Academic literature on the topic 'Nuevo Virreinato'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Nuevo Virreinato.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Nuevo Virreinato"

1

Tormo Camallonga, Carlos. "La abogacía en transición: continuidad y cambios del virreinato al México independiente." Estudios de Historia Novohispana 45, no. 045 (October 17, 2011): 81. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2011.045.28086.

Full text
Abstract:
Desde el ordenamiento jurídico eminentemente romano-canonista del Antiguo Régimen, el liberalismo decimonónico impone un nuevo orden legal y judicial. Paralelamente, el control en el acceso al foro, ejercido hasta ahora por la Corona, pasa a manos del nuevo gobierno federal o de los distintos estados dentro de la federación, para una profesión cuyo número de ejercientes se venía cuestionando desde las últimas décadas del xviii. La universidad colonial deberá adaptarse a los nuevos tiempos, como también, y muy especialmente, sus planes de estudios de Leyes y Cánones; desde la primacía de estos últimos a su unificación en una sola facultad, en la que primase el estudio del derecho nacional, tanto teórico como práctico. Este último sólo se había estudiado hasta entonces en las pasantías y academias de jurisprudencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrillo Thorne, Juan Diego. "El escritorio y el mobiliario en la vida cotidiana limeña a finales del siglo XVII." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 13–24. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.13-24.

Full text
Abstract:
Dentro del mobiliario que llegó de España desde la fundación de la ciudad de los Reyes en 1535, el escritorio es parte de la vida cotidiana; este mueble se adapta a los gustos del nuevo poblador limeño, y tiene una serie de manifestaciones en el virreinato que se ven reflejadas en su estética y material. Cumple un papel importante y diverso dentro de los distintos espacios de las casas de morada limeñas; y está muy presente su uso en la vida cotidiana. A fines de siglo XVII, ya encontramos expresiones de dichos muebles en las distintas ciudades del virreinato y especialmente en la capital del virreinato del Perú, del cual vamos a escribir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero-Sánchez, Guadalupe, and Iván Panduro Sáez. "El proyecto de Juan Jiménez Donoso para la construcción del palacio virreinal de Bogotá." Archivo Español de Arte 93, no. 371 (September 9, 2020): 259. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.17.

Full text
Abstract:
La ciudad de Santafé en el Nuevo Reino de Granada nunca contó con una sede digna para la representación del poder real. Esta carencia se hizo aún más evidente después de su designación como capital de un nuevo virreinato y de la elección del inmueble que se convertiría en palacio de los virreyes. Construido de tapias y con pisos muy bajos, la apariencia de este edificio era modesta y amenazaba ruina, por ello, se ordenó la ejecución en diferentes momentos de diversos proyectos para su reconstrucción. Uno de ellos será el realizado por el ingeniero Jiménez Donoso, proyecto muy desconocido que encierra numerosos datos inéditos sobre el edificio antiguo y la nueva obra, datos que consideramos de enorme interés para la historia constructiva de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos y Fernández de Sevilla, F. Javier. "La relación del viaje de fray Diego de Ocaña por el virreinato del Perú (1599-1606): su crónica y los paratextos." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 2 (December 20, 2019): 11–41. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i2.93.

Full text
Abstract:
El monasterio de Guadalupe de Extremadura envió de forma periódica al Nuevo Mundo a monjes que recogiesen limosnas de los devotos de la Virgen. Recogemos en este trabajo el viaje que realizó fray Diego de Ocaña al virreinato del Perú y de Nueva España (1599-1608). Su testimonio quedó recogido en la crónica del viaje que ha llegado hasta nosotros. Fue misionero, escritor, antropólogo, organizador y difusor del culto a Nuestra Señora de Guadalupe, pintor de unos lienzos que dieron origen a las llamadas “Vírgenes triangulares”, y autor de la ‘Comedia de Nuestra Señora de Guadalupe y sus milagros’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuesta Hernández, Luis Javier. "Algunas reflexiones sobre la Casa de Moneda de la ciudad de México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 104 (June 6, 2014): 189. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2014.104.2520.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la producción del ingeniero militar español Luis Díez Navarro (Málaga, 1699–Guatemala, 1780), como ejemplo de migración artística de un género complejo en el siglo xviii como la dupla arquitectura/ingeniería militar de España al virreinato de Nueva España y la Capitanía General de Guatemala. La ingeniería trajo consigo una nueva manera de entender y expresar el imaginario de poder metropolitano en los reinos hispánicos. Tanto en fortificaciones (Veracruz), como en edificios administrativos (Casa de Moneda, México), Díez Navarro le dio un nuevo sentido a la universalidad de la arquitectura barroca. Sin embargo, sus trabajos en la planeación de la nueva capital de Guatemala, tras los sismos que destru-yeron Santiago de los Caballeros en 1773, fueron los que le asegurarían un papel fundamental en la discusión entre globalización e identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velasco pedraza, Julian Andrei. "Enlistar un gobierno provincial: una relación de empleos de la provincia de Tunja (Nuevo Reino de Granada, 1787)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 147 (July 15, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i147.178.

Full text
Abstract:
El documento es una relación de empleos de una provincia del virreinato del Nuevo Reino de Granada o virreinato de Santa Fe.2 En él, se proporciona una lista pormenorizada de todos los empleos de gobierno de la provincia de Tunja en 1787. Empleos de hacienda, de los cabildos y demás oficiales del rey, con excepción de los eclesiásticos, pues éstos no se incluían en el objetivo de la relación. El documento pertenece a un conjunto de escritos similares que se confeccionaron a finales de la década de 1780 por petición del rey en una real orden del 12 de marzo 1783. En 1790, el virrey José Manuel Ezpeleta3 remitió todas las relaciones a la península. Actualmente reposan en el legajo núm. 5614 del fondo Audiencia de Santa Fe del Archivo General de Indias (Sevilla), del cual hemos extraído el documento5 que presentamos al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Coto, Amauri. "La Celestina de Fernando de Rojas en México durante los siglos XVI y XVII." Celestinesca 41 (January 16, 2021): 127. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.41.20208.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece información procedente del Archivo General de la Nación en la Ciudad de México sobre la circulación de La Celestina de Fernando de Rojas en los siglos XVI y XVII. Entre los hallazgos más significativos están los mecanismos de censura de la obra que son anteriores a su aparición en las listas de libros prohibidos de la Inquisición española. Por otro lado, han aparecido posibles referencias documentales a una edición no conservada de La Celestina en 1631 que había sido mencionada por los expertos previamente. El presente artículo se ha propuesto reconstruir una biografía temprana de la obra en su circulación en el Virreinato de Nueva España e incluso aparecen referencias a su circulación en Nuevo México que es actualmente territorio de los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martí Capitanachi, Daniel Rolando, Fernando Noel Winfield Reyes, and Nairobi Soledad Díaz Ordaz Montañez. "Segmentos para una historia del urbanismo virreinal en el estado de Veracruz [México]." Labor e Engenho 14 (December 18, 2020): e020015. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v14i0.8663519.

Full text
Abstract:
Durante el periodo denominado como virreinal que va desde la llegada de los españoles al litoral del territorio que hoy constituye el Estado de Veracruz en 1519 y hasta la Guerra de Independencia en México que inicia en 1810, varios asentamientos son considerados clave para entender la evolución de las ideas del urbanismo que sería implantado en esta región del Nuevo Mundo y, a la larga, el punto de encuentro de culturas, llegada y tránsito de las rutas comerciales del Virreinato de la Nueva España y su metrópoli colonial europea. Al estudiar la evolución que alcanzan varias de estas ciudades durante los siglos XVI, XVII y XVIII, principalmente, resulta evidente la aproximación a varios casos de tipologías urbanas desde el punto de vista del poder político o religioso de las que emanan: a) las ciudades construidas sobre las preexistencias prehispánicas; b) las poblaciones fundadas por las órdenes religiosas mendicantes; c) los enclaves y sistemas de fortificación en el interior por necesidades de defensa, hacia la parte final del periodo colonial. Y, como eje vertebrador de estos desarrollos, la existencia del Camino Real desde el Puerto de Veracruz hasta la Ciudad de México, que, incluso, vía marítima, alcanzaron territorios en Asia y Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urquiza, Fernando Carlos. "Etiquetas y conflictos: El obispo, el virrey y el Cabildo en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII." Anuario de Estudios Americanos 50, no. 1 (June 30, 1993): 55. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i1.522.

Full text
Abstract:
En este estudio se abordan los conflictos de etiquetas mantenidos entre el Cabildo, el obispo, el gobernador primero y el virrey después desde 1750 en adelante en el Río de la Plata. Partiendo del modelo acuñado por Norbert Elias (La sociedad cortesana, FCE, México, 1981) en el que demuestra que la etiqueta manifiesta la posición político-social de cada uno de los actores en una sociedad de Antiguo Régimen, descubrimos que dichos conflictos son la forma de enfrentarse que tenían en el virreinato el obispo y el virrey en la segunda mitad del siglo XVIII. También encontramos que tales enfrentamientos se deben a dos cambios en el equilibrio -y a la búsqueda de uno nuevo- de poderes local: el extrañamiento de jesuitas y la creación del virreinato en 1776. Estos cambios y sus lentos reacomodamientos estarían explicando la larga serie de conflictos a los que asistimos en el Buenos Aires dieciochesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Gramuglia, Pablo. "La disputa del Nuevo Mundo en la prensa periódica porteña hacia fines del Virreinato." Orbis Tertius 23, no. 28 (November 29, 2018): e087. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e087.

Full text
Abstract:
A partir de la ya famosa investigación de Antonello Gerbi sobre la “disputa” acerca de la naturaleza de América, exploro los discursos a favor y en contra de la idea de una naturaleza corrupta en la temprana prensa periódica porteña. Quiero proponer que la problematización del tópico en dos publicaciones periódicas entre 1801 y 1807, presentadas como intervenciones en una polémica en verdad imposible, permitió a los letrados que en ella intervenían definir su actividad en la prensa periódica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Nuevo Virreinato"

1

Jacobo, Egea Alejandro. "Poesía satírico-burlesca barroca en Nueva España (1582-1695). Estudio y edición crítica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73870.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Guzmán Ramiro Alberto. "Marichal, Carlos. La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999, 366 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villar, Vladimir Daza. "La economia de las provincias de Cartagena, Santa Marta y Riohacha en los tiempos de la restauracion monárquica del Virreinato de la Nueva Granada, 1815-1821." Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), 2016. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/5505.

Full text
Abstract:
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2017-07-19T19:18:30Z No. of bitstreams: 1 vladimirdazavillar.pdf: 2173685 bytes, checksum: b659ca073f263b430f6eaf98d952385f (MD5)
Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-08-09T12:23:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 vladimirdazavillar.pdf: 2173685 bytes, checksum: b659ca073f263b430f6eaf98d952385f (MD5)
Made available in DSpace on 2017-08-09T12:23:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 vladimirdazavillar.pdf: 2173685 bytes, checksum: b659ca073f263b430f6eaf98d952385f (MD5) Previous issue date: 2016-08-26
-
-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Restiffo, Marisa G. "El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17278.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como tema principal las prácticas musicales llevadas a cabo por las monjas de Santa Catalina de Sena en Córdoba del Tucumán desde su fundación en 1613 hasta las primeras décadas del siglo XIX. Se centra en el manuscrito de polifonía confeccionado para ellas (y probablemente por ellas) para solemnizar la liturgia de Semana Santa, que es el más antiguo conservado en el territorio argentino. El códice es estudiado como objeto (codicología), como receptáculo de un repertorio celosamente conservado (catalogación, análisis musical, comparación con fuentes relacionadas) y como testimonio de una actividad musical significativa en un contexto litúrgico, no considerada previamente en los estudios de música argentina en la colonia. Toda la música anotada en el manuscrito está concebida en lo que los contemporáneos llamaban estilo riguroso, pero las piezas varían entre composiciones cuidadosamente elaboradas en sofisticado contrapunto imitativo y trozos más estrechamente funcionales, de contrapunto nota contra nota, ámbitos estrechos y melodías que casi se reducen a fórmulas. Para revestir esta actividad musical de sentido histórico, el trabajo investiga el círculo inmediato de su producción y usufructo, constituido por el coro de las monjas y su institución. Acudiendo a documentos de archivo, reseña la historia del monasterio, sus relaciones con el exterior y las redes de relaciones sociales internas (a menudo reflejo de aquellas). Se consideran aspectos como los apoyos y conflictos con órdenes religiosas y el episcopado, las fluctuantes circunstancias de su economía (aspecto en el cual constituyó la principal institución de crédito en la Córdoba colonial), las oscilaciones en la cohesión interna, los caminos de poder que abría la actividad musical. A pesar de la escasez de la información, bosqueja una historia de las prácticas musicales de las monjas en esos más de dos siglos. Previamente, para ubicar todos estos asuntos dentro de un contexto histórico, recapitula la historia de la ciudad y región durante la misma época.
Fil: Restiffo, Marisa G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Nuevo Virreinato"

1

Mutis, apóstol de Linneo: Historia de la botánica en el virreinato de Nueva Granada, 1760-1783. [Bogotá]: Instituto Colombiano de Antropoloía e Historia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El virreinato de Nueva Granada (1717-1780): Estudio institucional. Madrid: Dykinson, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno y Escandón, Francisco Antonio, 1736-1792 and Buenaventura Jacinto Antonio de, eds. Reforma universitaria ilustrada en el Virreinato de la Nueva Granada, 1768-1798. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La Ilustración en el virreinato de Nueva Granada: Estudios de historia cultural. Medellín, Colombia: Carreta Editores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marichal, Carlos. La bancarrota del virreinato, Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. México, D.F: El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La resignificación del Nuevo Mundo: Crónica, retórica y semántica en la América virreinal. Madrid: Iberoamericana, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La construcción de la autoridad virreinal en Nueva España (1535-1595). México, D.F: El Colegio de México, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Gustavo Mauleón. Música en el virreinato de la Nueva España: Recopilación y notas, siglos XVI y XVII. Puebla, México: Universidad Iberoamericana, Golfo Centro, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Agustín. Principios críticos sobre el Virreinato de la Nueva España i [i.e. y] revolución de independencia de México. Guadalajara, Jalisco, México: UNED, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grandon, Javier Barrientos. La cultura jurídica en la Nueva España: Sobre la recepción de la tradición jurídica europea en el virreinato. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Nuevo Virreinato"

1

García Ochoa, Alejandro. "Rincones etéreos. Apuntes sobre la naturaleza fenoménica del espacio arquitectónico doméstico en la Lima urbana virreinal (1746-1790)." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 99–121. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.005.

Full text
Abstract:
En el epílogo del virreinato del Perú, el período comprendido entre 1746 y 1790 significó para la arquitectura doméstica limeña el momento de mayor complejidad en su configuración espacial tras la experiencia del terremoto que azotó a la ciudad y el nuevo estilo de vida de salón y tertulia heredado de las costumbres borbónicas importadas desde el Reino de España. En este marco, el artículo propone aprehender la relación entre la naturaleza de la atmósfera del espacio doméstico virreinal y la constitución física de este, apoyándose en el análisis arquitectónico así como en testimonios históricos y memorias. El texto sostiene que existió un estrecho vínculo entre la arquitectura doméstica virreinal limeña, las cuestiones fenoménicas ligadas a la percepción sensorial que supone su habitación y la forma de vida, costumbres y carácter específicos de quienes la experimentaron. De esta manera, el análisis surge de la escisión entre un rígido estudio desde la disciplina arquitectónica y otro histórico o testimonial, oportunidad pertinente para enriquecer la reflexión contemporánea sobre el espacio doméstico limeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

""Obras más que de gigantes". Los jesuítas y las ciencias de la tierra en el Virreinato del Perú (siglos XVI y XVII)." In El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo, 147–72. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563989-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

DEL CASTILLO, LINA, and GRACE McCORMICK. "La educación superior en el Virreinato de la Nueva Granada." In Iconografía intelectual en el Virreinato de la Nueva Granada siglo XVIII, 17–44. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh9b.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aizpuru, Pilar Gonzalbo. "JOLGORIO, SÍMBOLOS Y ARTIFICIO EN EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA." In Fiesta y ritual en la tradición popular latinoamericana, 145–64. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w8bm.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Peregrinos en el Nuevo Mundo: tradición épica y manifestaciones novohispanas." In La formación de la cultura virreinal, Vol. I, 41–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2000. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563927-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Clavijero y las disputas sobre el Nuevo Mundo en Europa y América." In La formación de la cultura virreinal, Vol III, 67–104. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563996-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"La nueva identidad de Don Francisco de Sandoval Acazitli." In La formación de la cultura virreinal, Vol. I, 319–32. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2000. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563927-019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Front Matter." In La migración asiática en el Virreinato de la Nueva España:, 1–6. El Colegio de México, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv190kb2g.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"INFLUENCIA ASIÁTICA EN LA CULTURA NOVOHISPANA." In La migración asiática en el Virreinato de la Nueva España:, 293–326. El Colegio de México, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv190kb2g.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"CONCLUSIONES." In La migración asiática en el Virreinato de la Nueva España:, 327–48. El Colegio de México, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv190kb2g.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Nuevo Virreinato"

1

Meisel-Roca, Adolfo. Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el Virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2011. http://dx.doi.org/10.32468/chee.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography