To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nuevo Virreinato.

Journal articles on the topic 'Nuevo Virreinato'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Nuevo Virreinato.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tormo Camallonga, Carlos. "La abogacía en transición: continuidad y cambios del virreinato al México independiente." Estudios de Historia Novohispana 45, no. 045 (October 17, 2011): 81. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2011.045.28086.

Full text
Abstract:
Desde el ordenamiento jurídico eminentemente romano-canonista del Antiguo Régimen, el liberalismo decimonónico impone un nuevo orden legal y judicial. Paralelamente, el control en el acceso al foro, ejercido hasta ahora por la Corona, pasa a manos del nuevo gobierno federal o de los distintos estados dentro de la federación, para una profesión cuyo número de ejercientes se venía cuestionando desde las últimas décadas del xviii. La universidad colonial deberá adaptarse a los nuevos tiempos, como también, y muy especialmente, sus planes de estudios de Leyes y Cánones; desde la primacía de estos últimos a su unificación en una sola facultad, en la que primase el estudio del derecho nacional, tanto teórico como práctico. Este último sólo se había estudiado hasta entonces en las pasantías y academias de jurisprudencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrillo Thorne, Juan Diego. "El escritorio y el mobiliario en la vida cotidiana limeña a finales del siglo XVII." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 13–24. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.13-24.

Full text
Abstract:
Dentro del mobiliario que llegó de España desde la fundación de la ciudad de los Reyes en 1535, el escritorio es parte de la vida cotidiana; este mueble se adapta a los gustos del nuevo poblador limeño, y tiene una serie de manifestaciones en el virreinato que se ven reflejadas en su estética y material. Cumple un papel importante y diverso dentro de los distintos espacios de las casas de morada limeñas; y está muy presente su uso en la vida cotidiana. A fines de siglo XVII, ya encontramos expresiones de dichos muebles en las distintas ciudades del virreinato y especialmente en la capital del virreinato del Perú, del cual vamos a escribir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero-Sánchez, Guadalupe, and Iván Panduro Sáez. "El proyecto de Juan Jiménez Donoso para la construcción del palacio virreinal de Bogotá." Archivo Español de Arte 93, no. 371 (September 9, 2020): 259. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.17.

Full text
Abstract:
La ciudad de Santafé en el Nuevo Reino de Granada nunca contó con una sede digna para la representación del poder real. Esta carencia se hizo aún más evidente después de su designación como capital de un nuevo virreinato y de la elección del inmueble que se convertiría en palacio de los virreyes. Construido de tapias y con pisos muy bajos, la apariencia de este edificio era modesta y amenazaba ruina, por ello, se ordenó la ejecución en diferentes momentos de diversos proyectos para su reconstrucción. Uno de ellos será el realizado por el ingeniero Jiménez Donoso, proyecto muy desconocido que encierra numerosos datos inéditos sobre el edificio antiguo y la nueva obra, datos que consideramos de enorme interés para la historia constructiva de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos y Fernández de Sevilla, F. Javier. "La relación del viaje de fray Diego de Ocaña por el virreinato del Perú (1599-1606): su crónica y los paratextos." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 2 (December 20, 2019): 11–41. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i2.93.

Full text
Abstract:
El monasterio de Guadalupe de Extremadura envió de forma periódica al Nuevo Mundo a monjes que recogiesen limosnas de los devotos de la Virgen. Recogemos en este trabajo el viaje que realizó fray Diego de Ocaña al virreinato del Perú y de Nueva España (1599-1608). Su testimonio quedó recogido en la crónica del viaje que ha llegado hasta nosotros. Fue misionero, escritor, antropólogo, organizador y difusor del culto a Nuestra Señora de Guadalupe, pintor de unos lienzos que dieron origen a las llamadas “Vírgenes triangulares”, y autor de la ‘Comedia de Nuestra Señora de Guadalupe y sus milagros’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuesta Hernández, Luis Javier. "Algunas reflexiones sobre la Casa de Moneda de la ciudad de México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 104 (June 6, 2014): 189. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2014.104.2520.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la producción del ingeniero militar español Luis Díez Navarro (Málaga, 1699–Guatemala, 1780), como ejemplo de migración artística de un género complejo en el siglo xviii como la dupla arquitectura/ingeniería militar de España al virreinato de Nueva España y la Capitanía General de Guatemala. La ingeniería trajo consigo una nueva manera de entender y expresar el imaginario de poder metropolitano en los reinos hispánicos. Tanto en fortificaciones (Veracruz), como en edificios administrativos (Casa de Moneda, México), Díez Navarro le dio un nuevo sentido a la universalidad de la arquitectura barroca. Sin embargo, sus trabajos en la planeación de la nueva capital de Guatemala, tras los sismos que destru-yeron Santiago de los Caballeros en 1773, fueron los que le asegurarían un papel fundamental en la discusión entre globalización e identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velasco pedraza, Julian Andrei. "Enlistar un gobierno provincial: una relación de empleos de la provincia de Tunja (Nuevo Reino de Granada, 1787)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 147 (July 15, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i147.178.

Full text
Abstract:
El documento es una relación de empleos de una provincia del virreinato del Nuevo Reino de Granada o virreinato de Santa Fe.2 En él, se proporciona una lista pormenorizada de todos los empleos de gobierno de la provincia de Tunja en 1787. Empleos de hacienda, de los cabildos y demás oficiales del rey, con excepción de los eclesiásticos, pues éstos no se incluían en el objetivo de la relación. El documento pertenece a un conjunto de escritos similares que se confeccionaron a finales de la década de 1780 por petición del rey en una real orden del 12 de marzo 1783. En 1790, el virrey José Manuel Ezpeleta3 remitió todas las relaciones a la península. Actualmente reposan en el legajo núm. 5614 del fondo Audiencia de Santa Fe del Archivo General de Indias (Sevilla), del cual hemos extraído el documento5 que presentamos al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Coto, Amauri. "La Celestina de Fernando de Rojas en México durante los siglos XVI y XVII." Celestinesca 41 (January 16, 2021): 127. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.41.20208.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece información procedente del Archivo General de la Nación en la Ciudad de México sobre la circulación de La Celestina de Fernando de Rojas en los siglos XVI y XVII. Entre los hallazgos más significativos están los mecanismos de censura de la obra que son anteriores a su aparición en las listas de libros prohibidos de la Inquisición española. Por otro lado, han aparecido posibles referencias documentales a una edición no conservada de La Celestina en 1631 que había sido mencionada por los expertos previamente. El presente artículo se ha propuesto reconstruir una biografía temprana de la obra en su circulación en el Virreinato de Nueva España e incluso aparecen referencias a su circulación en Nuevo México que es actualmente territorio de los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martí Capitanachi, Daniel Rolando, Fernando Noel Winfield Reyes, and Nairobi Soledad Díaz Ordaz Montañez. "Segmentos para una historia del urbanismo virreinal en el estado de Veracruz [México]." Labor e Engenho 14 (December 18, 2020): e020015. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v14i0.8663519.

Full text
Abstract:
Durante el periodo denominado como virreinal que va desde la llegada de los españoles al litoral del territorio que hoy constituye el Estado de Veracruz en 1519 y hasta la Guerra de Independencia en México que inicia en 1810, varios asentamientos son considerados clave para entender la evolución de las ideas del urbanismo que sería implantado en esta región del Nuevo Mundo y, a la larga, el punto de encuentro de culturas, llegada y tránsito de las rutas comerciales del Virreinato de la Nueva España y su metrópoli colonial europea. Al estudiar la evolución que alcanzan varias de estas ciudades durante los siglos XVI, XVII y XVIII, principalmente, resulta evidente la aproximación a varios casos de tipologías urbanas desde el punto de vista del poder político o religioso de las que emanan: a) las ciudades construidas sobre las preexistencias prehispánicas; b) las poblaciones fundadas por las órdenes religiosas mendicantes; c) los enclaves y sistemas de fortificación en el interior por necesidades de defensa, hacia la parte final del periodo colonial. Y, como eje vertebrador de estos desarrollos, la existencia del Camino Real desde el Puerto de Veracruz hasta la Ciudad de México, que, incluso, vía marítima, alcanzaron territorios en Asia y Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urquiza, Fernando Carlos. "Etiquetas y conflictos: El obispo, el virrey y el Cabildo en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII." Anuario de Estudios Americanos 50, no. 1 (June 30, 1993): 55. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i1.522.

Full text
Abstract:
En este estudio se abordan los conflictos de etiquetas mantenidos entre el Cabildo, el obispo, el gobernador primero y el virrey después desde 1750 en adelante en el Río de la Plata. Partiendo del modelo acuñado por Norbert Elias (La sociedad cortesana, FCE, México, 1981) en el que demuestra que la etiqueta manifiesta la posición político-social de cada uno de los actores en una sociedad de Antiguo Régimen, descubrimos que dichos conflictos son la forma de enfrentarse que tenían en el virreinato el obispo y el virrey en la segunda mitad del siglo XVIII. También encontramos que tales enfrentamientos se deben a dos cambios en el equilibrio -y a la búsqueda de uno nuevo- de poderes local: el extrañamiento de jesuitas y la creación del virreinato en 1776. Estos cambios y sus lentos reacomodamientos estarían explicando la larga serie de conflictos a los que asistimos en el Buenos Aires dieciochesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Gramuglia, Pablo. "La disputa del Nuevo Mundo en la prensa periódica porteña hacia fines del Virreinato." Orbis Tertius 23, no. 28 (November 29, 2018): e087. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e087.

Full text
Abstract:
A partir de la ya famosa investigación de Antonello Gerbi sobre la “disputa” acerca de la naturaleza de América, exploro los discursos a favor y en contra de la idea de una naturaleza corrupta en la temprana prensa periódica porteña. Quiero proponer que la problematización del tópico en dos publicaciones periódicas entre 1801 y 1807, presentadas como intervenciones en una polémica en verdad imposible, permitió a los letrados que en ella intervenían definir su actividad en la prensa periódica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acevedo-Tarazona, Álvaro, and Carlos Villamizar-Palacios. "La soberanía local durante la primera época republicana en el Nuevo Reino de Granada. Los casos de Tunja, Socorro y Mariquita, 1810-1812." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, no. 23 (January 1, 2020): 157–89. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n23.76560.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la problemática de las soberanías locales, su emergencia como resultado de la eclosión juntera, y su relación con la otrora cabecera del poder virreinal: Santafé. El objetivo es identificar los puntos centrales de la confrontación entre las soberanías locales y los postulados unitarios surgidos de un sector de la élite santafereña. A partir de ello, se interpretan, principalmente, cartas y publicaciones periódicas que se refieren a nociones como soberanía, representación y provincia. Fueron relevantes las contribuciones de Thibaud y Calderón a la concepción de soberanía, y las de Palti en torno a la representación. Así, se concluye que la fragilidad de las soberanías locales obedece a problemas internos como la conformación de cuerpos representativos y la preponderancia de algunos centros poblados que se denominaron “cabeceras provinciales”. Finalmente, se señala que las soberanías locales son un tema poco estudiado, tratado en particular desde el papel de los cabildos y juntas, por lo cual se deja de lado numerosos conflictos, que hacen de las soberanías locales una alternativa política inviable frente al unitarismo promocionado desde el centro del virreinato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Leiva Arcas, Alejandro. "Cambios, pervivencias y adaptaciones. La integración de las élites nativas en el virreinato de Perú durante el Siglo XVI." Cadernos PROLAM/USP 16, no. 30 (December 29, 2017): 94–114. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2017.131585.

Full text
Abstract:
Tras la conquista del imperio inca por parte de los soldados españoles, dio comienzo un proceso de articulación social y de gobierno del espacio andino. Con el fin de establecer un control efectivo sobre el territorio, las élites españolas negociaron con los líderes indígenas su nuevo rol en la sociedad emergente. Este artículo explora cómo los caciques andinos asumieron este cambio y cómo ejercieron sus mecanismos de poder para consolidar, reconfigurar y aumentar su estatus en el nuevo orden colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mínguez, Víctor. "La ceremonia de jura en la Nueva España: proclamaciones fernandinas en 1747 y 1808." Varia Historia 23, no. 38 (December 2007): 273–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752007000200003.

Full text
Abstract:
Las ciudades de La Nueva España proclamaron a cada monarca hispano que ascendía al trono en sus respectivas plazas mayores. Este ritual de origen castellano servía para manifestar de manera pública la lealtad al nuevo rey, ausente físicamente pero materializado en el virreinato simbólicamente a través del arte. Imágenes, sonidos y palabras se combinaron con habilidad en cada ocasión dando lugar a un eficaz espectáculo propagandístico. En 1747 tienen lugar las ceremonias de jura por Fernando VI, y en 1808 las de Fernando VII. Comparar ambas celebraciones resulta especialmente interesante, pues la primera coincide con el apogeo de la colonia, mientras que la segunda transcurre en la grave coyuntura política de 1808. Este análisis permite establecer conclusiones sobre la pervivencia mexicana de este modelo celebraticio y sobre la transformación de los sentimientos monárquicos entre los súbditos novohispanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Escobar-Ortiz, Jorge. "La novela histórica colombiana y el problema de la mujer en la ciencia: el caso del Virreinato de la Nueva Granada." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, no. 25 (August 28, 2020): 90–116. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n25.83360.

Full text
Abstract:
En este artículo se indaga por las imágenes de la ciencia en las novelas históricas El nuevo reino (Estupiñan 2008) y La francesa de Santa Bárbara(Peláez 2009), como un acercamiento a la relación entre mujer y ciencia en Santafé de Bogotá en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. El análisis apela a categorías de la teoría y la crítica literaria, como la propia categoría de novela histórica, pero también a otras provenientes de la historia de la ciencia y los estudios de la divulgación científica. La pregunta, abordada desde la dicotomía entre mujeres de ciencia y mujeres en la ciencia, es si estas novelas funcionan como medios para propagar las narrativas dominantes sobre el lugar de la mujer en la historia de la ciencia neogranadina o como críticos de esas mismas narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Conde, Jorge. "Capitanes a guerra: Gobierno económico y político en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada." Historia Caribe 11, no. 29 (July 1, 2016): 155–82. http://dx.doi.org/10.15648/hc.29.2016.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pablo Alayza, Pedro. "Arte del Sur Andino: la nueva sala del Museo Pedro de Osma." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 84–95. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1882.

Full text
Abstract:
La nueva sala del Museo Pedro de Osma, Arte del Sur Andino, Tiahuanaco, Inca, Virreinal-Siglos V al XIX, reúne una importante selección de obras precolombinas –perteneciente a la Colección Lambarri de Cusco– de estas culturas surandinas, además de obras virreinales. El objetivo de este nuevo espacio museográfico es confrontar estos universos culturales, a fin de mostrar al visitante de qué modo el arte virreinal cusqueño se sustentó en las creencias prehispánicas y cómo algunos elementos materiales de la cultura –el quero y el tupu– han seguido en uso bajo los mismos patrones ceremoniales desde el siglo V y durante el virreinato hasta fechas recientes. Se aplica así el concepto de la longue durée (la larga duración), que plantea la necesidad de enmarcar la historia de un territorio en procesos amplios, en lugar de considerar solamente la sucesión de acontecimientos. Palabras clave: museografía, arqueología, colecciones, museos, sur andino. AbstractThe new hall at the Museo Pedro de Osma (Pedro de Osma Museum), Art of the Southern Andean, Tiahuanaco, Inca, Viceroyalty – From the V to the XIX century, gathers an important selection of pre-Columbian works – belonging to the Lambarri Collection of Cusco - of these South Andean cultures, besides viceroyalty works. The objective of this new museographical space is to confront these cultural universes to show the visitor how Cuzco viceroyalty art was based on pre-Hispanic beliefs, and how some material elements of the culture -the quero and the tupu- have continued being used under the same ceremonial patterns, from the 5th century and during the viceroyalty until recent dates. The concept of the longue durée (long term) is thus applied, which raises the need to frame the history of a territory in broad processes, instead of considering only the succession of events. Keywords: Museography, Archeology, Collections, Museums, South Andean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Betancourt-Serna, Fernando. "De nuevo sobre el manuscrito 274 BNC. La recepción del derecho romano en el Virreinato de nueva Granada [Colombia] (SAECC. XVII - XVIII)." Persona y Derecho, no. 74 (December 31, 2016): 27–73. http://dx.doi.org/10.15581/011.74.27-73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gutiérrez Ardila, Daniel. "La trayectoria política de Toribio Montes en América, 1804-1818." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 16 (July 3, 2020): 104–23. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n16a06.

Full text
Abstract:
Al encargarse de la presidencia de la Audiencia de Quito en 1812, Toribio Montes se convirtió en uno de los más caracterizados defensores en el continente de un modelo de pacificación no punitiva, basada en el perdón, el olvido y la reconciliación. ¿En qué condiciones se forjaron estas sólidas convicciones políticas? Para comprenderlo, el artículo analiza la experiencia de gobierno de Montes en América —desde su llegada a Puerto Rico como capitán general en 1804 hasta su lento viaje de despedida del Nuevo Reino en 1818—, y la confronta con la de otros dos destacados mandatarios españoles del virreinato de Santa Fe (Antonio Amar y Juan Sámano).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerrero Romero, Jarol Esmyt. "Sobre médicos, piaches y teguas: Una historia particular de la persecución, expropiación y transculturación de la medicina prehispánica en el Virreinato Del Nuevo Reino de Granada durante la conquista y la colonia." El Ágora USB 20, no. 2 (November 24, 2020): 246–58. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.4313.

Full text
Abstract:
Los procesos que se llevaron a cabo luego del contacto de los pueblos originarios con el conquistador español, en términos de saberes médicos en el territorio conocido como Virreinato de Nueva Granada, influyeron en las relaciones de conquistador-conquistado en procesos como la estigmatización y persecución de saberes ancestrales, las diversas formas de transculturación y el proceso de expropiación de algunos elementos de la cultura prehispánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez, María Cristina. "Las imágenes de culto en la legislación eclesiástica del Virreinato de la Nueva Granada." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 144 (November 7, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i144.44.

Full text
Abstract:
Este artículo analizará la legislación elaborada sobre la imagen de culto católico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada a mediados del siglo XVIII. Un periodo en el que las autoridades eclesiásticas cuestionaron firmemente la santidad, los prodigios, la posesión de reliquias, la circulación de estampas y la relación de los fieles con los objetos religiosos. Con este objetivo se estudiaran sínodos provinciales, concilios diocesanos y reuniones eclesiásticas que basaron sus políticas en tres puntos fundamentalmente: el uso de reliquias de los santos mártires y la censura de pintura milagrosa; la labor de los artífices de imaginería y la circulación de estampas satíricas; y el ordenamiento del culto profesado por los devotos a las imágenes. Todo esto para mostrar la tensión existente entre las políticas eclesiásticas reformistas y los usos proveídos a las imágenes católicas por parte de la sociedad neogranadina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salazar Carreño, Robinson. "El compadrazgo de esclavos en el siglo XVIII en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro (Nuevo Reino de Granada)." Anuario de Estudios Americanos 76, no. 2 (November 15, 2019): 467. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2019.2.03.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los lazos de parentesco establecidos por los esclavos a través del sacramento del bautismo en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro (virreinato de la Nueva Granada), en el período comprendido entre 1700 y 1779. Se busca llenar un vacío en la historiografía de Colombia en lo referente al tema. El objetivo es mostrar la diversidad de los vínculos de compadrazgo en la población cautiva estudiada, la cual privilegió a los padrinos y madrinas de condición libre. La hipótesis central consiste en que los esclavos fueron los protagonistas de su propia existencia, haciendo del compadrazgo el mecanismo para mejorar en la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montaño Peña, Natalia. "De dioses a humanos: cuidado, infancia y niñez entre el mundo prehispánico y el Nuevo Reino de Granada." Hojas y Hablas, no. 20 (December 18, 2020): 119–31. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n20a8.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de miradas y reflexiones acerca de la infancia y la niñez, y tiene como propósito comprender y aportar conocimiento acerca de sus trayectorias, tomando por caso el tránsito entre el mundo prehispánico y Virreinato del Nuevo Reino de Granada, con el cuidado como categoría eje. Para ello, como punto de partida, se precisa en la distinción entre infancia, niñez y sus modos de relación. Luego, se expone la concepción de cuidado desde la cual se hace el análisis y observación de las narrativas históricas. Finalmente, se plantean algunas consideraciones para continuar trabajando en investigaciones futuras. En todo ello, se muestra el vínculo con la religión y las deidades como elementos partícipes en la configuración de relaciones de cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz Pretel, Frank. "Reformismo Borbónico en Trujillo del Perú." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 11 (August 2, 2020): 32–55. http://dx.doi.org/10.46661/americania.5199.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo estudiar el proceso de implementación del sistema de intendencias en la región de Trujillo a fines del siglo XVIII, que convirtió a la ciudad del mismo nombre en la capital de un vasto territorio que abarcaba el norte del virreinato del Perú. Por tanto, se estudia la administración provincial previa (los corregimientos), los ensayos realizados por algunos visitadores, y la instauración definitiva del modelo, en el lapso cronológico seleccionado (1770-1784). Se analiza la situación particular de los corregimientos septentrionales en su etapa final, haciendo énfasis en el caso de Trujillo y su corregidor, el marqués de Bellavista, un integrante de la élite local que desplegó numerosas estrategias para empoderarse en el gobierno provincial. A continuación, se analizan las consideraciones de Gálvez y Areche para diseñar el nuevo macroespacio, en función de la realidad regional, las instrucciones, que se convertirían en el eje de las reformas político-administrativas, y la implementación definitiva de la nueva normativa, con los efectos inmediatos que ello produjo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lara-Martínez, Rafael. "Fronteras de la Nueva España entre Aztlán (NM) y Cuzcatlán (SV)." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 24 (July 16, 2019): 27–44. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.24.3.

Full text
Abstract:
Nuevo México y Centroamérica se unen por una historia pre-hispánica y colonial común. Mientras las lenguas yuto-nicaraos se expanden de Utah, EE.UU., a Nicaragua, los peregrinos del Cristo de Esquipulas viajan desde El Trifinio (Triángulo Norte de Centroamérica) a Chimayó (NM). Se exploran ambos bordes de un antiguo Virreinato al revelar su enlace por un Camino Real (entre realeza y realidad), cuyas señales olvidadas solo las reconoce una deposición testimonial subjetiva. En primer lugar, una crónica personal desglosa la extrañeza hispana ante su propio legado en EE.UU., el cual los emparentaría con el Sur. En seguida, el ensayo comenta los enlaces culturales y lingüísticos ancestrales que mantienen tradiciones comunes —irreconocidas por nacionalismo cívico— entre el suroeste de los EE.UU. y el triángulo norte de Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fournier-García, Patricia, and Thomas H. Charlton. "Patrones arqueológicos de diferencias socio-étnicas en Nueva España. contrastes urbanos y rurales." Revista Colombiana de Antropología 33 (January 1, 1997): 54–83. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1343.

Full text
Abstract:
El impacto de la dominación colonial española en las sociedades indígenas de Mesoamérica se refleja en la composición de las ciudades y pueblos donde el nuevo método, de control económico, político e ideológico rompe, en cierta medida, con las tradiciones prehispánicas. La arqueología histórica nos brinda la oportunidad de estudiar los procesos de cambio e integración que tuvieron lugar durante el período colonial, como se refleja en el uso del espacio y en el patrón de distribución de los bienes de consumo. Tanto en los centros urbanos como en los asentamientos rurales, existen marcados contrastes sociales y étnicos entre los distintos sectores de la población. Una de las formas en que el registro arqueológico refleja las diferencias en la posición de la población indígena, socialmente desfavorecida como resultado de la conquista española, y sus nuevos amos, tanto españoles como criollos, se refleja en su acceso diferencial tanto a la cerámica importada de Europa como a la fabricada según las especificaciones españolas en el centro de México. La aparición en el virreinato de estilos híbridos que incorporan la decoración, las formas y la tecnología de las poblaciones nuevas y antiguas, da testimonio de la interacción social entre el sujeto y las poblaciones gobernantes, así como del desarrollo de nuevos estilos propios de esta sociedad en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Haro Romero, Dionisio. "Para ganar la guerra: el Padrón General de Contribuyentes de Lima (1821) y la política liberal del virrey La Serna." Revista de Indias 79, no. 275 (May 22, 2019): 197. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2019.007.

Full text
Abstract:
Durante los últimos meses del gobierno de Pezuela la crisis política y económica del Virreinato del Perú se vio acentuada por el desembarco de San Martín que llevó la guerra a las puertas de Lima. En el Pronunciamiento de Aznapuquio los altos oficiales del ejército mostraron su disconformidad entregando el mando a José de la Serna. Siguiendo las pautas del liberalismo, el nuevo mandatario trató de introducir reformas en la Hacienda para hacer frente a los gastos de la Administración y a la financiación de la guerra. El trabajo analiza el hasta ahora inédito Padrón General de Contribuyentes de Lima, que supuso un intento sin precedentes de modernizar el sistema fiscal introduciendo un tributo personal y progresivo sobre las rentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rosenmüller, Christoph. "“Los bastos dominios de este Reyno”: El memorando de 1752 del conde de Revillagigedo para reorganizar y militarizar Nueva España." Estudios de Historia Novohispana, no. 60 (August 13, 2019): 161. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2019.60.63791.

Full text
Abstract:
<p class="Firstlineindent">El primer conde de Revillagigedo, Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, propuso una reorganización de Nueva España, territorio del que era virrey (1746-1755), de gran alcance. En su memorando del 4 de junio de 1752, que hasta ahora fue desconocido, Revillagigedo abogó para establecer gobernadores militares en Puebla de los Ángeles, Valladolid (Morelia) y Antequera de Oaxaca. El gobernador de Puebla debería recibir un salario anual de 4 000 pesos, el de Valladolid 3 000 pesos y el de Oaxaca 2 000 pesos. Revillagigedo también recomendó nombrar un teniente coronel para el gobierno de Tabasco. Además, para fomentar la fe, explotar las minas, expandir el comercio, y repeler los enemigos, los gobernadores de Sinaloa, Nuevo México, Nuevo León, Coahuila y Tejas deberían ser oficiales con el rango de teniente coronel o superior. Ellos obedecerían al jefe gobernador de la Nueva Vizcaya, que residiría preferentemente en San Felipe el Real de Chihuahua, o en Durango, San José del Parral, o el valle de San Bartolomé (unos 33 kilómetros al oeste de Parral). El jefe gobernador tendría por lo menos el rango de mariscal de campo y recibiría un sueldo anual de 12 000 pesos.</p><div><p class="Firstlineindent">Algunas de las sugerencias de Revillagigedo se convirtieron en realidad, sobre todo con el nombramiento de gobernadores militares en Puebla y Sinaloa en 1754 y el establecimiento de la comandancia general de las provincias internas entre 1776 y 1777. El memorando de Revillagigedo es parte de una larga discusión sobre la reorganización del virreinato y se encuentra en el Archivo de los Condes de Güemes, microfilmado en 1985 por la Biblioteca de la Universidad de Florida, en Estados Unidos.</p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas Murcia, Laura Liliana. "Las artes del dibujo, la pintura y el grabado después de las regulaciones de gremios de 1777 y 1790 en Santafé (Bogotá, Colombia)." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 25 (December 20, 2019): 120–47. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4562.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XVIII fueron emitidas algunas regulaciones para los oficios en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, que en su mayoría no estaban organizados en gremios. A través de la revisión de fuentes primarias y secundarias se observa la situación de dibujantes, pintores y grabadores en Santafé (Bogotá) luego de las nuevas disposiciones con el fin de observar las repercusiones de las reformas entre artistas y artesanos. Algunas iniciativas como la creación de una escuela de dibujo o la inclusión de las matemáticas dentro de la formación de los artistas no llegaron a consolidarse por completo, otras, como el ingreso de los artesanos a las milicias tuvo cierta aceptación. Sin embargo, en el caso santafereño no se lograron establecer gremios, en el pleno sentido de la palabra, ni se generaron ordenanzas concretas para estos oficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mori Bolo, Giancarlo. "El peso de Sodoma: el caso del doctor Manuel Barros de San Millán como arma política en el virreinato peruano a fines del siglo XVI." Histórica 44, no. 1 (December 12, 2020): 7–40. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202001.001.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el papel que tuvo el proceso por sodomía del doctor Manuel Barros de San Millán (1532- ¿?), presidente de la Audiencia de Quito, en la crisis política desatada por la imposición de la alcabala a finales del siglo XVI en el virreinato peruano. De carácter intransigente, Barros fue un burócrata con una carrera colmada de conflictos y choques con otros poderes del Perú colonial. Desde su llegada en 1560, su falta de tino solo entorpeció su labor y lo expuso a venganzas de diversa índole. Por eso, cuando su exesclavo declaró haber iniciado sus prácticas sodomíticas con él, sus enemigos no dudaron en usar esta acusación en su contra. Como se demostrará, el proceso contra Barros por haber cometido el pecado nefando tuvo como objetivo deslegitimarlo políticamente al cuestionar su masculinidad. Con ello lograron, finalmente, desterrarlo para siempre del Nuevo Mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Almarza Villalobos, Ángel Rafael. "Ciudadanía, votos y armas. Elección de diputados en los llanos venezolanos y neogranadinos para el Congreso General de Colombia: 1820-1821." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 55 (December 12, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2018.55.64535.

Full text
Abstract:
Las prácticas electorales representan una valiosa fuente para el estudio, análisis y comprensión de la cultura política en los inicios del gobierno representativo de la República de Colombia, entidad que integró a los antiguos territorios del virreinato del Nuevo Reino de Granada, Quito y Venezuela entre 1819 y 1830. Se trataron de años cruciales para el desmantelamiento del orden monárquico y el establecimiento del republicano. Por sus dinámicas particulares como la participación de militares y extranjeros y las dificultades que se presentaron consecuencia de la guerra de independencia en desarrollo, el presente artículo analiza de manera detallada los comicios realizados en las provincias de Barinas y Casanare entre agosto de 1820 y octubre de 1821 para elegir a los representantes que asistirían al Congreso General de Colombia a celebrarse en Cúcuta en 1821. En comparación con ensayos previos, la experiencia y los resultados obtenidos de estos comicios le brindaron al sistema representativo colombiano la posibilidad de convertirse en un proyecto viable que duraría una década, donde la participación ciudadana por medio de la elección de sus diputados fue el eje central de su gobierno y de su nueva forma de hacer política. Se trató de un esfuerzo político y logístico sin precedentes que evidenció la voluntad de las autoridades como de la ciudadanía colombiana de establecer una república libre, independiente y soberana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bonil Gómez, Katherine. "De “un rey nuevo en Santa Fe” y otros “cismas”. Negros, mulatos y zambos en la Rebelión de los Comuneros (1781)." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 1 (January 1, 2020): 87–112. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83146.

Full text
Abstract:
Entre marzo y noviembre de 1781, el virreinato del Nuevo Reino de Granada experimentó una de las insurrecciones más grandes de la América española. Cerca de 20.000 hombres y mujeres conformaron un movimiento que amenazaba con marchar sobre la capital y exigía la revocación de las reformas implantadas por el visitador general enviado por Carlos III. Este movimiento pasaría a ser conocido como la Rebelión de los Comuneros. A pesar de las numerosas referencias encontradas en el archivo con respecto a la intervención de negros, mulatos y zambos en este movimiento, su rol no ha sido analizado. Este artículo identifica las referencias a levantamientos que involucraron sujetos esclavizados y libres de origen africano ocurridos, sobre todo, en las provincias del Alto Magdalena, y analiza sus contextos, motivos y objetivos. A partir de este análisis se revela que la “negridad” —es decir, aquellas experiencias y discursos articulados alrededor de lo negro, que durante el periodo colonial se expresaron sobre todo en el marco de la esclavitud y de las ideas sobre limpieza de sangre y linajes— constituyó un factor central en la expansión y consolidación del movimiento comunero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Kawamura Kawamura, Yayoi. "Encuentro multicultural en el arte de barniz de Pasto o la laca del Virreinato del Perú." Historia y sociedad, no. 35 (July 1, 2018): 87–112. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n35.69838.

Full text
Abstract:
Dentro de los múltiples influjos y fuentes de inspiración que pudieron existir para el desarrollo del arte del barniz de Pasto, este estudio se centra en identificar en él las huellas presentes del estilo namban, un tipo de laca japonesa de exportación (ca. 1580- ca. 1630). En esa medida, al analizar una arqueta de barniz de Pasto adornada con unas iconografías e inscripciones muy singulares, se indagan por los posibles influjos de la laca japonesa y del erudito mundo de los emblemas y libros moralizantes —desarrollados ampliamente en España durante los siglos XVI y XVII— en el arte del barniz de Pasto. Para completar el análisis iconográfico también se tuvieron en cuenta las imágenes basadas en la cultura quechua, en concreto, la de la serpiente Amaru. Tales averiguaciones se adelantaron mediante el método comparativo, ya que este permitió establecer dos tipos de paralelos: por un lado, contrastar las técnicas y motivos decorativos de la laca namban con los del barniz de Pasto; y por el otro, comparar las inscripciones e imágenes de este último con las imágenes y emblemas españoles de los siglos XVI y XVII. El estudio evidencia que el barniz de Pasto es representativo de la gran capacidad de los virreinatos americanos para absorber diferentes culturas, demostrando así que —a nivel material, en este caso— ellos fueron consecuencia de la fusión producida en el Nuevo Mundo entre la cultura europea, la asiática y la autóctona. El texto concluye que a pesar de la ausencia de evidencias documentales sobre los asentamientos de barnizadores en los Andes centrales y de los estilos cultivados allí, la arqueta analizada con la imagen de Amaru, se muestra como una prueba significativa para iniciar indagaciones a fondo sobre la posible presencia y elaboración de esta técnica mixta en dicha región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Redmond O'Toole, Walter. "Documentos coloniales: una defensa del Perú intelectual." FENIX, no. 26-27 (January 7, 2021): 235–55. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1976-1977.n26-27.p235-255.

Full text
Abstract:
En este artículo se reúnen, para el estudiante de la historia intelectual iberoamericana, unos documentos del virreinato peruano del siglo XVII, traducidosdel latín, en los que se revela una conciencia y un aprecio del peno samiento americano. Los autores hacen una apología de las excelencias de la "inteligentsia" criolla, ejemplo de los méritos del nuevo mundo, refutando así el mito de la supuesta inferioridad de los americanos. El género literario (valga la expresión) de estos documentos es el material prefatorio de varios tipos, como prólogos, dedicaciones, recomendaciones, etc., que solía colocarse al principio de los libros impresos. Se han tomado textos de las obras de Jerónimo de Valera (lógica, 1610), Alfonso Briceño (teología y metafísica, 1642), y Juan de Espinosa Medrano, 'el Lunarejo' (lógica, 1688), y son a saber: el 'prefacio al lector' por Valera, la 'evolución de la obra' de Briceño por Pedro de Ortega Sotomayor, y las 'recomendaciones' de la filosofía del Lunarejo compuestas por Ignacio de Quesada y por un portavoz anónimo del colegio dominicano de Santo Tomás de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres Güiza, Johan Sebastián. "Corrupción en la renta de tabaco del virreinato de Nueva Granada: El delito de malversación en la administración principal de Santafé (1778-1810)." Historia Y MEMORIA, no. 19 (July 18, 2019): 229–66. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n19.2019.8705.

Full text
Abstract:
El artículo se propone estudiar el fenómeno de la corrupción en la renta de tabaco del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII a partir de los expedientes que los jueces subdelegados de rentas alzaron en contra de algunos estanqueros de la administración principal de Santafé por el delito de malversación y los alcances en sus cuentas. Con documentación cualitativa y cuantitativa del Archivo General de la Nación (Colombia), se detalla: el uso de los registros de «deudas a favor» o «debidos cobrar» como fuente histórica para el estudio de la corrupción y su posible cuantificación, y los mecanismos que utilizó la renta para castigar el delito de malversación y resarcir a la Real Hacienda. En definitiva, el artículo contribuye a explicar cómo la ausencia de un salario fijo en los administradores particulares de la renta de tabaco fue un factor que los motivó a participar en prácticas corruptas que fueron entendidas y juzgadas por el delito de malversación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rueda Enciso, José Eduardo. "Alianza y conflicto interracial en los Llanos de Casanare (Virreinato del Nuevo Reino de Granada). El caso del adelantado Juan Francisco Parales, 1795-1806." Fronteras de la historia 16, no. 1 (February 10, 2011): 176–208. http://dx.doi.org/10.22380/2027468878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rivarola, José Luis. "El Inca Garcilaso, la lengua materna y la legitimación de la historia." Letras (Lima) 70, no. 97-98 (December 23, 1999): 171–84. http://dx.doi.org/10.30920/letras.70.97-98.12.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XVI la aventura americana de España entraba en una etapa de relativa estabilidad. En efecto, el segundo de los virreinatos creados por la Corona para administrar las posesiones ultramarinas y para encauzar la acción descubridora y colonizadora aún inconclusa, a saber, el virreinato de Nueva Castilla o del Perú, iniciaba su consolidamiento institucional, apenas acabadas las feroces guerras civiles que habían ensan grentado el territorio en la década del 40.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 9 (January 1, 2013): 1–11. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.38484.

Full text
Abstract:
Este número ofrece una variedad de artículos que se inscriben en el periodo colonial. Marulanda Restrepo trata las Capellanías y Reyes Cárdenas la corrupción en Antioquia. En cambio Rodríguez Nupan se centra en las Alcabalas en Sogamoso (Boyacá), Rueda Enciso estudia el poblamiento en los Llanos orientales, y Montealegre Sánchez estudia la conquista y la creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldana. El rigor en el uso de fuentes primarías, la sistematización de datos fragmentados, y un enfoque analítico-descriptivo son las características de los textos que abarcan los siglos XVII-XIX y distintos espacios del antiguo virreinato del Nuevo Reino de Granada.En un periodo más contemporáneo, Acevedo Tarazona y Correa Ramírez, tratan aspectos relacionados con la generación de identidades regionales y la opinión pública a partir de diarios locales en las ciudades de Bucaramanga (Santander) y Pereira (Risaralda). Mientras que Gonzáles Saavedra analiza la experiencia de la educación técnica industrial en Palmira (Valle del Cauca). Mientras que en la esfera internacional tenemos temas regionales relacionados con las políticas hospitalarias argentinas abordados por Rodríguez, y los conflictos por el agua en México estudiados por Rojas Ramírez.Este número inaugura la sección Entrevistas, que en adelante se realizaran a reconocidos historiadores y profesores-investigadores, quienes por su años de trabajo se destaquen por la formación de nuevos cuadros profesionales e investigadores, además por su actividades y resultados académicos. El editor de la revista, Ramírez Bacca, realiza la primera entrevista al Dr. Armando Martínez Garnica, Profesor Titular de la Universidad Industrial de Santander, quien es también socio-fundador de la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local. Pardo Bueno, en su reconocimiento, de igual modo reseña una de sus más recientes publicaciones sobre la historia de la guardia colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Suárez Sánchez, Fernando. "Documento presentado a la gobernación de Cartagena de Indias por Felipe Vergara Azcárate y Caicedo en 1786." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 4, no. 1 (September 7, 2020): 117–28. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.18761.

Full text
Abstract:
El documento que se transcribe es la representación de Felipe Vergara Azcárate y Caicedo, jurisconsulto santafereño y fiscal de Cartagena de Indias para el año 1786, a la gobernación de dicha plaza para solicitar la suspensión de la Matrícula de Mar o para la creación de un nuevo sistema de reclutamiento naval basado en las particularidades del territorio y de la sociedad del virreinato neogranadino. Vergara analiza en este documento las causales por las que considera inicuo una instauración inconsulta de este tipo de sistemas y por qué es importante reflexionar en torno a una aplicación graduada a las necesidades del territorio americano. The following transcription stems from a judicial claim staked by the attorney from Santa Fe Felipe Vergara Azcárate y Caicedo, who by the year 1786 was vexed as the state’s attorney from the government of Cartagena de Indias. In this document Vergara jumped to the conclusion that it was peremptory the abrogation of the so called Matrícula de Mar (Naval Register) or the instauration of a brand new manning system for the Navy based on the specific characteristics of the institutions, people and soil of the viceroyalty. In this document, Vergara analyzes why it was a pessimum decision of the instauration of the Naval Register and why it was important to think over about a new instauration based on the singularities of the Hispano-American soil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Zapata, Santiago. "Un vistazo a la cartografía virreinal: Descripción geográfica del Virreinato de la Nueva Granada de 1781." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 1 (February 10, 2016): 61–91. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55065.

Full text
Abstract:
<p>La Descripción geográfica del virreinato de la Nueva Granada —1781— es el resultado de las visitas realizadas por el corregidor de Tunja José María Campuzano y Sanz, y el fiscal del crimen y protector de indios Francisco Moreno y Escandón a los pueblos de indios y parroquias de vecinos del gobierno de Santafé de Bogotá (en sus partidos septentrionales), del corregimiento de Tunja y de las provincias del Socorro y Pamplona, entre 1777 y 1779. Este estudio se desarrolla con el fin de reconstruir la historia del mapa como una vía de interpretación en dos esferas: 1. Comprender el perfil cultural de sus dos autores principales, Francisco Moreno y Escandón y Francisco Javier Caro; y 2. Reconocer las tensiones sociales y políticas que forjaron las visitas plasmadas en dicho plano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Preciado Zapata, Bibiana Andrea. "Pérez Morales, Edgardo. La obra de Dios y el trabajo del hombre. Percepción y transformación de la naturaleza en el virreinato del Nuevo Reino de Granada. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2009." Historia Crítica, no. 51 (September 2013): 249–52. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit51.2013.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cardona Z., Patricia. "El Diario Político de Santafé de Bogotá: La escritura ilustrada al servicio de la patria y de la posteridad. Virreinato del Nuevo Reino de Graada, agosto 27 de 1810 a febrero 1 de 1811." Araucaria, no. 36 (2016): 529–49. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2016.i36.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zagal, Héctor. "Una lectura aristotélica de la Nueva España." Tópicos, Revista de Filosofía 22, no. 1 (November 28, 2013): 127. http://dx.doi.org/10.21555/top.v22i1.308.

Full text
Abstract:
Así como Aristóteles plantea dialécticamente una serie de profundas aporías o problemas aparentemente irresolubles en el libro II de la Metafísica, Virginia Aspe hace lo propio en Las Aporías Fundamentales del Periodo Novohispano para acercarse a la comprensión de la filosofía de los tres siglos del Virreinato. De entre las oposiciones que constituyen las aporías del pensamiento filosófico mexicano que se recogen en el trabajo de Aspe, destacan los siguientes binomios: civilización-barbarie, naturaleza-libertad, naturaleza-cultura, providencialismo-libertad y razón-fe. Además de una breve revisión del trabajo de Aspe, el autor ofrece una aún más breve reflexión sobre la conquista, el virreinato, el barroco y la mentalidad mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres Güiza, Johan Sebastián. "La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)." Fronteras de la Historia 23, no. 2 (July 10, 2018): 44–80. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.447.

Full text
Abstract:
El artículo explica la producción, distribución y venta de tabaco en polvo en el Virreinato de Nueva Granada. Con documentación cualitativa y cuantitativa del Archivo General de la Nación (Colombia), se detalla: a) el estanco del ramo de tabaco en polvo en el Virreinato de Nueva Granada,b) el establecimiento de la Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé, y c) los diferentes proyectos que se formularon, a partir de la Real Cédula de 1786, para la elaboración de rapé dentro del virreinato. El artículo contribuye a explicar los vaivenes y dificultades que tuvieron tanto la renta de tabaco como la Real Fábrica de Santafé y los proyectos formulados para satisfacer la demanda de los neogranadinos de tabaco en polvo y rapé de excelente calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bargellini, Clara. "La pintura sobre lámina de cobre en los virreinatos de la Nueva España y del Perú." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 21, no. 74-75 (August 6, 1999): 79. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1999.74-75.1880.

Full text
Abstract:
En el estudio de la pintura sobre lámina de cobre que se hizo en América —técnica heredada de la maestría italiana y la industriosidad flamenca—, Clara Bargellini nos enseña que la transmisión de cuadros importantes, de composiciones, de motivos iconográficos, y hasta de efectos de luz y pinceladas, provino no sólo del grabado, como se ha creído hasta ahora, sino también de la pintura en lámina de cobre. La disponibilidad del material en las tierras del Nuevo Mundo hizo que esta técnica encontrara en los países americanos, y especialmente en la Nueva España, un terreno propicio para su difusión. Desde las láminas dedicadas a la reproducción de cuadros, hasta los escudos de monjas, la pintura de este tipo gozó de una gran demanda y por ello es preciso estudiar con más detenimiento esta producción artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez Noratto, Luis Alfonso. "Reseña: Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 1 (January 15, 2013): 222. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Collantes de Terán, Juan. "Noticias teatrales para el virreinato de Nueva España durante el siglo XVI." Philologia Hispalensis 1, no. 1 (1986): 17–38. http://dx.doi.org/10.12795/ph.1986.v01.i01.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Serrano, Jesús. "La administración del agua en el tránsito del Antiguo Régimen a la República. Aguascalientes, 1821-1835." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 34, no. 136 (December 9, 2013): 187–222. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v34i136.167.

Full text
Abstract:
Este artículo refiere las dificultades que hubo entre el cabildo de la villa de Aguascalientes y el latifundista más rico de la región por el control del agua para el abasto urbano y el riego de huertas en los años posteriores a la consumación de la independencia nacional. La creación de un nuevo marco jurídico, que incluía la Constitución federal de 1824 y la local del estado de Zacatecas, al que pertenecía el partido de Aguascalientes, alteró por completo las reglas del juego, lo que propició que los actores se movieran con torpeza en la nueva arena. El antiguo marco jurídico no desapareció de la noche a la mañana y el nuevo tardó decenios en incorporarse a la práctica cotidiana. Con el ánimo de colocar el tema en su adecuada perspectiva, se propone en los primeros apartados una reseña de la forma en que se administró el agua en la época virreinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barona, Guido. "Plan geográfico del virreinato de Santa Fe, Nueva Granada: 1772." Historia y Espacio, no. 8 (August 22, 2018): 132–48. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i8.6782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oropeza, Débora. "La migración asiática libre al centro del virreinato novohispano, 1565-1700." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 147 (July 15, 2016): 347. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i147.181.

Full text
Abstract:
Tras establecer la Nueva España la comunicación transpacífica con las Islas Filipinas en 1565, se desarrollaron importantes procesos culturales, económicos y migratorios entre la Nueva España y Asia. Uno de ellos fue la migración transpacífica de asiáticos libres hacia el centro del virreinato novohispano en los años 1565-1700. En este artículo analizamos los diversos grupos que integraron esta compleja migración así como las causas que dieron origen a esta migración transpacífica. Asimismo, consideramos la influencia significativa de los inmigrantes asiáticos libres en la sociedad novohispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruigómez Gómez, Carmen. "Los efectos de la creación del Virreinato de Nueva Granada en la Real Hacienda de Quito (1718-1721)." Fronteras de la Historia 22, no. 1 (May 16, 2017): 200. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.18.

Full text
Abstract:
La creación del Virreinato de Nueva Granada en 1717 tuvo dos consecuencias inmediatas para el espacio quiteño: la incorporación de su distrito a la nueva jurisdicción y la supresión de su Audiencia. Estas dos medidas afectaron, además de a otras instancias, a la Real Hacienda de Quito. En el trabajo analizamos los primeros pasos del proceso de aplicación de la nueva articulación en materia hacendística y alguno de los problemas a los que se enfrentaron los funcionarios de la Caja Real quiteña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography