To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novelas románticas.

Journal articles on the topic 'Novelas románticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novelas románticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pascansky, Gabriel D. "Opiniones del gato Murr, de E.Th.A. Hoffmann, y la tradición del Bildungsroman." Inter Litteras, no. 2 (November 30, 2020): 83–101. http://dx.doi.org/10.34096/interlitteras.n2.9730.

Full text
Abstract:
A partir de la publicación de la novela de Goethe Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1795/96), se consolida el género novelístico del Bildungsroman, que ocupará un lugar dominante en el sistema literario del Kunstperiode (período artístico). La importancia de esta novela para los escritores románticos se evidencia en la discusión crítica que suscitó y, especialmente, en la cantidad de novelas que escribieron como respuesta al modelo goetheano. Opiniones del gato Murr (1819/1821), de E. Th. A. Hoffmann (1776-1822), al cuestionar las bases del esquema narrativo del Bildungsroman, se opo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Patrón Sánchez, Marina. "Un rostro olvidado: una novela inédita de Josefina de la Torre." Arbor 198, no. 805 (2022): a663. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2022.805011.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 
 Bajo el seudónimo Laura de Cominges, Josefina de la Torre publicó once novelas románticas y policiacas entre 1938 y 1944, la mayoría de ellas gracias al proyecto editorial familiar La Novela Ideal. Muchas de ellas fueron adaptadas a guiones cinematográficos -aunque solo una llegó a ser estrenada-, radiofónicos o incluso libretos teatrales. Recientemente estas novelas han vuelto a reeditarse junto a la inédita e incompleta La desconocida. Sin embargo, en el archivo personal de la autora, conservado en la Casa-Museo Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria, se encuentra ot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Díaz, María del Carmen. "El concepto de dilectio en la novela francesa." Estudios Humanísticos. Filología, no. 25 (December 1, 2003): 205. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i25.2688.

Full text
Abstract:
En 1878, el abad Jean Grange denunciaba la terrible cantidad de escritos envenenados que la clase popular devora cada día 1. Hacía referencia el clérigo a las edulcoradas novelas románticas que eran leídas sobre todo por las jóvenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos Frendo, Eva Mª. "Cenicientas actualizadas en las películas "Alma rebelde" y "Rebeca"." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 573–603. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4565.

Full text
Abstract:
El objeto del presente texto es analizar un prototipo iconográfico femenino extraído de dos novelas adaptadas al cine, cuyo argumento, diálogos y puesta en escena, junto a interpretaciones desde claves románticas, enriquecen los efectos de tensión y suspense creados en el espectador y contribuyen a profundizar en el estudio de la subjetividad de los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almaral Cereijo, Iraida Thalia. "Deconstruir las novelas de la Regencia." Sincronía 27, no. 84 (2023): 555–86. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxvii.n83.24b23.

Full text
Abstract:
Las reflexiones de Austen sobre la dependencia de la mujer respecto al matrimonio y las críticas a la sociedad de su época marcaron definitivamente las novelas de la Regencia. Sin duda, su obra es un hito en la literaturainglesa. Como ejemplo de la herencia de Austen, Julia Quinn llega al siglo XXI y nos traslada a aquella época. Los deconstruccionistas sostienen que no hay un único significado posible para un texto, sino múltiples y contradictorios. (Valdés, 2016). La saga Bridgerton de Julia Quinn ha vuelto a llamar la atención sobre el género de la novela de Regencia. Nos centramos en El du
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferrús Antón, Beatriz. "DESTINOS DE MUJER. TRES NOVELAS ROMÁNTICAS DE GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 12 (2004): 3–15. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2004.i12.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, María José Hernández. "Prosumidoras de traducciones." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 29, no. 1 (2016): 88–114. http://dx.doi.org/10.1075/resla.29.1.04her.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza una de las manifestaciones de la traducción fan hasta ahora inexplorada: las traducciones de novelas románticas hechas por aficionadas para aficionadas, un fenómeno virtual protagonizado por mujeres, en el que traductoras amateurs actúan como prosumidoras al producir, consumir y distribuir sus propias traducciones. Se trata de comunidades virtuales sin fines lucrativos, que intercambian información sobre novelas y autoras que les interesan y, que de manera voluntaria, emprenden proyectos de traducción que posteriormente ponen a disposición de otras usuarias. En este trabaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Phaf-Rheinberger, Ineke. "Semba y rumba - construyendo ritmos y expectativas en dos novelas africanas." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 1 (January 5, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2015.1.522.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la función de la música popular en dos novelas africanas: Photo de groupe au borde du fleuve, de Emmanuel Dongala, de Congo; y O reino das casuarinas, del angolano José Luis Mendonça. Los autores retratan la situación postcolonial en sus países respectivos en relación con la música popular del año 1950, de acuerdo con el deseo de cambiar el status político colonial. Utilizan los ritmos del semba y de la rumba para indicar el contraste entre las románticas expectativas originarias y la realidad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hidalgo González, Adriana Iveth, and Eleazar Morales Vázquez. "La Traducción Comercial de Títulos de Películas Basadas en Novelas Románticas Contemporáneas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 9411–24. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10258.

Full text
Abstract:
La traducción de títulos de películas suele estar enfocada en la comercialización de los productos audiovisuales. Este objetivo propicia que, en ocasiones, no exista un traslado adecuado del mensaje de un título original. En el caso específico de las películas que están basadas en libros, esta falta de equivalencia puede provocar disconformidades en el espectador. En este artículo se presenta un análisis de títulos de películas basadas en novelas románticas contemporáneas, con el objetivo de asimilar las estrategias de traducción empleadas y su efectividad comunicativa. Los resultados permiten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sammons, Jeffrey L. "El Bildungsroman para no especialistas: Un intento de aclaración." Inter Litteras, no. 2 (November 30, 2020): 10–26. http://dx.doi.org/10.34096/interlitteras.n2.9726.

Full text
Abstract:
El artículo discute y problematiza el empleo del término “Bildungsroman”, tanto el uso indiscriminado, impreciso, que se percibe en cierta parte de la crítica norteamericana como las visiones restrictivas (y de tendencia nacionalistas) de la Germanística, producto de la canonización guillermina, que pretenden confinar el subgénero al territorio alemán. Con el fin de restaurar el contenido teórico y crítico, además de su utilidad en tanto categoría histórico-literaria, en el presente artículo se circunscribe la aplicabilidad del término Bildungsroman a las novelas que mantengan alguna relación,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Patiño Eirín, Cristina. "Emilia Pardo Bazán. Morriña (Historia amorosa). Edición de Ermitas Penas Varela, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, nº 601, 2007, 243 págs." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 83, Único (2022): 516–18. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.448.

Full text
Abstract:
El artículo destaca la importancia de las dos novelas románticas de Emilia Pardo Bazán, Insolación y Morriña. En concreto, se centra en la segunda y comenta la labor de Ermitas Penas Varela, que analiza filológicamente los textos de Pardo Bazán para explicar el cotejo de la investigadora respecto a estas novelas y otros archivos de la escritora. En la introducción de esta edición se muestra el proceso de elaboración de Morriña a través de cartas que su autora enviaba a sus conocidos, además de las de su publicación. Más adelante, el apartado de lectura crítica muestra al lector la estructura e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Schuster, Valeria. "La educación de las mujeres o por qué no debemos leer novelas según Hume." Praxis Filosófica, no. 61S (June 5, 2025): e20314307. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i61s.14307.

Full text
Abstract:
En nuestra investigación nos centramos en el análisis del ensayo Sobre el estudio de la historia en el cual se desaconseja el consumo de literatura de ficción por parte de las mujeres y, al mismo tiempo, se las caracteriza como ávidas de este tipo de lectura. Luego de analizar brevemente cuál es la importancia de la educación en la filosofía humeana y cuáles son los beneficios que aporta el estudio de la historia a ese fin, nos dedicamos principalmente a examinar por qué la lectura de novelas es contraria a la instrucción de la humanidad. A tal efecto, brindamos una caracterización del tipo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales Orozco, Fernando A. "La correcta proporción de la novedad y lo clásico. La crítica literaria de José María Roa Bárcena en el periódico católico La Cruz." Bibliographica 7, no. 2 (2024): 39. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2024.2.509.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la crítica literaria y el pensamiento conservador en México durante el siglo XIX, y centra su análisis en la crítica literaria de José María Roa Bárcena. Se discute la relación entre conservadores, catolicismo y literatura, así como la crítica a las obras contemporáneas en comparación con las clásicas, una cuestión que comparte la pluma de Roa Bárcena con otros críticos asociados a otras corrientes ideológicas. Se destaca la sensibilidad conservadora en la producción cultural decimonónica, la crítica de las novelas románticas francesas y la visión del liberalismo como una en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garnica, Naím. "La persistencia de la estética romántica: magia y conocimiento en Jonathan Strange & Mr. Norell." Griot : Revista de Filosofia 20, no. 3 (2020): 71–82. http://dx.doi.org/10.31977/grirfi.v20i3.1811.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta reconocer en la novela Jonathan Strange & Mr. Norrell aspectos relacionados con la estética romántica. Creemos advertir, en esta novela sobre la magia inglesa, el legado y subsistencia del espíritu romántico. El objetivo general del ensayo es poner de relieve distintas características de esta novela de Susanna Clarke, las cuales remiten a las consideraciones del romanticismo. Particularmente, nos interesa analizar el personaje de Jonathan Strange, a los efectos de reconocer en su figura tópicos asociados al romanticismo como la fantasía, la imaginación, el amor,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Míguez-Álvarez, Carla, Eulalia Agrelo-Costas, and Isabel Mociño-González. "“¿Qué recomiendo leer y por qué?” Preferencias lectoras del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación." Investigaciones Sobre Lectura 18, no. 1 (2023): 27–57. http://dx.doi.org/10.24310/isl.v18i1.15736.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora las preferencias lectoras de estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Primaria, a partir de las obras literarias que consideran que les han marcado y servido para crear su identidad lectora. El objetivo general es analizar el conjunto de las obras literarias seleccionadas para determinar su pertenencia a la literatura de adultos, infantil o juvenil, al género textual y las funciones por las que los participantes recomiendan su lectura. Se emplea una metodología cuantitativa de corte descriptivo. Los resultados muestran una clara predilección por lecturas del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez García, Iván. "Populismo y contrarrevolución en la saga cinematográfica Los juegos del hambre: la respuesta política ambigua." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 28 (January 31, 2023): 56–77. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2023.28.4.

Full text
Abstract:
Los juegos del hambre es una de las sagas cinematográficas más conocidas y rentables de los últimos años. Se trata de un producto abiertamente intertextual que mezcla hábilmente la tradición de la ciencia ficción distópica con los tópicos de las novelas románticas para adolescentes. Su éxito ha generado atención por parte de la academia, que lleva tiempo examinando sus constantes narrativas, su universo visual y también su propuesta política. En este último terreno se ha destacado mucho el papel de Katniss Everdeen como heroína y, como consecuencia de ello, se ha analizado también el valor de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Domínguez, Nora. "NORAH LANGE, ENCRUCIJADAS DE UNA VOZ CANSADA." Revista Iberoamericana 90, no. 287 (2024): 271–86. http://dx.doi.org/10.3828/revista.2024.90.287.271.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta situar la primera novela de Norah Lange, Voz de la vida , en el conjunto de su producción teniendo en cuenta las críticas negativas que recibió y la escasa continuidad de su forma en la producción posterior. La lectura destaca el uso del género epistolar y la novela romántica como géneros considerados negativamente “femeninos” por la reproducción de estereotipos sociales y de escritura. La noción de cansancio sirve para ligar estados afectivos y corporales con agotamientos de procedimientos literarios. El ensayo pone en relación esta novela con un relato posterior “Vacilan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez, Raquel. "Imágenes de la mujer en el romanticismo de Espronceda (Sancho Saldaña)." Epos : Revista de filología, no. 20-21 (January 1, 2004): 69. http://dx.doi.org/10.5944/epos.20-21.2004.10466.

Full text
Abstract:
La literatura romántica creó unos iconos acerca de la mujer que conformaron estereotipos que, en cierto modo, aún persisten. Un buen ejemplo lo tenemos en la novela Sancho Saldaña de José de Espronceda. Esta novela histórica de uno de nuestros principales románticos refleja en tres de sus personajes femeninos las imágenes predominantes de la mujer para el romanticismo: la mujer espiritualizada («musa mística»), la mujer pura objeto de amor («musa romántica») y la mujer perniciosa («mujer fatal»).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrera Guevara, Asunción. "Mary Shelley, entrelazamiento de Ilustración y Romanticismo." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 292 (2021): 1451–64. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i292.y2020.005.

Full text
Abstract:
Frankenstein, la novela de Mary Shelley, es un trabajo primordial dentro de la Historia de las Ideas para encontrar los vínculos entre dos períodos centrales de la Modernidad: la Ilustración y el Romanticismo. Podemos hacer tanto una interpretación ilustrada de la novela como una interpretación romántica. En este trabajo mostraré cómo es posible entrelazar ideas ilustradas y románticas. Lograré mi objetivo interpretando el significado de dos ideas centrales que conforman el trabajo de Mary Shelley. Me refiero a la idea de ciencia y a la idea de «lo mujer».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

CLEMENTE SAN ROMÁN, Yolanda. "Textos e imágenes publicitarias en la prensa periódica hispanoamericana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX." Titivillus 6 (July 20, 2020): 123–35. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20204589.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en los textos e imágenes publicitarias que aparecen en las revistas literarias hispanoamericanas de finales del siglo xix y principios del xx. La publicidad, como medio de financiación de este tipo de publicaciones, ocupará muchas de sus páginas, con el fin de mostrar productos de lo más variado y que están acorde con las novedades tecnológicas, los usos, los comportamientos, las modas literarias y sociales propias del momento. Está destinada a las clases sociales adineradas, con un alto poder adquisitivo, al ser éstas las principales consumidoras de este tipo de revista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Löwy, Michael, and Robert Sayre. "El romanticismo (anticapitalista) en La teoría de la novela." Inter Litteras, no. 1 (October 1, 2019): 33–45. http://dx.doi.org/10.34096/interlitteras.n1.7219.

Full text
Abstract:
La visión romántica se define como una forma específica de crítica de la modernidad capitalista, en nombre de los valores e ideales de un pasado precapitalista, premoderno. Este artículo pretende mostrar cómo el espíritu romántico así definido se encuentra en el corazón de los primeros escritos de Lukács entre 1911 y 1917, en el momento en que escribió La teoría de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Licón, Azuvia. "Morir ¿de amor? Enfermedad y muerte en cuatro novelas de Soledad Acosta de Samper (1833-1913)." Co-herencia 14, no. 26 (2017): 317–39. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.12.

Full text
Abstract:
Entre 1864 y 1906, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) publicó alrededor de 20 novelas y cerca de 50 relatos breves en las páginas de los periódicos y revistas más importantes de Colombia. Como una forma de aproximación a este extenso y versátil corpus he decidido estudiar los elementos románticos y realistas de algunas de estas novelas a partir de las distintas maneras en las que se relacionan el amor, la enfermedad y la muerte. Estos tres elementos, presentes en las cuatro obras que analizaré, dan cuenta de los cambios en las preocupaciones literarias y sociales de la autora. En este artícu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Molina, Hebe Beatriz. "Las luchas de la Independencia en la novelística romántica argentina." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 53 (September 5, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.53.56441.

Full text
Abstract:
Entre 1840 y 1880 sólo siete novelas organizan la trama ficcional en torno de algún episodio de la gesta independentista. Pretendemos demostrar, desde la perspectiva de una poética histórica, que ha habido una condición intrínseca en el concepto de novela vigente en Argentina a mediados del siglo XIX que ha limitado el interés de los novelistas por ese periodo. En los textos novelescos se dramatiza principalmente la opción “Patria o amada”; pero por el rasgo distintivo del género novela –idealización de sucesos cotidianos para fortalecer y promover las buenas acciones- se concentra la fuerza d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mazón Ontiveros, Rafael. "La reinterpretación del genio romántico en Nadja de André Breton." Recial 13, no. 22 (2022): 309–22. http://dx.doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39626.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza un análisis de la novela Nadja, obra maestra del surrealismo literario, del escritor francés André Breton. Contrario a las aportaciones científicas realizadas por el campo del psicoanálisis, este texto busca estudiar el texto a partir del concepto del genio, noción fundamental para la estética romántica (con la cual el surrealismo guarda hondas semejanzas), con el afán de realizar una novedosa aportación al campo de los estudios literarios, y la relación de estos con la filosofía. El trabajo estará dividido en tres partes claramente diferenciadas: una introdu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

de Morales Galiana, Javier Muñoz. "Ni moro ni cristiano: el descreimiento del héroe romántico en Martín Gil , de Manuel Fernández y González." Hispanic Review 92, no. 2 (2024): 311–32. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2024.a929142.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Las novelas del Romanticismo español han destacado frente a las equivalentes en el extranjero por tener como protagonistas a héroes de actitudes más ateas y materialistas. Pero se ha considerado que esto desaparece en el momento en el que se impone la moda de la novela de folletín, con el caso paradigmático de Fernández y González; a partir de ahí, el héroe romántico quedaría disuelto. Pero lo tocante a ese novelista es más complejo, dado que nos muestra en uno de sus primeros textos, Martín Gil (1850–1851), cierta persistencia en el uso de un protagonista descreído hasta el extremo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quinteiro Pulleiro, Belén. "Sally Rooney: irreverencia combativa en la reinvención de la novela de tema amoroso." Cuadernos de Literatura, no. 22 (December 29, 2023): e2207. http://dx.doi.org/10.30972/clt.227303.

Full text
Abstract:
La narrativa de Sally Rooney, enmarcada dentro del periodo Post-Celtic Tiger irlandés, es representativa de una reciente generación de escritores cuyas novelas experimentan con la forma y el contenido para dar voz a la nueva identidad que se ha forjado dentro de la Irlanda recesionaria. Así, este artículo tiene como objetivos: en primer lugar, presentar a una nueva escritora dentro del campo literario global; en segundo lugar, mapear el trayecto de su discurso combativo en la reinvención de la novela romántica en sus países de traducción; y por último, señalar su toma de posición ante las prob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vives Martínez, Mireia. "“[U]nd Effi, Gott, unsere arme Effi ist ein Naturkind”: Effi Briest (1894) y el ideal de feminidad del Romanticismo Temprano a partir del ejemplo de Lucinde (1799)." Revista de Filología Alemana 30 (November 15, 2022): 45–63. http://dx.doi.org/10.5209/rfal.78745.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un acercamiento a la protagonista de Effi Briest a partir del modelo de feminidad planteado en el Romanticismo Temprano. La caracterización de la heroína de Fontane al comienzo de la novela como Naturkind permite ponerla en relación con personajes románticos como Lucinde, figura que da nombre a la novela experimental de Friedrich Schlegel publicada en 1799. A fin de realizar esta lectura, se explora en primer lugar la visión de Schlegel sobre los sexos, el ideal de humanidad y el ideal de mujer en sus escritos teóricos, para posteriormente atender a la caracterización de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rubio Jiménez, Ana. "Jax Warrior Lover: la perfecta unión de lo erótico y lo distópico." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 13 (2018): 105–17. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2018.i13.07.

Full text
Abstract:
Jax Warrior Lover es el inicio de una saga de libros de la autora alemana Inka Loreen Minden. Bajo este pseudónimo escribe novelas eróticas, aunque en el caso de la saga Warrior Lover, entremezcla erotismo y distopía creando un género original y novedoso al que podríamos denominar erotismo distópico o distopia erótica. En esta primera entrega encontramos una crítica a la sociedad, pero también una novela romántica con un alto grado de pornografía para llegar a un público más amplio. En el siguiente trabajo se diseccionan las partes más importantes que caracterizan este género dentro de la obra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Calderón, Ángeles. "PELHAM DE BULWER-LYTTON Y LA ESTÉTICA DEL DANDY EN LAS ‘SILVER FORK NOVELS’ (PELHAM BY BULWER-LYTTON AND THE AESTHETIC OF THE “DANDY” IN THE ‘SILVER FORK NOVELS’)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 125–43. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11821.

Full text
Abstract:
Trabajo que se ocupa del análisis de un subgénero narrativo de moda en la Inglaterra victoriana entre 1826 y 1840: la novela «silver-fork». Se trata de relatos que describen la elegancia y el brillo de la época anterior de forma imaginativa, anticipando el género de la novela romántica, y enfatizan y diseccionan la estética que caracterizaba a la alta sociedad aristocrática, en lugar de incidir en la moral. Su influencia se mantendrá en las novelas de mitad de la época victoriana, a través de la década de los 40, llegando a los años 50 y 60, cuando los novelistas comienzan a escribir obras «an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kárpava, Alena, and Nazaret Martínez Heredia. "Educación ante la muerte en personas mayores a través del análisis de la novela romántica "Sab" = Education in the death in major persons through the analysis of the romantic novel "Sab"." Revista de Humanidades, no. 33 (January 9, 2018): 149. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.33.2018.19275.

Full text
Abstract:
Resumen: En la Educación Social, en el programa del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, no suele impartirse el análisis de obras literarias, desde la perspectiva de la Ciencia de la Filología. El análisis de novelas clásicas literarias puede ayudar a educar en la muerte, partiendo por el interés de la lectura y la reflexión crítica de la visión hacia lo leído y su aplicación práctica en la construcción de una nueva actitud y un nuevo modo de afrontar el tema de la muerte. En este artículo planteamos desde una visión interdisciplinar desde la Pedagogía Social y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Folch, Francisca. "El virus de la parisitis en tres novelas chilenas: un viaje al ideal de Baudelaire." Anales de Literatura Chilena, no. 34 (2020): 53–71. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.34.03.

Full text
Abstract:
El mundo de placer ofrecido por la Belle Époque europea, como se la imaginaba la elite latinoamericana, creó una visión romántica de París que chocaba con el ennui del país nativo. Este conflicto puede compararse productivamente con la tensión entre ideal y spleen explorado décadas antes por Baudelaire en Las flores del mal (1857). Un ejemplo chileno de este fenómeno aparece en dos novelas chilenas emblemáticas, Los trasplantados (1904) de Alberto Blest Gana y Criollos en París (1933) de Joaquín Edwards Bello, que muestra personajes infectados por la parisitis, una adicción a los placeres corr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Penas, Ermitas. "Discurso cervantino y novela histórica romántica." Anales Cervantinos 30 (May 11, 2020): 139. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.1992.400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrera, Trinidad. "REVISIÓN DE LA NOVELA ROMÁNTICA HISPANOAMERICANA." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 3 (May 7, 1997): 7–15. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi3.348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Rodríguez, Marta María. "Reescrituras de los procesos por brujería de Salem en la literatura popular actual." El Futuro del Pasado 7 (October 31, 2016): 85–126. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.003.

Full text
Abstract:
Los procesos por brujería que tuvieron lugar en Salem (Massachusetts) en el año 1692 han sido objeto de gran interés por parte de los historiadores y de los autores de ficción, aunque no suceda lo mismo en la literatura crítica sobre su presencia en el ámbito literario. Muchas novelas históricas han utilizado este acontecimiento histórico como parte de sus argumentos. Pero no solamente la ficción histórica más canónica se ha ocupado de esta famosa caza de brujas; géneros populares como la novela romántica, la fantasía, la ciencia ficción y la novela de detectives han creado versiones literaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zeddam Hammoumi, Sara. "La obra de la autora argelina Ahlam Mosteghanemi." Revista Argelina, no. 9 (December 20, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.14198/revargel2019.9.04.

Full text
Abstract:
Para Ahlam Musteganemi, la novela es un recipiente donde cabe toda la belleza de la literatura; cuando la gente no lee la historia, se le filtra a través de la novela, también la poesía y la filosofía, por tanto, ha mantenido un lenguaje poético como modelo literario que embarca todo. La obra de la escritora representa cómo una mujer puede entender la realidad; incluso cuando el protagonista sea romántico y fácil de emocionarse, su corazón está lleno de los problemas de su patria, la libertad y la lucha…además vemos que su obra trata los problemas de la juventud como el paro y la pobreza, mien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz, Blanca. "Recepción de las «Novelas ejemplares» en los románticos alemanes." Anales Cervantinos 29 (May 11, 2020): 217. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.1991.420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Azougarh, Abdeslam. "El suicidio en la novela romántica cubana." Babel, no. 13 (September 1, 2006): 67–82. http://dx.doi.org/10.4000/babel.876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramos Cambero, María del Mar. "La literatura de masas como artefacto cultural en la era postfeminista." Comunicación y Género 3, no. 1 (2020): 71–81. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.67504.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la visión de la mujer en novelas de gran éxito en el panorama nacional e internacional de los últimos años. Partiendo del método analítico del circuito de la cultura (Paul du Gay et al., 1997), exploramos los distintos agentes del proceso editorial, así como las tendencias literarias con más filón en la actualidad; deteniéndonos en el modelo de identidad femenina que reflejan las protagonistas de obras como Millennium (Stieg Larsson), Cincuenta sombras de Grey (E. L. James) o Crepúsculo (Stephenie Meyer). Nuestro principal objetivo es revisar las principales alternativas qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Patrón Sánchez, Marina. "Él era así: la novela feminista y autobiográfica inédita de Josefina de la Torre." Castilla. Estudios de Literatura, no. 15 (July 21, 2024): 604–33. http://dx.doi.org/10.24197/cel.15.2024.604-633.

Full text
Abstract:
Josefina de la Torre no solo fue poeta, sino que también fue autora de una interesante obra en prosa. En vida publicó doce novelas de diversos géneros y dejó dos inéditas Un rostro olvidado y Él era así. Aunque la primera puede catalogarse de novela rosa, la segunda escapa a esta clasificación porque en ella De la Torre arremete contra el amor romántico, denuncia los condicionamientos sociales y muestra la injusticia de la desigualdad entre hombres y mujeres. A través del análisis de Él era así queremos demostrar que esta obra puede considerarse como feminista, poniendo al descubierto una face
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cucarella Ramón, Vicent. "Entre Romanticismo, Antiesclavismo y Espiritualidad: Los ecos feministas transculturales de Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda en The Bondwoman’s Narrative de Hannah Crafts." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 3 (May 23, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v3i0.620.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo se centra en las novelas Sab (1841) de la escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda y en la recientemente descubierta novela The Bondwoman’s Narrative (1857) de la esclava afroamericana Hannah Crafts pues ambas son excelsas en el manejo de una serie de recursos románticos y góticos que encuadran las historias en un contexto decimonónico específicamente femenino. El poder de la pasión, el desbordante y sugestivo marco natural que abriga o arrumba el destino de los personajes y la exaltación de los sentimientos como paradigma epistemológico son los rasgos que las autor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Baquero Escudero, Ana Luisa. "Las novelas históricas olvidadas de Blasco Ibáñez." Anales de Literatura Española, no. 20 (December 15, 2008): 75. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2008.20.04.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende mostrar el interés que puede ofrecer el análisis de una parte de la producción novelesca romántica, repudiada por Blasco Ibáñez: sus primeras novelas históricas. Variantes distintas de dicho género, las tres obras analizadas presentan, aun tímidamente, algunos rasgos que caracterizarán la escritura posterior del autor. Además resultan especialmente significativas en la obra literaria del autor, en tanto reflejan el sostenido interés del mismo por esta especie narrativa. Precisamente con ella inició y concluyó Blasco Ibáñez su producción novelesca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alonso, Ricardo Ledesma. "Historia, conocimiento y narración: las “crónicas-romances” de Alexandre Herculano." Revista de Estudos Literários 9 (November 4, 2019): 49–72. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_9_2.

Full text
Abstract:
Considerados por la crítica como arquetipos de la literatura romántica portuguesa, los cuentos y novelas históricos de Alexandre Herculano han sido sometidos a diversos estudios tendientes a destacar su valor estético. El presente artículo pretende, no obstante, concentrarse en el componente histórico de los mismos. Como tesis principal se plantea que, llevando hasta sus últimas consecuencias los principios poéticos del modelo de la novela histórica de Walter Scott, Herculano redactó una serie de “crónicas-romances” o reconstrucciones histórico-ficcionales del pasado medieval portugués en las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fock, Ignac. "La novela “a la española”." Acta Neophilologica 55, no. 1-2 (2022): 251–64. http://dx.doi.org/10.4312/an.55.1-2.251-264.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de la recepción de España y de su tradición narrativa en la novela europea del siglo XVIII. Los primeros teóricos de la novela atribuyen su origen a los pueblos orientales, pero Sade menciona España entre los primeros sucesores de estos, añadiendo que la capacidad de, o inclinación a, escribir novelas es una debilidad humana. Por la así llamada Leyenda Negra, la Inquisición, la intolerancia religiosa y el retraso económico España tenía mala fama en la Europa ilustrada. Además, la producción novelesca en España atrofió justo en el período crucial para la articulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Oropesa, Salvador A., and Russell P. Sebold. "La novela romántica en España. Entre libro de caballerías y novela moderna." Chasqui 34, no. 1 (2005): 215. http://dx.doi.org/10.2307/29741957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sook Kim, Yun. "Desde la historia -y la historia- hasta la identidad política: estrategia narrativa del General Vicente Riva Palacio en Monja y casada y Martín Garatuza." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 09 (December 2, 2007): 53–68. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i09.202.

Full text
Abstract:
Luego de que México lograra independizarse, fue necesario conformar en la conciencia del pueblo la imagen de una nación que, al margen de las herencias de la Colonia, adquiriera identidad autónoma. De este modo, a la lucha de pólvora y cañones le sucedió una lucha cuya arma principal fue la pluma de los escritores. Así, en una situación liminal en la que el paradigma colonial estaba derrumbándose y el nuevo concepto de nación solo era la firma sobre un papel, Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) propone a la novela histórica como el conducto a través del cual se cristalizaría la nueva concien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ballen Rodriguez, Juan Sebastian. "El resentimiento en la moral y el deseo mimético." Revista interdisciplinar de Teoría Mimética. Xiphias Gladius, no. 5 (December 22, 2022): 57–78. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-xg.2022.5.741.57-78.

Full text
Abstract:
De la celebración de los 50 años de publicación de Mentira romántica y verdad novelesca cabe destacar el libro titulado Mimesis, Desire, and the Novel. René Girard and literary criticism (2015), que en compilación hecha por Pierpaolo Antonello y Heather Webb, conmemora la ópera prima del filósofo. Para los investigadores este libro es un clásico porque propone una teoría comprensiva del deseo humano y su correspondencia con el fenómeno ético y social de la intersubjetividad. Partiendo de esta hipótesis de lectura consideramos en el presente ensayo que una teoría del resentimiento en la moral p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Grau-Lleveria, Elena. "Subversión de los códigos sociosexuales románticos." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 20 (April 9, 2014): 385–404. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi20.97.

Full text
Abstract:
A través del análisis de estrategias narrativas bajo el prisma de diferentes teorías feministas, este artículo contextualiza la sutil subversión de los imaginarios visuales y textuales socio-sexuales hegemónicos que se exponen en Dolores, de Gertrudis Gómez de Avellaneda. La teoría feminista combinada con el análisis de las coordinadas socio-sexuales del periodo revela el carácter de resistencia y subversión del discurso del sistema romántico-burgués que se encuentra en esta novela de Gómez de Avellaneda y sugiere la intención de la autora de cuestionar la hegemonía de los códigos socio-sexual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ribot Pérez, Liberto. "Un punto de partida, la narrativa latinoamericana." Aportes 1, no. 5 (1997): 27–29. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i5.283.

Full text
Abstract:
Después de la independencia de América, con la coincidente aparición de romanticismo; nuestra narrativa sella su capacidad creativa, apareciendo contexto social y político, diferente en lo esencial de la novela romántica europea, aunque persiste la tentadora necesidad de apegarse en lo esencialas estructuras formales de la novela del viejo continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bran Lozada, Isabel, and María Luisa Vásquez Castañeda. "La novela brasileña del siglo XIX." Cuadernos Literarios 3, no. 5 (2006): 91–98. http://dx.doi.org/10.35626/cl.5.2006.150.

Full text
Abstract:
En relación al siglo XIX, Isabel Bran Lozada y María Luisa Vásquez Castañeda estudian el pasaje de la novela romántica a la novela realista en Brasil. Su propuesta enfatizará en los proyectos de fundación de nacionalidad de los escritores José de Alencar y Machado de Assis y su importancia para la continuidad del género narrativo en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Godoy Gallardo, Eduardo. "Hacia una tipología femenina en la novela romántica hispanoamericana." Atenea (Concepción), no. 470 (June 1994): 123–56. http://dx.doi.org/10.29393/at470-10hteg10010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!