 195–205. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71797.

Full text
Abstract:
La literatura histórica se convierte en un puente tendido entre la comprensión del pasado y la mejora del futuro. La primera pregunta de investigación debería ser si los efectos de la Guerra Civil están todavía presentes en la sociedad española y en nuestra literatura infantil y juvenil. En estas páginas, se demostrará que los diferentes episodios de la Guerra Civil (la pre-guerra, la guerra y la postguerra) reaparecen con frecuencia en los libros históricos para jóvenes. Se ha llevado a cabo un análisis detallado de algunas de las novelas más representativas escritas entre los años 2000 y 2020 en las distintas lenguas oficiales españolas para descubrir qué tipo de ideas sobre la guerra se están transmitiendo a los jóvenes en esa literatura juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Souviron, Begoña. "LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD FEMENINA EN LA LITERATURA CLÁSICA ESPAÑOLA DEL S. XV AL S. XVII." Esferas Literarias, no. 1 (November 9, 2018): 59–73. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi1.11450.

Full text
Abstract:
Las mujeres levantan su voz en la ficción literaria. Son mujeres desplazadas, a menudo disfrazadas o con hábitos, las que asumen la defensa de sus libertades en el amor o reivindican su derecho a la educación. Muchas veces las mujeres amenazan el orden impuesto y son perseguidas, violadas o vendidas por sus propios padres o tutores. Otras ingresan en el convento y hacen votos para construir desde dentro su identidad. Todas ellas encuentran un espacio de realización personal y representación en la literatura. En nuestro trabajo dedicamos especial atención al testimonio de Aldonza, la protagonista de la obra de Francisco Delicado, La lozana andaluza, y a otras protagonistas de la novela del Siglo de Oro, así como a las voces de Teresa de Cartagena, Teresa de Jesús y sor Juana Inés de la cruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castro García, Ricardo J. "Los significados de lo demoníaco: abstracciones del mal en la narrativa de Roberto el Diablo." Medievalia, no. 48 (June 24, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.48.2016.324.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor identifica conceptos abstractos implícitos en las características concretas que configuran al protagonista de Roberto el Diablo. Estas nociones pueden ser la subversión, la disformidad, la desproporción o la pluralidad. Una vez analizadas, se reconocen en la caracterización del protagonista de la novela. De esta manera, se registran y desconfiguran representaciones del mal en la cultura occidental por medio de un popular y tradicional personaje del folclor europeo. Se trata, por tanto, de un estudio sobre las figuraciones de lo diabólico, y de su puesta en práctica en una obra española del siglo xvi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Sánchez, Juan Ramón. "La prosa de imaginación española de los siglos XVI y XVII: el nacimiento de la novela moderna." Diablotexto Digital 9 (July 1, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.9.21288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

DUNN, PETER N. ""Novelas amorosas de diversos ingenios del siglo XVII", ed. Evangelina Rodriguez Cuadros (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 65, no. 4 (October 1988): 410. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.65.4.410.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montemayor, Julián. "La red urbana en Castilla la Nueva en los siglos XVI y XVII." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 13 (June 28, 1987): 141–53. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1828.

Full text
Abstract:
Constituida por el reino de Toledo y por el obispado de cuenca, Castilla la nueva fue el corazón del reino a lo largo del siglo de oro. Dominada desde mucho tiempo por la ciudad de Toledo, ve crecer la nueva capital, Madrid. Tras una rivalidad de 40 años, esta ultima toma definitivamente la dirección de la economía regional. Esta competición monopolizó la atención de la historia urbana y dejo en la sombra los demás componentes de la red de ciudades que animaba una de las regiones más dinámicas del siglo XVI. En el siglo XVII, este conjunto conoce las modificaciones consecutivas al cambio de liderazgo regional. Además, sufre una época de depresión demográfica y de cambios económicos a la par de las otras aglomeraciones españolas pero con tal gravedad que pierde su papel director de la economía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Muñoz Sánchez, Juan Ramón. "Análisis formal, temático e intratextual del episodio de Rosaura, Grisaldo y Artandro, de La Galatea." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 167–96. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.007.

Full text
Abstract:
La Galatea se caracteriza, como el resto de novelas pastoriles españolas y aun de las narraciones en prosa de largo recorrido del Siglo de Oro, por estar conformada, desde una perspectiva estructural, por dos niveles narrativos distintos, uno primario y otro secundario, a saber: la trama principal y los episodios intercalados. Estos son cuatro: el de Lisandro y Leonida, el de Teolinda, Artidoro, Leonarda y Galercio, el de Timbrio, Silerio, Nísida y Blanca y el de Rosaura, Grisaldo y Artandro. Este estudio tiene por objeto principal realizar un pormenorizado análisis, tanto temática como formalmente, del cuarto de ellos, al tiempo que se establecen sus relaciones intratextuales con el resto de la producción literaria de Cervantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Romero Morales, Yasmina. "Entre lo doméstico y lo fantástico: las brujas en la narrativa española de tema marroquí." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 30 (July 9, 2018): 329–37. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018302248.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito examinar las estrategias representacionales en torno al arquetipo de la bruja que han sido halladas en la narrativa española de tema marroquí. Las siguientes páginas repasarán sus imaginados modelos de conducta, el raudal de tópicos repetidos con los que se describe y los valores que se le suponen. Principalmente, se detendrá en sus perfiles más habituales: la curandera, la adivina y la casamentera. En cuanto a las fuentes primarias utilizadas, responden al conjunto de novelas y relatos de ficción escritos por mujeres españolas y que teniendo por tema central Marruecos fueron escritos durante el pasado siglo XX. Un conjunto de sesenta y dos ficciones, casi cinco mil páginas, que contribuyen a recuperar del olvido al que han sido sometidas veintidós autoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bejarano Pellicer, Clara. "Música y juventud en la primera mitad del siglo XVII español a través de la novela picaresca = Music and youth in the first half of the 17th Spanish century through picaresque novel." Estudios Humanísticos. Filología, no. 38 (December 20, 2016): 145. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i38.1416.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo se pregunta qué funciones desempeñaba la música entre los jóvenes de la primera mitad del siglo XVII en España, haciendo hincapié en sus aplicaciones en el contexto de las relaciones entre los sexos. La novela picaresca española puede apuntar indicaciones sobre cuál era la relación entre la música y la juventud en ese período, y en qué medida esta relación se debe a las características psicológicas de la edad o al contexto social en que tiene lugar.</p><p>This paper wants to know which roles music played for youth in the first half of XVIIth century Spain,<br />focusing on its application in the context of relationship between men and women. Spanish picaresque<br />can point ways of which was the relationship between music and youth in that period, and how much<br />this relationship is caused by psycological characteristics of youth or the social context.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Puertas Porras, Elizabeth, and Héctor Maldonado. "Las mujeres españolas y la conservación del status: el recurso de las instituciones cristianas." Studium Veritatis 4, no. 6-7 (September 20, 2005): 61–73. http://dx.doi.org/10.35626/sv.6-7.2005.209.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye una primera aproximación a la realidad que debieron enfrentar las mujeres españolas establecidas en el territorio peruano durante las últimas décadas del siglo XVI y el transcurso del siglo XVII. Su caso es significativo porque ellas cumplieron la tarea de conservar y transmitir las costumbres y valores propios de lo occidental hispano que se buscaban generalizar en la sociedad colonial en formación. Esta aproximación al tema permitirá concluir que la proximidad a instituciones y formas de ordenamiento derivadas del cristianismo católico fue empleada por mujeres provenientes de la tradición occidental como el medio más idóneo para conservar las posiciones que la complejidad del medio indiano les había permitido adquirir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreno Madrid, José María. "Ciencia y patronazgo real en el imperio español del siglo XVII: Fray Ignacio Muñoz y su Propuesta de trabajo en Artes Náuticas." Anuario de Estudios Americanos 78, no. 1 (June 2, 2021): 45–78. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2021.1.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar minuciosamente la trayectoria vital de fray Ignacio Muñoz, fraile dominico del siglo XVII enviado a servir a Filipinas. Especial interés reviste la utilización que el dominico hace de sus conocimientos científicos, adaptándolos a las necesidades del imperio español para conseguir el mecenazgo de Felipe IV. La documentación manuscrita del propio Muñoz y la emitida en respuesta por las instituciones españolas son las principales fuentes para el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Piqueras Flores, Manuel. "“Destos que cuentos de vieja / llaman novelas morales”: Lope de Vega y la novella en torno a 1620." Revista de Filología Española 100, no. 2 (December 17, 2020): 529–39. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2020.020.

Full text
Abstract:
A partir de una cita de La discreta venganza, escrita hacia 1620, analizamos la relación de Lope de Vega con la novella. El escritor cambia su posición respecto al género, que había utilizado como fuente de muchas de sus comedias en una primera etapa (1588-1613), pero que había dejado de interesarle en los años siguientes (1613-1620). En la segunda década del siglo XVII, sin embargo, Lope utiliza la novella para mostrarse como un autor de prestigio, no solo en las Novelas a Marcia Leonarda sino también en su teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ots, María José, Martina Manchado, Marina Cataldo, and Sebastián Carosio. "La organización de la producción de cerámica colonial en la frontera sur del imperio español (Mendoza, Republica Argentina)." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 12, no. 2 (August 2017): 473–94. http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200012.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo tiene por objetivo proponer un modelo de la organización tecnológica de la producción de cerámica durante el período colonial en Mendoza. La metodología de estudio consiste en el análisis de datos históricos (algunos de ellos, inéditos) y arqueológicos para reconstruir la secuencia de producción de cerámica (cadena operativa) y los agentes involucrados. Estos datos son interpretados en el marco social y económico en el que se inserta el proceso de producción alfarera. Las evidencias muestran que durante los siglos XVI al XIX funcionaron múltiples talleres con, al menos, dos niveles distintos de organización, y con la participación de distintas tradiciones tecnológicas, lo cual explica la diversidad técnica y composicional del registro arqueológico. La modalidad más antigua, que comenzó con las primeras instalaciones españolas en el siglo XVI, consistió en la producción de cerámica como una actividad accesoria de aquellos asentamientos y de las haciendas vitivinícolas a partir del siglo XVII, con acceso a mano de obra especializada indígena y africana. En tanto que, desde mediados del siglo XVII, comenzaron a funcionar talleres, como el del Carrascal, con producción a gran escala y especializada, principalmente realizada por alfareros africanos, para el abastecimiento del mercado local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martín González, Pablo. "«Creciendo en los brazos de la estampa»: estudio comparado entre el Coloquio de los perros de Cervantes y su continuación por Ginés Carrillo Cerón." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 255–81. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.010.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un estudio comparado entre el Coloquio de los perros de Cervantes y la continuación de Ginés Carrillo Cerón de 1635 centrándose en sus tres divergencias principales: la omisión en la segunda parte del vínculo temático entre El Casamiento engañoso y el Coloquio, las diferencias con que Cervantes y Cerón se aproximan al género picaresco y el rechazo por parte de Cerón de los elementos maravillosos del primer Coloquio. Estas discrepancias no solo nos permiten entender mejor el texto de Cervantes, sino también estudiar la problemática literaria e ideológica que planteaban sus novelas a los lectores del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodulfo Hazen, Ignacio. "La música y su celosía. Las ideas y usos musicales de las grandes casas españolas del Siglo de Oro (1580-1640) como caso de “estado latente”." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.04.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XVI hasta bien entrado el siglo XVII, en pleno Siglo de Oro, la música se retira de la documentación española. La crítica insiste en el fenómeno aduciendo razones económicas y sociológicas: entre ellas, que la aristocracia española no cultivó la música. Retomando la obra de Menéndez Pidal y su concepto de “estado latente”, plantéase aquí la posibilidad de que aquello en realidad no sucediera, sino que la música fuera entonces conscientemente velada, tomando formas nuevas que sólo pueden comprenderse en la vida aristocrática de la época; formas que de hecho pudieron ser razones del triunfo de la música española en la Europa del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peralta, Javier. "Los Estudios de Matemáticas en la Universidad de Alcalá en Tiempos de Carlos III y sus Precedentes." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 55 (August 2016): 402–23. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a05.

Full text
Abstract:
Resumen A lo largo del siglo XVII, los estudios de matemáticas en las universidades españolas habían llegado casi a desaparecer, y esa situación se prolongó en parte del siglo XVIII, como se verá. El objetivo principal de este artículo es averiguar si el espíritu reformista del reinado de Carlos III tuvo incidencia en la enseñanza de las matemáticas en la Universidad de Alcalá. Para ello se analizan las reformas y planes de estudio que se establecieron y se examinan los libros de matemáticas recomendados. Se concluye que, efectivamente, la presencia de las matemáticas se incrementó, con la inclusión de dos asignaturas de matemáticas en la Facultad de Artes, y el nivel de sus contenidos evolucionó positivamente, incorporando a sus estudios la matemática moderna europea que había surgido con la Revolución Científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nieva de la Paz, Pilar. "Autobiografía, política y escritura: "Mis primeros cuarenta años" (1987), de Federica Montseny." Revista de Escritoras Ibéricas 7 (December 29, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.5944/rei.vol.7.2019.24670.

Full text
Abstract:
La transformación progresiva de los roles de género se ha plasmado en la apertura de las mujeres españolas a nuevos espacios y comportamientos a lo largo del siglo XX. Destacan en este sentido las mujeres que se incorporaron por primera vez en la España del primer tercio del siglo XX a la política profesional. Entre ellas, Federica Montseny (1905-1994), escritora, periodista y líder sindical, que llegó a ser la primera mujer ministra en España. En su última autobiografía conocida, Mis primeros cuarenta años (Barcelona, 1987), terminada con más de 80 años, reconstruye sus cuartro primeras décadas de vida y plasma la evolución personal que la llevó desde una temprana dedicación al periodismo anarquista y a la escritura de novelas populares "de tesis", hasta el ejercicio de las más altas responsabilidades sindicales y políticas. Verdadera work in progress, elaborada durante su largo exilio en Francia a partir de materiales escritos a lo largo de medio siglo, reivindica su protagonismo en los históricos acontecimientos vividos y ofrece la imagen de Montseny como "mujer nueva", verdadero ejemplo de militante y líder anarquista. El análisis detenido de su autobiografía, de sus contenidos y técnicas fundamentales, permite comprender mejor la producción periodística y literaria de la autora anterior a la Guerra Civil, presidida por el compromiso político, y recuperar su valioso testimonio del exilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espósito, Guillermina. "El gen histórico de la rebeldía. Sangre, historia y memorias en la persistencia omaguaca (Jujuy, Argentina)." Papeles del CEIC 2019, no. 2 (September 30, 2019): 219. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20450.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los modos en que un pueblo indígena de las tierras altas de Jujuy (Argentina) recurre al pasado prehispánico y colonial como locus que legitima sus prácticas y proyectos políticos. Para ello establece una filiación histórico-genética con sus ancestros prehispánicos, apelando a la posesión de un común acervo heredado por sangre, y a la autoridad historiográfica que reprodujo por al menos un siglo los discursos sobre su bravura presentes en las crónicas españolas del siglo xvi. Para el análisis se abordan dos registros: 1) las crónicas y fuentes históricas que entre fines del siglo xvi y principios del xvii describieron a los indígenas de la región, junto a los discursos arqueológicos e historiográficos que tres siglos después reprodujeron o cuestionaron estas caracterizaciones bravías; 2) la actualización de tales descripciones en el presente a través del análisis de las narrativas y materialidadades que ofician de soportes de las memorias y del linaje omaguaqueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Navajas, Gonzalo. "Ficción e historia en el siglo XXI. El nomos narrativo en la novela española actual." Monteagudo 24 (October 23, 2019): 99–111. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.400171.

Full text
Abstract:
Estudio de la metodología narrativa seguida por tres novelas españolas recientes con relación al tratamiento de la temporalidad histórica nacional centrada en dos episodios especialmente traumáticos de esa historia: la Guerra Civil y el terrorismo de ETA. Los textos son El monarca de las sombras de Javier Cercas, Patria de Fernando Aramburu y Eva de Arturo Pérez-Reverte. esos textos ficcionales plantean una versión histórica diferencial en la que se ponen en cuestionamiento las conclusiones y el enjuiciamiento convencionales de esos hechos. Al mismo tiempo, proponen una lectura hermenéutica abierta que puede generar nuevos modos de visualizar y evaluar la historia nacional Study of the narrative methodology used in three recent spanish novels regarding their treatment of the national historical temporality focusing on two especially traumatic episodes of that history: the spanish Civil War and ETA terrorism. The novels are: El monarca de las sombras by Javier Cercas, Patria by Fernando Aramburu and Eva by Arturo Pérez-Reverte. These fictional texts advance a differential version of those episodes and they question the conventional conclusions and evaluation of the facts at hand. At the same time, those novels propose an open hermeneutic reading that may generate new ways of visualizing and evaluating spanish national history.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Iñarrea Las Heras, Ignacio. "Les deux Amantes (1705): una traducción preciosista de Las dos doncellas, novela ejemplar de Miguel de Cervantes." Anales Cervantinos 41 (December 30, 2009): 217. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2009.010.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se ofrece un análisis de las principales similitudes y diferencias entre Las dos doncellas, una de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, y Les deux Amantes, versión francesa de esta narración, publicada en 1705. Se pretende mostrar, en primer lugar, que el traductor ha añadido a la historia original influencias literarias cuyo origen está en el movimiento preciosista francés del siglo XVII. En segundo lugar, se desea hacer ver cómo, en última instancia y a partir de las aportaciones del Preciosismo, el autor de Les deux Amantes ha utilizado la creación de Cervantes para dar expresión a ideas más personales, concernientes a la defensa de la libertad de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fonseca. "ARMERÍA DEL INGENIO Y RECREACIÓN DE LOS SENTIDOS: LA MÚSICA EN LAS ACADEMIAS LITERARIAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XVII." Revista de Musicología 21, no. 2 (1998): 497. http://dx.doi.org/10.2307/20797535.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez Espinosa, Marcos. "Pajares, Eterio. 2006. La novela inglesa en traducción al español durante los siglos XVIII y XIX: aproximación bibliográfica." Target. International Journal of Translation Studies 20, no. 1 (May 26, 2008): 198–99. http://dx.doi.org/10.1075/target.20.1.20rod.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography