To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novelas peruanas.

Journal articles on the topic 'Novelas peruanas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novelas peruanas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

GONZÁLEZ MONTES, ANTONIO. "César Vallejo: protagonista en dos novelas peruanas." Espergesia 4, no. 2 (July 25, 2017): 1–8. http://dx.doi.org/10.18050/rev.espergesia.v4i21369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pau, Stefano. "El bufeo colorado en algunas novelas amazónicas peruanas." Letras (Lima) 92, no. 136 (December 29, 2021): 90–101. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.136.8.

Full text
Abstract:
El bufeo colorado (Inia geoffrensis) es el delfín rosado que vive en los ríos de la cuenca amazónica y es el protagonista de una de las más difundidas narraciones de la tradición oral de las poblaciones indígenas y ribereñas de la zona, para las que posee facultades metamórficas. El bufeo, de hecho, puede transformarse en un hombre de rasgos occidentales, un “gringo” alto, muchas veces rubio y con los ojos claros y, frecuentemente, se indica como el padre de los niños de los que se ignora la paternidad. En este trabajo se traza una panorámica de su presencia en algunas novelas ambientadas en la selva, para demostrar cómo los autores —en la mayoría de los casos— aprovechan este relato exclusivamente para perpetuar estereotipos sobre la selva vista como “infierno verde” y sobre la sexualidad de sus habitantes. En contraste, se enseñarán dos casos, los de las novelas Paiche de César Calvo de Araújo y La virgen del Samiria de Róger Rumrrill, en los que se deconstruye el mito y se apunta a una descripción más objetiva de la selva. En estas dos obras, en efecto, los autores explican de manera explícita la carga metafórica del relato, desvelan la violencia que se halla detrás de su creación, lo contextualizan y explican sus funciones en el ámbito social, contribuyendo de esta manera a un acercamiento más equilibrado al mundo amazónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leonardo, Richard. "“Los negros no saben amar”. Nación, representación y exclusión en “La emplazada” de Ricardo Palma." Letras (Lima) 86, no. 123 (July 7, 2015): 141–58. http://dx.doi.org/10.30920/letras.86.123.7.

Full text
Abstract:
Es una creencia generalizada, entre los críticos literarios, sostener que el romanticismo peruano fue incapaz de generar un proyecto de nación. Nos parece que esta afirmación es incorrecta, porque dicho proyecto no solo se plasmó en algunas novelas de este periodo (como ocurrió en el resto de Hispanoamérica), sino que también lo podemos encontrar en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. El siguiente artículo estudia “La emplazada” (1874), una de las pocas tradiciones que tiene como tema lo afrodescendiente. Nuestro objetivo es demostrar que, en este texto, se formula un proyecto de nación en el que se opina acerca de la inclusión/ exclusión de la matriz afrodescendiente como parte integrante de la futura sociedad peruana. Además, nos proponemos revisar las relaciones intertextuales que el texto de Palma establece con Sab (1841) de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Matalaché (1928) de Enrique López Albújar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Noriega Bernuy, Julio. "Regionalismo, literatura y tres novelas peruanas del siglo XIX." Allpanchis 18, no. 28 (October 6, 2020): 213–38. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v18i28.1005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guardiola, Manuel Prendes. "Constantes temáticas en tres novelas peruanas sobre la época del terrorismo." Romance Notes 50, no. 2 (2010): 229–39. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2010.0026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas Moreno, Mónica. "Filiación y memoria femenina en la novela peruana escrita por mujeres de la última década." América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza un conjunto de cuatro novelas peruanas escritas por mujeres y publicadas en la última década: [Ella] (2012) de Jennifer Thorndike, Nunca sabré lo que entiendo (2014) de Katya Adaui, Las orillas del aire (2017) de Karina Pacheco y Los espejos opacos (2018) de Christiane Félip. En ellas se aborda el tema de la filiación como parte de un proyecto de recuperación de la memoria personal e histórica. Para el estudio de este corpus utilizaremos, en primer lugar, una perspectiva diacrónica que busca insertarlas en la genealogía de la escritura de mujeres del Perú republicano, es decir, en una tradición en la que la filiación materna construye la subjetividad de los personajes y metaforiza la sociedad. En un segundo momento, analizaremos las novelas a la luz la noción de memoria femenina (Jelin, Collin). En suma, queremos demostrar que en estas novelas asistimos a una redefinición del sujeto femenino no solo como un sujeto que se libera, sino que se resitúa transformando las relaciones de poder en su entorno a través de la búsqueda de su pasado familiar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zocal, Barbara. "CULTURAS LEGÍTIMAS: LA TRADUCCIÓN DE HISTORIETAS LATINOAMERICANAS EN BRASIL." Trabalhos em Linguística Aplicada 57, no. 1 (April 2018): 245–64. http://dx.doi.org/10.1590/010318138651707357271.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este artículo, realizamos un sobrevuelo sobre cuestiones sociales de las últimas décadas con respecto al lugar de la traducción de la lengua española en Brasil. Además, tratamos de presentar la relevancia de la traducción en el mercado editorial de las historietas, sobre todo de las latinoamericanas traducidas al portugués, con el objetivo de observar las regularidades del mercado editorial de las historietas traducidas. Al final, presentamos un estudio de caso de la traducción brasilera, intitulada Sendero Luminoso (Editorial Veneta, 2016), de las novelas gráficas peruanas Rupay. Historias gráficas de la violencia política en el Perú (1980-1984), de Luis Rossell, Alfredo Villar y Jesús Cossio (Editorial Contracultura, 2008), y Barbarie. Comics sobre Violencia Política en el Perú, 1985-1990, de Jesús Cossio (Editorial Contracultura, 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grabner-Coronel, Linda L. "Localización del poder en el Perú: reflexiones en torno a la representación de la indigenidad y femineidad en tres novelas peruanas." Revista Iberoamericana 73, no. 220 (September 22, 2007): 563–79. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2007.5344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sagermann Bustinza, Leonor. "La memoria de la violencia: las consecuencias del conflicto armado contra Sendero Luminoso representadas en una película y dos novelas peruanas." Studia Romanica Posnaniensia 41, no. 1 (January 1, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.14746/strop.2014.411.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe Torres, Leoncio D., Yuri Guillén Castro, Máybeth Eyzaguirre Andrade, and Marlene Valderrama Palomino. "Simbolización mítica e histórica en la novela peruana de la violencia política." Investigación 28, no. 2 (July 1, 2020): 77–84. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.399.

Full text
Abstract:
La presente investigación está centrada en el estudio de la novela peruana de la violencia sociopolítica a fin de dilucidar la presencia de la simbolización mítica e histórica. En la primera parte se realiza una investigación descriptivo-explicativa de las propuestas teóricas que sustentan el trabajo, es decir, de todo el constructo teórico acerca de la literatura y la novela peruana de la violencia. En la segunda parte se realiza los comentarios que incluyen el análisis e interpretación textual de las novelas Cinco esquinas de Mario Vargas Llosa y La noche y sus aullidos de Sócrates Zuzunaga. Esta parte incluye la explicación de cómo se da la simbolización mítica e histórica en relación a los diversos elementos que estructuran a las novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reverte Bernal, Concepción. "El siglo XVI en novelas y cuentos históricos peruanos contemporáneos." Rilce. Revista de Filología Hispánica 23, no. 2 (May 29, 2018): 476–92. http://dx.doi.org/10.15581/008.23.26359.

Full text
Abstract:
A través de una serie de relatos históricos de escritores peruanos, se explican las principales características de este tipo de narrativa en el Perú contemporáneo, empezando por el interés de los autores por el período colonial, y, dentro de él, por el siglo XVI. En el análisis queda patente la importancia concedida al primer siglo de la Colonia, como momento de forja de la identidad peruana, así como la calidad de algunos de estos relatos, poco conocidos fuera del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quispe Torres, Leoncio Daniel, Patricia Huayllasco Marquina, Kathia Yulisa Guerra Ayala, and Luz Mayneli Gamboa Castro. "TOPOIESIS EN LA NARRATIVA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA." Investigación 29, no. 2 (July 1, 2021): 99–104. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.327.

Full text
Abstract:
La presente investigación está centrada en el estudio de la novela peruana de la violencia sociopolítica a fin de dilucidar la naturaleza y funcionamiento de la topoiesis en el discurso narrativo. En la primera parte se realiza una investigación descriptivo-explicativa de las propuestas teóricas que fundamentan la topoiesis, seguido de una referencia sobre la literatura peruana y sus tendencias, para al final caracterizar la narrativa de la violencia. En la segunda parte se realiza los comentarios que incluyen el análisis e interpretación textual de las novelas La noche y sus aullidos de Sócrates Zuzunaga y La niña de nuestros ojos de Miguel Arribasplata. En esta parte se especifica acerca de la naturaleza y la configuración funcional de la topoiesis en las novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera Martínez, Edgardo. "José M. Samper y una olvidada novela sobre Lima." Letras (Lima) 64, no. 92-93 (December 31, 1993): 120–65. http://dx.doi.org/10.30920/letras.64.92-93.6.

Full text
Abstract:
La revisión de publicaciones periódicas peruanas de mediados del siglo XIX, y de la bibliografía histórica correspondiente, nos llevó a interesarnos hace años en una olvidada novela del colombiano José María Samper, que con el título de Una taza de claveles, Escenas de la vida peruana, fue escrita, en buena parte en 1863, y cuyos capítulos iniciales fueron publicados en la Revista Americana de nuestra capital en ese mismo año. Indagaciones adicionales permitieron ubicar la versión casi completa del texto, publicada por entregas en un periódico bogotano. La Opinión, correspondiente a los años 1864 y 1865.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dávila Colmenares, David. "Alejandro de la Jara Saco Lanfranco, El castillo de los Bankheil." Desde el Sur 9, no. 1 (March 8, 2017): 257–59. http://dx.doi.org/10.21142/des-901-2017-257-259.

Full text
Abstract:
La narrativa peruana tiene el gran privilegio de poder incluir dentro de su corpus literario preternatural una novela de temática vampírica, considerada por el investigador y crítico peruano Elton Honores como «la primera novela gótica propiamente pura» (Los que moran en las sombras, 2010). Me refiero a El castillo de los Bankheil. Esta novela fue publicada en 1944 en Buenos Aires por el escritor peruano Alejandro de la Jara Saco Lanfranco (Lima, 1915-196?). Sin embargo, poco se supo de dicha publicación hecha en Argentina hasta que en 2010 apareció en una antología de narrativa vampírica peruana realizada por los reconocidos críticos Elton Honores y Gonzalo Portals, donde también encontramos otros textos vampíricos de escritores como Clemente Palma («Las vampiras»), Abraham Valdelomar («La virgen de cera»), Luis Felipe Angell, Sofocleto («Carta a Frankenstein»), Fernando Iwasaki («El balberito») entre otros. Dicha edición, la segunda, tuvo poco tiraje y, por ende, su accesibilidad es un tanto difícil. En 2015, la editorial Altazor nos sorprende con la publicación del que sería la tercera edición de esta fantástica novela. A continuación, daré algunos alcances sobre ella; luego brindaré un comentario y una valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ahmed Elhalwany, Manar. "Las implicaciones sociales de la (des)cortesía en el lenguaje narrativo de los autores Nobel." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 6, no. 2 (June 28, 2021): 01. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.2235.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone un análisis contrastivo a nivel pragma-lingüístico del lenguaje narrativo en dos novelas: Charla sobre el Nilo del escritor Nobel egipcio Naguib Mahfuz y Conversación de la Catedral del novelista peruano Mario Vargas Llosa. El análisis se centra en el acuerdo intuitivo notable entre estos dos autores Nobel, a pesar de la distancia cultural, lingüística y geográfica, en desviar el Principio de Cortesía de Geoffery Leech. En ambas novelas se ve claro el uso de fórmulas lingüísticas que rompen la Cortesía pragmática con el fin de lograr una profunda y concienzuda crítica social de la realidad egipcia y peruana en la época de los años cincuenta y sesenta. A través de la violación del principio pragmático, ambos autores ganadores del Nobel, objeto de este estudio, buscan exponer una dolencia mayor que afecta a la sociedad tanto egipcia como peruana, una descortesía hacia los ciudadanos que pertenecen a diversos sectores y clases sociales. En las dos novelas analizadas, los novelistas encontraron en la transgresión del Principio de Cortesía el mejor camino para presentar las inquietudes y los conflictos constantes del ser humano contra su propia sociedad. Así mismo, tanto Mahfuz como Llosa, exponen las mentalidades que sustentan la estratificación de la sociedad, con sus respectivos prejuicios, creencias e ideologías. PALABRAS CLAVE: pragmática, cortesía, literatura del Nobel, Naguib Mahfuz, Vargas Llosa. The social implications of (im)politeness in narrative language of the Nobel authors ABSTRACTIn this paper, a contrastive analysis is presented at a pragmatic linguistic level of narrative language in two novels: Talking on the Nile of the Egyptian Nobel writer Naguib Mahfuz and Conversation of the Cathedral of the Peruvian novelist Mario Vargas Llosa. The analysis focuses on the remarkable intuitive agreement between these two Nobel authors in deviating from the Geoffery Leech Politeness Principle. In both novels it is clear the use of linguistic formulas that violates the pragmatic politeness in order to achieve a deep and thorough social criticism of the Egyptian and Peruvian reality in the time of the fifties and sixties. Through the violation of the pragmatic principle, both Nobel authors, the objective of this study, seek to expose a greater ailment that affects both Egyptian and Peruvian society, an impoliteness towards citizens belonging to various sectors and social classes. In the two novels analyzed, the novelists found in the transgression of the Principle of Courtesy the best way to present the concerns and constant conflicts of the human being against his own society. Likewise, both Mahfuz and Llosa, expose the mentalities that support the stratification of society, with their respective prejudices, beliefs and ideologies. KEYWORDS: Pragmatics, politeness, Nobel`s authors, Naguib Mahfuz, Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cárdenas, Mónica. "Parodia y política en El Conspirador. Autobiografía de un hombre público (1892) de Mercedes Cabello de Carbonera." América sin nombre, no. 25 (January 21, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.02.

Full text
Abstract:
La escritora peruana Mercedes Cabello de Carbonera (1842- 1909), como parte de su proyecto de novela moderna, publicó seis novelas en las que representó la sociedad limeña anterior a la Guerra del Pacífico (1879- 1883). La última de ellas se titula El Conspirador. Autobiografía de un hombre público. Novela político-social (1892) y es también la que mejor problematiza, a través de la parodia, el proyecto ético-estético de su autora. En este artículo, analizamos tres aspectos: el travestismo de los personajes, la carnavalización de la ciudad letrada y la reflexión metaliteraria a través del género autobiográfico. Creemos que a través de ellos se configura una estilización paródica (Bajtin, Hutcheon, Tran-Gervat) de distintos géneros vigentes en la segunda mitad del siglo XIX (novela política, novela picaresca, relato de costumbres, novela sentimental) que le permite a la autora, por un lado, reescribir y subvertir su propia intencionalidad realista reflejada en la denominación “político-social”, y por el otro, reflexionar acerca del valor de la novela como instrumento civilizatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Schmidt-Welle, Friedhelm. "Muerte del indigenismo y resurrección del intelectual triste en La tumba del relámpago." Desde el Sur 11, no. 1 (June 30, 2019): 133–46. http://dx.doi.org/10.21142/des-1101-2019-133-146.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, analizaré la última novela del ciclo La guerra silenciosa, de Manuel Scorza, La tumba del relámpago. Sostengo la hipótesis de que esa novela no es una mera continuación de las primeras cuatro del ciclo, sino una reescritura y reinterpretación radical de ellas, que cuestiona las bases ideológicas de la representación de los conflictos entre campesinos, hacendados y una empresa multinacional en Cerro de Pasco a partir de fines de la década de 1950, tal como se habían representados en las otras novelas del ciclo. Analizaré, sobre todo, el proceso de la toma de conciencia política por parte de los indígenas/ mestizos, la conexión entre el uso de elementos de la mitología indígena y la historia/historiografía, y la relación entre movimiento campesino e intelectuales. Según mi hipótesis, en última instancia la novela trata de reafirmar la función de los letrados/intelectuales en la lucha campesina y su importancia para la sociedad peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barriga Tello, Martha. "La ciudad muerta. Por qué no me casé con Francinette de Abraham Valdelomar: metáfora del impulso creativo." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 128–39. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.437.

Full text
Abstract:
La ciudad muerta. Por qué no me casé con Francinette (1911) del narrador, poeta, ensayista, dramaturgo y dibujante peruano Abraham Valdelomar Pinto (1888-1919), propone el análisis de la novela como novela de artista en el marco del modernismo, como reflexión sobre la negación consciente del artista para cumplir a cabalidad su anhelo artístico creativo, al serle imposible aceptar el riesgo y el compromiso que requiere concretarlo, impulso que solo supera cuando induce la desaparición de un substituto. Valdelomar fue un escritor controversial en su tiempo. Situado entre el último modernismo y el inicio de la vanguardia, es reconocido recientemente como innnovador en la literatura peruana y pionero de sus mejores logros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salazar Mejía, Nécker, and Ynés Alcántara Silva. "María Colón de Marcos Yauri Montero: memoria, escritura y migrancia." Desde el Sur 15, no. 1 (January 26, 2023): e0011. http://dx.doi.org/10.21142/des-1501-2023-0011.

Full text
Abstract:
Marcos Yauri Montero (1930) es un escritor que pertenece a la narrativa andina peruana. Una de sus novelas es María Colón (1980), que trata acerca de la refundación del pueblo de Uco luego de un aluvión que causó su destrucción. El objetivo del artículo es analizar el estatuto de los principales personajes de la familia Colón, de acuerdo con los elementos que los definen en el curso de la novela. Para tal fin, se realiza una lectura crítica de la novela mediante la utilización de aportes referidos a la memoria, la letra y la migrancia. Así, María Colón busca recuperar la memoria de Uco y refunda el pueblo; Cayetano Colón escribe un manuscrito que narra la historia de Uco desde la visión de los vencidos; y Zeferino Colón y Manuel Colón experimentan diferentes grados de migrancia, que tienen finalmente como destino el regreso a la tierra natal. El trabajo concluye que la novela de Yauri Montero aborda líneas temáticas que son claves para comprender el contenido de la narrativa andina contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dillon, Alfredo. "Alucinación, etnografía e identidad en Las tres mitades de Ino Moxo de César Calvo." Desde el Sur 14, no. 3 (September 30, 2022): e0033. http://dx.doi.org/10.21142/des-1403-2022-0033.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone analizar la novela Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (1981), del escritor peruano César Calvo, para problematizar las posibilidades del narrador de dar cuenta de las culturas amazónicas «desde dentro». El análisis se detiene especialmente en los pasajes narrativos referidos a las visiones producidas por la experiencia de la ayahuasca. A partir de las inevitables tensiones entre prosa poética y registro etnográfico, apuntamos también a pensar la inserción del universo amazónico —con sus creencias, mitos y saberes— en la construcción de una identidad peruana atravesada por la noción de heterogeneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García-Bedoya Maguiña, Carlos. "La recepción crítica de la novelística de Ciro Alegría: una aproximación." Letras (Lima) 80, no. 115 (May 3, 2009): 27–37. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.3.

Full text
Abstract:
La obra de todo escritor de relieve requiere ser estudiada desde la perspectiva de su recepción y, por cierto, es Ciro Alegría una figura fundamental de nuestro canon literario. Sin duda merece ser considerado un clásico peruano, y es pertinente calificar a sus tres novelas iniciales y esenciales como textos canónicos de la literatura peruana, por tanto “clásicos” en el sentido más elemental de la palabra. El atributo de clá- sico resulta especialmente apropiado para el caso de El mundo es ancho y ajeno. En este artículo nos proponemos hacer un análisis de la recepción de la crítica académica y de la forma en que esta ha consolidado a la novelística de Alegría como una obra capital en nuestra literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nación Pantigoso, Miguel Ángel. "La narrativa histórica de José Carlos Mariátegui: la construcción de una subjetividad revolucionaria en los Andes peruanos." Revista de Sociología, no. 26 (July 16, 2018): 205–22. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i26.18993.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX e inicios del XX en el Perú se desarrollaba un debate respecto de qué Estado podía levantarse sobre la base de la sociedad peruana. En este sentido, fue imprescindible conocer las características de la sociedad. Las emergentes y noveles ciencias sociales asumieron esta tarea. Sin embargo, la construcción del Estado-nación peruano exigía una mirada de conjunto, es decir una narrativa del derrotero que ha seguido y seguirá la comunidad. Es en este punto en el que las narrativas históricas toman un papel central en la proyección de una nacionalidad. José Carlos Mariátegui participó en la elaboración de una narrativa histórica de carácter moderno para el Perú. En este texto sostenemos que hay dos conceptos que articulan la narrativa mariateguiana de la historia: el indio y el mito. Ambos conceptos se articulan mediados por el marxismo construyendo así una subjetividad revolucionaria como factor de concreción de la nación peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero, José Pacheco. "Editorial." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 58, no. 4 (October 9, 2013): 235–39. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v58i39.

Full text
Abstract:
El presente número de fin de año 2012 de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia les trae novedades en investigación en la especialidad, en trabajos presentados en el XIX Congreso Peruano de Ginecología y Obstetricia, que dan una pauta del futuro promisor que le toca a nuestra especialidad. Así mismo, ofrecemos otra novedad, en un interesante y polémico Simposio sobre Anemia, en donde en dos artículos científicos, los Drs. Milman, de Dinamarca, y Breymann, de Suiza, nos presentan excelentes revisiones completas sobre el tema en inglés y español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Establier Pérez, Helena. "La novela histórica escrita por las mujeres en los albores del Romanticismo (1814-1833): creación original y adaptación de la literatura francesa en España." Rilce. Revista de Filología Hispánica 31, no. 1 (October 17, 2014): 171–99. http://dx.doi.org/10.15581/008.31.243.

Full text
Abstract:
Se estudian en este trabajo las primeras novelas históricas de autoría femenina que nos ha legado el siglo XIX, poco valoradas o casi ignoradas por la crítica hasta el momento: la obra original de Casilda Cañas de Cervantes La española misteriosa y el ilustre aventurero, o sean, Orval y Nonui (1833), así como otras tres novelas que se presentan como traducciones del francés: Zulima (1817), de Micaela Nesbitt y Calleja, Reynaldo y Elina o la sacerdotisa peruana (1820), de Antonia Tovar y Salcedo, y La invención del órgano o Abassa y Bermécides (1831) de María Belloumini. El estudio y el análisis conjunto de estas cuatro novelas firmadas por mujeres nos permitirá situar en el período fernandino (1814-1832) el inicio de una tendencia característica de la escritura femenina decimonónica, el cultivo de la novela histórica, que conocemos hasta la fecha fundamentalmente a través de las obras escritas a partir del medio siglo por Pilar Sinués, Ángela Grassi o Teresa Arróniz. Relacionaremos las tres supuestas traducciones con sus fuentes –alguna de ellas, como es el caso de Reynaldo y Elina, desconocida hasta el momento–, lo cual nos permitirá comprobar que estas versiones constituyen un magnífico ejemplo de la voluntad de trasvase y adaptación de la literatura francesa a nuestro ámbito cultural en un período histórico, el primer tercio del siglo XIX, caracterizado por la escasa producción narrativa de factura nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espinoza Huaroto, Pedro Carlos. "Julio Ramón Ribeyro y los debates literarios de los años 60 en el Perú." Cuadernos Literarios 13, no. 16 (December 1, 2019): 113–32. http://dx.doi.org/10.35626/cl.16.2019.277.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestra investigación es evidenciar que los argumentos desarrollados por Julio Ramón Ribeyro en torno a la novela, la representación de la realidad y técnicas literarias expuestos en los artículos y ensayos de La caza sutil (1976) coinciden con los críticos literarios de su contexto. Estos manifiestan sus argumentos en los eventos literarios que se suscitaron en 1965: la “Primera mesa redonda sobre literatura peruana y sociología”, el “Primer encuentro de narradores peruanos” y la “Mesa redonda sobre Todas las sangres”. Por lo tanto, con base a un análisis comparativo entre los argumentos de Alberto Escobar, José Miguel Oviedo, Winston Orillo, Aníbal Portocarrero con Julio Ramón Ribeyro, se demostrará los puntos de conexión entre ellos. En ese sentido, se podrá demostrar el rol de crítico literario de Ribeyro expuesto en los artículos y ensayos de La caza sutil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández Ariza, Guadalupe. "Mario Vargas Llosa, la creación y la crítica." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 183. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.22.

Full text
Abstract:
El estudio «Mario Vargas Llosa, la creación y la crítica» se centra en una parcela de la obra del escritor peruano, que abarca las diversas realizaciones genéricas (la novela, el teatro, el ensayo) e integra un amplio periodo temporal: desde La orgía perpetua (1975) hasta El viaje a la ficción (2008), además de otras obras, tales como la novela histórica La guerra del fin del mundo, la pieza teatral La Señorita de Tacna y las novelas de arte, Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto. En estas obras se aprecia un cambio de rumbo en la concepción de la literatura del autor, con una orientación muy clara hacia la exaltación de lo imaginario, el predominio de la fantasía y del erotismo, buscado en los modelos pictóricos más excelentes a lo largo de las épocas. Dos mitos clásicos se despliegan por las fábulas, el mito de Narciso y el mito de Pigmalión, además de una materia construida con elementos de la tradición literaria más universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Almenara, Erika. "Trauma y memoria en La sangre de la aurora de Claudia Salazar y Magallanes de Salvador del Solar." Letras Femeninas 43, no. 2 (November 1, 2017): 55–67. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.43.2.0055.

Full text
Abstract:
Resumen A dieciséis años del fin del conflicto armado interno entre el Estado peruano y el PCP-Sendero Luminoso (1980-2000), continúan emergiendo nuevas voces en el extenso mapa de la producción cultural que siguen inquiriendo, desde novedosas técnicas, acerca de las razones, lógicas y consecuencias de dicho conflicto. El sistemático maltrato sexual y físico perpetrado por parte de los representantes del Estado, específicamente hacia mujeres indígenas quechua-hablantes, durante este conflicto ha sido una constante dentro de la producción cultural peruana de los últimos años. Este artículo reflexionará acerca de cómo la novela La sangre de la aurora (2013) de Claudia Salazar y la película Magallanes (2015) de Salvador del Solar, desestabilizan las relaciones de poder entre víctima y victimario, articulando una memoria histórica-política-cultural distinta a la trabajada por publicaciones anteriores con respecto a la victimización de la mujer indígena peruana durante el conflicto armado interno. Estos dos objetos culturales, pues, presentan a la misma desde una posición empoderada que no cae en el retrato simple de la mujer violada sin agencia y rompe con la representación de la mujer sin recursos ante la lógica patriarcal abusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coaricona Mendoza, Rosa. "El vínculo histórico entre China y Perú desde 1590 en el marco de “La Franja Y La Ruta”." IGOBERNANZA 4, no. 14 (June 17, 2021): 172–87. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.119.

Full text
Abstract:
La presente investigación indaga sobre el vínculo histórico entre China y Perú que dataría del año 1590, donde los primeros ciudadanos chinos llegarían al Puerto del Callao y a partir de aquel momento ellos establecerían su domicilio en las costas del Pacífico, dando a conocer su cultura el cual se ha venido construyendo y cultivando dentro de las costumbres peruanas. El año 1590 Perú, se encontraba bajo el dominio de los españoles, quienes establecieron el Virreynato Central de España en Lima, conocida como la ciudad de los Reyes. Del mismo modo, se desea brindar datos históricos de la travesía de la primera mujer mestiza llamada Isabel Barreto, quién partió del puerto del Callao de Perú rumbo al Continente de Asia, atravesando el Océano Pacífico con una embarcación de 380 personas a bordo, novela histórica narrada por el diplomático peruano Ernesto Pinto Bazurco Rittler. Por otro lado, también está la historia sobre la travesía de Tupac Inca Yupanqui, quién llegó a Polinesia un siglo antes, que Isabel Barreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cerino Córdova, Kristian Antonio. "LA IMAGEN DE LA ORALIDAD EN LOS PERROS HAMBRIENTOS DE CIRO ALEGRÍA." Revista Herencia 33, no. 2 (August 6, 2020): 53–65. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i2.43370.

Full text
Abstract:
Recibido: 01-05-2020 Aprobado: 29-05-2020 Este artículo es un acercamiento a la noción de oralidad a través de un análisis y lectura de la novela Los perros hambrientos, de Ciro Alegría, escritor peruano. Se argumenta, ante todo, con el trabajo de diversos críticos literarios que han hecho un abordaje de la obra narrativa de Alegría, también autor de La serpiente de oro y El mundo es ancho y ajeno. Es importante conocer, en el texto, la esencia de los efectos de esta oralidad presente en la literatura latinoamericana, y en especial, de la literatura peruana. Los perros hambrientos es una obra tejida alrededor del discurso oral y de los relatos de la comarca andina. Simón Robles, personaje y artífice de los cuentos orales, es el engrane en la construcción de esta obra alegriana publicada en Santiago de Chile, en 1938.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Montes, Antonio. "Edmundo Bendezú Aibar, La novela peruana. De Olavide a Bryce." Lexis 17, no. 1 (May 1, 1993): 185–89. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.199301.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villegas Restrepo, Juan Esteban. "El zorro de arriba y el zorro de abajo: Ciudad, Post-desarrollismo y “Buen Vivir” en el universo narrativo de José María Arguedas ." Bitácora Urbano Territorial 26, no. 1 (January 1, 2016): 55–62. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.42988.

Full text
Abstract:
Tomando como locus la compleja realidad social, política, étnica, cultural y por ende urbanística de la ciudad peruana de Chimbote, en su novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, el también peruano José María Arguedas pareciera intuir el advenimiento de una cierta y sutil opresión epistemológica que el discurso post-desarrollista podría ejercer sobre modelos alternativos y contra-hegemónicos no-occidentales latinoamericanos como lo son el “Buen Vivir”, el Sumak Kawsay y el Suma Qamaña, y que luchan por ser vistos y pensados como conceptos autónomos, capaces de identificar sus propios problemas y generar sus propias soluciones. Paralelo, pues, a la teleología urbanística impulsada por una liquida mentalidad occidental desarrollista, Arguedas ofrece también un Chimbote portador de las semillas de su propia emancipación. Con todo y eso, el valor de esta novela no consiste tanto en su habilidad para plantear dicha emancipación, como sí para desglosar la amenaza que un posible apadrinamiento de estos conceptos periféricos por parte del post-desarrollismo representaría para dichas iniciativas. En suma, Arguedas ofrece un texto imprescindible para la aprehensión de los diferentes retos y dificultades que los conceptos de Buen Vivir, el Sumak Kawsay y el Suma Qamaña habrán de afrontar en los próximos decenios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ferreira, César. "La palabra de Alfredo Bryce Echenique." Letras (Lima) 78, no. 113 (May 9, 2007): 75–88. http://dx.doi.org/10.30920/letras.78.113.5.

Full text
Abstract:
En este artículo realizaremos una lectura panorámica del universo narrativo del escritor Alfredo Bryce Echenique. Podría decirse que toda la obra de Bryce se fundamenta en dos grandes ejes temáticos. Por un lado, Bryce es uno de los grandes cronistas de la burguesía peruana en novelas como Un mundo para Julius, No me esperen en abril y El huerto de mi amada. Por otro, una parte importante de su quehacer novelístico desde Tantas veces Pedro (1977) en adelante ha explorado la idiosincrasia de la identidad peruana ubicando a sus personajes en un mundo cultural ajeno al propio y viviendo un singular exilio. Todas las novelas de Bryce examinan la psicología del sujeto desclasado, antiheroico y solitario, que a menudo vive intensas experiencia sentimentales que subrayan su desarraigo en el mundo. La obra de Bryce exhibe siempre una voz propia para narrar, caracterizada por una oralidad siempre expansiva y envolvente y el despliegue de un humor irónico, corrosivo y revelador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Cames, David. ""Nadie escuchó los llantos". Fútbol, crónica y represión en la novela negra hispánica del XXI." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 1 (March 1, 2016): 39–62. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.1.923.

Full text
Abstract:
El fútbol está hecho de héroes pero también de mafias, apuestas, corrupción y violencia. El género negro se ha acercado de forma reiterada a todo aquello que rodea al fútbol como tema y fuente de inspiración. Tras situar algunos de los principales antecedentes, este artículo traza en primer término una panorámica sobre fútbol y novela negra en la literatura hispánica del siglo XXI. Más adelante, se analiza el papel que desempeña el fútbol como motivo desde el que abordar los mecanismos de funcionamiento del poder en las novelas Todo está perdonado (2011), del español Rafael Reig, y La pena máxima (2014), del peruano Santiago Roncagliolo. La fusión de narrativa policial y crónica futbolística se pone al servicio de la voluntad de denuncia que mueve a estos autores. El uso literario del fútbol actúa en ambos como puerta de entrada que permite construir un discurso autónomo sobre la represión en determinados periodos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreira, Daniel Lucas. "Retrato de Marcelo Chiriboga." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (November 6, 2022): 724–41. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.143.

Full text
Abstract:
Marcelo Chiriboga, el gran mito de la literatura ecuatoriana y latinoamericana, aparece, a lo largo de 37 años, como personaje ficcional en siete novelas, un cuento y un falso documental, en medio de apropiaciones y reapropiaciones que los escritores, ecuatorianos y latinoamericanos, han hecho sobre él. Este trabajo se propone investigar a Chiriboga desde su primera aparición como personaje ficticio en el año de 1981 en la obra El jardín de al lado, de José Donoso, hasta la última reapropiación que se hiciera sobre él de la mano del escritor peruano, Jorge Eduardo Benavides, en su novela El asesinato de Laura Olivos, en 2018. Lo que se busca es encontrar todas las piezas desagregadas que existen en torno a su personificación fragmentada, sus obras, sus amores, sus exilios, para consolidar una bioficción que nos ayude a entender quién y cómo es el escritor más grande que ha tenido el Ecuador, Marcelo Chiriboga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Velaochaga Sacio, Ramiro. "Prochazka o la forma del filósofo." En Líneas Generales, no. 5 (September 30, 2021): 103–6. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2021.n5.5422.

Full text
Abstract:
Enrique Prochazka (Lima, 1960) es un escritor peculiar, cuyos rasgos coinciden poco con lo que solemos atribuir a los intelectuales peruanos. Este filósofo-montañista (y antropólogo, carpintero, arquitecto, consultor en educación, inventor…) es autor de una obra luminosa pero compacta: apenas un puñado de títulos en treinta años (Un único desierto, 1997, reediciones en el 2007 y el 2017; la novela Casa, 2004; Cuarenta sílabas, catorce palabras, 2005, reediciones en el 2007 y el 2019; Test de Turing, publicado independientemente en el 2007, y recientemente nuevos relatos en Ocho cuentos de tampocos y todavías, 2020). Debe notarse que la aparición de cada uno de estos títulos ha sido celebrada por la crítica especializada como un hito en la narrativa nacional, y muchos de sus cuentos son considerados hoy como clásicos de la ficción peruana reciente y figuran en numerosas antologías.En esta entrevista a cargo de otro humanista amante de las montañas y compañero de cuerda de Prochazka en múltiples aventuras —una vez le salvó la vida—, intento aprovechar su larga amistad para aproximar a los lectores a la experiencia de la escritura de ficciones filosóficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ferreira, César, and Jorge Coaguila. "El color de la tierra: Sobre la novela peruana." Chasqui 35, no. 2 (2006): 140. http://dx.doi.org/10.2307/29742109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vallejo Sameshima, Miguel Ángel. "El mito de la vampiresa Sarah Ellen en la obra de José Donayre: tres soportes góticos que fundan un fantástico criollo peruano." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 61–69. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2622.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo hace un análisis comparativo entre tres textos de José Donayre sobre Sarah Ellen: la novela Doble de vampiro (2014), la novela gráfica Tinieblas de ultratumba. La tenebrosa historia de Sarah Ellen (2016) y la compilación de relatos que edita, Trece veces Sarah (2017). Estudia cómo se representa a este personaje histórico bajo una mirada intermedial, prestando atención a la manera como se renuevan los elementos míticos en estos textos, a la vez que estos textos reinventan la imagen de Sarah Ellen, en la construcción de una narrativa fantástica peruana. Palabras clave: Literatura peruana, Novela gráfica peruana, Sarah Ellen, José Donayre, Estudios Intermediales. AbstractThis article makes a comparative analysis between three texts by José Donayre about Sarah Ellen: the novel Doble de vampiro (2014), the graphic novel Tinieblas de ultratumba. La tenebrosa historia de Sarah Ellen (2016) and the compilation of stories Trece veces Sarah (2017). The article studies how this historical character is represented under an intermediate gaze, focusing on how the mythical elements in these texts are renewed, while these texts reinvent the image of Sarah Ellen, in a construction of a fantastic Peruvian narrative. Keywords: Peruvian literature - Peruvian graphic novel - Sarah Ellen - José Donayre - Intermedial Studies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortiz, María Mercedes. "La fisura irremediable: la nación peruana en la obra de Mario Vargas Llosa." Poligramas, no. 36 (August 9, 2019): 71–97. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i36.8395.

Full text
Abstract:
Leídas en conjunto, las novelas La casa verde (1967), El hablador (1987) y Lituma en los Andes (1993), de Mario Vargas Llosa, nos revelan una nación deseada e imaginada como mestiza y homogénea, puesta al servicio de los intereses neoliberales en un mundo globalizado. Las obras se ocupan de la Selva y los Andes o Sierra, y sus poblaciones indígenas, tradicionalmente excluidas de la nación peruana, y de las relaciones de estas regiones con la Costa, el centro de poder político del país. Al romper los límites entre las novelas mediante la circulación de personajes e historias comunes y al crear personajes indígenas dotados de cierta voz, Vargas Llosa pareciera querer abolir la tradicional separación entre las distintas regiones del Perú, prefigurando de este modo un proyecto de nación inclusivo que dé participación a los permanentemente excluidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

-. "Suplemento 1." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60 (October 7, 2014): S1—S50. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i117.

Full text
Abstract:
Una parte de los grandes avances de la especialidad en ginecología y obstetricia han sido programados para ser presentados en el XX Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología a tener lugar del 30 de setiembre al 3 de octubre de 2014. El Comité Organizador del Congreso, presidido por el Dr. Alfredo Celis, ha designado una sección de Temas Libres en la que se ha expondrá los mejores trabajos de investigación y casos clínicos de la especialidad seleccionados por un Comité integrado por líderes académicos de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y cuyos resúmenes aparecen en este Suplemento de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Han sido seleccionados para presentación oral 5 trabajos originales de ginecología, 4 de infertilidad, 10 de obstetricia y 7 de medicina fetal y neonatal. Habrá una premiación especial para los dos mejores trabajos y uno especial para el trabajo presentado por un médico residente. Una novedad en la publicación de los resúmenes es que, por acuerdo del Comité de Temas Libres y el patrocinio del Comité Organizador del Congreso, esta vez esta sección es publicada como Suplemento de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, de manera similar a lo que se acostumbra en sociedades científicas americanas y europeas, que los alcanzan a la comunidad científica como suplemento especial de sus revistas institucionales. Ello permitirá una mayor difusión de los resúmenes – que también son publicados en inglés- en el mundo virtual, así como puede incentivar a nuestros consocios e investigadores a presentar nuevos trabajos científicos en los próximos congresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Llaque, Paúl. "Las novelas cortas de José Diez-Canseco." Letras (Lima) 63, no. 91 (June 30, 1992): 81–96. http://dx.doi.org/10.30920/letras.63.91.6.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está dividido en dos partes. En la primera se traía de situar historiográficamente la narrativa del autor, así como señalar los aportes más relevantes del mismo a la narrativa peruana contemporánea. En la segunda se asedia el texto en lo que respecta a sus componentes internos, inmanentes y Joque éstos puedan reílejar más allá de su inmanencia (lector virtual, visión del mundo, por ejemplo). Se ha tomado como dirección metodológica el modelo de laexégesis tradicional o hermenéutica, si bien es fácil advertir lapresencia subyacente de una conciencia ora estructuralista, oíasemiótica. El contexto histórico-social está más bien supuesto antes que articulado al análisis. Se trata, enfáticémoslo, de unaaproximación preliminar a la narrativa de José Diez-Canseco, yes así como debe ser considerada la lectura que sustenta a lamisma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

RUZ, GERARDO. "Los cachorros (1967) de Mario Vargas Llosa y la reproducción normativa patriarcal en la sociedad peruana." Bulletin of Hispanic Studies 98, no. 3 (March 1, 2021): 285–99. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.17.

Full text
Abstract:
Los cachorros (1967) de Mario Vargas Llosa presenta la historia de un grupo de jóvenes que crecen juntos. Mientras que sus compañeros se comportan de manera muy similar, el pequeño Cuéllar, desarrolla conductas paradójicas, y este trabajo busca explicarlas examinando su comportamiento desde su llegada al colegio hasta la adultez; éste intenta adaptarse a un grupo social en el que parece no encajar. Del mismo modo, se busca analizar si en esta novela Vargas Llosa representa las posibilidades de progreso y cambio de la sociedad peruana considerando que es una historia que critica la reproducción normativa patriarcal de dicha sociedad. Por tal razón, presto atención detallada a la secuencia del hilo narrativo de la novela, porque ésta devela el posible futuro para la sociedad peruana. Si bien se han hecho numerosos análisis de la narrativa de Vargas Llosa, estudios relacionados con Los cachorros han sido casi inexistentes, por ello el interés de explorar esta novela y observar la tendencia de la reproducción patriarcal en la narrativa de este renombrado escritor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bazán Montenegro, Dora. "Don Quijote de la Mancha en las Tradiciones Peruanas." Aula Palma, no. 14 (May 25, 2019): 67–85. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i14.2099.

Full text
Abstract:
Mi primer contacto con la relación entre la obra de Ricardo Palma y Miguel de Cervantes lo tuve en la antigua Universidad de Madrid, hoy Universidad Complutense. Esto pese a que ya habia estudiado detenidamente la obra de Palma. sobre todo las Tradiciones Peruanas. A Don Quijote de la Mancha, en edición para adultos, lo conocía desde el primer año de Secundaria. En mi colegio San José de Cluny tenía una profesora aficionada a Cervantes y que incluso me hizo leer la novela ejemplar La gitanilla y preparar un trabajo de análisis sobre ella. Y el Quijote lo leímos en clase. Respecto a Palma, en especial a las Tradiciones Peruanas, las estudié desde el primer año de letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las analicé todas y preparé la tesis de bachillerato sobre la mujer en las Tradiciones Peruanas bajo la dirección del doctor Alberto Escobar. Posteriormente, el mismo profesor me dirigió la tesis para el doctorado de linguística y filología sobre los nombres en Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Armas Morales, Carlos. "Economía y Literatura: a la luz de narradores asiáticos, europeos y peruanos." Pensamiento Crítico 21, no. 2 (May 31, 2017): 037. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v21i2.13258.

Full text
Abstract:
El artículo trata de mostrar la presencia de la economía a través de la investigación bibliográfica de obras literarias (novelas y cuentos) de autores japoneses, franceses y peruanos; en la posibilidad de conocer algunas relaciones de la economía y la narrativa y, asimismo, observar la utilidad de la lectura de estas obras como complemento en la enseñanza de algunas materias de economía (realidad nacional, derecho económico, historia económica del Perú, etc.), de conformidad con los resultados de una investigación del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Escajadillo, Tomás G. "La Pantruca "Estampa Mulata", inédita y prostibularia." Letras (Lima) 58, no. 90 (June 30, 1986): 24–65. http://dx.doi.org/10.30920/letras.58.90.2.

Full text
Abstract:
A la memoria de doña Renée González de Diez-Canseco (1986). El problema que implicaba anteceder a un conjunto de “estampas mulatas” compuesto por dos novelas cortas y siete cuentos, un “prólogo” referido sólo a “cuatro cuentos” ese vidente en la edición de 1951. Es por ello que, al encargarme de una nueva edición de las Estampas Mulatas para la “Colección de Autores Peruanos” de la Editorial Universo, junto con separarlas dos novelas iniciales —El Gaviota y El Kilómetro 83—acompañadas del importante prólogo de Federico More con que aparecieran en 1930 como libro independiente (en el que el término “estampas mulatas” aparecía como una suerte de subtítulo), este prólogo de Diez-Conseco, que antecede a la segunda sección, “Cuentos”, es materia de la siguiente precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alemany Bay, Carmen. "Singularidades de José María Arguedas como escritor." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 160. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.19.

Full text
Abstract:
José María Arguedas es uno de los escritores más singulares de la narrativa peruana y, por extensión, de la latinoamericana. La originalidad de sus escritos nace de una serie de aspectos que trataremos de analizar en estas páginas y que serían la fusión de vida y literatura, la inclusión de la antropología y la etnología en sus ficciones y la búsqueda de un lenguaje singular. Todos estos vértices contribuyen a la creación de novelas y relatos en los que el autor parte una marcada dualidad entre lo quechua y lo español en sus primeros escritos para posteriormente abogar por el mestizaje cultural. En sus últimas novelas, en cambio, reflejará el galopante proceso de aculturación que según el autor estaba sufriendo su país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valenzuela Garcés, Jorge. "Cien años con Ciro Alegría: La vigencia del indigenismo proemio." Letras (Lima) 80, no. 115 (May 3, 2009): 9–10. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.1.

Full text
Abstract:
Este año, 2009, se celebran los cien años del nacimiento de uno de los más grandes escritores peruanos del siglo XX: Ciro Alegría. Preclaro representante de la novela regionalista en la línea indigenista, Alegría puede ser considerado, además, como uno de nuestros primeros novelistas clásicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valle Quispe, Juan. "Los ríos profundos. 60 años después en tres entrevistas breves." Cuadernos Literarios 12, no. 15 (December 1, 2018): 131–48. http://dx.doi.org/10.35626/cl.15.2018.267.

Full text
Abstract:
La aparición de Los ríos profundos, en 1958, llevó a José María Arguedas a un puesto imprescindible en la literatura peruana, más aún porque contribuyó a eclosionar, junto con el resto de su obra, un debate en diferentes niveles (con mayor difusión entre los estudios literarios y las ciencias sociales) que perdura hasta nuestros días. Dicho debate también ha servido para conocer el nivel de críticos e intelectuales que aportaron no solo con la comprensión de la novela, sino al desentrañamiento de problemáticas latentes en nuestra sociedad (de esa labor destacan nombres como Tomás Escajadillo, Antonio Cornejo Polar, Mario Vargas Llosa, Carlos García-Bedoya, Gonzalo Portocarrero, Alberto Flores Galindo, William Rowe, Roland Forgues, Ricardo González Vigil, Mauro Mamani, Gonzalo Espino, Dorian Espezúa y muchos más). Afortunadamente, seguimos contando con voces consolidadas en la academia y en la escena literaria peruana que ayudan a enriquecer la lectura de esta novela capital. En esa línea, gracias a Gonzalo Espino Relucé, Nécker Salazar Mejía y Richard Parra, montaremos un breve diálogo con el afán de saber su opinión e indagaciones trascurridas en torno a tan importante novela tras 60 años de haber sido publicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carazas Salcedo, Milagros. "Matto de Turner: indio y novela del XIX." Letras (Lima) 64, no. 92-93 (December 31, 1993): 303–7. http://dx.doi.org/10.30920/letras.64.92-93.19.

Full text
Abstract:
A partir de los años 70 la crítica literaria peruana se bifurca en dos tendencias contrapuestas, sin que esto anule la existencia de una posición intermedia. La primera tendencia opta por una línea de pensamiento cercana a la problemática literaria nacional, tratando de plantear los aspectos más relevantes de nuestra tradición literaria desde una perspectiva social e histórica como lo hacen Antonio Cornejo Polar, Tomás Escajadillo y Alejandro Losada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valero Juan, Eva. "La capital virreinal en La Perricholi. Reina de Lima de Alonso Cueto: historia y literatura, literatura y ciudad." Anuario de Estudios Americanos 77, no. 2 (November 20, 2020): 699–730. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.11.

Full text
Abstract:
En la construcción literaria de Lima a través de los siglos se delinean dos perspectivas: mitificadora y crítica. La primera, originada en los textos coloniales, tuvo un período de especial relevancia a partir de finales del siglo XIX en las obras que recrearon la Lima virreinal a partir de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. En 2019, un narrador sobresaliente de la ciudad como es Alonso Cueto ha producido la gran novela sobre la capital del final de la Colonia, La Perricholi. Reina de Lima. Al estudio de la novela en su engarce con la tradición, desde los ejes relativos a literatura y ciudad, y literatura e historia, se dedica este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valderrama Rengifo, James. "El crimen en la novela negra latinoamericana. "Entre la fascinación y la memoria"." Poligramas, no. 42 (January 10, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i42.4421.

Full text
Abstract:
En el presente artículo académico se realiza un acercamiento a la novela negra Latinoamérica desde dos perspectivas: la fascinación y la memoria. El artículo establece una secuencia crítica que da cuenta de la evolución del género: sus regularidades y sus cambios literarios desde Edgar Allan Poe y Arthur Conan Doyle hasta los más destacados representantes del género negro en Latinoamérica, marcando la condición contemporánea de esta apropiación y desarrollo de este tipo de novelas. Posteriormente se postulan las claves de su análisis tomando referencias obras como Abril rojo del peruano Santiago Roncangliolo, Scorpio City del colombiano Mario Mendoza y Plata quemada de Ricardo Piglia, de Argentina. Estas obras finalmente se proponen como un ejercicio de memoria donde ocurre un choque de ficciones en el que los hechos pasados adquieren un orden distinto porque aparecen otras voces, otros informes, testimonios, otros crímenes, otras víctimas, otros asesinos, otros detectives, etc. En este orden distinto, las marcas previas de la memoria chocan con las marcas nuevas que propone el relato. El centelleo resultante de ese choque de ficciones permite el acceso a otro conocimiento sobre el pasado y sus deudas con el presente y el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography