To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novella in verse.

Journal articles on the topic 'Novella in verse'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novella in verse.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Classen, Albrecht. "The Fourteenth-Century Verse Novella Dis ist von dem Heselin: Eroticism, Social Discourse, and Ethical Criticism." Orbis Litterarum 60, no. 4 (2005): 260–77. http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0730.2005.00837.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Birns, Nicholas. "Introduction to John Kinsella's PINK LAKE." Thesis Eleven 155, no. 1 (2019): 3–7. http://dx.doi.org/10.1177/0725513619892170.

Full text
Abstract:
John Kinsella’s fiction emphasizes similar themes of environmental activism, political protest, and critique of Australian society, as does his widely acclaimed poetry. As in his verse, his orientation as a fiction writer is both local and global, regional and cosmopolitan. But in his fiction Kinsella engages in a double interrogation of both mainstream society and his own posture in opposition to it. In the novella Pink Lake a film director is interviewed by an uncomprehending journalist and driven to desperation by the philistinism of Australian society. But his own arrogance, unexamined whi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Frau, Juan. "Metros narrados: el verso en la novela española." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. 13 (January 1, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.16157.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el modo en el que el verso a veces se oculta o se refugia en obras extensas de prosa narrativa. En términos relativos, son pocos los versos publicados o conservados en las páginas de una novela; sin embargo, desde los primeros géneros narrativos hasta la novela moderna, hay una variada casuística a la hora de incluir fragmentos líricos en verso, que pueden tener una presencia anecdótica, o desempeñar un papel protagonista, como sucede en El Quijote, La pícara Justina, Fray Gerundio de Campazas o la novela pastoril; los ejemplos son infinitos.This paper analyzes how verse c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dan, Manolescu. "Book Review: Bhattacharyya, M. (2020). Rabindranath Tagore’s Śāntiniketan Essays: Religion, Spirituality and Philosophy. London & New York: Routledge." Journal of Practical Studies in Education 2, no. 3 (2021): 12–15. http://dx.doi.org/10.46809/jpse.v2i3.25.

Full text
Abstract:
Rabindranath Tagore (7 May 1861 – 7 August 1941) was the first non-European poet and lyricist who received the most coveted of international awards, the Nobel Prize for Literature in 1913, “because of his profound sensitive, fresh and beautiful verse, by which, with consummate skill, he has made his poetic thought, expressed in his own English words, a part of the literature of the West.” (www.nobelprize.org ) His most notable work highly praised and duly appreciated by The Swedish Academy was Gitanjali: Song Offerings (1912), a collection of poetry, but Tagore is also famous for having writte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Equestri, Alice. "Writers and readers in early modern Italianate verse narratives." Cahiers Élisabéthains: A Journal of English Renaissance Studies 97, no. 1 (2018): 20–38. http://dx.doi.org/10.1177/0184767818788881.

Full text
Abstract:
The article considers some examples from the often overlooked genre of Elizabethan verse translations of Italian novellas, concentrating in particular on the poems where the flow of the narration is interrupted by interpolated speeches, namely letters. I consider how epistolary correspondence in these stories often brings about violent outcomes, how the rhetoric of letters can complicate the reader’s interpretation and how the poets describe the material actions of writing and reading. Paratextual epistolary material is also analysed to determine the authors’ purpose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chen Sham, Jorge. "Novela de aprendizaje y conversión revolucionaria en El cumpleaños de Juan Ángel." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 25, no. 1 (2015): 77. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v25i1.20515.

Full text
Abstract:
En trabajos anteriores el autor ha intentado analizar cómo el enfoque cristiano de la salvación respecto a la liberación del hombre y al advenimiento de un Reino de justicia y de hermandad impregnan la práctica literaria latinoamerica de los años 60 y 70. En este aspecto, el escritor afirma que la dimensión escatológica de la novela en verso del escritor uruguayo Mario Benedetti, El cumpleaños de Juan Ángel, se alimenta del sentido que adquiere la noción de un cambio dentro de la escatología cristiana, a la luz de lo cual El cumpleaños de Juan Ángel adquiere un valor revolucionario. In former
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bisbey, Brandon Patrick. "Hacia una literatura de disidencia sexual en México con dos Bildungsromane bisexuales: Púrpura, de Ana García Bergua, y Fruta verde, de Enrique Serna." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 10 (May 17, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i10.31.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo una lectura de las novelas mexicanas Púrpura, de Ana García Bergua, y Fruta verde, de Enrique Serna, como representaciones de la bisexualidad que se insertan en, y a la vez rompen con, una tradición literaria que retrata la homosexualidad masculina. Leo el empleo de la ironía y el performance de género en los textos como señalamiento de las contradicciones y dificultades sociales que conllevan la orientación bisexual. El diálogo de las obras con la tradición de la novela de formación problematiza la expresión de sexualidades no normativas y plantea una crítica de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urrutia, Jorge. "NARRAR EL INFIERNO VERDE. SOBRE LA NOVELA LATINOAMERICANA DE PLANTACIÓN." Acta literaria, no. 56 (July 2018): 111–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68482018000100111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

AL Deen Lutfi Ali AL Ghammaz, Saif, Ruzy Suliza Hashim, and Amrah Binti Abdulmajid. "Honor Crime in Sanaa Shalan’s Tale of Tales." International Journal of English Language Education 8, no. 2 (2020): 1. http://dx.doi.org/10.5296/ijele.v8i2.16849.

Full text
Abstract:
Honor crime is a heinous global phenomenon occurring in several Arab and Islamic societies with varying magnitudes from one country to another. The growing number of honor crime cases, mostly in developing countries such as Jordan, demands serious academic investigation not only because the lives of the victims are at stake, but also because the phenomenon is still gravely overlooked and unaddressed due to socio-cultural norms branding it as a social taboo. Recently, there has been increasing interest among Arab and Jordanian writers in portraying honor killings against Jordanian women through
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Hernández, Nayra, and Antonio Becerra Bolaños. "Luna Verde, de Joaquín Beleño, y las esclusas del lenguaje." Literatura y Lingüística, no. 41 (May 25, 2020): 79–99. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2263.

Full text
Abstract:
La novelística canalera no ha tenido una presencia significativa en los estudios literarios latinoamericanos fuera de Panamá, a pesar de trabajar temas comunes con otras literaturas nacionales de la región. A Joaquín Beleño (1922-1988) se le reconoce como iniciador de este género con la publicación de Luna verde en 1941. Nos centraremos en el tratamiento del lenguaje en esta novela, pudiéndose hablar de auténtica novela oralizada, con lo cual llega a convertir el uso de la lengua en el parámetro para la construcción de la otredad. La lengua en Luna verde de Joaquín Beleño, como el Canal, que s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santos Molano, Enrique. "Diana Cazadora." Poligramas, no. 38 (December 4, 2013): 28–39. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i38.7438.

Full text
Abstract:
Este artículo versa sobre la novela Diana cazadora de Clímaco Soto Borda, prosa caracterizada por el humor sostenido y formidable. La importancia que tuvo De sobremesa novela de José Asunción Silva en la obra de Soto Borda es motivo de diversos cuestionamientos sobre la imitación y la inspiración, aludiendo desde el ejercicio del lector / escritor al palimpsesto que encierra cada obra de arte. Novela jocosa y divertida, construye una versión caricaturesca de la sociedad de la época, retratada por el continuador de toda una tradición literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Amorós Tenorio, Marta. "Poéticas de la hagiografía y la novela breve: El flos sanctorum de Pedro de la Vega y las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes." Verba Hispanica 15, no. 2 (2007): 9–24. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.9-24.

Full text
Abstract:
El género literario de la hagiografía está formado por un repertorio amplísimo de obras unidas por el común denominador de la narración de la vida de un santo. Esta narración puede estar escrita en prosa o en diferentes tipos de verso, lo cual conforma un corpus textual cuya variedad estructural impide establecer un patrón uniforme1. En este artículo centraré mi atención en algunos pasajes de las vitae contenidas en el Flos sanctorum de Pedro de la Vega2, uno de los santorales más difundidos antes de la Reforma tridentina, para señalar algunos de los rasgos formales más significativos de la ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabel, Andrea. "Jum, el indio impensable de La casa verde y de Mario Vargas Llosa." Caracol, no. 20 (December 23, 2020): 410–37. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p410-437.

Full text
Abstract:
Este artículo es una lectura desde los estudios postcoloniales y subalternos realizados sobre La casa verde (1966), segunda novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Proponemosexplorar y desarrollar dos mecanismos de agencia de Jum, el cacique aguaruna: el primero es la lucha por la creación de una cooperativa indígena y el segundo es lo que consideramos un discurso del cuerpo. A partir de ambas estrategias, sostenemos que Jum descentra y sorprende a los personajes de la novela y al narrador, pues propone una autorrepresentación alejada de las tradicionales configuraciones orientalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arce Tello, Eduardo. "Los años de la Casa de Cartón." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 2 (2014): 251. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3769.

Full text
Abstract:
El autor de la novela, el psicólogo Eduardo Arce Tello, quien cursó estudios y se tituló en la Facultad de Psicología de la UNMSM, en 1980, ha tenido la gentileza de alcanzarnos para su edición algunos fragmentos de la ficción histórica inédita que aborda la vida juvenil del poeta peruano Martín Adán (Rafael De la Fuente Benavides), período en que elaboró la novela poemática “La casa de cartón”. Eduardo Arce refiere que la presente novela ha sido construida después de una exhaustiva revisión de las obras completas en prosa y verso, bibliografía y textos críticos sobre el autor; y anuncia su pu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valenzuela Garcés, Jorge. "Escritores comprometidos, campo literario y novela total en los años sesenta. Mario Vargas Llosa, lector de Cien años de soledad." Letras (Lima) 81, no. 116 (2010): 25–43. http://dx.doi.org/10.30920/letras.81.116.2.

Full text
Abstract:
El proyecto de “novela total” que concibieron y llevaron a la práctica connotados integrantes del “boom” de la novela hispanoamericana tuvo extraordinarias muestras en textos como Cien años de soledad o La casa verde. En este estudio nos ocupamos de describir el campo literario de los años sesenta y el modo en que este influye, a través de la figura del compromiso, en las demandas al escritor-intelectual de izquierda sobre la necesidad de proyectar, en los textos literarios, una imagen integral del proceso histórico y social del continente. El análisis se centra en la forma en que Vargas Llosa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morán Rodríguez, Carmen. "Estrategias de construcción discursiva del microrrelato en Antonio Pereira:análisis de tres ejemplos." Archivum 70, no. 2 (2021): 263–90. http://dx.doi.org/10.17811/arc.70.2.2020.263-290.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el análisis de los procedimientos compositivos en tres cuentos hiperbreves de Antonio Pereira (1923-2009): “Una novela brasileña”, “Picassos en el desván” y “Pastoral”. En ellos pueden verse constantes de la escritura de este autor, tales como el juego entre lo enunciado y lo sugerido, entre realidad y ficción, el alcance metaficcional logrado en unas pocas líneas, el erotismo implícito, y la pericia en la selección de términos y la gradación de emociones a fin de lograr una extraordinaria densidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Poch Olivé, Dolors. "EL Viaje de Julio Verne al español y al catalán." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 22 (January 7, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.22.11260.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina las características de las traducciones de las obras de Jules Verne al español y al catalán, especialmente su Voyage au centre de la Terre (1864). Las primeras traducciones de este relato al español se realizaron en 1867 y 1868. Se estudian aquí los rasgos lingüísticos de dichas versiones que se ajustan al concepto de “traducción” propio del siglo XIX. La primera traducción al catalán de una novela del autor es del año 1926 y la primera versión del Viatge es de 1959. La publicación en catalán entre 1910 y 1920 de algunos relatos inspirados claramente en Verne, escritos por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Costales García, Diana. "Voz y polifonía en Pasto verde de Parménides García Saldaña." Káñina 39, no. 2 (2015): 25. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v39i2.21245.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone demostrar la calidad literaria de la novela Pasto verde de Parménides García Saldaña, la cual ha sido objeto de polémica a lo largo de varias décadas en lo concerniente a su valor artístico, debido a la ruptura que planteó en cuanto al manejo del lenguaje, a la representación sintáctica y tipográfica de la oralidad y al privilegio que otorga al “sentir” sobre el “acontecer”, por lo que no hay una “trama” en cuanto tal. Para lograr mi propósito, analizo algunos aspectos de la obra basándome en los conceptos de “voz” y “polifonía” del teórico ruso Mijail B
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alonso García, Ana. "Julio Verne, en territorio fantástico : análisis de Frritt-Flacc." Epos : Revista de filología, no. 23 (January 1, 2007): 139. http://dx.doi.org/10.5944/epos.23.2007.10549.

Full text
Abstract:
La crítica verniana ha explorado en profundidad su obra bajo el prisma de la novela de aventuras y de vulgarización científica, género en el que el autor debía moverse por razones editoriales: su contrato con Hetzel le exigía limitarse al terreno definido por las premisas programáticas de la revista Magasin d’Éducation et de Récréation. Desde esta perspectiva, lo fantástico aleja a Jules Verne de los presupuestos de su obra más divulgada. Sin embargo, resulta interesante acercarse a la producción verniana que no forma parte de los viajes extraordinarios, a ese Verne escritor de relatos cortos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gibellini, Cecilia. "Il geloso in purgatorio: Boccaccio, La Fontaine e Casti." Quaderni d'italianistica 41, no. 2 (2021): 135–59. http://dx.doi.org/10.33137/q.i..v41i2.36775.

Full text
Abstract:
Il contributo prende le mosse dalla novella boccacciana di Ferondo (Decameron III 8), nella quale un ingegnoso e disinvolto abate allestisce un falso purgatorio allo scopo di neutralizzare il marito stolto e gelosissimo della donna che ama, ed esamina quindi le riscritture in versi di Jean de La Fontaine (Féronde ou le Purgatoire) e di Giambattista Casti (Il Purgatorio). L’analisi intertestuale mostra come, se la vicenda narrata resta sostanzialmente immutata, i tre autori evidenzino una tavola di valori psicologici, morali e teologici (o anti-teologici) che riflette le convinzioni personali e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González Muñoz, Irene. "La representación del cuerpo dócil en El Infierno Verde de José Marín Cañas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 1 (2014): 105. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i1.13855.

Full text
Abstract:
En el marco de la jornada de investigación “Representaciones Literarias del Cuerpo”, el objetivo de este artículo sobre la novela El Infierno Verde, de José Marín Cañas, consiste en demostrar cómo se representa el cuerpo humano en el contexto de la guerra. Para esto, se parte de las propuestas de Michel Foucault en Vigilar y Castigar y en Historia de la Sexualidad, textos en los que este autor plantea el cuerpo como el elemento central a partir del cual se funda simbólica y prácticamente un orden social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz Oria, Vicente M. "Transferencia y ajuste de personalidad en la relación Sancho-Quijote." Revista de Psicoterapia 16, no. 61 (2005): 121–41. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v16i61.944.

Full text
Abstract:
Defendemos la hipótesis de que la aportación de Sancho es decisiva en el desarrollo de la progresiva «sensatez « y «cordura» que adquiere el caballero a lo largo de la novela. La sensatez filosófica de Sancho y su capacidad de «organizador psíquico» influye en D. Quijote reequilibrando su distorsión, hasta el punto de ser, con su elocuencia, artífice persuasivo de la adaptación que desarrolla el caballero. La relación transferencial y contratransferencial que acontecen en la relación Quijote-Sancho, caracteriza una «simbiosis discursiva» que determina el comportamiento de los personajes, sin c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz Sánchez, Marcos, and María Ruiz Sánchez. "La narración como arte total en las novelas y cuentos de Luisa Mercedes Levinson." Philobiblion: revista de literaturas hispánicas, no. 9 (January 13, 2020): 99–116. http://dx.doi.org/10.15366/philobiblion2019.9.006.

Full text
Abstract:
Los relatos de Luisa Mercedes Levinson se caracterizan por la utilización de múltiples códigos. Resulta significativa en este sentido la presencia en su obra del teatro y de la música. La autora juega con diferentes códigos genéricos: novela sentimental, tragedia, literatura fantástica y cuento realista. La utilización de ciertas técnicas narrativas como el monólogo interior hace, por otra parte, que en ocasiones las fronteras entre verso y prosa parezcan borrarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Oliveira, Adriana Capuano de. "Brasil." TRAVESSIA - revista do migrante, no. 55 (August 15, 2006): 11–16. http://dx.doi.org/10.48213/travessia.i55.656.

Full text
Abstract:
Antes mesmo da divulgação de um Brasil que reside em Miami/Estados Unidos através da novela “América”, nos arredores de universidades e centros acadêmicos, estudos sobre esta mesma população já estavam sendo realizados através de pesquisadores diversos. O artigo que segue versa justam entre sobre um destes estudos, realizado durante os anos de 2001 a 2004, quando eu, então aluna do doutorado da Unicamp, aventurei-me enquanto “imigrante” pela América. [...]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Simangunsong, Helena Lamtiur, Budi Santoso, and Anggita Doramia Lumbanraja. "PERLINDUNGAN HAK CIPTA TERHADAP PEMBAJAKAN KARYA SASTRA NOVEL VERSI E-BOOK DI TOKOPEDIA." NOTARIUS 13, no. 2 (2020): 442–54. http://dx.doi.org/10.14710/nts.v13i2.30504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arrizabalaga, Carlos. "Creatividad léxica y tratamiento lexicográfico: El caso de Vargas Llosa y La casa verde." Revista de Lexicografía 20 (December 4, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2014.20.0.3871.

Full text
Abstract:
Vargas Llosa aborrece de ese afán tan telúricamente latinoamericano de trasladar a la literatura torrentes de palabras exóticas. Aplica un bisturí para extraer del léxico real tan sólo algunos términos y algunas maneras de hablar que dan un ligero color local a la narración sin que ésta se vuelva incomprensible. En un brevísimo fragmento de la novela, sin embargo, parecería a primera vista una concesión excepcional a ese «folclorismo» del que tanto trataba de distanciarse: los piuranos llaman a eso de tal modo y a eso otro de esta otra manera. Un análisis riguroso descubre que es parte de la f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Navarrete, Miguel A. "Veinte mil voces del mundo submarino: dificultades de traducción del relato verniano." TRANS. Revista de Traductología, no. 1 (March 14, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.24310/trans.1996.v0i1.2098.

Full text
Abstract:
Intentar traducir correctamente una obra voluminosa y compleja como Veinte mil leguas de viaje submarino requiere no solamente captar el ritmo, la cadencia del relato, sino adentrarse en el mundo de referencias bibliográficas en las que se basó el propio Jules Verne para redactar su novela. Desvelando y cotejando las fuentes del autor y los pasajes transcritos o adaptados de la infinidad de sus obras de referencia, resolverá el traductor numerosas dudas y problemas terminológicos. Por otra parte, si va un poco más lejos y utiliza las herramientas filológicas más elementales, el traductor descu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garzón Hurtado, Libertad. "Dos libros y una novela: la función sintagmática y paradigmática de los espacios en Rayuela." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 11, no. 1 (2014): 28. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.506.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente texto se pregunta por el sentido de los “dos libros” contenidos en Rayuela y anunciados por Cortázar en el Tablero de dirección al inicio de la novela. Se propone aquí un análisis semióticoestructural centrado en dos modalidades del espacio narrativo que representan dos modos de cohesión textual: la sintagmática de los macro-espacios y la paradigmática de los micro-espacios en la novela. Mediante este análisis se intenta mostrar cómo la narrativa resultante de cada uno de los órdenes posibles de lectura (el consecutivo y el salteado) se sostiene sobre ejes de construcción di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Kalenić Ramšak, Branka. "El Quijote de dos caras : Cervantes versus Avellaneda." Linguistica 48, no. 1 (2008): 191–204. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.48.1.191-204.

Full text
Abstract:
El Quijote es un texto que después de cuatro siglos de su aparición todavía no ha dejado de fascinarnos. La novela de Cervantes es el libro que ha seducido a todo lector, al viejo y al joven, al tonto y al listo, al loco y al cuerdo, al no educado y al erudita, al hombre común y al poeta, simplemente se trata del texto del que se ha enamorado la humanidad. «El arte debe ser como un espejo que nos revela nuestra propia cara», decía Borges; y el Quijote ha sido el espejo en el que cada lector a través de los siglos ha podido detectar el reflejo de su cara y de su época, o sea, ha podido verse co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Maríñez, Sophie. "Mito y feminismo en Marassá y la nada de Alanna Lockward." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 2 (2016): 393–410. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i2.1844.

Full text
Abstract:
En la novela Marassá y la Nada (2013), la escritora dominicana Alanna Lockward realiza algo insólito en la tradición literaria dominicana: adentrarse en la geografía y cultura haitiana totalmente desprovista de prejuicios. El título, que evoca la figura de Marassá, los Gemelos Divinos del panteón vudú haitiano, sugiere un concepto de hermandad que, al verse reforzado por una visión feminista y decolonial, se presta para una interpretación de esta figura como una propuesta de relación entre Haití y República Dominicana que se aparta de los modelos de antagonismo y “conflicto fatal” que permean
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Kalenichenko, O. M. "Interpretation of Gogol’s works on the puppet theater stage (based on the spectacle by Oksana Dmitrieva «May night, or Moonlight Witchcraft»)." Aspects of Historical Musicology 17, no. 17 (2019): 148–62. http://dx.doi.org/10.34064/khnum2-17.10.

Full text
Abstract:
Background. M. Gogol’s «Evenings on a Farm Near Dikanka» often attract the attention of theater directors. Thus, in June 2009, the premiere of the play «May night, or Moonlight Witchcraft» directed by Oksana Dmitrieva, took place at the Kharkov Puppet Theater. Trying to reveal the genre nature of the production, theater critics give it such definitions as a fairy tale, musical, fantasy, ethno-folk show, liturgy, mystery play, as well as analyze individual finds of a young director, but the complete picture of the artistic features of this performance is absent yet. In this regard, the purpose
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Avendaño Flores, Isabel. "Coordenadas geográfico-literarias de la construcción de identidades: El hombre de Moserrat de Dante Liano y La montaña es algo más que una inmensa estepa verde de Omar Cabezas." Repertorio Americano, no. 26 (June 1, 2018): 169–94. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-26.11.

Full text
Abstract:
El hombre de Montserrat (1994), de Dante Liano (Guatemala, 1949), y La montaña es algo más que una inmensa estepa verde (1999), de Omar Cabezas (Nicaragua, 1950) son dos novelas centroamericanas en las cuales la geografía y el espacio literario se relacionan desde el puno de vista de su descripción textual, las metáforas espaciales y el espacio en el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Benéitez Andrés, Rosa. ""Lucinda" o de la ambigüedad de géneros." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 22, no. 3 (2019): 687–99. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.66183.

Full text
Abstract:
El primer Romanticismo alemán fue uno de los movimientos culturales y filosóficos más precoces en incorporar a su programa de pensamiento la demanda de la igualdad de sexos. Aunque de forma contradictoria, este planteamiento aparece firmemente recogido en la obra de Friedrich Schlegel. Su novela Lucinda constituye el punto de unión de las principales ideas del filósofo acerca de la mujer y lo femenino. En este artículo, se propone una lectura del texto literario como puesta en práctica de las ideas schlegelianas en torno al género sexual. Este análisis concluye con la tesis de que para el jove
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ibáñez Castejón, Francisco Javier. "El héroe en “Luna verde” como espacio de las contradicciones que constituyen el proceso de la nacionalidad." Epos : Revista de filología, no. 33 (August 23, 2018): 139. http://dx.doi.org/10.5944/epos.33.2017.17661.

Full text
Abstract:
Luna verde, narración muy influyente dentro de la literatura panameña contemporánea, ha establecido y desarrollado los tópicos de lo que se conoce como novela canalera. Este subgénero se circunscribe a la denuncia de los hechos ocurridos en la Zona del Canal de Panamá, donde la ocupación norteamericana se constituye en un régimen despótico. El relato se basa en la construcción de un héroe que va de la soledad existencial al reconocimiento de sí mismo y de su pueblo. En función de ello, plantea diferentes dicotomías de índole político, racial, ideológico, de género e histórico, que se analizará
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Possi, Valeria. "Idealismo e imaginario falangista en las primeras novelas de la División Azul." Castilla. Estudios de Literatura, no. 8 (July 2, 2017): 216. http://dx.doi.org/10.24197/cel.8.2017.216-257.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el análisis de la ideología, la retórica y el imaginario falangista utilizado en las novelas españolas escritas por los veteranos de guerra de la División Azul en los años 40 y 50. El estudio versa en particular sobre la representación de la Segunda Guerra Mundial, la figura del héroe y el arquetipo del militante falangista entregado a la causa, y las imágenes de la muerte de los soldados en el frente. Este trabajo demuestra que los escritores se alejan de un imaginario realista para crear una representación idealizada y estética de la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Xavier T., Roy, and Dr A. J. Manju. "The Blackness in The Bluest Eye." SMART MOVES JOURNAL IJELLH 8, no. 4 (2020): 136. http://dx.doi.org/10.24113/ijellh.v8i4.10530.

Full text
Abstract:
Novels, of any time, carry certain stories related to reality. The earlier forms of the Novel, Allegory and Romance, contained religious, philosophical facts. These literary genres took the shape of Novels, which continue to carry moral, philosophical and historical truths. George Meredith, a Victorian novelist, defined Novel as the ‘summary of actual life’. According to William Henry Hudson, an English writer, Novel is an effective medium of the portrayal of human thoughts and actions.
 The English word, Novel derived from the Italian term, Novelle, which means ‘a fresh story’. It was in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arce Menéndez, Ángeles. "El encantamiento : sobre una traducción anónima manuscrita de la novela XLIV de Casti (estudio y edición del texto)." Epos : Revista de filología, no. 23 (January 1, 2007): 221. http://dx.doi.org/10.5944/epos.23.2007.10554.

Full text
Abstract:
Se publica por primera vez el texto inédito (Ms. 4084 de la BNM) de la traducción castellana de una de las novelas en verso de Giambattista Casti, abate libertino del Settecento italiano. El traductor, escondido en el anonimato a causa de la hipócrita censura del puritano siglo XIX español, resuelve un texto lleno de erotismo y sensualidad, que versifica en octavas la prosa de Boccaccio (Decameron IX, 10), para intentar la metamorfosis de una mujer en yegua en un encantamiento, que no podrá llevarse a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Gimbernat, Javier. "Parménides García Saldaña: Like a Rolling Stones." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 37, no. 2 (2013): 43. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v37i2.6419.

Full text
Abstract:
A pesar de que la obra de Parménides García Saldaña (1944-1982) es mencionada en casi cada referencia a la Literatura de la Onda de los años 60, ha recibido poca atención de la crítica. Su obra, como es el caso de otros escritores de la Onda, es notable por ser entre la primera en ser influenciada profundamente por los efectos de la globalización; particularmente por la música y cultura del rock y, más específicamente, los Rolling Stones. Aunque se puede notar varios modelos literarios de los que se nutre, como Arthur Rimbaud y la Generación Beat (en concreto los escritos de William S. Burroug
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vall Solaz, Francesc Xavier. "Joaquim M. Bartrina, cervantista." Anales Cervantinos 51 (December 19, 2019): 277. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.013.

Full text
Abstract:
Ampliando el conocimiento del polifacetismo de Joaquim M. Bartrina, se estudian diversos trabajos o proyectos suyos sobre Cervantes, en especial su contribución al inventario de la presencia del Quijote en el teatro, y las referencias a esta novela en su producción literaria (una epístola poética imitando el poema de Urganda la Desconocida al Quijote, tres pensamientos en verso o prosa y una narración invirtiendo los estereotipos sociales de don Quijote y Sancho, desarrollada por Josep Miró i Folguera). Bartrina, manteniendo la adscripción romántica del primer personaje al ideal y del segundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fermino Guimarães, Julian Guilherme. "Literatura en la Corte. La dramatización del espacio como estrategia narrativa en José de Alencar." Revista de Estudios Brasileños 7, no. 15 (2021): 105–19. http://dx.doi.org/10.14201/reb2020715105119.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre cómo el escritor José de Alencar traza un vasto panorama de la vida en la corte en el siglo XIX. Para lograr este objetivo, primero buscamos observar la construcción del ambiente en su novela Lucíola y en su texto dramático Rio de Janeiro – verso e reverso, observando, para ello, cómo el autor dramatiza los espacios por donde circulan los personajes. Luego, buscamos establecer en qué sentido los espacios públicos y privados, urbanos y rurales de la ciudad de Río de Janeiro contribuyen a las experiencias afectivas de sus personajes y cómo esta re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fedotov, O. "‘EPISODES’ BY VLADISLAV KHODASEVICH." Voprosy literatury, no. 1 (September 30, 2018): 149–79. http://dx.doi.org/10.31425/0042-8795-2018-1-149-179.

Full text
Abstract:
The article analyses 12 texts authored by V. Khodasevich: the poet was planning to publish them separately under the working title of The Blank Verse [Belie stikhi]. Written in an almost uninterrupted sequence, these poems are more than a cycle united by similarities in the genre and meter, but a kind of super-text that describes several episodes of post-revolutionary history, revealing their symbolic meaning as it does so. The plot develops from one poem to another, defined by the lyrical freedom and relative independence of its elements on the one hand, and by the main recurrent topics and i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Santos, Vitória Brito, and Saraí Patricia Schmidt. "E viveram felizes para sempre." Culturas Midiáticas 13, no. 2 (2020): 242–60. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-5930.2020v13n2.45863.

Full text
Abstract:
O artigo versa sobre a relação entre cultura midiática e construção de identidades infantis femininas, tendo como foco as histórias de princesas recorrentemente narradas nos filmes de animação da Disney, alinhadas com o sonho do casamento propagado nas novelas brasileiras. Em termos metodológicos, o estudo parte de uma entrevista semiestruturada realizada com sete meninas do 5º ano de uma escola municipal do Rio Grande do Sul. Na segunda etapa, as análises do material das entrevistas privilegiaram a discussão sobre a maneira como as narrativas midiáticas (filmes de animação e novelas) contribu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortiz, María Mercedes. "La fisura irremediable: la nación peruana en la obra de Mario Vargas Llosa." Poligramas, no. 36 (August 9, 2019): 71–97. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i36.8395.

Full text
Abstract:
Leídas en conjunto, las novelas La casa verde (1967), El hablador (1987) y Lituma en los Andes (1993), de Mario Vargas Llosa, nos revelan una nación deseada e imaginada como mestiza y homogénea, puesta al servicio de los intereses neoliberales en un mundo globalizado. Las obras se ocupan de la Selva y los Andes o Sierra, y sus poblaciones indígenas, tradicionalmente excluidas de la nación peruana, y de las relaciones de estas regiones con la Costa, el centro de poder político del país. Al romper los límites entre las novelas mediante la circulación de personajes e historias comunes y al crear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Cruz, Humberto. "Un verso de Virgilio Piñera en la capacidad creadora de Reinaldo Arenas: de "La isla en peso" a El color del verano." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 41, no. 1 (2016): 51. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v41i1.21189.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende un acercamiento a El color del verano, de Reinaldo Arenas, a través de un posible desplazamiento poético. El escritor cubano comenta un detalle en su autobiografía que pudiera apuntar hacia un laberinto de permutaciones textuales donde se establecería una conexión, quizás inapelable, con un verso del imperecedero poema de Virgilio Piñera “La isla en peso”. El estudio se encamina hacia un retroceso creativo en el que se sugiera el origen de la idea; o sea, la fuente de donde brotara un fragmento fundamental de la trama de El color del verano. Por supuesto, habría que remon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nieto Angel, Maria Carolina. "¿Concientización o Domesticación? Leyendo Estaba La Pájara Pinta Sentada En El Verde Limón desde la perspectiva política y educativa de Paulo Freire." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 25 (June 29, 2021): 59–79. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.25.1953.

Full text
Abstract:
Este artículo considera el libro de Albalucía Ángel Estaba la pájara pinta sentada en elverde limón a través del concepto de concientización (conscientização) propuesto porPaulo Freire. El libro está ambientado en el período conocido como La Violencia, acontecidoa mediados del siglo XX en Colombia. Se argumenta que la polifonía de personajesen el libro representa aspectos de un proceso continuo pero frágil de concientización.En medio de la diversidad de perspectivas y voces simultáneas, se destaca la voz de unaniña de clase media alta que problematiza las condiciones opresivas del mundo dondev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bobes Naves, Carmen. "El episodio de la cueva de Montesinos: hacia la cordura." Archivum 67, no. 67 (2018): 117. http://dx.doi.org/10.17811/arc.67.2017.117-156.

Full text
Abstract:
La aventura de la Cueva de Montesinos (capítulos XXII y XXIII de la segunda parte de El Quijote y alusiones en otros capítulos) relata la anécdota de la bajada del Caballero a la cueva, donde permanece, según sus acompañantes, media hora, y según él, tres días, en los que vive una realidad paralela de romances, encantamientos y fantasías. El análisis semiótico relaciona este episodio con otros: el de Sansón Carrasco, el del Caballero del Verde Gabán, el encantamiento de Dulcinea, y muestra que, bajo anécdotas diversas, todos plantean temas sobre la posibilidad del conocimiento: la realidad, lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Murgia-Elizalde, Mario. "De utopía y paraíso: presencias de Tomás Moro en John Milton." La Colmena, no. 105 (March 13, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i105.12969.

Full text
Abstract:
Se exploran las posibilidades intertextuales existentes entre la Utopía de Tomás Moro (1478-1535) y algunos textos en prosa y verso del poeta y polemista John Milton (1608- 1674). La discusión se da a partir de la novela Milton in America, del británico Peter Ackroyd (1949), en la que se sugieren ciertas relaciones (y controversias) confesionales, literarias e ideológicas entre los pensadores. A partir de ahí, se hace una revisión de pasajes en los que la presencia de Moro en la obra de Milton, tema casi inexplorado académicamente, resulta más evidente. Se propone aquí que, a pesar de las dife
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ferrari, Enrique. "La "novelería" del ser proyectivo como réplica de Zambrano a la ética (de la metafísica existenciaria) de Ortega." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 73, no. 277 (2017): 981. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v73.i277.y2017.009.

Full text
Abstract:
Ortega presenta su metafísica como un sistema de imágenes alrededor de la novela como metáfora de la vida. Pero confunde el sujeto y el objeto referenciales en su explicación de la vida como acción, porque previamente no ha trabajado lo suficiente en su estética el personaje (como autónomo dentro de la ficción, no desde el novelista). Zambrano, en cambio, sí tiene una reflexión propia del personaje que le permite moverse mejor en la analogía, verle más aspectos. Por ejemplo, el envés desde la ética de la condición de proyectivo del hombre (neutra, sin una valoración moral en Ortega): para Zamb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Contreras Fernández, Josefa. "La impersonalidad como estrategia de atenuación en la novela "El lector de Julio Verne" de Almudena Grandes: un análisis contrastivo alemán / español." Rilce. Revista de Filología Hispánica 34, no. 3 (2018): 1243–58. http://dx.doi.org/10.15581/008.34.3.1243-58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tan, Ian. "Ian McEwan’s Aesthetic Stakes in Adaptation as Political Rewriting: A Study of Nutshell (2016) and The Cockroach (2019)." Anglia 139, no. 3 (2021): 564–83. http://dx.doi.org/10.1515/ang-2021-0043.

Full text
Abstract:
Abstract This essay will examine two of Ian McEwan’s recent novellas as political rewritings of William Shakespeare and Franz Kafka. McEwan’s Nutshell (2016) repositions the avenger figure in Hamlet as an unborn child whose melancholic awareness of the condition of modern existence allows him a mode of ironic commentary about the possibilities of moral and political choices in a world soon to be destroyed by climate change and nuclear apocalypse. The Cockroach (2019) turns Kafkaesque absurdity into political satire as the protagonist-turned-insect first encountered in The Metamorphosis (1915)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!