To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novelas peruanas - Siglo XX.

Dissertations / Theses on the topic 'Novelas peruanas - Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Novelas peruanas - Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Malpartida, Chaupin Violeta Trinidad. "Interpretación de los filones inconscientes y otros tópicos en "La casa de cartón" de Martín Adán." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/441.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo se inscribe como exégesis interpretativa, por tanto es una comprensión hermenéutica, sustentada en el paradigma teórico psicoanalítico (en los aportes teóricos de Sigmund Freud y los de Jacques Lacan). La casa de cartón engloba un discurso sintomático que tratamos de interpretar. Así postulo que todo texto literario conlleva un síntoma, y que la labor del crítico es la de su interpretación. Desde nuestra perspectiva visualizamos un narrador, cuyo discurso global tiene peculiares características. Existe un desplazamiento del yo-narrador a través de varios discursos en los que se advierte rasgos semánticos que a veces se contradicen. Explícita se muestra esta característica en el discurso mítico que es un construir y deconstruir sus mitos. He requerido para esto del auxilio del concepto “deconstrucción” de Jacques Derrida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tello, Barreda Ana Lucía. "La reconfiguración del bildungsroman tradicional en Ximena de dos caminos de Laura Riesco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo, Tupia Javier. "El mestizaje logrado en País de Jauja: un estudio desde la perspectiva teórica de la transculturación narrativa de Ángel Rama." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9937.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Para el desarrollo de la tesis se utiliza método deductivo – descriptivo. En el primer capítulo, se hace una revisión temática de la crítica publicada en el Perú sobre País de Jauja, se estudia la narrativa corta de Rivera Martínez previa a la publicación de su primera novela y se hace una lectura de la novela desde la tradición de la novela de aprendizaje. Se complementa esta lectura con la de Los ríos profundos como una versión diferente de la novela de formación andina. En el segundo capítulo, se presentan las categorías que abordan el mestizaje cultural, en especial la heterogeneidad y la transculturación. Se analiza la confrontación entre estas dos categorías en el interior de la crítica y el aporte de ambas a la comprensión de nuestra realidad y literatura. En este capítulo también se relaciona las conclusiones del estudio antropológico de Arguedas con la categoría de la transculturación y la novela de Rivera Martínez. En el tercer capítulo, se considera la configuración social, económica e histórica de la ciudad de Jauja, y se hace un análisis del entorno social y familiar de los personajes y se presentan los casos de racismo y discriminación. Se resalta la educación del protagonista y el rol que cumplió su madre en su formación artística. Se estudia, también, la transculturación musical en la novela, la convergencia y la fusión de tradiciones musicales diferentes y las consideraciones estéticas y afectivas en torno a estas músicas. Por último, se aborda la convergencia de culturas a nivel del mito y de las creencias religiosas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carazas, Salcedo María Milagros. "Imagen(Es) e identidad del sujeto afroperuano en la Novela Peruana Contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2550.

Full text
Abstract:
Para el presente estudio hemos elegido precisamente tres novelistas destacados y dignos representantes de la literatura peruana, estos son: Enrique López Albújar, Mario Vargas Llosa y Gregorio Martínez. Con lo que esperamos iniciar una línea de investigación que se ocupe de aquellos textos que se centran en el discurso de la identidad, en particular la del sujeto afro-peruano como parte del Imaginario Nacional en el intento de representar toda la heterogeneidad cultural de la sociedad peruana. Esta tesis se propone responder principalmente las siguientes preguntas: ¿Cómo se va construyendo la identidad del sujeto afro-peruano por medio de la literatura? ¿Qué tipo de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos representados en las novelas, en especial entre el sujeto afro-peruano y el sujeto no afro-peruano? ¿Cómo es el tratamiento contemporáneo de la imagen y la representación del sujeto afro-peruano en la novela?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Arancibia Alex Alan. "Focos de resistencia y simbología del poder en Redoble por Rancas de Manuel Scorza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4833.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es determinar la función que cumple esta simbología sobre la reconstrucción y la amputación que sufre la comunidad por el poder dominante en la primera balada1 de Manuel Scorza. Para el desarrollo de nuestra investigación optamos por dividirla en tres capítulos: El primer capítulo está dividido en dos apartados: Primero, desde la concepción de Bourdieu, nos enfocaremos en la construcción de los campos (intelectual, cultural y de recepción) que nos acercará más a la obra estudiada; y, desde los aportes de Cornejo Polar, sobre la dialéctica conflictiva presente en Redoble por Rancas. En el segundo apartado nos enfocaremos en la importancia del narrador y la reconstrucción de su obra, tomando los aportes de Walter Benjamin y el poder simbólico expresado por Bourdieu, para así centrarnos en los focos de resistencias representados en dos personajes de la obra: Héctor Chacón y Fortunato, quienes a su vez evidencian la dialéctica conflictiva. En el segundo capítulo nos centraremos en los componentes y los estratos de poder dentro de la obra, teniendo los aportes de dos pensadores y teóricos: el brasileño Paulo Freire2 con su obra Pedagogía del oprimido (1970) y al francés Michel Foucault, quien nos manifiesta los estratos de poder y sus funciones que cumplen en la representación y estabilidad del Estado y cómo estas se relacionan con estamentos dominantes. Partiendo de estos estudios, podemos encontrar mecanismos que nos lleve a la representatividad del poder en la obra de Manuel Scorza, ya que estos elementos dominantes y dominados son reconstruidos por el narrador. Nuestro tercer capítulo se centrará en las simbologías del poder, mostrándonos así cómo la comunidad lucha constantemente contra el hacendado, la empresa minera y el Estado, para así aspirar y retener, bajo diferentes medios, dicho poder; pero es a partir de esta búsqueda que la comunidad estará envuelta en serias amputaciones, no solo a nivel geográfico sino también psicológico y social, ante los ojos de un Estado que le dará la espalda y será partícipe del funesto desenlace.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustamante, Oliva Lita Giannina. "La educación de las mujeres en dos novelas peruanas del siglo XIX : Herencia y Blanca Sol." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6638.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe la situación de la educación de las mujeres peruanas de la élite limeña a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Analizando los aspectos educativos presentados en las novelas Herencia y Blanca Sol, de Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera respectivamente, se explican e interpretan las características de la educación que se ofrecía a niñas y jóvenes en la capital del Perú. Por un lado, los colegios privados de la época presentaban tanto un currículo expreso y como un currículum oculto, de entre los cuales el último operaba con gran eficacia como respuesta a la falta de coherencia entre el discurso y la práctica educativa. En este sentido, se cuestiona si la educación brindada en los colegios católicos era la más adecuada para formar a las madres de los ciudadanos de la nueva república, así como para preparar a la mujer con la autonomía y criterio suficientes para autosostenerse, para dirigir su hogar y para vivir coherentemente de acuerdo a principios humanos y cristianos. Por otro lado, la educación en el hogar estaba bajo la responsabilidad de la madre de familia. Se esperaba que la mujer se condujera en todo según el ideal femenino católico de ángel del hogar y que, de acuerdo a dichos parámetros, educara a sus hijas. El análisis permite comprobar cómo la educación de las mujeres se desarrollaba de espaldas a la realidad, imitando modelos extranjeros y resultando de poca utilidad para responder a las exigencias de la vida en el Perú. Esto ocurría porque hasta ese momento la sociedad no llegaba a comprender todavía los aportes intelectuales acerca de la educación de la mujer presentados por las autoras de las novelas estudiadas en esta tesis, investigación que representa una oportunidad para hacer las revisiones y reflexiones pertinentes
This research describes women´s education in nineteenth century in Perú, focused on high society girls. It analyses educational topics in Herencia and Blanca Sol, novels written by Clorinda Matto de Turner and Mercedes Cabello de Carbonera. In these plays it is possible to see the way hidden curriculum was very strong in girls’ schools because of the incoherence between speech and practice. Aims of education are also analyzed considering women possibilities to live by themselves, to organize and manage their own homes by making responsible use of money or getting a good job. It is also questioned if that type of education was the best to afford the needs of the new republic and if it was in good path to educate the mothers of the future Peruvian citizens.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar, Ponce Emma Doris. "Transgresión y subversión del humor: humorístico, irónico, satírico y paródico en la novela vanguardista La casa de cartón, de Martín Adán." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10401.

Full text
Abstract:
La casa de cartón (1928) escrita por el poeta peruano Rafael de la Fuente Benavides conocido en el mundo literario como Martín Adán, se caracteriza por las imágenes audaces que presenta el autor a través del narrador personaje, poeta, innominado, adolescente; quien expresa así su agudo sentido del humor. Por ello, se argumenta que el humor como estado de ánimo transgrede y subvierte al recurso retórico de la ironía y a los géneros tales como la sátira y la parodia. En tal sentido, se percibe la presencia conjugada de cuatro diferentes tipos de humor: humorístico, irónico, satírico y paródico, a lo largo de toda la novela. El método empleado se caracteriza por su eclecticismo. En primer lugar, se presenta el contexto histórico en el que se desarrollaron las novelas vanguardistas y las razones por la cuales se considera a La casa de cartón dentro del género novela vanguardista; revisa la teoría del humor; el humor español desde las perspectiva de diversos escritores españoles contemporáneos; la apreciación de la crítica acerca de la presencia del humor en la novela de Adán; la subversión del humor en el recurso retórico de la ironía; la presencia de determinadas características de la estética grotesca. Por otro lado, también se utiliza la teoría del psicoanálisis para rastrear las características psicológicas del personaje narrador, su capacidad creadora, y su agudo sentido del humor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas, Luque Leonardo. "La dominación del Imperio en Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5670.

Full text
Abstract:
Se basa en el texto de Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph. Utiliza los conceptos de ideología que rastrean Terry Eagleton, Slavoj Žižek y Raymond Williams. Ello permite comprender la noción más básica para el enfrentamiento ideológico, que se explicará con las categorías semióticas básicas necesarias para entender el esquema canónico de la prueba, que desarrolla Jacques Fontanille. Luego, para entender el espacio en el que se realiza ese enfrentamiento, se recurre a la categoría de semiosfera, desarrollada por Iuri Lotman.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olivares, Acate César Humberto. "Manifestaciones de la subalternidad: prisión, migrancia y abyección en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8237.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se analizan las principales manifestaciones de la subalternidad a partir de la construcción de discursos dentro de los procesos y lugares que la nación hegemónica y moderna destina para las clases oprimidas: la prisión, el proceso de migrancia y las manifestaciones de abyección o repugnancia que estos sujetos generan dentro de la novela. Sobre lo fundamentado anteriormente, el presente estudio intenta dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Constituyen la prisión, la migrancia y la abyección las principales manifestaciones de subalternidad presentes en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera? ¿De qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, principalmente en lo que concierne a la prisión-reformatorio, dentro de sus páginas? ¿Qué tipos de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad representada en la novela? ¿De qué manera la abyección configura la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden? Por lo tanto, su objetivo es determinar de qué manera esas manifestaciones de subalternidad se presentan en la novela anteriormente mencionada. Bajo esta perspectiva de análisis, será posible lograr los siguientes objetivos específicos: a) Explicar de qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, a nivel de prisión-reformatorio, en el mundo representado de la novela. b) Establecer los tipos de relaciones conflictivas que se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad. c) Describir el papel que desempeña la abyección en la construcción de la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camán, Vigo Roxana. "Del estereotipo a la humanización del subversivo como personaje en la novela El camino de regreso (2007) de José de Piérola." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3583.

Full text
Abstract:
Los años de la violencia política en el Perú (1980-2000), protagonizados por los grupos subversivos Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) enfrentándose al Estado con miras a tomar el poder, desangraron al país con la cruel e inhumana muerte de su gente más vulnerable, menos favorecida y siempre postergada: los campesinos indígenas del ande. Tempranamente el arte inició el proceso de comprensión del nefasto fenómeno que significó el conflicto armado interno. Es la literatura, especialmente la narrativa, que desde los primeros años del enfrentamiento se convierte en el espacio de testimonio, reflexión, interpretación, crítica y construcción de la memoria histórica de los sucesos del conflicto armado interno. La abundante producción literaria sobre este tema ha configurado un “boom” dentro de la narrativa de la literatura peruana y lejos está aún de su declive. Desde las pequeñas editoriales, los escritores andinos han hecho oír su visión y desde las grandes editoriales, hacen lo propio, los escritores criollos. Y es que hasta en la difusión de las creaciones literarias que han inspirado, y siguen inspirando, los años de la violencia política (1980 – 2000) se acusan los desencuentros sociales que caracterizan a la nación peruana: discriminación racial y social, exclusión, subalternización, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ubalde, Enriquez Analí. "La identidad adolescente en la narrativa urbana peruana de 1950 y 1960: No una, sino muchas muertes; “Alienación”; Los Inocentes y Los Cachorros." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5705.

Full text
Abstract:
Evidencia que el proceso de construcción de la identidad adolescente está relacionado con el cuerpo, el mismo que se construye de forma dinámica con la mirada que el sujeto tiene de sí y con la del grupo social. La investigación tiene un enfoque interdisciplinario que abarca la sociología, los estudios culturales y los estudios literarios. Para lograr su objetivo apela al análisis del discurso y al psicoanálisis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lindo, Pablo Cristian Walter. "Humor, escritura y resistencia en Garabombo, el Invisible de Manuel Scorza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10384.

Full text
Abstract:
Se evalúa en primera instancia la nueva perspectiva de la crítica literaria peruana sobre la obra de Scorza, demostrando el actual interés que se existe sobre ella. Dentro de estas nuevas propuestas se analiza algunos aportes fundamentales en torno al uso del mito, el lirismo, la novela como un discurso fronterizo, el vínculo que tiene con la narrativa indigenista; y, sobre todo, las diversas hipótesis en torno al humor y la ironía. Realiza una presentación general de Garabombo, el Invisible, donde se establecerán los vínculos con la primera balada, por ser esta la continuación de la lucha tenaz de los pobladores de los Andes centrales por la apropiación de las tierras que fueron usurpadas por los hacendados con la ayuda de las fuerzas del orden. Además, en este apartado se expondrá la evolución de la novela en las distintas ediciones que ha tenido a través del tiempo, resaltando la inclusión y la importancia del capítulo 33 en la edición de 1977. Al final, se hace un recuento de los principales aportes de la crítica sobre Garabombo, donde sobresalen el desarrollo de temas como el mito, la polifonía, el carnaval, la relación con el neopícaro y el humor. Se expone algunas definiciones del humor y la risa, y cómo estos elementos han acompañado al ser humano en su lucha por la supervivencia; y la importancia que tuvieron en las distintas festividades celebradas por el hombre a lo largo de su estadía en el mundo. Después se establece algunas precisiones en torno al humor andino, resaltando algunas singularidades como su relación con lo sagrado. En un segundo apartado se demuestra la manera en que varios de los elementos del carnaval propuestos por Bajtín, como el humor festivo, la risa universal y lo grotesco, están presentes en Garabombo, el Invisible, permitiendo la creación de un orden distinto del mundo: igualitario, libre y en constante cambio, distinto al orden rígido y jerárquico impuesto por la cultura hegemónica. En base a la concepción de lo grotesco, que implica la degradación, la ambivalencia y el constante cambio, se analiza la constitución ética y estética del Niño Remigio, ser en permanente metamorfosis en el que convergen valores tan contradictorios como la locura y la lucidez, o la ternura y el rencor. Distinta a la risa festiva propuesta por Bajtín, se evalúá también la sonrisa nacida de un acto de reflexión, que permite acercarnos al objeto de nuestra risa, intentado conocer la verdad que se esconde detrás del efecto cómico, produciendo en nosotros lo que Pirandello denominó el “sentimiento de lo contrario”, el cual consigue que nuestra risa se perturbe con la piedad, hasta convertirse en una sonrisa donde confluyen la alegría y la compasión. Desde esta nueva perspectiva se analizan las muertes del Niño Remigio y el Ladrón de Caballos; y, haciendo uso de la transgresión de los “Principios de cooperación de Grice”, también se encuentra dicha sonrisa en el pasaje de Garabombo, el Invisible, que en este trabajo se ha denominado “El sí de los chinchinos”. El análisis de esta escena es de suma importancia, pues en ella se muestra de manera patente el uso del humor como instrumento de resistencia. Demuestra el papel de la escritura como elemento que legitima el poder en una sociedad, como la recreada por Scorza, donde solo una minoría conoce el mecanismo de la lectura y la escritura alfabética. Para argumentar esta hipótesis se hará un breve repaso de la historia violenta y heterogénea de la escritura en la América andina; donde veremos como el sujeto subalterno al darse cuenta de la importancia de esta nueva tecnología intentará apropiarse de ella para perpetuar su memoria y para solicitar la reivindicación de sus derechos. Uno de los medios escritos más importantes que usó el indígena para tratar de comunicarse con el “otro” fue la carta. Por ese motivo se procederá a hacer una sucinta cronología del discurso epistolar indígena, mostrando algunos de sus rasgos más relevantes, como la retórica del respeto y su carácter reivindicativo, y de qué modo esta fue variando a través del tiempo hasta convertirse en un instrumento de lucha y resistencia. Por último, se demuestra cómo las cartas del Niño Remigio, un ser que justifica su existencia en gran medida gracias a la escritura, están emparentadas con la tradición del discurso epistolar indígena y con el género epistolar humorístico, donde la risa tiene la función de contrarrestar la seriedad impuesto por el orden hegemónico; y que tiene larga data en la literatura de Occidente. De esta manera se demuestra cómo estos dos elementos de lucha y resistencia: el humor y la escritura, convergen en las cartas del Niño Remigio, quien se apropia de la “palabra prohibida” y encarna la idea del hombre rebelde, pues en su intento de luchar contra la injusticia y la opresión “no preserva nada, puesto que pone todo en juego. Exige, sin duda, para sí mismo el respeto, pero en la medida en que se identifica con una comunidad natural.” (Camus, 1978, p.20).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salazar, Espinoza David Elí. "Discursos del socavón: imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2553.

Full text
Abstract:
Discursos del socavón: imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita es el título tentativo que hemos denominado a esta tesis. En ella pretendemos abordar los discursos del texto divididos en seis capítulos. El primero trata de hacer una introducción al estudio desde el planteamiento de los problemas, la justificación de la investigación, perseguir algunos antecedentes hasta elaborar un panorama de la novela minera en el Perú que ubiquen el texto en estudio. El segundo capítulo trata de construir las estructuras primarias y básicas de la novela; desde el trama, sus actores, espacios hasta rastrear la vida de su autor. Así mismo tratamos de ubicar los sucesos históricos que marcaron la huella constructiva de la novela. Para ello, rastreamos las tres primeras décadas del siglo XX con detalles, ubicando los acontecimientos sociales que aparecen en los discursos de la obra. Estos datos están fuera del texto mismo, pero nos ayudan a comprender el texto en sí. Los cuatro últimos capítulos forman el estudio mismo de la novela. El tercer capítulo analiza los “discursos del socavón”, las imágenes que aparecen de ese universo subterráneo, siguiendo las pautas de la semiótica del discurso se asedia el texto del modo siguiente: el observador del universo subterráneo es un cuerpo sensible, sin tiente. Toma posición a través de dos operaciones: mira y captación. A través de la captación se extiende el relato. Nos damos cuenta que es un observador muy escrupuloso, atento a las circunstancias del trabajo cotidiano, ante sus ojos aparecen los distintos oficios de las minas que los mineros realizan con admirable destreza; y al mismo tiempo la mira del observador se torna muy sensible: sufre, llora, padece, se alegra y se emociona constantemente, como también aparecen los sujetos mágicos como el muqui y el jumpe dentro del escenario minero. El cuarto capítulo trata de elaborar un inventario de las metáforas más sobresalientes del texto, bajo la denominación de “metáforas de la vida cotidiana”, se hace un análisis de los discursos metafóricos de la novela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas, Yábar Miguel Gustavo. "Literatura peruana de la violencia política: literatura alegórica del fracaso." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11151.

Full text
Abstract:
Realiza un anáisis de cinco novelas, cuyo referente principal es la guerra interna peruana (1980-2000) como expresión del fenómeno de violencia política ocurrido en el país, que, a saber, son las siguientes; El camino de regreso (2007), de José de Piérola; Desde el valle de las esmeraldas (2009), de Carlos Enrique Freyre; Otra vida para Doris Kaplan (2009), de Alina Gadea; La niña de nuestros ojos (2010), de Miguel Arribasplata; y, por último, Viaje al corazón de la guerra (2013), de Harol Gastelú. Acerca de estas, se debe señalar que uno de los aspectos centrales para la elección del presente corpus remite a la fecha de publicación de las novelas antes mencionadas y al marco de la época que las mismas abarcan, pues, en su conjunto y sin excepción alguna, han sido publicadas con posterioridad a la publicación del Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación ([CVR], 2003) y cubren un espacio temporal comprendido desde el periodo anterior a la toma de armas por parte del Partido Comunista del Perú (PCP)-Sendero Luminoso (SL), en 1980, hasta la finalización de la dictadura de Alberto Fujimori, en el año 2000. Así, en relación con el marco temporal de las novelas analizadas en la presente tesis, se debe señalar que el periodo de la guerra interna peruana, también llamado de “violencia política”, al que hacen referencia las obras referidas, que comprende, como ya dijimos, desde el año 1980 hasta el año 2000, guarda correspondencia con el establecido en el Informe final de la CVR, al considerar, por un lado, que, en 1980, se llevan a cabo las primeras acciones armadas del PCP-SL ─y no en 1982, como erróneamente, desde nuestro entender, algunos trabajos relacionados con la guerra interna consideran al tomar como referente de inicio el “29 de diciembre de 1982” (CVR, 2003, cap. 1, 59), fecha en que el presidente Fernando Belaunde Terry (1980-1985), democráticamente elegido, con el apoyo del Congreso de la República, decretó el ingreso de las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva en la región de Ayacucho y “delegó amplias facultades para la lucha contrasubversiva” (CVR, 2003, cap. 2, 12), y que es coincidente con el inicio de la denominada “guerra sucia”, que dan principio al denominado “inicio de la lucha armada” en 1980 (ILA 80), y que, por otro lado, finaliza, en el año 2000, durante el periodo dictatorial del presidente Alberto Fujimori (considerado así desde su autogolpe, del 5 de abril de 1992), en que se derrotó a la subversión en el Perú ─aunque otros consideran que el fin de la violencia política ocurre en 1992, con la captura de Abimael Guzmán, líder de SL, y no incluyen o consideran la acción posterior del PCP-SL, que continuó durante el gobierno dictatorial del presidente Alberto Fujimori (que inicia el 5 de abril de 1992 con el cierre de Congreso), pero seriamente debilitada al encontrarse su líder y principales dirigentes ya detenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arana, Blas María Alexandra. "Representación y mecanismos de silenciamiento en personajes femeninos queer en dos novelas peruanas de los años 90 : efecto invernadero y las dos caras del deseo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9478.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizará dos novelas peruanas escritas en los años noventa: Efecto invernadero de Mario Bellatin y Las dos caras del deseo de Carmen Ollé. Ambas se proponen como narrativas queer que cuestionan los límites del cuerpo y del espacio geográfico. Asimismo, presentan personajes cuya sexualidad se sitúa fuera de la norma. Sin embargo, muchos de ellos vuelven a insertarse dentro del sistema de producción y reproducción que promueve el discurso hegemónico. Por ello, es de especial interés en este trabajo identificar a los personajes queer y, sobre todo, a los personajes femeninos queer, los cuales cuestionan y transgreden el discurso. Por este motivo, el primer capítulo analizará la relación de los personajes femeninos queer con el espacio geográfico y con los objetos que los rodean. Para ello, se propondrá una pérdida de los límites, lo cual permitirá establecer una conexión entre lo orgánico –el cuerpo– y lo inorgánico –las ciudades y los objetos–. El segundo capítulo planteará una asimilación de los roles de género, los cuales repercuten en la relación de los personajes femeninos queer con su familia y sus amigos, quienes las circunscriben en las normas de la feminidad. En suma, ambos textos son narrativas queer que muestran el proceso por el cual los personajes femeninos queer transgreden el discurso y las consecuencias que esto trae: desde el fracaso y la represión en el caso de la Madre y la Pianista en Efecto invernadero, hasta la aceptación del cuerpo y la sexualidad por parte de Ada en Las dos caras del deseo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montalvo, Yamunaqué Fernando. "Estrategias carnavalescas de reivindicación en Crónica de músicos y diablos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16546.

Full text
Abstract:
Analiza bajo qué mecanismos la novela elabora estrategias de reivindicación en torno al sujeto popular, el cual se encuentra en claro conflicto con el sistema hegemónico. Es reconocido el interés de Martínez por recuperar la experiencia vital y social de los estratos populares de la sociedad peruana, asunto en el que ha demostrado gran sensibilidad, y un desbordante y poderoso humor. Por ello, postulamos que es posible abordar esta novela desde la perspectiva teórica del carnaval literario, marco teórico elaborado por Mijaíl Bajtín. En efecto, nuestro análisis demuestra que Crónica de músicos y diablos presenta rasgos discursivos que la emparentan con el carnaval, a saber, el humor popular, la tendencia paródica y el carácter dialógico del texto. A partir de esta relación, es posible establecer que el influjo carnavalesco se manifiesta en dos aspectos de la novela. En primer lugar, sostenemos que, a nivel temático, Crónica de músicos y diablos subvierte, a partir de la risa, la trasgresión y la profanación, las estructuras sociales que sostienen el statu quo, pues parodia los sujetos hegemónicos que ostentan el poder político, el poder religioso y las jerarquías de clase. En segundo lugar, a nivel formal, planteamos que la novela de Martínez construye una estrategia narrativa que se basa en la apropiación y la reescritura de las formas discursivas de los géneros hegemónicos, de las cuales se apropia, parodia y subvierte, con el objeto de cuestionar su capacidad de representar la realidad social peruana y ofrecer una nueva visión de esta desde el punto de vista popular. En suma, se trata de una lectura transversal del texto que establece puntos de contacto entre una actitud reivindicativa del sujeto popular y una estrategia discursiva cuyas marcas se evidencia tanto en plano de contenido como el plano formal del relato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Limachi, Arévalo Juan Edgar. "La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10385.

Full text
Abstract:
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cossío, Olavide Mario Antonio. "Ética y estética en el proyecto novelístico del Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique. Una propuesta de lectura bakhtiniana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10595.

Full text
Abstract:
Realiza una interpretación abierta del díptico Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique, conformado por las novelas La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, trabajando a partir de las reflexiones literarias del teórico ruso Mikhail Bakhtin. Busca ampliar la lectura de las novelas, más allá de un análisis que destaque solamente sus componentes formales (estéticos), incursionando en el campo ético, determinando el fin moral de la escritura en el díptico y estableciendo una conexión entre la praxis escritural (estética) y el significado profundo del texto (ético) en la obra de Bryce Echenique. También complementa la lectura un tanto tradicionalista que la crítica literaria ha ofrecido sobre la obra bryceana, enfocándonos en lo que consideramos un tema global en esta: la representación del proceso de aprendizaje del artista latinoamericano y cómo este tema es el punto de partida del impulso creador en el autor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gálvez, Tapia Jorge Ismael. "Los perros y la naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16851.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el primer capítulo de la tesis de licenciatura, el estado de la cuestión. Aquí se analizarán los textos críticos en cuyo trabajo se haya incluido la novela Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. La revisión bibliográfica comprenderá una introducción en la que se resumen los argumentos más importantes del debate en torno al Indigenismo como género. Además, sistematizará los estudios en cuatro secciones basadas en las tendencias que se han encontrado en la crítica. En la primera se encuentran las investigaciones que abordan el aspecto social en Ciro Alegría. Luego, en la segunda, están los análisis del aspecto formal de la obra alegriana. En la tercera, los estudios, más contemporáneos, que comprobaron la influencia del mundo andino en la obra del novelista. Por último, en la cuarta sección se agrupan los antecedentes que abordaron la representación de los perros o la naturaleza en Ciro Alegría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cárdenas, Moreno Mónica. "La ética femenina en el Perú decimonónico : estudio de dos novelas de Mercedes Cabello de Carbonera : Blanca Sol y El Conspirador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1208.

Full text
Abstract:
En la literatura peruana decimonónica, la ética femenina, impulsada y modelada por el fenómeno de aparición de la mujer intelectual, se construye- fundamentalmente- tras la Guerra del Pacífico; por un lado, como propuesta de reforma social frente a la debacle moral que se denunciaba desde los tiempos de la prosperidad guanera; y por otro lado, como alternativa de reconstrucción nacional frente a los discursos belicistas y al conservadurismo de un sector de la clase intelectual y política. Dicha ética, en tanto ideología, dentro de la producción intelectual de Mercedes Cabello de Carbonera, se construye mediante la forma del artículo patriótico, el artículo sobre la condición de la mujer y el artículo literario, pero sobre todo, a través de los tres estadíos por los que atraviesa su novela: de escritura tradicional, de reescritura y de transgresión. Nuestro análisis ha distinguido las formas discursivas tanto del artículo como de la novela. A partir de dicho contrapunto, hemos establecido las novelas Blanca Sol (1888) y El Conspirador (1892) como la fase culminante de su proyecto, y en ellas, hemos leído a sus personajes femeninos en tanto flâneuses, categoría que nos ayuda a comprender a la mujer pública capaz de atravesar la ciudad desde las altas esferas sociales hasta sus bajos fondos ejerciendo el oficio de la prostitución. Estos personajes, al equiparar subversivamente prostitución, política, matrimonio y maternidad; en primer lugar, debilitan las premisas que encerraban a la mujer dentro de los linderos del hogar; luego, les proporcionan a estas nuevas posibilidades de actuación; y finalmente, en pacto con la narradora y con el desarrollo vital de la autora, reivindican la soledad, la viudez, la negación de la maternidad como signos del proceso de consolidación de la mujer de letras en los albores de un nuevo siglo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arámbulo, López Carlos Manuel. "Mundialización y retórica posmoderna: El caso de Mario Vargas Llosa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10654.

Full text
Abstract:
Sostiene la hipótesis de la existencia de un periodo de la narrativa de Vargas Llosa en al cual predomina una estética posmoderna y que este periodo se iniciaría alrededor de 1973, anunciándose en Pantaleón y las visitadoras y se confirmaría en La tía Julia y el escribidor (1977). Señala las características principales de la novela posmoderna. Establece las relaciones entre estos los conceptos posmodernidad y mundialización de la cultura empleando elementos de las teorías de la recepción de textos, el concepto de mundialización como lo concibe Renato Ortiz y la Teoría de los polisistemas concebida por Itamar Even-Zohar. Describe los elementos posmodernistas en dos novelas del autor Nobel, La tía Julia y el escribidor (1977) y Travesuras de la niña mala (2006). Precisamente, estas obran son la base de las hipótesis secundarias; la primera de ellas es que la asunción de la cultura de masas marca el punto de inflexión de acceso a lo posmoderno que estaría graficado en la opción por el humor y la novela rosa; la segunda es que uno de los elementos comunes a todas las obras de este periodo posmoderno es el abandono del manejo del tiempo como medio para trabajar unidades independientes en la narración, que se vinculan o aproximan por un criterio estético o emocional para reemplazarlo por un desarrollo lineal que privilegia la narratividad por sobre lo discursivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cangalaya, Sevillano Luis Miguel. "Espacios urbanos y tradición migrante en Pálido, pero sereno, de Carlos Eduardo Zavaleta." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5011.

Full text
Abstract:
Indaga sobre las características de la relación entre los sujetos migrantes y los espacios urbanos en la novela Pálido, pero sereno, de Carlos Eduardo Zavaleta, en el marco de la tradición literaria a la cual pertenece. Establecer la relación entre migrante y migrancia de los espacios urbanos en la narrativa peruana contemporánea. Identifica las características del protagonista migrante en Pálido, pero sereno. Tipifica los sujetos de la tradición literaria vinculada con la migrancia a la cual pertenece la mencionada novela. Utiliza una metodología estructural-funcional, basada en la lectura crítica de la novela para determinar los aspectos narrativos en la construcción de los personajes y la representación de los espacios. De igual forma, esta perspectiva permite establece las líneas directrices para ubicar la novela de Carlos Eduardo Zavaleta en una tradición literaria específica como es la tradición migrante. Es una investigación teórica con una leve base historiográfica, que aplica la técnica descriptivo-analítica y realiza el fichaje de las fuentes de información para su análisis e interpretación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alejos, Izquierdo Claudia Rosa. "Metáforas de la enfermedad en dos novelas modernistas: La ciudad de los tísicos de Abraham Valdelomar y La rosa muerta de Aurora Cáceres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16398.

Full text
Abstract:
Se pretende realizar un estudio de la novela modernista del Perú, debido a su importancia en el desarrollo de nuestras letras modernas. Hasta ahora, existen pocas investigaciones alrededor de este tema, en contraste con la poesía y el cuento, cuyas obras han sido estudiadas en mayor número. Así, son pocos los trabajos dedicados tanto a La ciudad de los tísicos como a La rosa muerta, aunque valiosos por su particularidad. El primer paso es rescatar estas dos obras para que, de esta manera, se revalore la novela modernista peruana. Asimismo, y de forma más precisa, lo que se busca es lograr un estudio e interpretación de las representaciones de la enfermedad y del cuerpo enfermo desde la dicotomía enfermedad/orden social. A partir de lo anterior, el interés radica en analizar, proponer y establecer las características y configuraciones principales que definen el universo narrativo de ambas obras, y permitir nuevas lecturas que complementen las anteriores y despierten el interés de los lectores e investigadores. Por lo tanto, los objetivos son los siguientes: 1) analizar, caracterizar y explicar el significado de la representación de la enfermedad en las novelas modernistas peruanas La ciudad de los tísicos y La rosa muerta, así como establecer una relación entre las obras y su contexto cultural de inicios del siglo XX, conformado por el modernismo, decadentismo, degeneración y los discursos médicos de la época. 2) Generar un diálogo entre las novelas a estudiar mediante un análisis comparativo, el cual puede ofrecer resultados más amplios y óptimos en relación a las representaciones literarias de la enfermedad y de los cuerpos enfermos. 3) Analizar las representaciones de la mujer enferma, del discurso médico y del artista tísico, quienes transgreden los órdenes sociales propuestos por los procesos modernizadores y proponen otros —distintos o contrarios— a los establecidos. 4) Contribuir al estudio sobre el modernismo peruano ―específicamente en el género de la novela― y destacar sus vínculos con las inquietudes que se suscitaron en la época cultural de fin de siglo. En cuanto a la metodología, esta consistirá tanto en una lectura hermenéutica de las novelas como en un análisis comparativo entre estas. Además, se recurrirá a estudios sobre la representación de la enfermedad en el periodo literario abordado y a postulados de estudios pseudomédicos de la época para determinar ciertas categorías de los mundos ficcionales analizados. Asimismo, nuestro marco teórico corresponde a disertaciones acerca del cuerpo y la sexualidad (Michel Foucault), la teoría de la degeneración (Max Nordau) y categorías del análisis narratológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pariona, Pérez Lucía Denisse. "La sinécdoque como elemento argumentativo en Para vivir mañana de Wáshington Delgado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5659.

Full text
Abstract:
Identifica y describe el funcionamiento de la sinécdoque como elemento argumentativo en el poemario Para vivir mañana de Wáshington Delgado. Establece una relación con otras técnicas argumentativas empleadas por el locutor en el poemario como el argumento de inclusión de la parte en el todo o el argumento de transitividad. Estudia la estructura argumentativa de la que se vale el locutor -y que se sostiene en el uso del campo figurativo de la sinécdoque- para influir en la conducta del alocutario. Para ello toma como referencia el abordaje que realiza el Camilo Fernández en su libro El poema argumentativo de Wáshington Delgado, define brevemente los campos figurativos de Stefano Arduini y la retórica de la argumentación de Chaïm Perelman y Lucie Olebrechts-Tyteca para poder emplearlos en el análisis de los poemas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Acevedo, Zárate Álvaro Domingo. "El camino de Santiago : una indagación en torno a la naturaleza del libro Camino de Ximena." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/622.

Full text
Abstract:
Aunque, generacionalmente, el escritor peruano Santiago del Prado (Lima, 1969) debería estar incluido entre los escritores que publican sus libros más representativos en los años noventa (Oscar Malca, Jaime Bayly, Mario Bellatín, Iván Thays, etc.), no lo está porque su único libro Camino de Ximena fue publicado recién el año 2003. A pesar de ello, el libro de Del Prado comparte algunas características con la narrativa que se publica en los años noventa, como la marginalidad que exhibe su protagonista: Salón de belleza de Mario Bellatín, el Joaquín Camino de No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly, el M de Al final de la calle de Oscar Malca, distan de ser conciencias problematizadoras de su entorno. Todos son personajes brotados de la marginalidad: social, sexual, económica; todos están atravesados por una racionalidad cínica que les impide cuestionar el medio en el que viven: se ha producido en ellos la renuncia a la verdad (cualquier verdad, la del progreso, la de su propia realización individual) y soportan pasivamente el peso de una realidad que los mueve como marionetas y parece haber decidido de antemano el rumbo de sus vidas. (Vega 1). Sin embargo, la marginalidad del protagonista de Camino de Ximena, está muy lejos de ser la de los protagonistas de las novelas mencionadas. La suya es una marginalidad radicalmente distinta que no sólo puede apreciarse en su comportamiento y actitud frente a la vida, sino también en la naturaleza tan particular del mismo libro, su formato híbrido que lo vuelve prácticamente inclasificable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dávila, Díaz Lucina Dionela. "Entre la ficción y la dicción: El caso Banchero de Guillermo Thorndike." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17160.

Full text
Abstract:
Caracteriza el tipo de texto, el género al que pertenece la obra de Thorndike, así como determina específicamente qué elementos de la novela y la crónica se observan dentro de ella y sus límites, además de analizar los componentes de la ficción y la dicción como insumos para la composición de la crónica novelada. El primer capítulo presenta la polémica sobre la relación existente entre el periodismo y la literatura a través de la historia, además de mostrar una aproximación del momento en que estas disciplinas coexisten y también a partir de cuándo se produce esa «inflexión», que generó grandes debates. El segundo capítulo muestra las representaciones discursivas de El caso Banchero (histórico y periodístico); desde esta perspectiva en el abordaje del tema ayudará a comparar estos discursos con los utilizados por el autor en el tratamiento de su obra. En el tercer capítulo, se hace un análisis comparativo de la obra El caso Banchero con otras obras publicadas y se determinan los hechos que coinciden o no con la obra motivo de estudio. En el cuarto capítulo, se presenta la encrucijada discursiva entre ficción y dicción dentro de la crónica novelada El caso Banchero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lopez, Saravia Fernando Jhoel. "La estética de lo grotesco en El tungsteno de César Vallejo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17626.

Full text
Abstract:
A lo largo de la literatura latinoamericana, las representaciones de violencia han sido prolíficas. En palabras de Dorfmann, “América es fruto de una violencia prolongada, de un saqueo continuo, de la guerra civil y fratricida en toda su geografía” (1970, pág. 11). Esto cobra fuerza durante la segunda década y tercera década del siglo XX ya que surgió una tendencia narrativa que buscaba denunciar el estado de opresión a la que eran sometidos los campesinos. A nivel continental, esta corriente recibió el nombre de Regionalismo y recibió el nombre específico de Indigenismo en algunos lugares como Perú y Ecuador. La influencia del realismo socialista se hace evidente en la intención de estos autores por reivindicar los derechos del indígena, incluirlo en el proyecto nacional de desarrollo y la revaloración de sus costumbres ancestrales. Estas obras han sido objeto de diversos estudios, pero la mayoría de ellos no incide en la importancia de los recursos estéticos que utilizan los escritores para alegorizar esta violencia. El presente trabajo de investigación se ha elaborado con el fin de demostrar que en la novela El tungsteno de César Vallejo, obra de influencia claramente regionalista, realista y socialista, el tópico de la violencia no solo se puede analizar a nivel de contenido, sino a nivel estético. Por un lado, analizaremos los recursos que configuran en estas novelas una estética de lo grotesco a partir, principalmente, de los estudios de Bajtín y Kayser. Por otro lado, exploraremos el nivel alegórico de la novela revisando los roles que los personajes y acciones representan dentro del universo de la obra y en relación con la ideología del autor, tanto en su aspecto denunciatorio como con el ánimo reivindicatorio encarnado en la revolución.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Proyectos de Investigación con Financiamiento para Grupos de Investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rivero, Ramos Claudia Jennifer. "Heterogeneidad sociocultural en dos novelas de formación andinas : un análisis comparativo entre Los ríos profundos de José María Arguedas y Ximena de dos caminos de Laura Riesco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12267.

Full text
Abstract:
La tesis es un análisis comparativo entre dos novelas de formación andinas: Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas y Ximena de dos caminos (1994) de Laura Riesco. Se plantea que la heterogeneidad sociocultural de los Andes tiene un peso decisivo en los procesos formativos representados en estas novelas. Los protagonistas viven una experiencia distinta de la heterogeneidad sociocultural dadas las diferencias entre sus contextos históricos, sociales y culturales. La cultura y la clase social de los protagonistas definen mandatos sociales de género patriarcales y opresivos que son puestos en cuestión en la formación de la subjetividad de los personajes. La heterogeneidad sociocultural tiene un rol fundamental en la formación de los protagonistas como escritores, pues son sujetos bilingües que se educan entre la oralidad quechua y la cultura letrada occidental, dos sistemas lingüísticos enfrentados en una situación de diglosia. La resolución del proceso formativo consiste en que los protagonistas tomen una posición con respecto a los conflictos socioculturales que experimentan a lo largo de su desarrollo, con lo que se ratifica la naturaleza ambigua y fragmentada de sus identidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leceta, Gobitz Rossina Alda. "La novela de aprendizaje en país de Jauja de Edgardo Rivera Martínez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5525.

Full text
Abstract:
Publicada en 1993, País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez se convirtió en una de las novelas más importantes de la narrativa peruana contemporánea. Esta relata las vivencias de Claudio Alaya Manrique durante un periodo de vacaciones en la ciudad de Jauja. Como relato de un proceso de madurez, País de Jauja puede ser catalogada como una novela de aprendizaje o Bildungsroman, subgénero de origen europeo que narra el tránsito a la adultez de un protagonista niño o adolescente. El presente trabajo estudiará la novela de Rivera Martínez dentro del marco de la novela de aprendizaje en la cual tiene sus raíces, a la vez que explorará la singularidad andina de este relato. Para dicho fin se analizará la tradición de la novela de aprendizaje y su asimilación en el contexto peruano. A continuación, se establecerá el vínculo con la narrativa andina y se explorarán los recursos técnicos que despliega la novela. En tercer lugar, se determinará cómo se construye la memoria en el texto, para finalmente sostener que País de Jauja elabora una propuesta simbólica de nación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carrillo, Jara Daniel Andrés. "Novelar es una travesía: crónica de músicos y diablos o la gesta del migrante." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/435.

Full text
Abstract:
El migrante es definitivamente el protagonista de los fenómenos sociales de las últimas décadas, es responsable de la reconstitución social de la ciudad de Lima y del surgimiento de sistemas alternativos en la economía, la política, el lenguaje, y en la cultura. Es decir: no se puede negar la importancia de la migración en la reconstitución de la sociedad peruana: La centralidad de la inmigración en los procesos de modernización resulta, al pensarse en América Latina, casi obvia. Su contribución es, incluso mensurable, desde lo demográfico, hasta lo económico (dinamizador de mercados en su doble carácter de productor y consumidor), lo político (introductor de ideologías de cambio y prácticas democráticas), lo social (hábitos, costumbres, formas de relación diferentes), lo religioso (diversidad de creencias y la consecuente secularización del Estado), lo lingüístico, lo cultural (Trigo 1997b: 285). El fenómeno de la migración está “vinculado al desarrollo socioeconómico desigual entre distintas regiones del mundo entrabadas en complejos regímenes de expulsión y de atracción” (Trigo 2003: 37) y, para el caso peruano, Jürgen Golte y José Matos Mar (quienes han desarrollado más extensa y minuciosamente el tema de la migración a Lima) coinciden en señalar la década del 50 como el momento en que la sociedad se reconstituye de forma más intensa por la migración de provincianos a la capital(Golte 107; Matos Mar 33). Es importante señalar que se ha empezado a problematizar este aspecto al proponer un desarrollo anterior del proceso: “Los estudiosos han bautizado este fenómeno como el «desborde popular», pero lo han delimitado, incorrectamente a mi parecer, a partir de la segunda mitad del siglo XX, es decir, un siglo después de haberse iniciado” (Ragas 22); o: [...] la explosión de la migración a la costa de la sierra no está limitada a la segunda parte del siglo XX (sería otro el caso para la migración al extranjero). Durante el régimen de Augusto Leguía desde 1919 a 1930, por ejemplo, la población de Lima aumentó desde 200,000 a 375,000 (Coronado 392).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mamani, Macedo Mauro Félix, and Macedo Mauro Félix Mamani. "Las fronteras de la literatura : redoble por rancas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/158.

Full text
Abstract:
Propongo una lectura integradora para Redoble por Rancas, que considere a esta novela como un discurso que es llevado al límite de la frontera, territorio textual donde entra en contacto con géneros discursivos diversos como: la crónica, la historia, el testimonio. Su carácter fronterizo posibilita la aplicación de la función mimética para confrontar la representación con lo representado, esta práctica evidencia elementos vinculantes entre el campo de referencia interno (CRI)1 y el campo de referencia externo (CRE). Los hechos que se relatan en Redoble por Rancas guardan una correspondencia homológica con los hechos que se dieron en la realidad, si bien es cierto que esta correspondencia no es absoluta, en un balance general resulta predominante la fluida comunicación entre los campos intratextual y extratextual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Anticona, Alegre Giovanni Jesús. "Taitas, diablos y ejemplos: la configuración del Neo indigenismo religioso en fábula del animal que no tiene paradero de Juan Morillo Ganoza." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14124.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza la relación entre el neoindigenismo y la religión en la novela Fábula del animal que no tiene paradero del peruano Juan Morillo Ganoza. El núcleo del análisis consistirá en identificar las formas en que las creencias religiosas sirven para configurar un universo ficticio de urdimbre neoindigenista, en que los conflictos sociales se explican mediante la creencia del predominio del diablo en la tierra. Estas particularidades señaladas permiten identificar a esta novela como un caso de neoindigenismo religioso, concepto propuesto en esta investigación, que puede ser aplicado a otras ficciones peruanas de características similares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Terry, Estrada María Fernanda. "Violencia, cuerpo y memoria en dos novelas peruanas de la posguerra interna." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146945.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mamani, Macedo Mauro Félix. "Las fronteras de la literatura : redoble por rancas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/158.

Full text
Abstract:
Propongo una lectura integradora para Redoble por Rancas, que considere a esta novela como un discurso que es llevado al límite de la frontera, territorio textual donde entra en contacto con géneros discursivos diversos como: la crónica, la historia, el testimonio. Su carácter fronterizo posibilita la aplicación de la función mimética para confrontar la representación con lo representado, esta práctica evidencia elementos vinculantes entre el campo de referencia interno (CRI)1 y el campo de referencia externo (CRE). Los hechos que se relatan en Redoble por Rancas guardan una correspondencia homológica con los hechos que se dieron en la realidad, si bien es cierto que esta correspondencia no es absoluta, en un balance general resulta predominante la fluida comunicación entre los campos intratextual y extratextual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vilchez, Bejarano Yuri Jesús. "Aproximación a la novelística de Manuel Scorza. Redoble por Rancas : la ironía como discurso crítico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/596.

Full text
Abstract:
Nuestro análisis se encuentra divido en tres capítulos. En el primero realizamos una síntesis de la crítica literaria peruana en torno a la novela de Scorza, con el objetivo de comprender en qué radican las valoraciones negativas de su obra. Este repaso nos lleva al problema de la representación del referente en la novela RxR. Posteriormente pasamos a revisar los elementos que componen la ficción narrativa en RxR y describimos de qué manera, dentro del discurso de RxR, existe una incongruencia entre su objetivo (ser verídico) y los componentes irreales que debilitan la finalidad pretendida. Sin embargo, también tenemos en cuenta que ese desfase se produce desde la perspectiva de lectura de un realismo canónico. Por lo tanto, tomando como base los estudios sobre la comunicación literaria, proponemos que esos desfases, más que develar una fisura en la estructura, señalan la necesidad de que el lector replantee su lectura, ya no hacia el referente, sino hacia el lenguaje mismo. De ese modo, RxR se instaura sobre la base de un discurso irónico. En el segundo capítulo describimos el desarrollo del discurso irónico en RxR. Pero antes comprobamos que la crítica literaria no ha abordado esta faceta de la novela por considerarla simplemente como accesoria. A partir de superar esta lectura, reconocemos a los componentes añadidos en la novela como elementos que dotan de significado al texto y, sobre todo, describimos cómo el discurso irónico vertebra a todos esos componentes, los cuales, sin ese tipo de lectura, estarían sueltos produciéndose la incongruencia que señalara la crítica anterior. El concepto de eco, desarrollado en el capítulo segundo, es medular en la definición pragmática de la ironía verbal que empleamos. Como explicamos más adelante, la ironía se da al reproducirse un enunciado ecoizado en un contexto determinado, al reconocer el lector este hecho se altera el sentido de la frase y se produce un desvío hacia una lectura irónica de lo dicho y una crítica de lo ecoizado. En el tercer capítulo precisamos el discurso ecoizado en RxR. Este objetivo nos lleva a revisar los discursos imperantes al momento de la producción de RxR. Partimos de la relación evidente que existe entre RxR y el discurso indigenista. Mas no identificamos el discursos ecoizado con el indigenismo en su totalidad, o con una etapa, o autor, u obra determinada; sino, detectamos que RxR ecoiza una característica de los discursos anteriores a su producción: el deseo de esconder su naturaleza ficcional y constituirse como verdad. Lo que hace RxR, al proponerse como realista y mostrar contradictoriamente componentes irreales, es develar su carácter ficcional y al hacerlo desnuda la naturaleza ficcional de los discursos ecoizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Raffo, Ramos Guillermo. "Reescritura, archivo y perversión en Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3949.

Full text
Abstract:
En el año 1998, leí por primera vez Cien años de soledad, novela de Gabriel García Márquez (Aracataca, 1928). Su lectura fue decisiva en mi vida como lector y de gran estímulo para escribir ficción. Gracias a este excepcional libro, descubrí a un grupo de escritores preocupados por llevar la literatura latinoamericana a nuevas formas de narrar la realidad y tocar los temas más complejos de nuestros países. Autores como Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Donoso y, antes de ellos, Roberto Arlt, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Ernesto Sabato y Juan Carlos Onetti nos han dejado sin ninguna duda las mejores novelas escritas en nuestro idioma. En este contexto, mi interés por leer las novelas de García Márquez fue en aumento. Así que estando en el segundo año del pregrado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 2001, se me presentó la oportunidad de hacer una monografía sobre Crónica de una muerte anunciada1. Bajo la orientación del profesor Edgar Álvarez Chacón, la abordé empleando los tópicos de la fatalidad griega y el chivo expiatorio desde la postura de René Girard (1983, 1997), como elemento que purifica a la comunidad de la desestabilización social provocada por la noticia de la desfloración de Ángela Vicario, lo cual trajo como consecuencia que sea devuelta a la casa paterna en su primera noche de bodas, y ocasionó, a su vez,la venganza sanguinaria de los hermanos Vicario contra Santiago Nasar. Al calificar mi monografía, el profesor Álvarez me formuló la siguiente pregunta: “¿Lo que se cumple es el mandato del destino como ente abstracto o el de la sociedad, de esa sociedad que obliga a los Vicario a encontrar y ejecutar a la víctima?”. Algunos años después, mi interés por CMA y por responder esta pregunta, me llevó a seguir investigando sobre el tema. Luego de varias lecturas preliminares, aparecieron otras interrogantes que me hicieron profundizar más en su estudio. Por lo que decidí ampliar mi monografía y trabajarla en formato de tesis. Nuevamente con la orientación del profesor Edgar Álvarez, logré acopiar los numerosos artículos sobre CMA, así como el material bibliográfico para construir el marco teórico y la metodología, lo que a su vez, me condujo a ampliar considerablemente mi inicial campo de investigación y posteriormente, a colegir que más allá del tema de la fatalidad y el chivo expiatorio, CMA ofrece una lectura más compleja para entender a mayor detalle la intención del autor implícito y cuál es el rol que cumple la fatalidad y las tradiciones del pueblo. Entonces, la razón de la presente investigación está basada en lo siguiente: en CMA los tópicos de la memoria, el archivo y la perversión son herramientas que permiten ahondar mucho más en el análisis y la interpretación que otros acercamientos planteados reiteradamente por la crítica. CMA es una suerte de recolección de memorias individuales, que a su vez conforman una memoria colectiva, donde el asesinato de Santiago Nasar quedó almacenado como una herida simbólica que exige curación. Y es a partir de este hecho donde vemos cómo el narrador construye la historia de lo sucedido, buscando aparentemente la verdad del origen del asesinato. A su vez —mediante el narrador—, el autor implícito mostrará la forma en que la perversión está instalada en la realidad social de los personajes. Como un dios diabólico y obsceno, el gran Otro perverso les exige la naturaleza compulsiva y obscena de su goce a los hermanos Vicario, mediante el cumplimiento de las tradiciones del pueblo; entre ellas, ajusticiar a Santiago Nasar. Asimismo, la presente investigación se centrará específicamente en el análisis de los conceptos de memoria, archivo y perversión. Y para esto, nos referiremos en un primer momento a la crítica sobre el estado de la cuestión de la obra, muy especialmente a la que aborde los aspectos que aquí serán considerados. Posteriormente hablaremos con más detalle sobre los conceptos mencionados y su relación con la novela. Es de nuestro interés analizar cómo se elabora la reconstrucción de la memoria y el archivo en CMA y cómo se manifiesta el fenómeno de la perversión en todo el colectivo del pueblo donde transcurre la novela. Sobre la base de este inicial acercamiento, el presente trabajo busca dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿De qué forma se plasman los conceptos de testimonio, memoria, archivo y perversión en CMA? ¿Cuál es la función y la intención del autor implícito y la del narrador? ¿Por qué el autor implícito elabora CMA si no dice nada diferente del sumario? ¿De qué manera se instala la perversión en el pueblo de CMA y cómo sobre la base de la misma, se construyen las identidades de los ajusticiadores/asesinos y ajusticiado/víctima? ¿Qué autor detrás de los hermanos Vicario es el auténtico asesino de Santiago Nasar y quién manipula a la población construyendo una ética artificial? Finalmente, ¿de qué manera los pobladores podrían superar el recuerdo del crimen de Santiago Nasar? Para abordar la resolución de estas preguntas, he formulado las siguientes hipótesis: I. La intención del narrador al reconstruir la memoria colectiva del pueblo indicando que fue por obra del azar el hecho que nadie avisara a tiempo a Santiago Nasar sobre las intenciones de los Vicario, no hace más que evidenciar su complicidad y responsabilidad en el crimen, con las tradiciones del pueblo y su incapacidad para alzar su voz y buscar justicia para intentar reparar los recuerdos. Es decir, su versión de lo sucedido se queda en lo que Todorov categoriza como memoria literal, una memoria donde el presente se somete al pasado —que es lo inverso a lo que se debería alcanzar: una memoria ejemplar, donde se aprovechen las lecciones de las injusticias pasadas para luchar contra las que se producen en el ahora—. Por el contrario, afirmo que es el autor implícito quien se encarga de mostrar lo pernicioso de la escritura y la legitimación de versiones alteradas, manipuladas, silenciadas, usando el discurso del poder, manifiesto en el texto de la crónica del narrador; y utilizará el autor implícito el discurso estético-literario de CMA para transgredir el sistema discursivo tradicional del pueblo, legitimado de forma histórica y legal en la versión oficial de la “tragedia” de Santiago Nasar, escrita en el sumario. II. Sostengo también que el fenómeno de la perversión está instalado en las tradiciones e idiosincrasia del pueblo de CMA. Así mismo, se construye una ética artificial para justificar la perversión, donde los hermanos Vicario se declaran inocentes del asesinato de Santiago Nasar, asumiéndose como ejecutores de un acto de justicia. Lo que en términos lacanianos se entendería de la siguiente manera: los hermanos Vicario son fantasmas, en el sentido que construyen su identidad de ajusticiadores para satisfacer el goce obsceno del gran Otro. De la misma manera, el gran Otro construye para Santiago Nasar la identidad del sujeto que deshonró a Ángela Vicario —y a partir de aquí la doble muerte de Santiago Nasar, una simbólica y otra real—. Estas tradiciones entonces —causas ideológicas que les ordenan llevar a cabo el asesinato, él mismo, incluso por el que estuvieron dispuestos a dar sus vidas— los hacen partícipes de la perversión del crimen y hacen también cómplice a todo el pueblo. La ética queda invertida, la auténtica creencia que expresa un compromiso ético incondicional queda anulada por el acto deshonroso, y el asesinato es justificado por la tradición. Para demostrar estas hipótesis emplearé los aportes de la narratología, sociología, filosofía y psicoanálisis, utilizando los conceptos propuestos por Chatman, Martínez, White, González Echevarría, Todorov, Jelin, Ricoeur, Lacan y Žižek. Categorías como autor implícito, narrador, historia, discurso y ficción serán tomadas de Chatman, Martínez y White, con la intención de diferenciar claramente la función del autor implícito y la del narrador, así como la manera en que se configura CMA en el plano del discurso y de la historia. Utilizaré también desde los estudios de sociología y filosofía, categorías como testimonio, archivo, memoria literal, memoria ejemplar y trabajo de duelo, que serán tomadas de González Echevarría, Todorov y Jelin, con la intención de describir el proceso por el cual el autor implícito elabora el archivo narrativo de CMA. A su vez, me interesa el papel que cumple la escritura en la construcción del mundo representado, y por otro lado, cómo la culpa y el olvido impiden una respuesta contraria a la verdad oficial. Finalmente, emplearé los aportes del psicoanálisis. Es así que emplearemos tópicos como la perversión, el fantasma, el deseo, el goce y el gran Otro —aportes de Lacan y Žižek— para presentar la forma en que la perversión se ha instalado en la idiosincrasia del pueblo y en la manera en que dicta sus leyes. La selección de este marco teórico es justificable, puesto que a nivel de la historia, CMA es un intento de reconstruir el hecho a partir de la memoria y los archivos; y a nivel del discurso, vemos cómo el autor implícito por medio del narrador estructura CMA con la intención de mostrar la verdad oculta tras la historia oficial. Y veremos cómo luego de 27 años el asesinato de Santiago Nasar, debiendo ser ya un crimen prescrito, continúa sin encontrar el perdón. El método que voy a utilizar es analítico. Analizaré mediante las herramientas ya mencionadas, el papel que cumple la verdad. Es decir, la búsqueda del narrador por reconstruir la historia, mediante la recolección de testimonios, y la forma en que va encontrando trabas de tipo fatalistas, en esa búsqueda de respuestas, no haría más que evidenciar su intención de justificar el asesinato atribuyéndoselo al destino fatídico de Santiago Nasar y de esta manera encubrir la verdad, cuyo ocultamiento obedece a la irresponsabilidad de todo el pueblo, a su ética artificial y al modo perverso en que reaccionaron ante el crimen, que convierte al texto de la crónica del narrador en memoria literal, un texto que no puede usarse para el bien, para hacer justicia y para que este tipo de crímenes no vuelvan a repetirse. A partir de aquí, veremos cómo el autor implícito deconstruye la crónica fatalista-autoritaria del narrador mediante su propuesta estético-literaria de la novela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdivia, Uzategui Laura Alejandra. "Como dos gotas de agua : la angustia del doble en el cíborg Max de Tan cerca de la vida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15061.

Full text
Abstract:
En la presente tesis analizo la novela Tan cerca de la vida (2010) de Santiago Roncagliolo. La importancia de la tesis radica en el aporte al estudio de la literatura de ciencia ficción en el Perú, género poco estudiado por la crítica. Mi objetivo es demostrar, con ayuda de la teoría psicoanalítica, de qué manera se definen lo humano y lo no humano en el texto. Mi hipótesis es la siguiente: la novela define lo humano en base a la angustia, sentimiento que caracteriza a Max, el personaje principal. El marco teórico es multidisciplinario. Partiré de los conceptos de Fredric Jameson para analizar el tema utópico en la novela. La metodología que empleo se basa en el análisis profundo de la novela, dentro de la tradición de la ciencia ficción, especialmente la de la utopía que deviene distopía. A partir del personaje Max, analizo el motivo del doble y el complejo de Edipo, para explicar que la angustia es el sentimiento que individualiza y humaniza a Max. Finalmente, analizo la figura de la cíborg Mai y la función que cumple el amor en la trama de esta novela de ciencia ficción. Mi conclusión general radica en que el amor se plantea como salida a la angustia y la alienación del individuo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valdez, Fernández Juan José. "Modernidad y tradición en Kilisani de Ernesto More." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17346.

Full text
Abstract:
La presente tesis expone a Kilisani, novela del autor puneño Ernesto More, como un texto ficcional que se construye a partir de la interacción conflictiva de lo moderno y lo tradicional. Ambas ideologías se interrelacionan y componen en un mundo posible donde lo foráneo y lo autóctono dialogan constantemente. Producto de ello, el narrador-personaje de la novela reproduce dichos acontecimientos mediante acciones y pensamientos que favorecen a lo moderno y minimizan a lo tradicional. En ese sentido, el presente trabajo se plantea determinados objetivos. En primer lugar, el estudio evalúa la perspectiva moderna, establecida principalmente por la lógica de progreso, y su inmersión en la subjetividad del narrador-personaje. En segundo lugar, la investigación evidencia los mecanismos sociales de carácter tradicional: tradicionalidad, sujeto tradicional e historicidad propia, los cuales se refractan en la novela de Ernesto More. En tercer lugar, el análisis literario evidencia la operatividad de la idea de raza, desarrollada por la colonialidad del poder, como factor social determinante para deslegitimar a la ideología andina representada en el mundo posible de Kilisani. En tal sentido, es indispensable utilizar tres fuentes teóricas para su interpretación literaria: Colonialidad del poder, modernidad y tradición. De esta manera, se logra visualizar que el narrador-personaje de la novela está regido por los patrones sociales de la modernidad, firmemente ligados al pensamiento Colonial, los cuales desarrollan argumentos que subyugan cualquier tipo de presencia relacionado al mundo tradicional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Enciso, Choquehuanca Hans. "Sobre el concepto de “miste” (misti) en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5460.

Full text
Abstract:
Describe los diversos tipos de mistes (o mistis) que existen en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez y que se diferencian por el grado de identificación que tiene cada uno con la cultura nativa de los quechuahablantes. Demuestra, además, cómo la novela de Ántero Peralta Vásquez descompone los tradicionales conceptos de “indio”, “cholo” y “misti” y evidencia sus características soslayadas al ponerlos en interacción a partir de la vinculación de espacios pertenecientes a una misma región.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santa, Cruz Cabrera Reynaldo Oscar. "Lo real maravilloso como clave de lectura en la obra de dos narradores peruanos: Dante Castro y Óscar Colchado." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15683.

Full text
Abstract:
Busca demostrar que la obra narrativa de Dante Castro y de Oscar Colchado Lucio posee rasgos temáticos y estilísticos que la inscribe en el paradigma literario de lo Real maravilloso. Propone, a través del análisis de la producción literaria de los narradores comentados, la inclusión de los mismos en el universo de lo Real Maravilloso, considerando para ello los rasgos constitutivos que los definen y el código polisémico utilizado en dichas muestras literarias. Esta investigación, busca construir un enlace entre esta tendencia de la literatura latinoamericana y la producción de Castro y de Colchado, representada en este estudio por las obras elegidas. Además, se determinará que lo Real Maravilloso es el espacio perfecto para una dupla de creadores que fusionan en su vida y en su obra, a la literatura y a la preocupación por el acontecer social. Plante la hipótesis de que la obra narrativa de Dante Castro y de Oscar Colchado presenta diversos rasgos que la emparentan y la inscriben en el código de lo Real Maravilloso, tanto en el plano de la forma como en el del contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guerra, Berrios María Haydée. "Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7763.

Full text
Abstract:
La décima cantada es una práctica vigente en los países de habla hispana y portuguesa y cuenta con un considerable número de investigaciones musicales en países como Cuba, México, Puerto Rico, Panamá, Chile, Venezuela, entre otros. Sin embargo, el Perú tiene en su haber muy pocas investigaciones sobre ella. Esta tesis, titulada Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad, tuvo como objetivo principal demostrar la existencia de modelos melódicos empleados en el siglo XX y XXI para el canto de la décima en el Perú. Para ello se identificó y analizó, mediante los métodos comparativo, analítico y deductivo, una muestra representativa de diez ejemplos recopilados de grabaciones de campo, material audiovisual y fonográfico, y entrevistas a cultores. En el análisis y descripción se tuvo en cuenta aspectos como el género musical o estilo utilizado, modalidades de la décima, a capella o con acompañamiento instrumental, aspectos melódicos, rítmicos y formales y, la relación entre el texto y la música. Aunque todos los ejemplos de la muestra presentan décimas cantadas en la modalidad de décimas creadas se encontró y sugirió la posibilidad de utilizar nueve de dichos modelos melódicos para el canto de la décima improvisada y el desarrollo del repentismo. Por último, se obtuvo una compilación cronológica de los principales encuentros, festivales y otros eventos importantes realizados a nivel nacional e internacional y se mostró un panorama general del desarrollo y vigencia de la décima peruana, como parte de la tradición iberoamericana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bermejo, Bermejo Jordi. "Los personajes femeninos en las novelas de Azorín." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vega, Jácome Selenco. "Del agua a la espesura del bosque : imágenes arquetípicas en la poesía de Carlos López Degregori." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3668.

Full text
Abstract:
Hemos titulado a nuestro estudio Del agua a la espesura del bosque. Imágenes arquetípicas en la poesía de Carlos López Degregori, y en él consideramos textos de toda su producción poética, desde Un buen día (1978) hasta Una mesa en la espesura del bosque (2010). Nuestra perspectiva de análisis, si bien resulta multidisciplinaria, se apoya de manera especial en la crítica literaria psicoanalítica, sobre todo en los aportes de Carl Jung, Gaston Bachelard y Gilbert Durand. Al respecto, es imprescindible señalar que el empleo que hacemos de ciertas categorías de análisis (en especial las desarrolladas por Jung y Bachelard), se encuentra plenamente justificado por las propias características de la obra de López Degregori. Existen muchos símbolos e imágenes en esta poesía que son recreaciones bastante originales de lo que se conoce como “imágenes arquetípicas”, las que a su vez proceden y se relacionan con el “inconsciente colectivo”. Jung concebía al “inconsciente colectivo” como el estrato más profundo de la psique humana, inasequible a la consciencia en condiciones normales, y que no se origina en la experiencia individual sino que es innato, es decir, heredado e idéntico a sí mismo en los hombres y mujeres de todas época y lugar. Por su parte, el término “arquetipo”, que deriva del griego arché (origen) y de typós (modelo), se define como el contenido de lo inconsciente colectivo, o sea, aquellos factores impersonales y supraindividuales que forman parte de los misterios de la historia del espíritu humano y no del campo de las reminiscencias personales. Estos arquetipos se manifiestan en “imágenes arquetípicas” (llamadas también “imágenes primigenias”), las cuales poseen un carácter arcaico y colectivo y que, en tanto representación arquetípica, expresan un contenido del inconsciente colectivo. Un ejemplo ofrecido por el propio Jung es el del “arquetipo materno”: este arquetipo, siendo instintivo y común a los hombres de toda época y lugar, se manifiesta en “imágenes arquetípicas” de tipo positivo,como una virgen o una santa, o negativo, como una bruja o un ser femenino malévolo. A diferencia de muchos continuadores del psicoanálisis de Freud, ni Carl Jung ni Gaston Bachelard -el otro nombre indispensable de nuestro estudio- se interesan por la biografía ni por la psicología del autor para el análisis e interpretación de los textos literarios. En el caso de Jung, él sostiene que la única relación posible entre el creador y su obra se produce en el nivel de lo que llama “el inconsciente colectivo”, donde las imágenes arquetípicas se encargan de establecer relaciones certeras entre los hombres y el mundo del cual proceden. Jung y Bachelard, cada uno por su lado, van a aportar conocimientos útiles para el desarrollo de una crítica literaria psicoanalítica moderna y confiable. Es a esta crítica, en última instancia, a la que adscribimos buena parte de nuestros análisis sobre la poesía de López Degregori. Ella evita el biografismo y desdeña la idea de que la psicología del autor real sea necesaria para conocer el sentido de los textos de ficción. Como corriente teórica, busca poner de manifiesto la existencia de ciertos sentidos universales y estereotípicos en las obras, y que proceden de lo que Jung denominaba el “inconsciente colectivo”. Se trata, en suma, de una teoría que defiende la presencia de “imágenes arquetípicas” en los textos literarios. Por otra parte, ningún estudio crítico debe prescindir del análisis formal de los poemas, de la estructura y de los recursos retóricos empleados en sus versos, pues ellos son, en última instancia, los responsables de la producción de sentidos. Debido a esto, nuestro modelo teórico considera también los aportes de la moderna retórica general textual desarrollada, entre otros, por Stefano Arduini. En Prolegómenos a una teoría general de las figuras , el lingüista italiano propone una retórica amplia que considera el análisis de los contextos culturales y de las figuras retóricas, íntimamente ligados con formas cognitivas de captación del mundo. Reformulando los antiguos preceptos aristotélicos sobre la retórica, Arduini va más allá del simple análisis de las figuras literarias y consigue articular el plano de la elocutio (figuras retóricas) al de la dispositio (estructura del poema) y al de la inventio (ideología o cosmovisión, que es donde podemos ubicar los conceptos psicoanalíticos de Jung, Bachelard y Gilbert Durand). Volviendo a nuestro estudio, sostenemos, pues, que una de las maneras más acertadas (no la única, por supuesto) de interpretar la obra de López Degregori, donde se recrean con originalidad y arte muchas imágenes arquetípicas, es recurriendo tanto a la crítica literaria psicoanalítica de Jung, Bachelard y Durand, como a los aportes de la moderna retórica general textual de Stefano Arduini. Es necesario enfatizar desde un comienzo que emplearemos los conceptos de estos autores como categorías hermenéuticas y operativas para el análisis textual: no nos interesa demostrar la validez de un método teórico específico, sino avanzar en la comprensión de la obra de uno de los autores más representativos de la lírica peruana contemporánea. Priorizaremos el análisis de las imágenes recurrentes en la poesía de López Degregori, aquellas que reformulan o se relacionan con arquetipos como los del origen (el mar), los objetos de la casa (materia) y de la naturaleza (bosque). Existen varias razones que justifican nuestro estudio. La principal se refiere a que, desde la publicación de Un buen día (1978) hasta su último libro, Aguas ejemplares (2013), el reconocimiento de la crítica a la obra de Carlos López Degregori, si bien ha ido en aumento, aún no se ha plasmado en un estudio íntegro que analice de manera amplia sus particularidades estéticas. Otra razón fundamental es nuestra aspiración a que el presente estudio ayude a una mayor difusión y a la mejor comprensión de esta obra -hermética y original-, por parte de la comunidad de lectores. Podemos mencionar también, y finalmente, una razón de orden metodológico. La crítica literaria psicoanalítica, de innegable raíz freudiana, alcanzó un desarrollo notable durante el siglo XX, de la mano de autores representativos como Carl Gustav Jung y Gaston Bachelard. Sin embargo, y pese a constituir una rama importante de los estudios literarios, ha tenido una pobre recepción en el Perú y ha sido escasamente empleada para el abordaje de las principales obras de nuestra tradición literaria. Si uno revisa los catálogos de las bibliotecas universitarias nacionales, comprobará que los proyectos de tesis que emplean metodologías cercanas a la que proponemos resultan casi inexistentes. Son dos las hipótesis principales que intentaremos demostrar en el presente estudio: Primero: el agua, recreada en múltiples formas y variantes por un hablante lírico consciente de su labor escritural, es la imagen arquetípica más importante y recurrente de la poesía de López Degregori, y constituye el elemento primordial a partir del cual se articula todo el imaginario de esta obra. Segundo: el imaginario de la poesía de López Degregori no solo se construye a partir del agua como imagen primordial, sino que hay una insólita y creativa reformulación de imágenes arquetípicas diversas y de gran significación, como la casa y sus objetos, bosques, ataúdes, etc. Para demostrar estas hipótesis, adoptaremos un punto de vista interdisciplinario. Ello nos permitirá comprender la manera novedosa y creativa en la que los arquetipos procedentes del inconsciente colectivo han sido reformulados en la obra de López Degregori, una de las más originales de la lírica peruana surgida en la segunda mitad del siglo XX. Premunidos principalmente de los aportes teóricos de la crítica literaria psicoanalítica de Jung, Bachelard y Gilbert Durand, así como de los alcances de la retórica general textual de Stefano Arduini, hemos dividido nuestro estudio en cuatro capítulos: En el primero, “La crítica y Carlos López Degregori: la construcción de una imagen”, resumimos y analizamos la bibliografía crítica sobre la obra de López Degregori. Ningún estudio serio puede partir desconociendo los aportes críticos anteriores. Por el contrario, nuestro diálogo con la tradición será fundamental para establecer de manera correcta el estado de la cuestión, y para formular una agenda problemática que nos permita estudiar apropiadamente esta poesía. En el segundo capítulo, analizaremos con detenimiento la relación entre la escritura de López Degregori y la poesía surgida en nuestro país en los setenta. Este acercamiento, de índole comparativo, será útil para comprender mejor las características de una obra considerada “insular” por buena parte de la crítica literaria, y para ubicarla adecuadamente dentro del contexto de la lírica peruana contemporánea. Se titula “Carlos López Degregori y la poesía peruana del setenta: una década que comenzó dos años antes”. En el tercer capítulo, “La imagen del agua en la poesía de Carlos López Degregori: destino, madre, enterradora”, postulamos que la figura del agua, en sus diversas formas y variantes, es la imagen arquetípica más importante de esta obra. No proponemos que López Degregori utilice simplemente la imagen arquetípica del agua: sostenemos que la reinventa, que la recrea con originalidad y brillo artístico. De esta forma, la figura del agua sobresale y constituye el elemento primordial a partir del cual se articula todo el imaginario de su obra. La poesía de López Degregori no se construye solamente a partir del agua como imagen primordial: hay en ella una reformulación ejemplar de imágenes arquetípicas distintas y de gran significación, como la casa y sus objetos, bosques, ataúdes, cajas, etc. Así pues, dedicaremos el último capítulo, “De la casa a la espesura del bosque: otras imágenes arquetípicas en la poesía de López Degregori”, al análisis pormenorizado de tales elementos. Ningún estudio crítico, por ambicioso que sea, puede aspirar a la comprensión total y definitiva de una obra literaria. La escritura de López Degregori, una de las más complejas y originales de la lírica peruana contemporánea, excede, sin lugar a dudas, los alcances de cualquier asedio hermenéutico. No ha sido ni es, por ello, nuestra intención agotar las posibilidades de análisis que sus versos ofrecen. Sí hemos querido precisar, en cambio, ciertas claves de interpretación de esta poesía a partir del análisis de algunos de sus componentes esenciales. Quisiéramos finalizar recordando unas palabras formuladas hace ya muchos años por Antonio Cornejo Polar. El gran intelectual arequipeño afirmaba que la tarea fundamental de la crítica literaria es “revelar qué imagen del universo propone la obra a sus lectores, qué conciencia social e individual la estructura y anima”. Esta idea, defendida ardorosamente por el autor de Escribir en el aire hace ya varias décadas, permanece vigente y, en el presente estudio, hemos querido hacerla nuestra. Desde una perspectiva abierta, multidisciplinaria, nos proponemos revelar de qué forma la obra de López Degregori plantea una imagen sobre la condición humana a partir de la recreación de imágenes arquetípicas pertenecientes al inconsciente colectivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez, la Torre Dante Hover. "Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/598.

Full text
Abstract:
La literatura peruana en el período que se inicia a partir de 1930, y que se acentúa después de los años 50´s, profundizó en los temas sociales, hasta manifestar su atención y compromiso con las clases más desposeídas del país. Justamente, las miradas se centraban en el Ande, donde el eje simbólico valorativo era el indio o campesino; por consiguiente todo lo que le rodeaba (léase cultura, costumbres o espacio geográfico) era sustancial. La aparición de expresiones artísticas como “indigenismo” (o “indigenismo ortodoxo”), “neoindigenismo” y, más recientemente, la “literatura de masas” (resultado del “discurso de la transculturación” y la masificación de las ciudades), ha repercutido en el individuo y en su conformación ideológica e idiosincrásica. Durante los años sesentas el escenario simbólico varió debido a las nuevas representaciones: se “supera al indigenismo” al intentar describir la totalidad del país y no desde una clase desposeída o etnia. De alguna manera, estos contrastes parecen coincidir con algún tipo de oposición entre la cancelación del “indigenismo” y una sociedad moderna, desde la suma de voces, la suma de constructos culturales no hegemónicos que buscan la recreación total de los destinos de un país que iba creciendo en forma sincrética. A partir de ello, en la nueva conformación social o “sociedad de masas” se llega al discurso de la transculturación (en el que ubicamos a El Sexto), en el cual se busca la articulación social de los diferentes elementos urbanos y suburbanos, signados a un nuevo escenario mental y físico. Es por ello que, como bien resalta César Lévano, Arguedas aspiró a hacer “cuanto [le] fue posible por contribuir a alcanzar el gran ideal que está bastante próximo: la integración del país que estaba, y aún está, desarticulado” (2008, 2). Arguedas “no quería peruanos arrodillados”, sino con el ánimo de enfrentarse a los nuevos procesos culturales que se venían (en su adopción del capitalismo al servicio de la humanidad). Abordamos El Sexto, novela de José María Arguedas, a partir de dos categorías: mestización (y la idea de un sujeto migrante) y transculturación, cuya dinámica hermenéutica nos permite establecer una aproximación intercultural al texto, categorías que a su vez reordenan lo social, estableciendo nuevos escenarios e identificando nuevas ideologías. Manuel Castillo Ochoa sostiene que “en Arguedas el mestizaje es pervivencia, conservación e intervención triunfante (lo contrario a asimilación y extinción), y es también lo que ´´permite humanizar lo deshumanizado``” (1995, 100). En toda la obra arguediana, sobre todo en El Sexto, el mestizaje social y biológico es el responsable de la evolución de su narrativa, de su plan de describir, aceptar y proponer los cambios sociales en el individuo andino -más específicamente en el individuo mestizo con ascendencia andina- con el propósito de transplantar la modernidad a los imaginarios tradicionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Córdova, Márquez Moisés Gregorio. "El universo mágico en Los ríos profundos de José María Arguedas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/842.

Full text
Abstract:
La tesis describe en su funcionalidad el universo mágico de Los ríos profundos ─a la vez que desarrolla una hermenéutica de la aproximación─ a partir de una revisión de las corrientes del pensamiento sobre la magia y el mito, cuyos puntos de partida son la filosofía simbólica neokantiana de Cassirer y la escuela antropológica francesa fundada por Durkheim. Con estos presupuestos indaga sobre la cosmovisión andina y sus implicancias estéticas en la obra de José María Arguedas, precisando para su uso hasta cierto punto redefiniendo─ los conceptos tradicionales sobre lo andino y lo indígena, y las posturas que sobre éstas se erigen, en función a las nociones de otredad y alteridad. La descripción implica el manejo de las categorías fundamentales del pensamiento andino, puestas al descubierto por los trabajos de Platt, Mayer y Núñez del Prado, así como la revisión crítica del discurso metatextual sobre la obra. Contiene además un apéndice sobre los fenómenos mágicos y sus funciones, cuyo objetivo está en reforzar el manejo de éstos en la interpretación de la novela pero también mostrar, en su ejecución práctica, el carácter de acercamiento ─relativo, abierto hacia lo infinito─ que tiene necesariamente el método.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quiroz, Ciriaco Victor Felipe Segundo. "Pensamiento andino y crítica postcolonial. Un estudio de Rosa Cuchillo de Óscar Colchado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/440.

Full text
Abstract:
Mi primer acercamiento a Rosa Cuchillo (1997), novela de Óscar Colchado Lucio (Huallanca, Ancash 1947), estuvo motivado por el deseo de participar, desde el campo de los estudios literarios, en el debate sobre la violencia política que azotó nuestro país durante el conflicto armado interno producido en las dos últimas décadas del siglo XX. En efecto, mis primeras lecturas de esta importante obra se circunscribían a los aspectos que me permitieran atender esta urgente e ineludible agenda re/instalada a raíz de la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto de 2003. Así, mientras cursaba el último año del pregrado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 2004, me dediqué a discutir mis reflexiones en torno a esta novela con algunos compañeros y profesores. Sin embargo, con el transcurrir de los meses, y luego de incesantes lecturas, surgieron otras interrogantes que me llevaron a profundizar mi interés en Rosa Cuchillo y a ampliar mi inicial campo de investigación. En ese momento comencé a reunir el escaso material crítico sobre esta trascendental obra con el objetivo de encontrar algunas respuestas a mis nuevas inquietudes, labor que, en gran medida, resultó infructuosa. Las diversas problemáticas que presenta Rosa Cuchillo giran en función a la interconexión de dos aspectos fundamentales. En primer lugar, su condición de novela bicultural, es decir, de obra literaria que se inserta en las fronteras de dos sistemas socioculturales (o semiósferas) que interactúan y se conjugan tensionalmente en nuestro territorio nacional: el andino y el occidental. En segundo lugar, como ya hemos adelantado, la representación del tema del conflicto armado interno (1980-2000) acrecienta la necesidad del análisis de la novela ya que inscribe los principales problemas de nuestra sociedad (las herencias coloniales, la violencia y la exclusión social) en el momento más dramático de nuestra historia republicana. La compleja representación discursiva de estas dos grandes problemáticas, centrales para repensar nuestro futuro como nación, genera que Rosa Cuchillo ocupe un lugar privilegiado dentro de la narrativa peruana de finales del siglo XX. Me interesa investigar la presencia activa del pensamiento andino en Rosa Cuchillo en sus diferentes manifestaciones. Entiendo por pensamiento andino el modo particular de la sociedad andina de racionalizar y conceptualizar la realidad, el cual hunde sus raíces en la era prehispánica. Sin embargo, es necesario precisar que este modo de pensamiento no se ha mantenido como un núcleo “esencial” o “incontaminado” desde la antigüedad hasta la época contemporánea. Por el contrario, a través de disyunciones, fusiones y sincretismos, ha permanecido en forma de principios cognoscitivos que se actualizan en las distintas prácticas socioculturales de la comunidad andina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gonzales, Chumpitaz María Gaynor. "Oposiciones y complementariedad en Diamantes y pedernales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3260.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo demostrar que la novela Diamantes y pedernales (1954) está construida siguiendo una racionalidad andina. En su estructura subyacen mitos, símbolos y categorías de pensamiento andino que le otorgan una hermosa coherencia. Sin embargo, la crítica no le ha prestado la suficiente atención. Quizás sea por su breve extensión o porque quedó opacada frente a otras novelas de José María Arguedas. Sin embargo, Diamantes y pedernales contiene temas y símbolos que serán desarrollados con mayor plenitud en novelas posteriores. Por ejemplo, en Diamantes y pedernales aparecen símbolos cuyos significados se dispersan en otras novelas como el sonido de la calandria, la luz del sol, las flores, el cernícalo, y, claro está, la música, no sólo la ejecutada por el gran Mariano, sino también, aquella que nace de la voz de Irma o de la sonoridad del río; de allí que el título de la novela sea Diamantes y pedernales. La sugerencia de estos símbolos nos lleva a pensar que la trama de Diamantes y pedernales se sostiene en estructuras de pensamiento andino, por eso, los personajes principales establecen una relación de complementariedad y, los elementos del mundo representado, el río, las aves, los insectos y las flores, una relación de correspondencia. Y esa es precisamente la hipótesis que impulsó nuestro trabajo de investigación: demostrar que las características y procedencia de los personajes principales pueden ser explicadas a partir delos conceptos de complementariedad y correspondencia que sustentan la visión del mundo del hombre andino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Roldán, Grieve Gino. "Domingo de Ramos y la poética del desborde: análisis de Pastor de perros (1993)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7515.

Full text
Abstract:
Intenta ser un acercamiento a la obra de uno de los poetas peruanos más importantes de las últimas décadas. Marginal desde sus inicios, la obra de Domingo de Ramos ha sabido, sin embargo, ir ganando poco a poco nuevos espacios y ha comenzado a concitar en los últimos años el interés por parte de la crítica. En ese sentido, el trabajo pretende, con todas sus limitaciones, contribuir al estudio y al entendimiento del devenir del proceso poético peruano. Esta poesía peruana que está viva - en recitales, publicaciones, presentaciones de libros - y que merece toda la atención de los investigadores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rosas, Buendía Miguel. "Mito urbano y "evasión ciudadana" en Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/460.

Full text
Abstract:
En esta tesis me he propuesto trabajar el libro Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy analizando los relatos que lo componen, así como la tradición literaria con la que el libro dialoga. Por eso, he revisado la tradición latinoamericana sobre el motivo del Mito de Paris que es el trabajado por el escritor peruano, así como la literatura crítica existente. Un texto teórico importante para mi investigación ha sido Theory of parody de Linda Hutcheon, de donde recogí la definición de parodia que usé. Asimismo, he trabajado haciendo uso de artículos periodísticos de Salazar Bondy, en los cuales discutió varios de los temas que en el libro también se discuten.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Razeto, Iglesias Camilo. "El centro ampliado de Santiago en la novela chilena del siglo XX Hacia una Antropología de la novela." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144434.

Full text
Abstract:
Antropólogo Social
en la perspectiva de que no se necesita citar o hacer conversar a antropólogos explícitamente para realizar una tesis de antropología, y de que en la misma línea se puede desarrollar un pensamiento antropológico propio, esta memoria –que intenta un acercamiento poco recurrente en la disciplina a cierto tipo de autores, los novelistas- consiste en una aproximación experimental y un recorrido por un muestrario de 19 novelas chilenas escritas a lo largo del siglo XX en las que aparece de una u otra forma manifestado Santiago. Se intenta hacer una síntesis de cada una de ellas de modo que se observe cómo aparece Santiago, específicamente lo que dimos en llamar centro ampliado de Santiago. Ya sea una calle, una persona en esa calle, un atardecer en esa calle, una conversación en esa calle, una situación en esa calle, lo que sea en esa calle… todo ello es, figurativamente, Santiago. Los autores de las novelas son nuestros informantes, y a la información agregamos un hilo conductor interpretativo en cada una de las novelas, cosa de irlas comprendiendo a cabalidad, con un énfasis de mirada en la ciudad. Cómo aparece la ciudad, cómo sale. Con esto, se busca establecer una relación entre antropología y novela, hacer una antropología de la novela, y por qué no, novelizar un poco la antropología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography