To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nuestra Señora del.

Journal articles on the topic 'Nuestra Señora del'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Nuestra Señora del.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fuentes Martín, Angelines, and Ramón Hierro Carnicero. "Equipos de Nuestra Señora." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 53 (January 1, 2016): 169–75. http://dx.doi.org/10.36576/summa.48585.

Full text
Abstract:
: Las parejas cristianas, unidas por el sacramento del matrimonio, están llamadas a seguir a Cristo por el camino del amor, de la felicidad y de la santidad. Los Equipos de Nuestra Señora, don del Espíritu Santo, se ofrecen a los matrimonios del mundo entero para ayudarles a desarrollar y a vivir su espiritualidad conyugal. En este artículo se ofrece la metodología de trabajo de este grupo eclesial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Scaletti, Adriana, Carolina Briceño, and Rafael Aguilar. "Un monasterio barrioaltino Nuestra Señora del Prado." Consensus 18, no. 2 (July 1, 2013): 9–21. http://dx.doi.org/10.33539/consensus.2013.v18n2.963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malandrino, Melina. "El colegio convictorio Nuestra Señora de Montserrat:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 5 (June 17, 2020): 33–43. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi5.68.

Full text
Abstract:
Los ámbitos originales del Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Montserrat - hoy Museo San Alberto- son los edificios cordobeses menos reconocidos por su identidad jesuítica. Hacia fines de los ‘70, desde el Instituto de Historia y Patrimonio - UCC, se elabora un proyecto de rescate de dos claustros del edificio, con un equipo interdisciplinario coordinado por Marina Waisman. Ella convoca a la Lic. Marta Slavazza, en un hecho poco común para la época, cuando la arqueología histórica era incipiente Su detallado informe tuvo bajo impacto en la obra. El Instituto solo conserva el escrito, sin gráfico, y la publicación parcial de 1999 tampoco los aporta. El trabajo de Slavazza y los objetos pétreos recuperados posteriormente, hoy son puestos a la luz de nuevos documentos históricos. Estas nuevas contrastaciones permiten: avanzar en las investigaciones histórico-arquitectónicas, comprender mejor la arquitectura y las funciones del edificio en el período jesuítico, y proponer intervenciones fundamentadas que contribuyan a su interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hoyos Salazar, José Germán. "Cómo se gestó la idea de la Universidad Autónoma de Manizales." ÁNFORA 7, no. 14 (October 13, 2017): 5–9. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v7.n14.1999.301.

Full text
Abstract:
A mediados de 1976, recién posesionado como Arzobispo de Manizales Monseñor José de Jesús Pimiento, solicitó ideas a las personas pertenecientes a la curia con el fin de dejar alguna obra en la conmemoración de los 75 años de la arquidiócesis. Por esa misma época, la universidad pública pasaba por una gran crisis y en nuestra ciudad se presentaban desórdenes que habían ocasionado el fallecimiento de un estudiante, en enfrentamientos con la policía. El Padre Leopoldo Peláez Arbeláez, que en aquel momento se desempeñaba como Rector del Colegio Seminario Menor, le presentó al arzobispo la idea con la prospectiva de crear una Universidad Pontificia de Nuestra Señora del Rosario, única obra en la línea de la educación que no tenía la curia, pues ya se contaba con el Colegio Mayor de Nuestra Señora (diurno y nocturno), el Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (LANS), el Colegio Seminario Menor, el Seminario Mayor, donde se impartía Filosofía y Teología, y el CECAM (Antiguo ICLA). El señor Arzobispo leyó el proyecto y no hizo comentario alguno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porterie, Ana, and Julia Simioli. "La población de Nuestra Señora de Talavera a comienzos del siglo XVII:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 7 (June 16, 2020): 83–89. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi7.47.

Full text
Abstract:
Nuestras investigaciones, que tienen por objeto a la ciudad colonial de Nuestra Señora de Talavera (1566-1609), han implicado tanto el estudio de fuentes arqueológicas como documentales. En este trabajo analizaremos la conformación de la población de dicho núcleo urbano en los comienzos del siglo XVII. Específicamente nos ocuparemos de caracterizar a los denominados “españoles”, “montañeses” y “extranjeros” presentes en esta ciudad de la por entonces Gobernación del Tucumán. Para este objetivo utilizaremos como fuente documental principal el Interrogatorio para las Indias Occidentales, elaborado y ordenado por la Corona en el año de 1604 y respondido individualmente por los vecinos, moradores y residentes en 1608. Cabe señalar que además de la riqueza de las declaraciones individuales, esta fuente histórica fue producida exactamente un año antes de que fuera trasladada y relocalizada en un nuevo emplazamiento, por lo que da cuenta de un momento crucial en la vida de Nuestra Señora de Talavera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Victoria, José Guadalupe. "Dos pinturas con el tema de Nuestra Señora del Rosario." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 14, no. 56 (August 6, 1986): 29. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.56.1305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos y Fernández de Sevilla, F. Javier. "La relación del viaje de fray Diego de Ocaña por el virreinato del Perú (1599-1606): su crónica y los paratextos." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 2 (December 20, 2019): 11–41. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i2.93.

Full text
Abstract:
El monasterio de Guadalupe de Extremadura envió de forma periódica al Nuevo Mundo a monjes que recogiesen limosnas de los devotos de la Virgen. Recogemos en este trabajo el viaje que realizó fray Diego de Ocaña al virreinato del Perú y de Nueva España (1599-1608). Su testimonio quedó recogido en la crónica del viaje que ha llegado hasta nosotros. Fue misionero, escritor, antropólogo, organizador y difusor del culto a Nuestra Señora de Guadalupe, pintor de unos lienzos que dieron origen a las llamadas “Vírgenes triangulares”, y autor de la ‘Comedia de Nuestra Señora de Guadalupe y sus milagros’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Norambuena, Mónica, Cristian Ampuero, Martin Segovia Stanoss, and Alicia Pompeya Cáceres. "Barrios de inmigración chilena en Río Gallegos. Una aproximación a la percepción de los habitantes de la ciudad." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 1 (April 28, 2015): 261–79. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.124.

Full text
Abstract:
La migración es parte de la dinámica poblacional de un territorio. Los flujos migratorios varían en procedencia, magnitud y causalidad concreta a lo largo del tiempo producto de las actividades económicas, políticas, entre otras, que se desarrollan en una región.Durante el siglo XX, Santa Cruz ha recibido flujos migratorios procedentes de la Patagonia chilena impulsados por la crisis políticas, económicas, sociales y fenómenos naturales que presentó Chile, como el terremoto en Valdivia en 1960.Los chilenos que se radicaron en la ciudad de Río Gallegos durante el siglo XX, configuraron dos espacios geográficos urbanos bien diferenciados del resto, fácilmente identificables, especialmente por sus características arquitectónicas. Estos son los Barrios Nuestra Señora del Carmen al Oeste y Belgrano al Sureste en la Segunda Franja Residencial.Desde la década de 1990 y hasta el presente, se han llevado adelante estudios sobre Geografía de la Percepción, que abordan, a través de la encuesta, la imagen que los vecinos de la ciudad tienen sobre diferentes barrios, entre ellos, Nuestra Señora del Carmen y Belgrano.El objetivo del trabajo, es interpretar la percepción de los vecinos de Río Gallegos sobre los barrios de inmigración chilena, Nuestra Señora del Carmen y Belgrano.Los resultados, aportan al estudio sobre “Migración, paisaje urbano y patrimonio cultural: inventario de viviendas de migrantes chilenos en los Barrios Nuestra Señora del Carmen y Belgrano de la ciudad de Río Gallegos”, con el fin de caracterizarlas y clasificarlas para su posible reconocimiento como Patrimonio Cultural de la ciudad de Río Gallegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iglesias, Alicia N. "Significado del turismo de peregrinación para el desarrollo local." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 3, no. 1 (November 10, 2010): 113–47. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2010.3.1.1246.

Full text
Abstract:
Entre las características culturales que contribuyeron a forjar el valor turístico de la actual ciudad de Luján de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, descuella, en particular, la religiosa, factor que constituye un elemento clave de la concepción de cualquier estrategia de desarrollo local que se asuma. El significado de la virgen de Luján, Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción del río Luján, su historia, prácticamente, hilvana el relato científicamente edificado acerca del asentamiento y de la sociedad, lujanenses, en una amalgama permanentemente renovada por el fenómeno singular, por la diversidad de sus expresiones, de las peregrinaciones a Virgen y a la Basílica Nacional Nuestra Señora de Luján.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pavão-Zuckerman, Barnet, and Júpiter Martínez-Ramírez. "Zooarchaeology of Mission Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera." International Journal of Historical Archaeology 24, no. 2 (October 21, 2019): 456–82. http://dx.doi.org/10.1007/s10761-019-00514-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez-Camacho, Fernanda, Javier Vazquez-Negrete, Enrique Lima, Victor Hugo Lara, and Pedro Bosch. "Texture of nopal treated adobe: restoring Nuestra Señora del Pilar mission." Journal of Archaeological Science 35, no. 5 (May 2008): 1125–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2007.10.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz Umaña, Yannette, Julio Alfredo Delgado Rojas, and Mawency Vergel Ortega. "Estructura como envolvente en la iglesia nuestra señora del Carmen - Cúcuta." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 303–11. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1406.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación en arquitectura sagrada tiene como objetivo analizar la geometrización de las formas laminares de hormigón de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en San José de Cúcuta. Este proyecto de estudio descriptivo, analiza las variables del diseño arquitectónico para la Arquitectura Moderna, con especial énfasis en las condiciones particulares que hacen de la cubierta en hormigón una estructura liviana, y con cualidades excepcionales al trabajo en voladizo. Las losas de concreto conforman una plegadura prismática semiradial, de modo que las fuerzas internas se distribuyen a lo largo de sus bordes, dando resistencia a todo el sistema, un ejemplo del rigor geométrico al trabajo de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ochoa-Acosta, Jose Antonio, Ana Aurora Fernández-Mayo, and Josefina Cuevas-Rodríguez. "Permanencia arquitectónica de la Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios." Legado de Arquitectura y Diseño 16, no. 29 (June 11, 2021): 26. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v16i29.14759.

Full text
Abstract:
La Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios es uno de los mejores inmuebles conservados en la zona central del estado de Veracruz, México, cuya construcción muestra la permanencia arquitectónica del territorio hacendario y la sobrevivencia de la reforma agraria, que la convirtió en un terreno de propiedad social, forzada también a cambiar sus cañaverales en cafetales debido a las dificultades económicas presentadas en 1922. Las haciendas, consideradas patrimonio cultural arquitectónico, representan la etapa de desarrollo histórico, político y económico que destacan los patrones territoriales del estado de Veracruz. Caracterizadas como unidades económicas, las haciendas potencializaron la mejora del medio rural al establecerse como entidades productivas alrededor de las cuales se desarrollaron pequeños grupos de asentamientos humanos, que identificaron a cada región en una determinada época y periodo de producción a partir de la funcionalidad y la configuración del espacio arquitectónico con el entorno donde estaban asentadas.El presente artículo describe un estudio de la Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios como patrimonio cultural y su permanencia arquitectónica en la actualidad. De esta manera, el análisis histórico del conjunto de la Hacienda y los inmuebles que la componen proporciona una serie de evidencias de la relación existente entre el grado de conservación del inmueble y las funciones inmutables, que le confiere la comunidad a la que pertenece, hecho que destaca la importancia de su preservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bonilla Soto, Luis Carlos. "HISTORIA Y NARRACIONES ARTÍSTICAS SOBRE NUESTRA SEÑORA DE UJARRÁS." Revista Herencia 33, no. 2 (August 6, 2020): 7–28. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i2.43373.

Full text
Abstract:
Recibido: 10-03-2010 Aprobado: 29-05-2020 Resumen El arte sacro narra historias sobre las creencias de los pueblos y sobre la historia de los seres humanos alrededor del mundo. En Costa Rica, Nuestra Señora de Ujarrás ha sido venerada desde 1565. Primero en el Valle de Ujarrás y luego en Paraíso de Cartago. Esta advocación de Santa María Virgen ha sido representada mediante distintas formas en las artes, tales como esculturas, vitrales, pinturas de caballete y murales. De este modo, esta investigación presenta las obras de arte más importantes que se vinculan a su culto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Pedro, Antonio E. "Presentación." Historia Y MEMORIA, no. 11 (July 1, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.3723.

Full text
Abstract:
<p>En esta ocasión nuestra SECCIÓN ESPECIAL, está dedicada a la <em>CIRCULACIÓN DE SABERES, </em>en diversos contextos históricos nacionales de nuestra América Latina. Comenzamos nuestra sección con un texto que lleva por título, <em>Bibliotecas de la Nueva Granada del siglo XVII: La biblioteca</em> <em>de Fray Cristóbal de Torres en el Colegio Mayor de Nuestra</em> <em>Señora del Rosario, </em>de la profesora de la Universidad del Rosario de Bogotá, María del Rosario García. El texto analiza y compara la importante biblioteca de Fray Cristóbal de Torres, quien fuese Arzobispo de Santafé de Bogotá y fundador del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. La autora se propone indagar sobre el tránsito de circulación de saberes entre Europa y América, contenidos en las publicaciones que atesoraba dicho Arzobispo y comparar esta biblioteca con otras importantes en la época, tanto en el Nuevo Reino de Granada como en España y Europa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García León, Gerardo, and José Luis Romero Torres. "Una nueva Virgen Dolorosa de Pedro Roldán." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 135–58. http://dx.doi.org/10.12795/10.12795/la.2020.i32.08.

Full text
Abstract:
Un reciente hallazgo documental ha permitido incrementar la rica producción escultórica del artista Pedro Roldán. La imagen de Nuestra Señora de la Fe, que se conserva en la iglesia de Santa Bárbara de Écija, fue tallada por este artista en torno al año 1670. En este artículo se dan a conocer las circunstancias históricas que rodearon la ejecución de esta obra artística, realizada para la cofradía ecijana de Nuestra Señora del Rosario, y se lleva a cabo un estudio estilístico de la escultura en relación con otras piezas coetáneas realizadas por Pedro Roldán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mancilla Mantilla, Raúl Hernán, and Doris Liliana Cconocc Flores. "Tabernáculo colonial Nuestra Señora de Socos en la Catedral de Ayacu-cho." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 67–89. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.141.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el desaparecido tabernáculo de Nuestra Señora de Socos de la Catedral de Huamanga, que fuera realizado por el maestro carpintero Joseph Fernández, en 1686. Para demostrar la existencia del mismo, que fue extinguido quizá en 1764, nos remitiremos tanto al Testamento e inventario de obras del maestro platero Esteban Osorio de 1739, como al frontal de plata que estuvo ubicado hasta el año 2007 en el retablo Nuestra Señora de Socos. El estudio se contextualiza haciendo referencia al origen de esta advocación, a una efigie lítica de la misma que se encuentra en una portada en Jr. Arequipa y al retablo que en el siglo XVIII sustituyó al anterior lo mismo que a su benefactor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mancilla Mantilla, Raúl Hernán, and Doris Liliana Cconocc Flores. "Tabernáculo colonial Nuestra Señora de Socos en la Catedral de Ayacu-cho." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 67–89. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.141.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el desaparecido tabernáculo de Nuestra Señora de Socos de la Catedral de Huamanga, que fuera realizado por el maestro carpintero Joseph Fernández, en 1686. Para demostrar la existencia del mismo, que fue extinguido quizá en 1764, nos remitiremos tanto al Testamento e inventario de obras del maestro platero Esteban Osorio de 1739, como al frontal de plata que estuvo ubicado hasta el año 2007 en el retablo Nuestra Señora de Socos. El estudio se contextualiza haciendo referencia al origen de esta advocación, a una efigie lítica de la misma que se encuentra en una portada en Jr. Arequipa y al retablo que en el siglo XVIII sustituyó al anterior lo mismo que a su benefactor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rueda Cáceres, Liliana. "RECONSTRUCCIÓN HIPOTÉTICA DEL ANTIGUO CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ." Revista M 7, no. 1 (January 1, 2010): 16. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v7i1.1013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendes da Rocha, Paulo, and Eduardo Argenton Colonelli. "Capilla de Nuestra Señora de la Concepción en Vázea, Recife. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 15 (September 6, 2014): 74. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5853.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo es la construcción de la Capilla de Nossa Senhora da Conceição, propiedad de Cerâmica Brennand, en la ciudad de Recife. Además del espacio litúrgico, el programa considera también el osario de la familia y de sus descendientes. La concepción inicial parte de la idea de un nuevo espacio integrado en las ruinas de la antigua construcción que data del siglo XIX, constituida por los restos de las construcciones de ladrillos y piedras e integrada en el nuevo edificio como envoltorio de la nave.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Paradiso, Michele, and Carlos Humberto Gómez Arciniegas. "LA BASILICA MINORE DI NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO E IL SUO GRADO DI SICUREZZA STRUTTURALE." Revista M 15 (August 16, 2019): 28–47. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v15i0.2177.

Full text
Abstract:
L’articolo si riferisce allo stato di degrado strutturale della Basilica Minore della città di Socorro nella Regione di Santander (Colombia). La Concattedrale di Socorro, recentemente elevata al rango di Basilica Minore, ha meno di un secolo di vita e presenta un quadro fessurativo critico a tal punto da sollecitare la massima urgena per gli interventi di salvaguardia. Dopo un breve escursus storico e la descrizione dell’impianto architettonico, si descrive nel dettagli il quadro fessurativo, alla data del marzo 2017. La Concattedrale presenta un tipico meccanismo di collasso che consiste nello scivolamento verso il basso dei conci dei grandi archi e delle piattabande delle grandi aperture sui fronti estreni. Tale tipo di meccanismo é ascrivibile ad azioni di tipo cinematico, riconducibili a cedimenti fondali. Sopratutto si raccontano le vicende che hanno accompagnato, dal novembre 2016 al maggio 2017, un tentativo, poi fallito, di intervento tecnico da parte delle istituzioni preposte alla salvaguardia del bene, dichiarato peraltro monumento nazionale, fallimento dovuto, in base alle conclusioni della ricerca effettuata, alla mancanza di un piano strategico di salvaguardia del patrimonio storico del Socorro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arronis Llopis, Carme. "Juan de Molina, autor –y no traductor– del «Vergel de Nuestra Señora»." Studia Aurea 7 (December 20, 2013): 389. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.88.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte I)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 87–90. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1001.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españoles de San Andrés, reemplazado en 1875 por el Hospital Dos de Mayo. Estas, como muchas otras cosas de este tipo, contribuyeron a imponer un espíritu de recogimiento a la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte II)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 91–94. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1002.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españoles de San Andrés, reemplazado en 1875 por el Hospital Dos de Mayo. Estas, como muchas otras cosas de este tipo, contribuyeron a imponer un espíritu de recogimiento a la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Damiano Palomino, Juan. "Nuestra señora de Cocharcas: una tradición secular en el Perú." Alteritas 7, no. 8 (December 1, 2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.154.

Full text
Abstract:
El culto a la Virgen de Cocharcas, conocida tiernamente como la “Mamacha” Cocharcas, es una advocación mariana asentada en el antiguo territorio de los Chankas (Perú). Esta efigie colonial fue traída desde Copacabana (Bolivia) en 1598 por un indígena pobre y humilde, llamado Sebastián Quimichi; y desde sus orígenes es una de las imágenes más veneradas en los Andes peruanos; su culto impulsada desde fines del siglo XVI y la gran Iglesia dedicada a Ella han tenido gran influencia en la formación de la piedad popular mariana, dentro y fuera de la región de Apurímac. Su fiesta se celebra cada 8 de septiembre y sigue siendo un motivo de peregrinación para miles de devotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Damiano Palomino, Juan. "Nuestra señora de Cocharcas: una tradición secular en el Perú." Alteritas 7, no. 8 (December 1, 2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.154.

Full text
Abstract:
El culto a la Virgen de Cocharcas, conocida tiernamente como la “Mamacha” Cocharcas, es una advocación mariana asentada en el antiguo territorio de los Chankas (Perú). Esta efigie colonial fue traída desde Copacabana (Bolivia) en 1598 por un indígena pobre y humilde, llamado Sebastián Quimichi; y desde sus orígenes es una de las imágenes más veneradas en los Andes peruanos; su culto impulsada desde fines del siglo XVI y la gran Iglesia dedicada a Ella han tenido gran influencia en la formación de la piedad popular mariana, dentro y fuera de la región de Apurímac. Su fiesta se celebra cada 8 de septiembre y sigue siendo un motivo de peregrinación para miles de devotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oliver Laso, Juan Jesús, and Abraham Ramírez Pernía. "Bernardino de Texeda me fecit”: Artillería virreinal del Perú a finales del siglo XVI." Gladius 41 (July 20, 2021): 153–76. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2021.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación estudia y analiza las dos piezas de artillería recuperadas en el yacimiento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. Asimismo, se revisa el estado teórico de la artillería española de los siglos XVI y XVII y se realiza una aproximación a la producción artillera de la ciudad de Lima para estas centurias. Finalmente se revisa la trayectoria profesional del maestro fundidor Bernardino de Tejeda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barranquero Contento, José Javier. "Maestros y canteros en las obras del Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción (Almagro)." Archivo Español de Arte 74, no. 294 (June 30, 2001): 190–92. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2001.v74.i294.398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Menjura Escobar, Maria Inés. "La formación integral de la estudiante rosarista a partir del trabajo pedagógico centrado en el Paradigma Pedagógico Rosarista, la teoría de las inteligencias múltiples y la enseñanza para la compresión. Visión prospectiva»." Plumilla Educativa 3, no. 1 (June 9, 2004): 125–30. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.3.637.2004.

Full text
Abstract:
Una propuesta que justifique un ejercicio pedagó-gico centrado en el desarrollo holista de las estu-diantes del Colegio Nuestras Señora del Rosario de la ciudad de Manizales, pertinente con los cambios y adelantos de la época y con el carisma Institucional, supuso desde siempre la construcción colectiva de un plan de formación orientado a responder a las necesidades y expectativas Institucionales y a los estándares de calidad a nivel mundial. Así fue como la comunidad educativa del colegio de Nuestra se-ñora del Rosario- Manizales; después de conocer los desarrollos de los Psicólogos en Educación optó por la propuesta de Howard Gardner...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barriga Tello, Martha. "Nuestra Señora del Rosario de Lima: un caso paradigmático en la arquitectura limeña." Studium Veritatis 3, no. 4-5 (September 21, 2002): 95–106. http://dx.doi.org/10.35626/sv.4-5.2002.221.

Full text
Abstract:
En este trabajo, la autora analizará la evolución arquitectónica que desde el siglo XVI ha sufrido la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Lima. Precisamente, la autora elaborará un análisis histórico y estilístico del recinto religioso sobre los distintos componentes de su estructura como son su portada lateral, capillas, planta, cúpula, torre, retablos, puertas, entre otros. Además de ello, tendrá en cuenta el papel que la Orden de los Predicadores de Santo Domingo de Guzmán tuvo en los cambios de dicho edificio religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marzal Raga, Ángel. "El maestro de capilla Vicente Olmos Claver y su aportación a la música religiosa española del siglo XVIII." Cuadernos de Investigación Musical, no. 8 (December 2, 2019): 41–76. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i8.2165.

Full text
Abstract:
El maestro de capilla Vicente Olmos Claver nació en Catarroja (Valencia) a mediados del siglo XVIII. Su vida y su obra han pasado prácticamente inadvertidas durante los últimos dos siglos. Sin embargo, nuestra investigación sobre el músico ha permitido reconstruir buena parte de su biografía, elaborar un estudio de su obra y recuperar buena parte de su repertorio para la música religiosa española. El presente artículo esboza los contenidos de nuestro trabajo sobre el compositor. En primer lugar, veremos que su trayectoria biográfica se inicia el año 1754 en la Catedral Metropolitana de Valencia y finaliza en el monasterio Jerónimo de Nuestra Señora de la Murta de Alzira en 1812. En ese largo camino, Vicente Olmos ejerció los magisterios de capilla del Palacio Real de Valencia y de la Santa Iglesia Catedral de Segorbe. Por otra parte, nuestro artículo detalla sucintamente las principales características estilísticas y particularidades del repertorio del maestro Olmos Claver. Su obra supone una aportación inédita a la música sacra española del siglo XVIII. Vicente Olmos cultivó distintos géneros litúrgicos, sobre todo, Salmos, Lamentaciones y Villancicos litúrgicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Utec, Universidad Tecnológica de El Salvador. "El impacto cultural." Entorno, no. 19 (May 31, 2001): 38–45. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i19.7671.

Full text
Abstract:
Los daños que causaron los terremotos del 13 de enero y del 13 de febrero no son sólo socioeconómicos, también culturalmente son apreciables. Los daños sufridos en 107 iglesias, 57 centros históricos, 609 instalaciones culturales, representan aproximadamente un 80 por ciento del patrimonio cultural salvadoreño.Los daños de edificios, documentos, petrogra-bados, significa en la mayor parte de los casos una pérdida total e irrecuperable, ya que muchos de ellos son irremplazables por su misma antigüedad, dañándose nuestra identidad y nuestra memoria histórica para siempre.En la mayor parte de los casos, sin embargo, pueden reconstruirse y restaurarse para volver a enriquecernos culturalmente. Ya se conocen algunos datos de los daños producidos.Por ejemplo, las iglesias de Santa María Ostuma, San Pedro Nonualco, Nuesrra Señora del Pilar en San Vicente, el campanario de Santa Cruz de Roma de Panchimalco, todos monumentos nacionales que han sufrido daños muy severos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguirre Tejeda, Blanca Viridiana, Ana María Salazar Peralta, and César Luis Gilabert Juarez. "Las festividades patronales en la región de la costa occidental del Pacífico medio." PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 18, no. 5 (2020): 843–58. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.060.

Full text
Abstract:
The religious festivities are integrated into the extensive inventory of the intangible cultural heritage of Mexico. The continuity of their practice stimulates social cohesion, collective identity, peace and ecological awareness. Such manifestations are susceptible to patrimonialization due to their symbolic ex‑ pression and their economic potential in the face of the tourism model, they respond to the imperatives of late capitalism that tends to commodify and homogenize cultural diversity. We study the religious festivities of localities of Bahía de Banderas, in particular that of Nuestra Señora de la Paz in Bucerías and that of Nuestra Señora del Rosario de Tintoque in Valle de Banderas, in order to understand the dominant trends in the processes of patrimonialization. The objective is to contribute to the knowledge of the patrimonial wealth of the coastal towns that have been subject to tourism and with it, develop the methodological instruments to fill out the information sheets of the inventory of festivities in the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez Botero, Diana Carmenza, and Nancy Milena Valencia Yepes. "Eficacia del Diseño Universal de Aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento espacial y sistemas geométricos en estudiantes de primer grado / Effectiveness of the Universal Learning Design for the Strengthening of Space Thought and Geometric Systems in First Grade Students." Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología 6, no. 1 (March 25, 2019): 21–27. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedumat.v6.1879.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis document approach the research phase of the Master's degree in mathematics didactics at the Caldas University, called comparative study between universal learning design and conventional methods as a strategy for strengthening spatial thinking and geometric systems in the children of the first grade of the Institución Educación Nuestra Señora del Rosario in Manzanares, (Caldas). The objective of this preliminary analysis is to evaluate the effectiveness of learning through the DUA and compare it with the traditional method.RESUMENEste documento abordó la fase de indagación del trabajo de grado de la Maestría en didáctica de la matemática de la Universidad de Caldas, denominado estudio comparativo entre el diseño universal de aprendizaje y los métodos convencionales como estrategia para el fortalecimiento del pensamiento espacial y los sistemas geométricos en los niños del grado primero de la Institución educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio de Manzanares, (Caldas). El objetivo de este análisis preliminar consistió en evaluar la eficacia del aprendizaje por medio del DUA y compararlo con el método tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortega Chávez, Wilmer, Annie Hellen Moreno Modesto, and Liliam Carola Zevallos Solis. "El programa de imágenes visuales del entorno en la producción de textos poéticos." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 1, no. 3 (December 20, 2020): 66–81. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v1i3.17.

Full text
Abstract:
El problema que más ha preocupado en los distintos niveles educativos de nuestro entorno regional es la producción de textos resultado de ello nos propusimos el problema ¿Cuál es el efecto del programa uso de imágenes visuales del entorno en la producción de textos poéticos en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora de las Mercedes” de Huánuco?, cuyo objetivo general fue: Demostrar el efecto del Programa uso de imágenes visuales del entorno en la producción de textos poéticos. Siendo la hipótesis “El Programa uso de imágenes visuales del entorno mejora la producción de textos poéticos en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora de las Mercedes” de Huánuco”. En cuanto a la metodología de estudio, se utilizó el método científico y como método específico el analítico con un diseño experimental se realizó el trabajo con una muestra aleatoria de 41 estudiantes un grupo control y otro experimental (muestra), obteniendo los resultados siguientes: donde se tiene que en la preprueba el 63,2% se ubica en el nivel C, y 36,8% se ubican en el nivel B, de la misma forma tenemos que en la postprueba el 68,4% se ubican en el nivel B y 31,6% en el nivel A. y el promedio en preprueba (1,4) se diferencia con postprueba (2,3). Se tiene una diferencia considerable entre preprueba y postprueba en cuanto al nivel de consistencia e integración textual en estudiantes del grupo experimental, lo que se justifica como efecto de la aplicación del Programa imágenes visuales del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ortega Chávez, Wilmer, Annie Hellen Moreno Modesto, and Liliam Carola Zevallos Solis. "El programa de imágenes visuales del entorno en la producción de textos poéticos." REVISTA CIENTÍCA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (December 20, 2020): 66–81. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.17.

Full text
Abstract:
El problema que más ha preocupado en los distintos niveles educativos de nuestro entorno regional es la producción de textos resultado de ello nos propusimos el problema ¿Cuál es el efecto del programa uso de imágenes visuales del entorno en la producción de textos poéticos en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora de las Mercedes” de Huánuco?, cuyo objetivo general fue: Demostrar el efecto del Programa uso de imágenes visuales del entorno en la producción de textos poéticos. Siendo la hipótesis “El Programa uso de imágenes visuales del entorno mejora la producción de textos poéticos en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora de las Mercedes” de Huánuco”. En cuanto a la metodología de estudio, se utilizó el método científico y como método específico el analítico con un diseño experimental se realizó el trabajo con una muestra aleatoria de 41 estudiantes un grupo control y otro experimental (muestra), obteniendo los resultados siguientes: donde se tiene que en la preprueba el 63,2% se ubica en el nivel C, y 36,8% se ubican en el nivel B, de la misma forma tenemos que en la postprueba el 68,4% se ubican en el nivel B y 31,6% en el nivel A. y el promedio en preprueba (1,4) se diferencia con postprueba (2,3). Se tiene una diferencia considerable entre preprueba y postprueba en cuanto al nivel de consistencia e integración textual en estudiantes del grupo experimental, lo que se justifica como efecto de la aplicación del Programa imágenes visuales del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Escalante-Albarracín, Maribel. "Aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento numérico en los estudiantes de octavo de la institución educativa nuestra señora de las mercedes en el municipio de Sardinata." Eco Matemático 10, no. 2 (July 1, 2019): 16–22. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.2589.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar herramientas didácticas para el desarrollo del pensamiento numérico en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Municipio de Sardinata. De acuerdo con los objetivos del estudio la metodología presenció un proyecto factible, ubicado en un nivel descriptivo, apoyado en una investigación de campo. La población escogida fue el grado Octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, municipio de Sardinata los cuales constituyen un número de 125 estudiantes. Por otra parte la confiabilidad de los instrumentos de medición se determinó mediante el método estadístico Alpha de Cronbach y los datos se representaron y analizaron bajo la construcción de tablas de frecuencia y gráficos porcentuales, arrojó que los estudiantes poseen escaso dominio del pensamiento numérico porque no se encuentran motivados hacia el desarrollo del mismo, por otra parte los docentes deben implementar estrategias para que los educandos muestren interés por su aprendizaje de allí la necesidad de generar como estrategia didáctica el uso del juego que sirva como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento numérico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Meléndez, Priscilla. "Paisajes en movimiento: Desplazamiento y peregrinaje en Nuestra Señora de las Nubes de Arístides Vargas." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 3 (April 7, 2015): 653–71. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i3.1634.

Full text
Abstract:
A partir de la poética del exilio indagaremos en la pieza teatral del argentino Arístides Vargas, Nuestra Señora de las Nubes del año 2000, la manera en que el desplazamiento geográfico de los exiliados Bruna y Oscar los lleva a construir paisajes alternativos antes de que ellos mismos se conviertan tanto en seres desmemoriados como olvidados. Es decir, además de examinar el paisaje abandonado y el difuso territorio que ahora habitan los protagonistas, exploraremos la construcción y teatralización de paisajes políticos, lingüísticos y simbólicos como mecanismo para luchar contra el silencio, el eventual olvido y la muerte. Según veremos, el llamado paisaje político se representa en Nuestra Señora de las Nubes a través de los distintos niveles de violencia que acontecen en el país del mismo nombre y que abarca desde su fundación hasta la persecución y el exilio de su gente. El paisaje lingüístico se revela a través de juegos retóricos y de un punzante humor irónico, mientras que el paisaje simbólico se manifiesta a través de discursos intertextuales que evocan tanto el carácter efímero de las nubes como lo evanescente de una vida en el exilio que carece de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz Tena, María Eugenia. "Fuentes para el estudio de la colección medieval de milagros de Nuestra Señora de Guadalupe." Titivillus 3 (October 18, 2018): 171–86. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201703150.

Full text
Abstract:
Entre los códices que actualmente se custodian en la biblioteca del monasterio de Guadalupe (Cáceres) se encuentran los manuscritos C-1, C-2, C-3 y C-4, que contienen los milagros de finales de la Edad Media (siglo XV) de la Virgen de Guadalupe. Tras haber publicado la descripción del C1,ofrecemos en estas líneas las descripciones de los manuscritos C-2, C-3 y C-4 del Archivo del Monasterio de Guadalupe, incluyendo en primer lugar una ficha técnica del manuscrito y, a continuación, una descripción más discursiva y detallada de cada uno de ellos. Nos encontramos ante una vasta colección de milagros literarios, cuyo estudio y edición nos permitiría tener una visión más amplia del milagro mariano medieval en la Península.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villarreal-Gómez, Alejandro, Paola Mouthón-Ramos, and José Manuel Jurado-Almonte. "Turismo y sostenibilidad ambiental y social a través del etnomarketing en Isla Grande (Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario, Colombia)." Revista de Estudios Andaluces, no. 42 (2021): 158–72. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2021.i42.08.

Full text
Abstract:
Isla Grande (Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario, Colombia) tiene varias particularidades que justifican su investigación. Destaca su riqueza ambiental y de arrecifes coralinos, por lo que ha sido considerado como uno de los parques naturales nacionales más importantes en el Caribe colombiano. A esto se une que sus habitantes son afrodescendientes y que la propiedad del territorio es de carácter colectivo. Ello conlleva un particular proceso de organización local autónomo para establecer un modelo de gestión territorial y de desarrollo local. El turismo se ha convertido en una oportunidad, pero también constituye una amenaza para el medio natural. De esta manera, se ha querido planificar y gestionar esta actividad sobre la base del ecoturismo y el etnomarketing. En esta investigación hay un compromiso de la Universidad de Cartagena de Indias con la sostenibilidad ambiental de este singular territorio. Se ha trabajado con encuestas y entrevistas a nativos, turistas y empresarios. También, ha sido importante la observación directa y la realización de talleres participativos para conocer y diagnosticar la actividad turística. Ello ha permitido, entre otras investigaciones, formular un plan de marketing en el que se promocionen y se den a conocer las potencialidades ecoturísticas de la isla, los saberes ancestrales de los nativos, entre otros aspectos, y contribuir, de la mano de los actores locales, a su sostenibilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Navarro, María Belén. "La plegaria como macrodiscurso de Loores de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo." SIGNUM - Revista da ABREM 17, no. 2 (December 28, 2016): 120. http://dx.doi.org/10.21572/2177-7306.2016.v17.n2.07.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone definir y clasificar con precisión el tipo textual, la macroestructura y superestructura específica del poema Loores de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo mediante un análisis integral del texto en el marco de una pragmática textual, que tenga en cuenta los macroactos y microactos de habla para delimitar sus intenciones y finalidades. La hipótesis basal postulada radica en su clasificación como una plegaria compleja de alabanza y petición, determinada por el macrotexto, en la cual un locutor humano se dirige a un alocutario santo, María, coprotagonista ensalzada de la historia de la salvación según los cánones propios de la devoción mariana de hiperdulía de la época. Tal alabanza requiere de un microdiscurso subordinado pragmáticamente a la macroestructura laudatoria: la narratio-argumentatio, en otras palabras, la narración de los hechos salvíficos funcionan como alegato a favor de la loa debida a la Virgen y fundamento de la petición final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Koch, Jezabel. "El cuerpo de los pecadores en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo." Olivar 21, no. 33 (May 3, 2021): e094. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e094.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca considerar el cuerpo del pecador en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo comprendido desde su humanidad como aquello que se disputan las fuerzas del Bien y del Mal. En efecto, entendido como el contrapunto del santo, no hay cuerpo más humano que el cuerpo del pecador, el cual deviene víctima de los acosos demoníacos, que no hacen otra cosa que usufructuar mal ese espacio que, a fin de cuentas, pertenece a la divinidad. Así pues, el hombre, pero por encima de todo su cuerpo, son concebidos como la apuesta de la batalla entre ambas fuerzas. Y si esta batalla encuentra su lógica en un enfrentamiento cifrado en una disputa jurisdiccional, el cuerpo deviene testimonio inmediato de una realidad trascendental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Costilla, Julia. "El milagro en la construcción del culto a Nuestra Señora de Copacabana ( Virreinato del Perú, 1582-1651)." Estudios atacameños, no. 39 (2010): 35–56. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432010000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zaragoza, Juan Manuel. "Enfermedad incurable en la España del siglo XIX: el Hospital para Hombres Incurables Nuestra Señora del Carmen." Dynamis 32, no. 1 (2012): 141–63. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-95362012000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jordán Fernández, Jorge Alberto. "El santuario de Nuestra Señora de Regla en la restauración de las órdenes religiosas en España (1880-1882)." Isidorianum 23, no. 46 (October 31, 2014): 399–435. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1423.1056.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el papel jugado por diferentes órdenes religiosas con vistas a la instalación de alguna de sus comunidades en el antiguo cenobio agustino de Nuestra Señora de Regla sito en la localidad gaditana de Chipiona en el marco del proceso de restauración de las órdenes religiosas vivido en España tras la supresión de las mismas, sobre todo con la llegada al trono español del rey Alfonso XII en 1875, proceso que se vio complicado por la instalación en nuestro país de las comunidades religiosas expulsadas de Francia a partir de 1880. Se analiza especialmente el papel desempeñado por los franciscanos misioneros españoles y los monjes benedictinos franceses de las abadías de Solesmes y Ligugé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivera de las Heras, José Ángel. "Un lienzo del pintor madrileño Diego González de la Vega en la iglesia parroquial de Nombela (Toledo)." BSAA arte, no. 85 (May 12, 2019): 171–75. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.171-175.

Full text
Abstract:
Se da a conocer un lienzo de San Juan Bautista, firmado y fechado por el pintor madrileño Diego González de la Vega en 1683 y conservado en el ático de un retablo lateral de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en la localidad toledana de Nombela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hofbauerová, Vera. "Obras de emergencia en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Traiguera." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 18 (December 20, 2005): 54. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2005.3405.

Full text
Abstract:
<p>Derivadas del estado alarmante en que se encontraban las bóvedas y el muro occidental de esta iglesia, las obras de emergencia realizadas que aquí se presentan no sólo sirvieron para resolver estos problemas, sino además fueron ocasión para descubrir sus causas, profundizar en el conocimiento histórico y constructivo del templo. El artículo abunda en los detalles y las soluciones técnicas adoptadas para la resolución de las patologías que amenazaban la pervivencia del edificio, con especial atención a las soluciones empleadas en la cubierta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cauce, Carlos, and José Ignacio Murillo. "La iglesia de Nuestra Señora del Castillo (Calatañazor, Soria). Un gran edificio moderno de compleja secuencia medieval." Arqueología de la Arquitectura, no. 11 (December 30, 2014): e019. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mamani Uchasara, Helen J., and Edwin G. Estrada Araoz. "La agresividad y los niveles de logro de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa “Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de Puerto Maldonado." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 3 (December 4, 2019): 338–47. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i3.00047.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la agresividady los niveles de logro de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa“Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de Puerto Maldonado. El enfoque de investigación fuecuantitativo, el tipo de investigación fue no experimental y el diseño descriptivo correlacional decorte transversal. La población estuvo constituida por todos los estudiantes del sexto grado delnivel primario de la institución educativa Aplicación Nuestra Señora del Rosario y la muestrafue conformada por 55 estudiantes la cual fue obtenida mediante un muestreo probabilístico. Latécnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, en el caso de la variable agresividady el análisis documental en el caso de la variable niveles de logro. Por otra parte, los instrumentosde recolección de datos fueron el Cuestionario de Agresión AQ y el acta consolidada de evaluaciónintegral del nivel primario. Los resultados indican que estadísticamente existe correlaciónnegativa, moderada y significativa entre las variables analizadas. El coeficiente de correlaciónrho de Spearman es de -0,696 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p=0,000<0,05).Finalmente se concluye que mientras los estudiantes presenten altos niveles de agresividad, sunivel de logro de aprendizajes será menor y viceversa.Palabras clave: Agresividad, niveles de logro, aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz Umaña, Yannette, Julio Alfredo Delgado Rojas, and Mawency Vergel Ortega. "Geometrías estructurales aplicadas a la arquitectura de la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 453–62. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1420.

Full text
Abstract:
Este artículo se deriva de la investigación desarrollada entre el programa de matemáticas y el programa de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander, cuyo objetivo fue identificar la geometría estructural en la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria tomando como punto de partida el análisis del arco catenario, forma ideal para el equilibrio de la estructura. En este proyecto de estudio descriptivo, se analiza las variables del diseño arquitectónico para la arquitectura moderna sagrada, con especial énfasis en las condiciones particulares que hacen de la cubierta una estructura, liviana, resistente y propicia para generar una espacialidad libre de apoyos conforme a los requerimientos espaciales y estéticos de mediados del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography