Academic literature on the topic 'Nuestra Señora del'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Nuestra Señora del.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Nuestra Señora del"

1

Fuentes Martín, Angelines, and Ramón Hierro Carnicero. "Equipos de Nuestra Señora." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 53 (January 1, 2016): 169–75. http://dx.doi.org/10.36576/summa.48585.

Full text
Abstract:
: Las parejas cristianas, unidas por el sacramento del matrimonio, están llamadas a seguir a Cristo por el camino del amor, de la felicidad y de la santidad. Los Equipos de Nuestra Señora, don del Espíritu Santo, se ofrecen a los matrimonios del mundo entero para ayudarles a desarrollar y a vivir su espiritualidad conyugal. En este artículo se ofrece la metodología de trabajo de este grupo eclesial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Scaletti, Adriana, Carolina Briceño, and Rafael Aguilar. "Un monasterio barrioaltino Nuestra Señora del Prado." Consensus 18, no. 2 (July 1, 2013): 9–21. http://dx.doi.org/10.33539/consensus.2013.v18n2.963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malandrino, Melina. "El colegio convictorio Nuestra Señora de Montserrat:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 5 (June 17, 2020): 33–43. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi5.68.

Full text
Abstract:
Los ámbitos originales del Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Montserrat - hoy Museo San Alberto- son los edificios cordobeses menos reconocidos por su identidad jesuítica. Hacia fines de los ‘70, desde el Instituto de Historia y Patrimonio - UCC, se elabora un proyecto de rescate de dos claustros del edificio, con un equipo interdisciplinario coordinado por Marina Waisman. Ella convoca a la Lic. Marta Slavazza, en un hecho poco común para la época, cuando la arqueología histórica era incipiente Su detallado informe tuvo bajo impacto en la obra. El Instituto solo conserva el escrito, sin gráfico, y la publicación parcial de 1999 tampoco los aporta. El trabajo de Slavazza y los objetos pétreos recuperados posteriormente, hoy son puestos a la luz de nuevos documentos históricos. Estas nuevas contrastaciones permiten: avanzar en las investigaciones histórico-arquitectónicas, comprender mejor la arquitectura y las funciones del edificio en el período jesuítico, y proponer intervenciones fundamentadas que contribuyan a su interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hoyos Salazar, José Germán. "Cómo se gestó la idea de la Universidad Autónoma de Manizales." ÁNFORA 7, no. 14 (October 13, 2017): 5–9. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v7.n14.1999.301.

Full text
Abstract:
A mediados de 1976, recién posesionado como Arzobispo de Manizales Monseñor José de Jesús Pimiento, solicitó ideas a las personas pertenecientes a la curia con el fin de dejar alguna obra en la conmemoración de los 75 años de la arquidiócesis. Por esa misma época, la universidad pública pasaba por una gran crisis y en nuestra ciudad se presentaban desórdenes que habían ocasionado el fallecimiento de un estudiante, en enfrentamientos con la policía. El Padre Leopoldo Peláez Arbeláez, que en aquel momento se desempeñaba como Rector del Colegio Seminario Menor, le presentó al arzobispo la idea con la prospectiva de crear una Universidad Pontificia de Nuestra Señora del Rosario, única obra en la línea de la educación que no tenía la curia, pues ya se contaba con el Colegio Mayor de Nuestra Señora (diurno y nocturno), el Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (LANS), el Colegio Seminario Menor, el Seminario Mayor, donde se impartía Filosofía y Teología, y el CECAM (Antiguo ICLA). El señor Arzobispo leyó el proyecto y no hizo comentario alguno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porterie, Ana, and Julia Simioli. "La población de Nuestra Señora de Talavera a comienzos del siglo XVII:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 7 (June 16, 2020): 83–89. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi7.47.

Full text
Abstract:
Nuestras investigaciones, que tienen por objeto a la ciudad colonial de Nuestra Señora de Talavera (1566-1609), han implicado tanto el estudio de fuentes arqueológicas como documentales. En este trabajo analizaremos la conformación de la población de dicho núcleo urbano en los comienzos del siglo XVII. Específicamente nos ocuparemos de caracterizar a los denominados “españoles”, “montañeses” y “extranjeros” presentes en esta ciudad de la por entonces Gobernación del Tucumán. Para este objetivo utilizaremos como fuente documental principal el Interrogatorio para las Indias Occidentales, elaborado y ordenado por la Corona en el año de 1604 y respondido individualmente por los vecinos, moradores y residentes en 1608. Cabe señalar que además de la riqueza de las declaraciones individuales, esta fuente histórica fue producida exactamente un año antes de que fuera trasladada y relocalizada en un nuevo emplazamiento, por lo que da cuenta de un momento crucial en la vida de Nuestra Señora de Talavera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Victoria, José Guadalupe. "Dos pinturas con el tema de Nuestra Señora del Rosario." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 14, no. 56 (August 6, 1986): 29. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.56.1305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos y Fernández de Sevilla, F. Javier. "La relación del viaje de fray Diego de Ocaña por el virreinato del Perú (1599-1606): su crónica y los paratextos." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 2 (December 20, 2019): 11–41. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i2.93.

Full text
Abstract:
El monasterio de Guadalupe de Extremadura envió de forma periódica al Nuevo Mundo a monjes que recogiesen limosnas de los devotos de la Virgen. Recogemos en este trabajo el viaje que realizó fray Diego de Ocaña al virreinato del Perú y de Nueva España (1599-1608). Su testimonio quedó recogido en la crónica del viaje que ha llegado hasta nosotros. Fue misionero, escritor, antropólogo, organizador y difusor del culto a Nuestra Señora de Guadalupe, pintor de unos lienzos que dieron origen a las llamadas “Vírgenes triangulares”, y autor de la ‘Comedia de Nuestra Señora de Guadalupe y sus milagros’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Norambuena, Mónica, Cristian Ampuero, Martin Segovia Stanoss, and Alicia Pompeya Cáceres. "Barrios de inmigración chilena en Río Gallegos. Una aproximación a la percepción de los habitantes de la ciudad." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 1 (April 28, 2015): 261–79. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.124.

Full text
Abstract:
La migración es parte de la dinámica poblacional de un territorio. Los flujos migratorios varían en procedencia, magnitud y causalidad concreta a lo largo del tiempo producto de las actividades económicas, políticas, entre otras, que se desarrollan en una región.Durante el siglo XX, Santa Cruz ha recibido flujos migratorios procedentes de la Patagonia chilena impulsados por la crisis políticas, económicas, sociales y fenómenos naturales que presentó Chile, como el terremoto en Valdivia en 1960.Los chilenos que se radicaron en la ciudad de Río Gallegos durante el siglo XX, configuraron dos espacios geográficos urbanos bien diferenciados del resto, fácilmente identificables, especialmente por sus características arquitectónicas. Estos son los Barrios Nuestra Señora del Carmen al Oeste y Belgrano al Sureste en la Segunda Franja Residencial.Desde la década de 1990 y hasta el presente, se han llevado adelante estudios sobre Geografía de la Percepción, que abordan, a través de la encuesta, la imagen que los vecinos de la ciudad tienen sobre diferentes barrios, entre ellos, Nuestra Señora del Carmen y Belgrano.El objetivo del trabajo, es interpretar la percepción de los vecinos de Río Gallegos sobre los barrios de inmigración chilena, Nuestra Señora del Carmen y Belgrano.Los resultados, aportan al estudio sobre “Migración, paisaje urbano y patrimonio cultural: inventario de viviendas de migrantes chilenos en los Barrios Nuestra Señora del Carmen y Belgrano de la ciudad de Río Gallegos”, con el fin de caracterizarlas y clasificarlas para su posible reconocimiento como Patrimonio Cultural de la ciudad de Río Gallegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iglesias, Alicia N. "Significado del turismo de peregrinación para el desarrollo local." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 3, no. 1 (November 10, 2010): 113–47. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2010.3.1.1246.

Full text
Abstract:
Entre las características culturales que contribuyeron a forjar el valor turístico de la actual ciudad de Luján de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, descuella, en particular, la religiosa, factor que constituye un elemento clave de la concepción de cualquier estrategia de desarrollo local que se asuma. El significado de la virgen de Luján, Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción del río Luján, su historia, prácticamente, hilvana el relato científicamente edificado acerca del asentamiento y de la sociedad, lujanenses, en una amalgama permanentemente renovada por el fenómeno singular, por la diversidad de sus expresiones, de las peregrinaciones a Virgen y a la Basílica Nacional Nuestra Señora de Luján.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pavão-Zuckerman, Barnet, and Júpiter Martínez-Ramírez. "Zooarchaeology of Mission Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera." International Journal of Historical Archaeology 24, no. 2 (October 21, 2019): 456–82. http://dx.doi.org/10.1007/s10761-019-00514-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Nuestra Señora del"

1

Rodríguez, Toledo José Luis. "Comerciantes, cofrades y burócratas Los mayordomos de Nuestra Señora de Aránzazu y Nuestra Señora del Rosario. Lima, 1700-1750." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16436.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como problema de investigación ¿en qué medida las cofradías fueron espacios de sociabilidad que permitieron y promovieron la aparición de redes políticas cuyo fin primordial fue empoderar a diversos comerciantes que se encontraban en plena carrera de ascenso social? En efecto, en esta investigación se propone que las cofradías no solo eran espacios de devoción y culto, sino también vehículos de prestigio y poder, debido a que favorecían la sociabilidad y convivencia permitiendo que sus integrantes estrecharan y reforzaran los vínculos sociales que los unían, condicionando así la aparición y articulación de redes políticas. Por ello, esta investigación no es un trabajo tradicional sobre las cofradías en las que prima la generalidad y el anonimato; por el contrario, se desentrañan las redes políticas de estas corporaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sosa, Emilce Nieves. "Un siglo de arte en el cementerio de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/2982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moore, Charles. "Estructura y tema retóricos en el "Sermón de Nuestra Señora del Carmen" de Juan de Espinosa Medrano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103606.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mañez, Pitarch María Jesús. "LA ARQUITECTURA RELIGIOSA RENACENTISTA EN TIERRAS DEL MAESTRE: LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE VISTABELLA DEL MAESTRAZGO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36870.

Full text
Abstract:
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en la pequeña localidad de Vistabella del Maestrazgo, provincia de Castellón, y construida a principios del siglo XVII, es uno de los mejores templos renacentistas de la arquitectura valenciana, y fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, el 28 de septiembre del año 2007. En esta memoria se analiza el contexto urbano, territorial, social, histórico y artístico del templo, tomando en consideración todos los datos bibliográficos, gráficos y archivísticos recopilados durante el trabajo. Además se recogen y analizan los aspectos formales, morfológicos, constructivos, compositivos, geométricos, económicos, metrológicos y métricos del edificio, partiendo de un exhaustivo levantamiento gráfico que ha sido realizado a partir de completos trabajos de campo, durante los cuales se han utilizado tanto sistemas tradicionales de medición, como instrumentos, aparatos topográficos y software de última generación. Gracias a la totalidad de estos trabajos se ha localizado a los autores de la obra y se han podido estudiar, medir y dibujar otros edificios en cuya creación participaron dichos autores. Con todo este trabajo se ha intentado colaborar en la proyección artística de un patrimonio arquitectónico que, aunque insertado en un entorno rural, goza no sólo de un gran valor artístico, sino también histórico, cultural y social. Los edificios elegidos, patrimonio cultural de nuestro entorno, han puesto a nuestra disposición un conjunto de documentos históricos y artísticos escritos en la piedra que han dado como resultado nuevas y sorprendentes especificaciones de la historia del arte, de la arquitectura y de la construcción.
Mañez Pitarch, MJ. (2014). LA ARQUITECTURA RELIGIOSA RENACENTISTA EN TIERRAS DEL MAESTRE: LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE VISTABELLA DEL MAESTRAZGO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36870
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grández, Alejos Haydée Manuela. "Consumo de telas y grupos sociales en una comunidad monacal limeña : el Monasterio de Nuestra Señora del Prado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6111.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se destaca la importancia del tejido, como una manifestación de las artes decorativas en el Virreinato del Perú, a través del estudio de las vestiduras sagradas de la colección textil del Monasterio de Nuestra Señora del Prado, en la ciudad de Lima. La revisión de fuentes documentales en los archivos, junto al análisis técnico y formal de un muestrario de piezas representativas, permiten determinar su valor e importancia en la sociedad colonial. El textil, considerado una de las principales mercancías en el circuito comercial entre Europa y América, también fue un artículo apreciado en el mercado interno del Virreinato. Su gran demanda no sólo promovió leyes a favor de un mayor tráfico comercial marítimo, sino también la creación de obrajes que fabricaron ‘ropa de la tierra’ para satisfacer las necesidades locales. La suntuosidad de los ‘géneros de Castilla’ no pasó desapercibida para la clase noble y la Iglesia, quienes solicitaron la confección de trajes civiles y eclesiásticos a los gremios de sastres, encargados del trazo y corte de las telas, posiblemente basados en manuales de sastrería europeos. La adquisición de diversos tipos de tejidos determinó la formación de grupos sociales fuertemente jerarquizados, cuyo modelo se reflejaría al interior del monasterio. Se destaca el valor formal e iconográfico de las vestiduras sagradas, como un medio para expresar la revelación divina durante la liturgia cristiana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez, Gaona María Haydée. "Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos del Policlínico Nuestra Señora de la Paz, Comas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10674.

Full text
Abstract:
Mide el impacto del seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos. Se efectuó un estudio cuasiexperimental en pacientes pediátricos con diagnóstico de asma bronquial, donde se comparó los resultados obtenidos antes y después del SFT. Fueron ocho pacientes y sus respectivos cuidadores, que participaron durante cinco meses. Se evaluó el conocimiento que tiene el paciente asmático y su cuidador acerca de la enfermedad, y evaluación de la técnica inhalatoria. Asimismo, se realizaron cuestionaros de control del asma y de calidad de vida; así como los registros de flujometría y de resultados negativos asociados a la medicación (RNM), identificando sus causas y buscando las soluciones. Mejora de los conocimientos de la enfermedad y tratamiento, y mejora de la técnica inhalatoria en un promedio de 96 y 95%, respectivamente. La evaluación de la calidad de vida percibida por los pacientes y los cuidadores tuvo un cambio positivo. Las diferencias entre los valores antes y después, fueron mayores a 0,5, determinado como la mínima diferencia importante (MDI). Los resultados del control de asma también mejoraron, luego de la intervención; se obtuvo 100% de pacientes con enfermedad controlada. Se pudieron identificar dos RNM de seguridad, encontrados en dos diferentes pacientes, 50% resueltos de manera satisfactoria y 50% de manera parcial. Se concluye que el seguimiento farmacoterapéutico ayudó en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos y de sus cuidadores, mejoró el conocimiento y percepción acerca de la enfermedad y de su tratamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ponce, Gonzales Maria Alessandra. "El consumo televisivo en alumnas con problemas de rendimiento académico de la I.E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4666.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de consumo televisivo entre las alumnas con problemas de rendimiento académico en 2016, del tercer al quinto grado de secundaria de la I. E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo. Empleando el método cuantitativo, arribamos a conclusiones basadas en una serie de afirmaciones (de lo general a lo particular), el diseño de investigación utilizado es el diseño no experimental, transversal y descriptivo simple a razón de que se observa y evalúa al fenómeno susceptible de investigarse en su contexto natural, sin manipulación alguna, recopilando las manifestaciones de las variables. Para determinar la muestra de estudio que fue de 79 alumnas, se recurrió a las cantidades que registra el “Consolidado Anual” 2016 de la I. E. Nuestra Señora del Rosario, concretamente en la tabla de meta de eficiencia educativa y rendimiento académico anual. Después del análisis de los resultados de pruebas y test estadísticos realizados a las encuestas y a la interpretación de estos mismos llegando a la conclusión que: El consumo televisivo entre las alumnas con problemas de rendimiento académico en 2016, del tercer al quinto grado de secundaria de la I. E. Nuestra Señora del Rosario de Huancayo es promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acosta, Romero Eva Cristal. "Sociedad de San Vicente de Paul. Conferencia de Nuestra Señora de los Dolores del Rayo, Zinacantepec, México, 1862-1894." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104486.

Full text
Abstract:
En 1833, en Francia, surge la Sociedad de San Vicente de Paul. La iniciativa de su fundación partió de un grupo de jóvenes universitarios que pertenecían a sectores medios y altos de la sociedad parisina, educados en la tradición ilustrada. Años después llegaron a México en 1844 durante una época en que el país mexicano sufrió una transformación tras los problemas entre la Iglesia y el Estado quienes buscaron la obtención del poder. La Sociedad de San Vicente de Paul no tuvo los mismos objetivos que en Francia, pero fue tomada como referente para su formación, se hizo pasar como una organización laica e independiente que se adaptó a las necesidades de la población mexicana. La primera conferencia de la Sociedad de San Vicente de Paul se estableció en la capital del país, de ahí se expandieron sus redes locales llamadas conferencias por toda la República Mexicana. Los miembros de estas asociaciones se ocuparon de la caridad, beneficencia, asistencia a los pobres y la educación. Por tanto, en 1862 en el municipio de Zinacantepec, se estableció una conferencia, por miembros jóvenes de clase media y alta quienes retomaron a la virgen de los Dolores del Rayo para nombrarla, cuya finalidad fue atraer mayores adeptos a su asociación. La finalidad de los integrantes de la organización en Zinacantepec fue la realización de donativos para las familias pobres, además de ayudarlos para comprar mantas, alimentos, medicinas o en su educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza, Tamariz Fernando. "La comprensión lectora en las estudiantes del segundo año del nivel secundario de la institución educativa “Nuestra Señora de Fátima” Piura: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11124.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda el problema: “Insatisfactorio nivel de logro en comprensión lectora en las estudiantes del segundo año del Nivel Secundario de la institución educativa “Nuestra Señora de Fátima” Piura, con la finalidad de demostrar la efectividad de la aplicación de un plan de mejora ante el mencionado problema. La importancia y relevancia de este Plan de Mejora radica en que responde a la realidad donde un alto porcentaje de las estudiantes tienen problemas para comprender lo que leen o para hacer un análisis profundo del contenido de un texto; así lo muestran las estadísticas de la prueba censal 2015, 2016 (59,0% y 55,0%) que ubican a nuestras estudiantes en nivel de preinicio e inicio, respectivamente. Por ello, el presente Plan de Acción establece en su objetivo general: Elevar el nivel de logro en comprensión lectora en las estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario de la I.E. “Nuestra Señora de Fátima-Piura. La comprensión lectora es un problema nacional en los y las estudiantes de secundaria (solo 14,3 % comprende lo que leen). Pero también es un problema de muchos países latinoamericanos; por esa razón, hoy en día Chile, Argentina, Colombia, México, Nicaragua, etc. han establecido políticas de mejora en la educación direccionadas a la mejora de la comprensión lectora. La metodología de partida que se realizó fue análisis de los resultados (Prueba ECE, Actas de Evaluación), reflexión del monitoreo y acompañamiento, compromiso de los docentes de comunicación y de los padres de familia y aplicación de encuesta; además, se establece dos horas de comprensión lectora fuera del horario de clases, cada docente del área tenga una sección de segundo, elaborar material y aplicación de prácticas calificadas simuladas a la ECE. Los resultados todavía no son halagadores, pero se ha subido algunos puntos porcentuales, es decir se está mejorando.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes, Payano Neil Denis. "Influencia de la calidad del clima organizacional sobre el éxito pedagógico de la dirección de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario de Huancayo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5024.

Full text
Abstract:
Aborda la calidad del clima organizacional y cómo influye en el éxito pedagógico de la dirección de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario de Huancayo. Identifica el nivel de influencia de la calidad del clima organizacional respecto a la gestión de la dirección, así como el nivel de influencia del trabajo individual y en equipo entre los docentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Nuestra Señora del"

1

Carrillo, Antonio Mostalac. Santa María del Pilar: Una tradición viva. Zaragoza]: Heraldo de Aragón, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Donate, Dativo. Nuestra Señora del Ciberespacio y otras historias inminentes. San Lorenzo de El Escorial: Ediciones de La Discreta, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nuestra Señora del Ciberespacio y otras historias inminentes. San Lorenzo de El Escorial, Madrid [Spain]: Ediciones de La Discreta, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar, Rafael Valdés. El real de minas de Nuestra Señora del Rosario. Culiacán, Sinaloa [Mexico]: Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porres, Bonifacio. Nuestra Señora de Gracia: Un convento cordobés del 17. Córdoba: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

María Clara Guillén de Iriarte. Los estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1826-1842). Bogotá, D.C: Editorial Universidad del Rosario, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Los estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1826-1842). Bogotá, D.C: Editorial Universidad del Rosario, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blanco, Blanca Ramírez. Los milagros de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás. Buenos Aires: Libro Latino, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Riofrío, Francisco J. La advocacion de Nuestra Señora del Cisne: Origen y progresos. 2nd ed. Cuenca [Ecuador]: Banco Central del Ecuador, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Angel, Rafael Alfonso Urbina. Las mesitas del Colegio de Nuestra Señora del Rosario de Calandaima. [Bogotá]: El Colegio, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Nuestra Señora del"

1

"IV. Ángeles e indígenas: Nuestra Señora de Regla, Pájara, Fuerteventura." In El drago en el Jardín del Edén, 147–88. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877720-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de Rueda, Marta Fajardo. "El retablo de Nuestra Señora del Rosario Del Templo De Santo Domingo De Tunja." In Religiosidad e imagen. Aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia, 181–208. Ediciones USTA, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb6v61g.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Del Templo cristiano de la Serenísima Reina nuestra señora doña Isabel de Borbón." In Obras completas, Vol. I y II, 847–65. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279217-049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Lina María Cedeño. "Percepción del cuerpo femenino en la obra Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Jerónimo Acero." In Religiosidad e imagen. Aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia, 233–50. Ediciones USTA, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb6v61g.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Señas de la Virgen: los Trances de Nuestra Señora, de María Victoria Atencia." In Roles de género y cambio social en la Literatura española del siglo XX, 85–103. Brill | Rodopi, 2009. http://dx.doi.org/10.1163/9789042029002_006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvajal Fernández, Jhony, and César Augusto Velandia Silva. "Arqueología colonial en el Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario, Valle de San Juan, Tolima." In Hábitat, paisaje y territorio del Tolima, 119–59. Ediciones Unibagué, 2019. http://dx.doi.org/10.35707/978958754328505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zinni, Mariana C. "Bien morir e identidad mestiza en una representación potosina de Nuestra Señora del Rosario, siglo XVIII." In Arte y hagiografía, siglos XVI-XX, 239–70. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33dm8.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Stein, Tadeo Pablo. "Capítulo 2. Nuestra Señora de Guadalupe: las reglas del arte y la écfrasis sagrada (1648-1680)." In Interrelaciones entre literatura y artes, 55–75. Editorial UNRN, 2018. http://dx.doi.org/10.4000/books.eunrn.2325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Ramírez, Susana. "Los protagonistas del últimmo viaje de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes: fuentes y representaciones." In El mar vivido. Perfiles sociales de las gentes de mar en la larga duración (siglos XV-XXI), 193–214. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/estudios_2020.170.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LOS VILLANCICOS DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE QUE SE CANTARON EN LA CATEDRAL DE MÉXICO DE 1694 A 1728." In La resignificación del Nuevo Mundo, 227–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870790-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Nuestra Señora del"

1

Salinas, Luis. "Estrategia didáctica para abarcar conceptos de electromagnetismo y termodinámica desde la enseñanza de los principios de superconductividad." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.24.

Full text
Abstract:
Se diseñó e implementó una estrategia didáctica para la enseñanza de los principios básicos de la superconductividad, esta se aplicó a estudiantes de grado undécimo del Colegio Nuestra señora del Rosario de Funza Cundinamarca Colombia. Se propuso abarcar temáticas referidas a termodinámica y electromagnetismo. El trabajo se centró en los aspectos macroscópicos y microscópicos del estado superconductor, donde se abarcaron conceptos como corriente, magnetismo, densidad de corriente y temperatura crítica. Para ello se diseñó un material que incluyó una secuencia didáctica. Los resultados a partir del análisis de los tests realizados mostraron una mejora en los desempeños y las competencias en ciencias físicas, así mismo se evidencio desarrollo de habilidades experimentales en los estudiantes. Adicionalmente se realizó una actividad audiovisual basada en analogías con el apoyo de la dirección nacional de innovación académica de la Universidad Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navalón Rodríguez, Pablo, Yolanda Cañada Pérez, and Rafael Segarra. "Valoración subjetiva del paciente sobre los efectos del cannabis en primeros episodios psicóticos: un estudio cualitativo." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p061.

Full text
Abstract:
Objetivos: La prevalencia de consumo de cannabis en pacientes que sufren un primer episodio psicótico (PEP) ronda el 33%. La evidencia actual señala que el cannabis puede desencadenar, mantener y empeorar la sintomatología psicótica en individuos vulnerables. Debido a ello, las creencias de los pacientes acerca del papel del cannabis en los trastornos psicótica son transcedentes. Estudios recientes apuntan a que los pacientes con PEP presentan una visión positiva del cannabis y no creen que exista relación entre psicosis y la droga. En este estudio se pretende examinar las creencias de los pacientes sobre la contribución del cannabis al desarrollo de PEP. Métodos: En este estudio descriptivo de carácter cualitativo, se entrevistó a 50 pacientes reclutados secuencialmente en la Unidad de Primeros Episodios Psicóticos del Hospital Universitario de Cruces (Baracaldo, Vizcaya). Se analizaron los datos demográficos y antecedentes de consumo. Además, se preguntaron dos cuestiones abiertas: “¿Crees que el cannabis ha influido en el desarrollo de tu PEP? ¿Cómo?” y “¿Ha cambiado tu consumo de cannabis después de haber sufrido el PEP? ¿Cómo?”. Resultado: El 60% de los 50 pacientes estudiados había consumido cannabis a lo largo de su vida. De entre los consumidores, el 67% entendía que existe una relación fuerte entre sustancia y enfermedad, y el 80% referían haber dejado la droga o haber disminuido el consumo después del PEP. Sin embargo, un 20% referían estar totalmente seguros de que no existía ninguna relación entre ambos factores y el 7% afirmó no haber modificado el consumo. Conclusiones: Los hallazgos indican una percepción relativamente alta de la existencia de una relación entre el cannabis y los PEP en nuestra muestra, al contrario que hallazgos previos. Esto podría indicar que la inclusión en programas específicos de PEP contribuye a mejorar la concienciación sobre los factores de riesgo de la psicosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Legaz, Alfonso. "Wunderblock. De la representación sin poder: una cinematografía del documento dislocado." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10489.

Full text
Abstract:
Wunderblock es una cinematografía videográfica documental creada por Alfonso Legaz, memoria y parte del trabajo en-común que realizan los artistas Andrea Garay y Alfonso Legaz desde 2015 en 20 espejos suceden, proyecto de arte de mecánica procesual-multidisciplinar instalado en el campo de la desocultación, que investiga en torno al acto de comunicación, la experiencia de comunidad y la exposición del individuo ante los otros. Produce y desarrolla de manera performativa sus objetos e instancias a partir del concepto de “exposición” (del individuo ante los otros), desarrollado por Jean-Luc Nancy en La comunidad desobrada (1986), concepto imprescindible para vincular lo particular con la ontología del ser-con, modo propio de ser de la existencia en la estética de Nancy. La actividad multidisciplinar que opera con fotografía, pintura, videografía no-ficción o testimonio oral, adopta esta “exposición” (de representación imposible) como sentido de la fuerza motriz y no como matriz de trabajo; implementa elementos tradicionales del pensamiento occidental —cuerpo, representación o mímesis— que, deconstruidos por Nancy en sus “figuras de lo común”, sirven a la hipótesis central del proyecto: el poder sancionador de técnicas documentales hoy —visuales, orales y escriturales— pretende aportar la “exposición” como documentación de una singularidad corporal “expuesta”, ocultando el ser y la verdad (Aletheia) e inhibiendo la experiencia de comunidad. Este texto colocará el foco en una forma representacional de la tradición cinematográfica documental, singularizada y problematizada en Wunderblock desde la “exposición”: la presentación documental del artista trabajando su obra en su espacio de trabajo. El caso real, una artista, una mujer que realiza un largo proceso pictórico. El objeto de crítica —fraude documental en la presentación visual del artista produciendo la obra— es consumido socialmente sin oposición. Explotada industrial e institucionalmente esta técnica de vaciado, naturalezas fílmica o digital y régimen escópico son afectados por un “régimen de creencia”, “una fe inexplicada”, señala Derrida, que co-participa de la ocultación del ser, omitiendo vida psíquica, silenciando la profunda oscuridad que acompaña nuestro cuerpo y existencia en forma de reducción behaviorista, afectando todos los campos de conocimiento y la posición política. Wunderblock construye dislocando (Rancière) la construcción del poder; piensa la necesidad de transformación del sentido político del cuerpo y del en-común hacia nuevas posiciones que posibiliten pensamiento crítico y acción social. Se describirá el dispositivo cinematográfico, contexto político-conceptual, tradición cinematográfica y el pensamiento puesto en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography