To see the other types of publications on this topic, follow the link: Número de estudiantes.

Journal articles on the topic 'Número de estudiantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Número de estudiantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herrera Romero, José Luis, and Alberto Zapatera Llinares. "El número como cantidad física y concreta, un obstáculo en el aprendizaje de los números enteros." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 13, no. 4 (2019): 197–220. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v13i4.8226.

Full text
Abstract:
Durante el aprendizaje de los números naturales en la Educación Primaria, el estudiante adquiere la concepción de número como cantidad de magnitud con soporte en el mundo físico y concreto. Posteriormente, la generalización de esta concepción a otros campos numéricos supone un obstáculo epistemológico que dificulta su aprendizaje. Este estudio pretende determinar estos obstáculos epistemológicos en el aprendizaje de los números enteros, verificar su presencia en los errores y en las justificaciones que realizan los estudiantes y presentar sugerencias pedagógicas que faciliten la ruptura con los obstáculos para mejorar la enseñanza de los números enteros.Handle: http://hdl.handle.net/10481/57622Scopus record and citations
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arriaran Olalde, Iñigo, and Nagore Ipiña Larrañaga. "Indicadores necesarios para diseñar un dashboard desde la perspectiva de los profesores: un estudio cualitativo." Revista Iberoamericana de Educación 80, no. 1 (2019): 157–66. http://dx.doi.org/10.35362/rie8013462.

Full text
Abstract:
El número de estudiantes matriculados en cursos online de educación superior está aumentando, y como resultado, se generan más datos sobre su proceso de aprendizaje. Los datos generados pueden ser mostrados en un dashboard y ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, la perspectiva de los profesores debe ser tomada en cuenta a la hora de definir los indicadores del dashboard, ya que el diseño de los cursos podría tener un impacto en los elementos incluidos en el mismo. Y ese es precisamente el objetivo de este trabajo: definir los indicadores necesarios para diseñar un dashboard para los estudiantes en los cursos online teniendo en cuenta la perspectiva de los profesores. Este estudio se realizó con 10 profesores de la Facultad de Humanidades y Educación de Mondragon Unibertsitatea. Se utilizaron cuestionarios online cualitativos para recoger las percepciones de los participantes. Los resultados muestran que la mayoría de los profesores que participaron en el estudio de investigación identificaron cuatro indicadores para diseñar un dashboard para los estudiantes: número de veces que los estudiantes acceden al foro del curso, cantidad de contribuciones en el foro, número de veces que los estudiantes consultan la guía de estudiante del curso, y el número de veces que cada estudiante ha accedido al curso en una semana. Las conclusiones extraídas de este estudio destacan la importancia de formar a profesores y estudiantes en el uso pedagógico de la visualización de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montalvo Márquez, Francisco Javier, and Nadia Nathaly Sánchez Pozo. "Modelo de predicción de deserción: Un estudio de caso de estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi." Prometeo Conocimiento Científico 3, no. 2 (2023): e34. http://dx.doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e34.

Full text
Abstract:
Introducción: La tasa de abandono estudiantil en las instituciones de educación superior es un problema global que requiere soluciones personalizadas y adaptadas a cada institución. El presente artículo se realiza en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) en Ecuador. Objetivo: Identificar los factores determinantes del abandono universitario mediante un modelo logístico que permita predecir si un estudiante puede abandonar la universidad de manera prematura. Métodos: Como técnica de modelado estadístico multivariante se utiliza un modelo de regresión logística LR. La muestra de estudiantes corresponde a 3821 registros de matrículas en la UPEC. Resultados: Los resultados evidencian que el modelo logístico propuesto presenta una precisión del 90%. Además, se identificó una relación inversa entre la deserción estudiantil, el número de miembros en el hogar y el nivel educativo del padre y la madre; por lo que se evidencia la necesidad de instaurar medidas de apoyo y prevención específicas para los estudiantes de hogares con menores niveles educativos y mayores cargas familiares. Conclusiones: El abandono estudiantil en la UPEC ocurre principalmente durante el primer nivel de carrera, determinando además que los factores relevantes que influyen en la deserción estudiantil en esta universidad son: la edad, el número de miembros en el hogar, el nivel de estudio y el promedio académico. Esta información permitirá a las autoridades universitarias plantear medidas preventivas para mejorar la permanencia y el éxito académico de sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina López, Moisés, and Tonys Romero Díaz. "Modelo de supervivencia para analizar el abandono escolar de la URACCAN-Nueva Guinea." Ciencia e Interculturalidad 26, no. 01 (2020): 18–35. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v26i01.9881.

Full text
Abstract:
El abandono escolar afecta a todas las universidades en el mundo entero. En esta investigación se explican las características que poseen los estudiantes que abandonan las carreras de la universidad URACCAN-Nueva Guinea, corte 2013-2017. Además, se propone un modelo de retención estudiantil para esta universidad. Esta investigación se realizó con dos muestras. El primer objetivo se desarrolló con todos los 347 estudiantes que se matricularon en el primer año de su carrera en el 2013. El segundo y tercer objetivo, se trabajan con 137 estudiantes retirados. Se usó el método mixto y un alcance correlacional, fenomenológico y por su ubicación temporal es un estudio transversal. En este estudio se encontró que las variables que tienen influencia estadística sobre el abandono estudiantil son la asignatura que el estudiante escoge, el número de asignaturas reprobadas y el promedio obtenido en URACCAN. A su vez las variables estudiadas y que no influyen estadísticamente en el retiro son: género, estado civil, zona de residencia, tipo de escuela en que estudió, modalidad, edad del estudiante, rendimiento académico de cuarto y quinto año y trabajo. Por último, se realizó un plan de retención estudiantil para la universidad URACCAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna Altamirano, Kleber Antonio, Brian Andrés Elizalde Cabrera, Nathaly Andrea Mejia Cañafe, and Nancy Abigail Campoverde Campoverde. "Hacinamiento estudiantil en el bachillerato general unificado de la ciudad de Cuenca-Ecuador." Explorador Digital 4, no. 1 (2020): 29–42. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i1.1071.

Full text
Abstract:
La Unidad Educativa Fiscal Fray Vicente Solano se encuentra ubicada en la ciudad de Cuenca-Ecuador, considerada una institución de gran prestigio y larga trayectoria prestando sus servicios a la comunidad estudiantil de jóvenes ecuatorianos y extranjeros. El problema de esta investigación es el excesivo número de estudiantes hacinados dentro de las aulas de clase de dicha institución, por la falta de atención y control de parte de los entes reguladores del Ministerio de Educación, los cuales asignan números elevados de estudiantes a las unidades educativas, esto trae consigo efectos negativos en el rendimiento académico de los alumnos. El objetivo que persigue este estudio, es diseñar un plan de mejora, que beneficie a quienes se educan en esta Institución Educativa. En el plano metodológico, la investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, la misma que aplicará el método deductivo, por tal motivo se desarrollan encuestas dirigidas tanto a estudiantes como docentes del plantel. Los resultados arrojan que un mayor interés y correcto análisis por parte del Ministerio de Educación reduciría de manera más rápida y efectiva todos los efectos negativos encontrados, junto a ello, al contar con un menor número de estudiantes dentro del aula, existiría mayor interés por parte de los mismos por estudiar, por tal motivo es imperativo aplicar un plan de mejora estudiantil. Con la elaboración de esta investigación se logrará que la Unidad Educativa recupere su nivel académico de excelencia el cuál la ha caracterizado a lo largo de sus años de trayectoria, formando estudiantes con estándares de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montoro, Virginia. "Diversidad de ideas construidas por estudiantes sobre los números reales, los números irracionales, el orden y la densidad." Revista de Educación Matemática 37, no. 1 (2022): 61–92. http://dx.doi.org/10.33044/revem.32442.

Full text
Abstract:
Presentamos el análisis de respuestas, de estudiantes de secundaria y de universidad a cuatro tareas que indagan cómo comprenden qué es un número en general y en particular un número irracional, el orden, la densidad y el supremo de un intervalo, en los números reales. Encontramos un gradiente de profundidad en sus ideas desde (i) una visión de los enteros como modelo de número, ajenidad o inseguridad frente a estos aspectos de R, principalmente en estudiantes con menor estudio de matemática. En una zona intermedia la (ii) concepción de los reales identificados con los decimales finitos y de una discretitud explícita, principalmente en estudiantes de secundaria y (iii) una visión en la cual se identifican a los reales con los racionales y como infinitos-potencialmente densos; presente principalmente en ingresantes a las carreras científicas. Por último y principalmente estudiantes avanzados de Matemática, que (iv) comprenden el orden, la densidad y propiedad del supremo en los reales. Mostramos que para promover que los/las estudiantes se apropien del número real, la enseñanza debe prever para los últimos años de secundaria y primeros de universidad trabajar sobre estas complejas nociones, de modo de facilitar el pasaje de una matemática escolar a una matemática avanzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza, M. E., L. N. Caputo, Paula D. Bordón, and Eduardo A. Porcel. "Errores en la identificación de números reales cometidos por ingresantes universitarios." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 22, 2018): 24. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402869.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se realiza un análisis estadístico descriptivo de los errores cometidos por ingresantes a las carreras Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Agrimensura, Ingeniería en Electrónica, Licenciatura en Ciencias Físicas y Licenciatura en Ciencias Químicas al identificar números reales como tales o como elementos de los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales. Se pudo observar elevados porcentajes de errores que dan cuenta de las dificultades de los estudiantes para identificar al 0 como un número racional, entero y no natural, como racionales a aquellos números racionales con infinitas cifras periódicas y como número complejo no real a la raíz cuadrada de un número real negativo. Puede concluirse que los errores cometidos están vinculados a concepciones alternativas de los estudiantes las cuales provienen de hábitos escolares habituales a lo largo de la escolaridad preuniversitaria.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franco-Ramírez, Juan-Darío, Sergio Álvarez-Escobar, Tatiana Taborda-Cardona, Julio Andrés Prado-Echeverry, and John Alexander Alzate-Piedrahita. "Factores asociados a la publicación científica en estudiantes de medicina colombianos." Investigación en Educación Médica 13, no. 52 (2024): 19–29. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.52.23582.

Full text
Abstract:
Introducción: En Latinoamérica es significativamente bajo el número de estudiantes que participa de manera activa en proyectos fuera de los ofrecidos por su currículo y mucho menor el número de estudiantes que se encuentra en grupos o semilleros dedicados a la investigación. Objetivo: Identificar las dinámicas en el contexto del desarrollo de una investigación y publicación científica en una población de estudiantes de pregrado de medicina en Colombia. Métodos: Estudio de corte transversal en el que se utilizó una encuesta autoaplicada sobre intereses en la investigación y número de publicaciones a distintos estudiantes de medicina en todo el país. Resultados: Se realizaron 235 encuestas, el 60.9% correspondieron al sexo femenino; la media de edad fue de 21.1 años; la media de semestre fue de 6.64 semestres cursados; la moda fue 6 semestres cursados; y la media de publicaciones fue de 0.5 publicaciones por estudiante encuestado. Se evaluaron estudiantes de 31 universidades distintas a lo largo de Colombia, de las cuales el 58.3% fue de carácter público. El 28.9% de los encuestados tenía algún tipo de publicación científica. Se encontró asociación entre publicación y mayor edad (p = 0.003), mayor semestre académico (p < 0.001), pertenecer a una sociedad científica de estudiantes de medicina (p = 0.004), tener un manuscrito en proceso de publicación (p < 0.001), sexo masculino (p < 0.010) y presentar un trabajo de investigación en un congreso (p < 0.001). Dentro de las dificultades para publicación, destaca la ausencia de asesoría por parte de un docente, debido a alta carga académica. Conclusión: El número de estudiantes que se involucran en procesos de investigación es bajo, se necesita un cambio de enfoque desde el pregrado de medicina que estimule la participación de estudiantes en investigación y desarrollo científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Medina, Jairo Abdel. "Fracción, razón y número racional en procesos de aproximación para la introducción del cálculo con estudiantes de grado once." Revista científica 2 (October 28, 2014): 528. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7718.

Full text
Abstract:
Este trabajo reporta una experiencia de aula con estudiantes de cálculo de grado once de un colegio oficial del Distrito Capital, en donde se desarrollaron actividades que tienen en cuenta el uso de los conceptos de fracción, razón y número racional; así como los procesos de clasificación y ordenamiento de números racionales en contextos de aproximación. La intervención del profesor buscó proponer actividades matemáticas adecuadas para que los estudiantes interactuaran y comprendieran las nociones de fracción, razón y número racional al utilizarlas en el desarrollo del curso de cálculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mota Villegas, Dorenis Josefina, and Ricardo Enrique Valles Pereira. "El Número áureo como elemento motivador hacia el estudio de las matemáticas." INNOVA Research Journal 5, no. 2 (2020): 157–73. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1230.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la descripción y resultados preliminares de una experiencia llevada a cabo en una clase matemática básica; la cual tuvo como propósito principal motivar a los estudiantes al estudio de esa Ciencia. La experiencia se basó en la implementación de un proyecto pedagógico fundamentado en el origen, evolución, desarrollo y aplicación del número áureo; este tema fue seleccionado cuidadosamente por su conexión directa con elementos de la realidad, siendo éste el factor detonante para despertar el interés del estudiante por las matemáticas. Metodológicamente la modalidad de la investigación fue de acción participativa; con la previa revisión bibliográfica de teorías relacionadas tanto con el número áureo como con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática incluyendo importancia de la motivación en el desarrollo óptimo de dicho proceso. Los sujetos de estudio fueron los estudiantes del primer nivel cursantes de Matemática Básica para el período académico 2018 II. Los resultados preliminares obtenidos arrojaron una aceptación favorable de la asignatura ya que la mayoría de los estudiantes se mostraron receptivos y motivados a la realización de las actividades y manifestaron sentirse satisfechos con el aprendizaje obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Corrales-Reyes, Ibraín Enrique, Yasmany Fornaris-Cedeño, and Alberto Juan Dorta-Contreras. "Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016." Investigación en Educación Médica 30, no. 2 (2019): 30–40. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1785.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad se reconoce el papel activo del estudiante en la construcción del conocimiento y se le concede gran importancia a la publicación científica desde el pregrado. Objetivo: Describir la producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba durante los años 2015 y 2016. Método: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo considerando como unidad de análisis los artículos publicados electrónicamente en las revistas biomédicas indexadas en la colección SciELO-Cuba. Se estudiaron las siguientes variables: nombre de la revista, factor de impacto, artículo con participación estudiantil, tipología, año de publicación, tipo de autoría, número de estudiantes por artículo, universidad, país, carrera, año académico y ayudantía. Resultados: En 18 revistas (58.06%) no se encontraron artículos con autoría estudiantil, y fue la Revista Médica Electrónica (n = 13; 6.13%) la publicación con más artículos con participación estudiantil. Se publicaron 3,736 artículos, de los cuales 55 (1.47%) tuvieron participación estudiantil, con una contribución, en su mayoría, como coautores (85.45%). Existió predominio de artículos originales (n = 24; 43.64%) y se contabilizaron 85 autores estudiantiles, de los cuales 51 (60.0%) fueron estudiantes de medicina. Conclusiones: La producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba es baja y no se corresponde con la elevada matrícula deestudiantes de las carreras de ciencias de la salud así como con las numerosas revistas indexadas en esta base de datos y las aspiraciones de la educación médica superior cubana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Botello-Peñaloza, Héctor Alberto. "Desempeño académico y tamaño del salón de clase: evidencia de la prueba PISA 2012." Actualidades Pedagógicas, no. 67 (March 5, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3139.

Full text
Abstract:
<p align="justify">En este artículo se calcula el impacto causado por el tamaño de salón de clase, entendiéndose este como el número de estudiantes por aula, y el desempeño académico de los estudiantes de noveno grado de América Latina con base en la prueba PISA de 2012. Se utiliza un modelo lineal estimado por mínimos cuadrados ordinarios para estimar el efecto neto del tamaño del grupo introduciendo variables institucionales, familiares y del estudiante, que funcionan como control. Se estima que el aumento del 1 % del número de estudiantes del salón disminuye en promedio un 0,1 % el puntaje de la prueba; no obstante, este factor impacta relativamente menos que otros más significativos, como el nivel socioeconómico del hogar o la educación de los padres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huerta, Pedro. "Presentación del número." Revista de la Academia, no. 37 (June 27, 2024): 4–9. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.37.2739.

Full text
Abstract:
Queremos invitar al público general, como también a investigadores, estudiantes de pre y post grado del área de Humanidades y Ciencias Sociales, a leer, examinar, revisar y disfrutar los trabajos que se presentan en este número misceláneo “Investigación y pensamiento crítico desde América Latina”, correspondiente al número 37 de la Revista de la Academia. Bajo este nombre de “Investigación y pensamiento crítico desde América Latina”, hemos querido destacar la investigación y producción de un conocimiento situado desde América Latina. Una producción de saberes que evidencia nuestra condición de subalternidad periférica poscolonial y descolonial, sin incurrir en la insuficiencia o la negatividad de esta condición, como tampoco rescatando sobre ella puro esencialismo telúrico de lo propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ríos Vargas, Alberto Luis. "Enfoques sobre la Satisfacción de Estudiantes Universitarios." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 19 (January 13, 2025): e2025001. https://doi.org/10.70833/rseisa19item630.

Full text
Abstract:
La satisfacción en el ámbito estudiantil se refiere en general al nivel de bienestar que los estudiantes perciben al cubrir sus expectativas y necesidades académicas. El objetivo de este estudio es identificar literatura especializada acerca de autores y enfoques teóricos que traten el tema de la satisfacción estudiantil en el ámbito universitario. Metodología: se realizó una investigación cualitativa de tipo documental. Se analizaron artículos en castellano e inglés, de bases de datos de Google Académico, Redalyc, Scielo, Scopus, etc. Se seleccionaron artículos de 2019 a 2023, utilizando como término de búsqueda “satisfacción estudiantil universitaria”. Resultados: Las publicaciones en idioma inglés cuentan con el mayor número de publicaciones, se detectaron 11 autores y 8 teorías que trabajan este tema. Las teorías más utilizadas son las siguientes: Teoría de la Calidad Educativa y la Teoría de la Satisfacción del Estudiante. Conclusiones: El presente estudio aporta información relevante respecto a coincidencias y diferencias entre los diferentes autores y enfoques que tratan el tema de la satisfacción estudiantil universitario, pudiendo utilizarse para futuros estudios sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hurtado-Tobón, Luís Hernando, María Dolly García-González, and Rosa María Méndez-Parra. "Orientación vocacional a los estudiantes de grado 11 en el Departamento del Quindío: una contribución a la disminución de la deserción en la población universitaria." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, S4 (2022): 6–11. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34ns4.1060.

Full text
Abstract:
La aplicación de la prueba de orientación vocacional y profesional Búsqueda Autodirigida o prueba SDS (Search Directed Self), a los futuros bachilleres de colegios públicos del departamento del Quindío, es una actividad presencial dentro del Programa de Apoyo a la Permanencia de los Estudiantes que se desarrolla en la Universidad del Quindío. Consiste en talleres con pequeños grupos de estudiantes, orientados por un facilitador, donde se busca que cada estudiante identifique las profesiones que responden a sus habilidades y preferencias, halladas por él mismo, mediante una autoevaluación sobre las actividades que le gusta realizar, sus capacidades y las carreras que le llaman la atención. Al finalizar el taller los resultados individuales quedan en poder de cada estudiante y la idea es que se utilicen como el insumo principal para una discusión en el entorno familiar sobre la profesión o el oficio que pueda escoger el estudiante y con los resultados grupales se identifican los perfiles y aspiraciones de todos los estudiantes del departamento, de cada uno de los municipios y de cada institución educativa. Aparece una cantidad apreciable de personas que aspiran a desempeñarse en Salud, Ingenierías, Idiomas y Veterinaria, frente a un número menor con las aptitudes requeridas; muchos estudiantes muestran tener aptitudes para Artes y Trabajo Social, pero solo una tercera parte aspira a carreras relacionadas; en áreas de Administración, Derecho, Diseño, Educación, Enfermería, Gastronomía y Sicología hay un buen número de aspirantes y se equilibra con las aptitudes y preferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Von Buchwald, Federico, Andrés Berrezueta Vélez, and Carolina Gómez Maldonado. "Determinación de tasas de generación de viajes para colegios públicos ubicados en la ciudad de Guayaquil, Ecuador." Alternativas 19, no. 3 (2019): 66–71. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i3.153.

Full text
Abstract:
ResumenEn la actualidad, cuando se ha necesitado conocer localmente los viajes que genera un determinado tipo de instalación se ha usado como parámetro el manual del ITE “Trip Generation”, el mismo que presenta datos de generación de viajes de distintos usos de suelos en Estados Unidos, siendo estos datos no aplicables en su totalidad en nuestro entorno ya que presentan una media estadística de lugares con realidades socioeconómicas distintas a las de la ciudad de Guayaquil. Esta investigación está basada en medir los volúmenes de viajes de los polos generadores de viajes: colegios públicos de Guayaquil, para lo cual se realizaron conteos manuales en las puertas de ingreso de los colegios desde las 6:00 hasta las 7:30, horario de ingreso en las instalaciones educativas, logrando así determinar la cantidad de alumnos, profesores y personal administrativo que llegó a la institución educativa y los viajes que estos generaron. Las variables independientes con las que se trabajó fueron número de estudiantes y número de empleados. Los resultados finalmente obtenidos, demuestran que las tasas de generación de viajes locales son inferiores a las tasas de generación de Estados Unidos en colegios públicos, tanto para la variable independiente estudiantes como empleados. En la relación entre el número de viajes y el número de estudiantes de los colegios públicos, se obtuvo que en el caso de menor número de estudiantes (600) los coeficientes de correlación es de 0,16 y en el caso de mayor número de estudiantes (2500) el valor es de 0,32; al comparar estos resultados con los obtenidos del ITE, para el caso de mayor número de estudiantes el coeficiente de correlación es 1,4 veces mayor, y en el caso de menor número de alumnos la relación es 2,6 veces mayor al que se genera realmente. Para el caso de número de empleados para el menor número (50), la relación viajes/número de empleados resulto 0,56 y para el mayor número de empleados (250), 3,88. Comparando con los resultados del ITE, las relaciones de los viajes del ITE son 7,87 para el mayor número de empleados y 1,11 para el menor número de empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Meisel Roca, Adolfo, and Angela Granger Serrano. "éxito de los pilos: un estudio de caso." Revista de Economía del Rosario 25, no. 1 (2022): 1–38. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.11409.

Full text
Abstract:
Ser Pilo Paga (SPP) fue un programa innovador que permitió el ingreso de un gran número de estudiantes de bajos recursos y buen desempeño a universidades colombianas de excelencia y, en particular, a universidades privadas tradicionalmente de élite. En este documento, se examina el desempeño académico de estos estudiantes y su influencia sobre el resto de la población estudiantil en la Universidad del Norte. El trabajo empírico conto con una base de mas de 4.000 estudiantes del Programa SPP que se matricularon en esta universidad. Los resultados muestran que los estudiantes de SPP no se rezagaron respecto a sus compañeros. Además, su presencia tuvo externalidades positivas sobre el desempeño académico de los estudiantes de ingresos más altos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gómez Moliné, Margarita Rosa, and Neus Sanmartí Puig. "Reflexiones sobre el lenguaje de la ciencia y el aprendizaje." Educación Química 11, no. 2 (2018): 266. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.2.66464.

Full text
Abstract:
<span>Se ha venido aceptando que un discurso, correctamente construido, transmite una información que puede ser recibida y asimilada por los buenos estudiantes. Sin embargo, un número considerable de investigaciones ha demostrado que la información que transmite el profesorado es recogida en muy diferentes formas por el auditorio estudiantil, ya que una parte de la información es comprendida parcialmente por el estudiante, otra es mal interpretada y otra, simplemente, no es ni captada. Se ha encontrado que son pocos los casos en los que se entienden y asimilan todas las ideas contenidas en un texto, oral o escrito.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bermúdez García, Alejandro, and Alessandra Cassana. "Motivaciones y deserción estudiantil en estudiantes peruanos de medicina." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 2 (2016): 173. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11824.

Full text
Abstract:
<p>En el número especial 2015, volumen 76 de su prestigiosa revista, se publicó la comunicación corta: “Deserción estudiantil en las carreras de ciencias de la salud en el Perú” de Heredia y col (1). En esta comunicación, se pone de manifiesto una problemática real que ocurre, no solo en nuestro país, en relación a la formación de recursos humanos en salud: la deserción. Estamos de acuerdo que la problemática es multifactorial y muchas veces el impacto de esta decisión es definitivo, no solo para el alumno sino para el entorno familiar que tenía ciertas expectativas y ve como pierde su inversión en tiempo y recursos; de igual manera que lo hace la sociedad, al brindar la oportunidad de formación, dejando de lado a otra persona que postuló y no obtuvo esa vacante desaprovechada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cupitra Gómez, Jackeline, and Eliécer Aldana Bermúdez. "Aprendizaje del concepto de número entero en el marco de una ingeniería didáctica." Revista científica 2 (October 15, 2013): 76. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5495.

Full text
Abstract:
El presente estudio hace parte de una investigación más amplia que está en proceso, y tiene como propósito generar destrezas para que los estudiantes desarrollen procesos lógicos – analíticos, a través de la resolución de problemas en el contexto de los números enteros; aplicando una ingeniería didáctica basada en el marco teórico de los registros de representaciónsemiótica4 de Duval (1999). Asimismo se vincula la etacognición como proceso implícito en el desarrollo de estrategias metodológicas que contribuyan al desarrollo integral del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martinez Sierra, Gustavo, and Rocio Antonio Antonio. "Una construcción del significado del número complejo." Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias 4, no. 1 (2015): 1–9. http://dx.doi.org/10.54343/reiec.v4i1.37.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se ofrecen resultados de una investigación sobre construcción deconocimiento. En particular estamos interesados en el estudio de los procesos presentes en laarticulación de los sistemas conceptuales matemáticos a los que hemos llamado procesos deconvención y articulación matemática (Martínez-Sierra, 2005). De manera específica este trabajoindaga sobre qué alternativas pueden ser factibles para la construcción escolar del significado de losnúmeros complejos, bajo la hipótesis de que su significado puede ser construido a través delproceso de convención matemática. El análisis de la producción de los estudiantes, al trabajar unasecuencia de actividades diseñada por nosotros en base a la hipótesis anterior, da evidencia de que apesar que los estudiantes insistían en que "las raíces cuadradas de números negativos no existen",nuestra secuencia los indujo a operar con ellos y de esta manera construir un significado en el planooperativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo-Torres, Álvaro Pastor. "MEDIACIÓN ESCOLAR: EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, S2 (2021): 55–60. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33ns2.612.

Full text
Abstract:
El sistema educativo nacional en México contempla la educación básica, la educación media superior y la educación superior. El tema de interés en este documento es la importancia de la mediación escolar en el nivel medio superior conocido como bachillerato o preparatoria, este nivel prepara y forma a jóvenes estudiantes para el ingreso a la educación superior o universitaria. En ese tenor de formación a los estudiantes, es pertinente socializar las herramientas y técnicas de los mecanismos alternativos para la gestión y solución de conflictos en pro de una cultura de paz. La mediación escolar coadyuva al sistema educativo en la formación del estudiante toda vez que es una persona que está transitando a una edad adulta en el que adquiere mayor número de responsabilidades. Este tipo de mediación otorga a la comunidad estudiantil potencializar los espacios de convivencia reforzando el diálogo y comunicación con participación activa, plural y respeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guacho-Pincay, Linda. "Carrera de Trabajo Social y la Percepción estudiantil de la Modalidad en Línea." 593 Digital Publisher CEIT 10, no. 2 (2025): 559–68. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.2.3064.

Full text
Abstract:
La percepción estudiantil permite tener una visión elemental sobre el desarrollo de la educación en el área en donde se desea analizar y establecer acciones que promueven el cambio significativo desde cualquier área de pertinencia. El objetivo de la investigación fue analizar la carrera de Trabajo Social y la percepción estudiantil de la modalidad en línea. Para el desarrollo se utilizó un enfoque cuantitativo, nivel de investigación interpretativo, con una perspectiva comunitaria e investigación de campo, como técnica de la encuesta y el análisis descriptivo. Los resultados indican que los estudiantes escogieron la carrera de Trabajo Social en la institución, porque tiene una flexibilidad de horarios, los contenidos desarrollados por los docentes son suficientes para este tipo de modalidad, a pesar de que los niveles sean inferiores, existen un número de estudiantes que han optado por este tipo de modalidad en línea. Se concluye que es necesario que se realice evaluaciones continuas sobre el desarrollo de la carrera durante la formación del estudiante, y además se potencialice el uso de recursos tecnológicos en estrategias de didáctica y aprendizaje en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arzola Franco, David Manuel. "Editorial número 12." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 7, no. 12 (2016): 5–6. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v7i12.86.

Full text
Abstract:

 
 
 
 La Revista de Investigación Educativa forma parte de un proyecto amplio y ambicioso que los socios de la Rediech desarrollan, con la finalidad de coadyuvar en la formación y consolidación de equipos de investigadores profesionales, abocados a la tarea de proporcionar información relevante para el análisis y discusión de los temas de interés en el campo educativo.
 Una empresa de estas dimensiones requiere de la suma de voluntades y del esfuerzo sostenido a lo largo de los años, tanto a nivel individual como colectivo. En los albores de la Rediech hablábamos de la necesidad de generar una identidad común dentro de la diversidad que nos caracteriza, a partir de los espacios para el encuentro, la unión y la comunión entre investigadores, estudiantes, profesores, directivos y grupos de interés, entre otros. Con seis años de trabajo ininterrumpido, podemos afirmar que la tarea se ha cumplido, las expectativas fueron superadas y contamos con el vigor y la entrega de jóvenes académicos que se han sumado al proyecto.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guerrero-Ríos, Itzel, Iván Darío Rojas-Montoya, and Antonio Reina Tapia. "Introducción a la interpretación de Ciclos Catalíticos: una metodología sencilla para estudiantes universitarios de segundo año." Educación Química 35, no. 2 (2024): 33–50. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.2.86707.

Full text
Abstract:
El conteo de electrones y la regla de los 18 electrones son herramientas importantes para la comunidad académica porque ofrecen información valiosa sobre un compuesto de coordinación, en particular para predecir su estabilidad y reactividad catalítica. En este trabajo, presentamos una metodología algebraica de fácil aplicación basada en el método de conteo covalente que permite al estudiante contar electrones mediante ecuaciones matemáticas. Además, proporciona información adicional sobre el compuesto de coordinación, incluyendo el número de electrones de valencia, el número de coordinación, el estado de oxidación y el número de electrones no enlazantes. A lo largo del manuscrito, mostramos cómo estos cuatro parámetros son útiles para reconocer los pasos elementales en catálisis, y se proporciona un árbol de decisiones para hacerlo. Finalmente, presentamos una metodología para interpretar ciclos catalíticos. Esta actividad se probó con más de 150 estudiantes de la Facultad de Química de la UNAM, con resultados alentadores en cuanto al conocimiento adquirido en el conteo de electrones e interpretación de ciclos catalíticos. Por lo tanto, creemos firmemente que esta estrategia puede ser muy útil para estudiantes universitarios, docentes e investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vargas cruz, Sandra Lucia, Gilma Rodriguez Escobar, Edgar Antonio Ibañez Pinilla, Maria Ines Matiz Salazar, and Hans Jorgen Overgaard. "Relación entre el estado nutricional y el ausentismo escolar en estudiantes de escuelas rurales." Revista de Salud Pública 17, no. 6 (2016): 861–73. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.48709.

Full text
Abstract:
<p>Determinar el estado nutricional, las prevalencias de desnutrición y sobrepeso de estudiantes en escuelas rurales y su relación con tasas de ausentismo escolar. <strong></strong></p><p><strong>Métodos</strong> Estudio descriptivo en 34 escuelas rurales de Anapoima y La Mesa en 2013. Una muestra de 785 (82,4 %) estudiantes fueron seleccionados por muestreo por conveniencia. Criterios de inclusión: estudiante matriculado en 2013 de los grados 0-5 (edades 5-16) con consentimiento de padres o acudientes y asentimiento del estudiante. Se tomaron medidas de peso y talla. Se registraron tasas de ausencia (general y por enfermedad). <strong></strong></p><p><strong>Resultados</strong> 422 estudiantes fueron varones (53,8 %) y 524 (66,8 %) tenían entre 5-9 años. La prevalencia de talla baja para la edad fue 10,1 % (n=79). La delgadez fue 1,75 % (n=13), el sobrepeso 14,3 % (n=112) y la obesidad 4,5 % (n=45).</p><p>Las tasas de episodios de ausentismo general y por enfermedad por niño al año fueron 5,7 y 1,4 respectivamente. Los estudiantes con baja talla para la edad y sobrepeso tuvieron un número significativamente mayor de días de ausencias en comparación con los estudiantes con adecuado estado nutricional (p<0,01). Los estudiantes con talla baja para la edad tuvieron las tasas más altas de ausentismo.<strong></strong></p><p><strong>Conclusiones</strong> Coexistencia de desnutrición y obesidad en el área de estudio. Relación significativa entre el mayor número de días de ausentismo general y por enfermedad con el retardo en el crecimiento y el sobrepeso en los escolares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vílchez Marín, Miguel, Luis Rico Romero, and Juan Francisco Ruiz Hidalgo. "Significados de los conceptos de número positivo y de número negativo manifestados por estudiantes de secundaria obligatoria." Educatio Siglo XXI 35, no. 1 Marzo (2017): 99. http://dx.doi.org/10.6018/j/286241.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo exponemos algunos resultados de un estudio exploratorio llevado a cabo con escolares de 2.º de ESO, enfocado a determinar los diversos significados que dichos estudiantes pueden asignar al concepto de número entero. Para ello hemos elaborado un cuestionario semántico centrado en las nociones básicas de número positivo y de número negativo. El estudio de las respuestas suministradas por los alumnos a las preguntas y actividades planteadas en el cuestionario, analizadas en términos de elementos y componentes<br />del significado de los conceptos matemáticos escolares, identifica las nociones y los temas empleados. Los resultados, derivados de clasificar e interpretar las respuestas acerca de los números enteros, ayudan a determinar los significados de los escolares sobre tales conceptos numéricos.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sanhueza Gutiérrez, Daniela, Andrea King-Domínguez, and Luis Amestica-Rivas. "Incidencia de la gestión universitaria en la deserción estudiantil de las universidades públicas en Chile." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (September 3, 2021): e1270. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1270.

Full text
Abstract:
La deserción estudiantil afecta a los sistemas educativos a nivel global y Chile no es la excepción, especialmente en el sector universitario. No existe una única razón que lleve a los estudiantes a desertar, sino más bien es un fenómeno multicausal, las condiciones de cada institución toman relevancia al intentar explicar este fenómeno. En este contexto, el objetivo de esta investigación es identificar y analizar los factores institucionales que explican la deserción estudiantil de las universidades chilenas. A partir de una muestra de 28 universidades llamadas públicas, integrada por instituciones privadas y estatales, se aplicaron tres tipos de regresiones de tipo panel de datos sobre variables explicativas para el periodo 2016-2018. En un primer análisis se evidenció que la tasa promedio de deserción estudiantil es mayor en las universidades estatales en comparación con las privadas. Del mismo modo se logró evidenciar que, a mayor cantidad de docentes con postgrado, a mayor número de metros cuadrados construidos de salas de estudios, laboratorios y salas de clases por estudiantes, y a mayor número de bibliotecas académicas, menor es la tasa de deserción estudiantil. Estos resultados podrían ser interesantes para la definición de políticas institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jara Montoya, Alejandra Geovanna, Oscar Alberto López Flores, Rosa Euliria Ramirez Quichimbo, Edgar Patricio Ortega Peralta, and Daniel Ramiro Ochoa Vallejo. "La investigación como eje transversal a nivel de la educación superior y su incidencia en el desarrollo del pensamiento científico del estudiante ecuatoriano." Prospherus 2, no. 2 (2025): 592–608. https://doi.org/10.63535/7gr23b18.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la relación entre la investigación como eje transversal a nivel de la educación superior y el desarrollo del pensamiento científico del estudiante ecuatoriano. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes, 30 de cada universidad, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron análisis estadísticos para comparar los niveles de participación y sus efectos en el pensamiento científico. Los resultados evidencian una correlación positiva y significativa entre la participación en proyectos investigativos y el desarrollo del pensamiento científico en ambos contextos. Sin embargo, la universidad que promueve la investigación como eje transversal presenta un mayor número de estudiantes con alta participación y mejores puntajes promedio en pensamiento científico, además de una menor dispersión en los resultados. En contraste, la universidad sin enfoque transversal concentra a más estudiantes en niveles bajos y medios de participación, con mayor variabilidad en el desarrollo científico. La investigación coincide con estudios previos que destacan la importancia de promover la investigación como práctica formativa esencial para el desarrollo de habilidades críticas y analíticas en la educación superior. Se concluye que fomentar la investigación como componente transversal no solo incrementa la participación estudiantil en proyectos, sino que también contribuye significativamente al fortalecimiento del pensamiento científico, preparando a los estudiantes para enfrentar retos académicos y profesionales con mayor autonomía y rigor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguilar Terrones, Dafne, José Gabriel Sánchez Ruiz, and Gladys Denisse Salgado Suárez. "Aprendizaje de números racionales a partir de representaciones semióticas." Revista Chilena de Educación Matemática 14, no. 2 (2022): 69–99. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v14i2.102.

Full text
Abstract:
A pesar de los grandes esfuerzos en tiempo y dedicación para lograr los aprendizajes esperados del currículo escolar, los números racionales siguen siendo un tema de alta complejidad para los estudiantes de bachillerato porque apenas si llegan a la comprensión de los conceptos más básicos y elementales. A partir de la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS) de Raymond Duval y de la Teoría de las Inteligencias Múltiples (IM) de Howard Gardner, se diseñaron e implementaron tres estrategias de enseñanza basadas en distintas representaciones semióticas, favoreciendo el desarrollo de la inteligencia espacial con los planteamientos de la Ingeniería Didáctica para favorecer el aprendizaje de los números racionales en estudiantes de primer año de bachillerato. Además, se diseñó y aplicó una misma actividad que sirvió como pretest y postest para comparar resultados y podernos dar cuenta si la estrategia didáctica ayudó a la adquisición del concepto de número racional. A partir de los resultados obtenidos, pudimos concluir que las actividades sirvieron para incrementar el aprendizaje del concepto de número racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alonso-Sanz, Amparo, Marcos Jesús Iglesias Martínez, and Inés Lozano Cabezas. "La conciliación estudiantilfamiliar y el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior: un estudio cualitativo." Educatio Siglo XXI 33, no. 3 (2015): 223. http://dx.doi.org/10.6018/j/241001.

Full text
Abstract:
La presencialidad obligatoria en Educación Superior y el creciente número de estudiantes con compromisos familiares justifican la necesidad de conocer las opiniones del alumnado con respecto a la conciliación estudiantil-familiar en el contexto universitario.<br />Se adopta una metodología cualitativa mediante narrativas. Participan de la investigación 27 estudiantes de la Universitat de València y 46 de la Universidad de Alicante, del Grado en Maestro de Educación Primaria.<br />Los resultados evidencian limitaciones, dificultades y demandas ante las nuevas exigencias metodológicas y evaluativas, si se tienen cargas familiares.<br />Se concluye con propuestas académicas, legislativas y de implementación de recursos que faciliten la conciliación estudiantil-familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Viale Tudela, Héctor Ernesto. "UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 15, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.8.366.

Full text
Abstract:
La deserción estudiantil universitaria es uno de los mayores problemas con el que se enfrenta el sistema de educación superior. Las autoridades de las universidades han venido presentando gran preocupación debido a que ante el aumento en la demanda de la educación superior, el número de alumnos que logra culminar sus estudios superiores no es el esperado, evidenciándose el abandono de un gran número de estudiantes en los primeros semestres. Esto genera problemas financieros en las universidades. La finalidad de este artículo es mostrar, luego de una exhaustiva revisión bibliográfica, los modelos existentes en relación con la deserción estudiantil en la universidad y responder las cuestiones que giran en torno a este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Viana Barceló, Rafael Antonio, and Yehisen Frederick Urbina Fernández. "Medida de eficiencia técnica en la educación media de América Latina: Pruebas PISA." Panorama Económico 27, no. 1 (2019): 39–59. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2616.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evalúa la eficiencia técnica de estudiantes de 8 países de América Latina que participaron en las pruebas PISA 2015. El estudio se desarrolló bajo una metodología no paramétrica. Para ello, se empleó un modelo FDH con orientación al producto con un enfoque de estimaciones robustas y una descomposición de Metafrontera, esto último permite descomponer la eficiencia total de los estudiantes, entre la atribuible al estudiante y la atribuible al país. Los datos utilizados en el estudio provienen de las pruebas PISA 2015. Los datos utilizados corresponden 35,880 observaciones de igual número de estudiantes que presentaron la prueba mencionada. Los resultados revelan que la mayor parte de la ineficiencia se debe a los propios estudiantes. Identificando a Uruguay y Brasil como los países donde se presenta el menor puntaje de ineficiencia. Y a México y República Dominicana como los que presentan un mayor puntaje de ineficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vega Rebolledo, Isabel, José Juan Muñoz León, Ángel Juan Sánchez García, and Jesús Hernández Suárez. "Aprendizaje supervisado para analizar la relación entre el perfil de ingreso y la trayectoria escolar en estudiantes de la licenciatura en Ingeniería de Software-Universidad Veracruzana Región Xalapa 2014-2017." Emergentes - Revista Científica 5, no. 1 (2025): 663–713. https://doi.org/10.60112/erc.v5i1.363.

Full text
Abstract:
Es incuestionable que la trayectoria escolar (TE) de un estudiante universitario está directamente relacionada con su perfil de ingreso (PI) a este nivel educativo. Desde mediados de los noventas se ha observado hacia el interior de las universidades un interés por estudiar los procesos educativos en términos del ingreso, permanencia y egreso de sus estudiantes. Registro y sistematización electrónica de datos en estas áreas han sido resultado precisamente de dicho interés y a partir de ello ha sido posible identificar que tipo de escuela de procedencia, promedio de bachillerato, escolaridad de madre y padre, número de materias reprobadas, resultados en el examen de admisión y la combinación de algunos de estos factores, son considerados como clave dentro del PI de los estudiantes para predecir el éxito o fracaso en la TE. La investigación que aquí se presenta estudia la permanencia y egreso de los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería de Software (LIS) región Xalapa de la Universidad Veracruzana, en México, tomando como predictores de la TE exitosa (tipo A), TE concluyente (Tipo B) y TE de deserción (Tipo C) a todos los factores conocidos del PI de sus estudiantes. Sobre una colección de 307 estudiantes de LIS para los años 2014, 2015, 2016 y 2017, y 33 variables, obtenidos a partir de sus registros electrónicos, se realizaron análisis de correlación, regresión gradual, regresión logística multinomial, y se incluyeron árboles de decisión. Los análisis muestran que edad, número de materias reprobadas en bachillerato y el puntaje general del examen de admisión son factores clave para predecir la TE, confirmando que la TE de estudiantes en LIS tiene una dependencia del PI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Soares-López, Jana-Juracy, Everardo Inzunza-González, and Pablo Rousseau-Figueroa. "Resultados del examen de ubicación de matemáticas (Exumat 2.0) en la Facultad de Ingeniería Ensenada de la UABC." Ciência & Educação (Bauru) 15, no. 1 (2009): 121–28. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132009000100007.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis comparativo entre el número de alumnos reprobados en la materia de Matemáticas I (Cálculo Diferencial) que es el primer curso de matemáticas que los estudiantes llevan en la Facultad de Ingeniería Ensenada de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con los resultados del examen de ubicación EXUMAT el cual determina el nivel educativo real con el que un estudiante que ha salido de bachillerato, llega a la Universidad. Los resultados indican que un mayor porcentaje de estudiantes aprueban la materia, en comparación con lo esperado de acuerdo al EXUMAT. En el presente trabajo se discuten las posibilidades de esta discrepancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maestre Delgado, Marisol, Olga Belén Castillo de Cuadros, and Oscar Eduardo Gualdrón Guerrero. "Impacto de las políticas de incentivos hacia los estudiantes investigadores de la Universidad de Pamplona." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 2 (2017): 175–83. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1585.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el impacto de incentivos en los últimos 5 años, así como la evolución de la formación en investigación de la Universidad de Pamplona, además presentamos datos importantes: salidas de estudiantes, número de semilleros, publicaciones y número de eventos organizados. Para recopilar la información se realizó una encuesta en todas las facultades, se encuestaron 82 estudiantes, de 38 semilleros. Finalmente se muestra como en la Universidad de Pamplona desde el momento que se incluyeron más incentivos y se masificó la información las estadísticas viene en crecimiento al punto que 218 estudiantes realizaron movilidades nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quinde-Ramos, Brisa, Cristhian Yupanqui-Bautista, Andrea Tasayco-Bazalar, and Franco Romaní-Romaní. "Factores asociados al alfabetismo científico en estudiantes de medicina de una universidad del Perú." Investigación en Educación Médica 14, no. 53 (2025): 50–60. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2025.53.24622.

Full text
Abstract:
Introducción: El alfabetismo científico es un conjunto de habilidades requeridas para explicar científicamente los fenómenos e interpretar los resultados de la investigación científica. Estas habilidades no han sido medidas en estudiantes de medicina de Perú, ni se conocen qué factores lo explican. Objetivo: Identificar los factores asociados al alfabetismo científico en estudiantes de medicina. Método: Se realizó un estudio transversal en 299 estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, Perú. Fue aplicado un cuestionario autoadministrado que incluyó un instrumento de 28 ítems para medir el alfabetismo científico (TOSLS-español); además, se recogió información sobre edad, sexo, escuela de procedencia, año de estudio, y estudios universitarios previos. Finalmente, se obtuvo el promedio ponderado y condición de becado de los estudiantes. El puntaje mínimo y máximo para el TOSLS-español fue de 0 y 28. Se evaluó a nivel crudo la asociación entre el número de respuestas correctas en el TOSLS-español (variable dependiente) y las variables asociadas, aquellas que alcanzaron un p<0,25 fueron incluidas en un modelo lineal generalizado para un desenlace con distribución de Poisson. Resultados: La mediana del número de respuestas correctas fue 19. Ser mujer redujo en 8% el número de respuestas correctas respecto a los varones, el ser del quinto y sexto año incrementó en 10% y 11% el puntaje en el TOSLS-español comparado con el primer año. Finalmente, el incremento de un punto en el promedio ponderado incrementó en 7% el número de respuestas correctas. Conclusiones: Entre estudiantes de medicina el número de respuestas correctas en un instrumento de alfabetismo científico estuvo determinado por el sexo, el año de estudio y el rendimiento académico medido por el promedio ponderado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Véliz Briones, Vicente, Juan Carlos Morales, Gregorio Vásconez, and Luz García Cruzatty. "Injusta Distribución del Presupuesto entre las Universidades Públicas del Ecuador: Efecto Mateo." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 10, no. 1 (2021): 197–210. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.012.

Full text
Abstract:
En Ecuador, el sistema de educación superior ha experimentado una gran expansión tanto en número de estudiantes que aspiran obtener un título universitario como de instituciones públicas de educación superior (IPES). La mayoría de las cuales son financiadas por el estado, que históricamente ha asignado de forma imparcial los presupuestos beneficiando a IPES consideradas tradicionalmente elitistas, por su proceso de selección de estudiantes. El objetivo de la investigación fue establecer el impacto del efecto Mateo en IPES del Ecuador, durante el período 2014-2018. La metodología tuvo un diseño no experimental, descripto de desarrollo longitudinal. Un total de 26 IPES fueron analizadas en términos del presupuesto anual, eficiencia de ejecución, número de estudiantes, porcentaje destinado a la investigación y el número de publicaciones indizadas. Los datos fueron obtenidos de portales electrónicos y de la base de datos Scopus. Los resultados evidencian: 1) la mayor asignación presupuestaria a cuatro IES, sin relación al número de estudiantes o publicaciones, 2) los obstáculos financieros que afrontan las IES no elitistas para la consecución de sus planes de crecimiento, y 3) la necesidad de un cambio en esta injusta política fiscal, que no responde a principios de equidad y educación de calidad para todos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Midence-Laynes, Mildred Esperanza. "Metodología para analizar la Comprensión Lectora en estudiantes de secundaria." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, no. 4 (2016): 605–32. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i4.5935.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se centró en analizar los enfoques y metodologías de las estrategias utilizadas en la comprensión lectora al momento de leer cualquier tipo de texto. Se realizó la revisión de la literatura de las metodologías para analizar la compresión de la Lectura en estudiantes de secundaria. Los resultados concluyen en los métodos de análisis para alcanzar buenos resultados en la compresión lectora en los estudiantes de secundaria el estudiante interactúa y resuelve diferentes actividades como: jugando con el verdadero o falsa y la selección de respuestas correctas, al mismo que el estudiantes realice lecturas de textos donde el identifique las ideas principales del texto, criterios a)Cuanto mayor sea el número de semejanzas entre la analogía y la idea a enseñar más efectiva será aquélla. b) Cuanto mayor sea el número de ideas que pueden hacerse familiares con una determinada analogía mayor será su utilidad. c) Cuanto mayor sea la familiaridad y el sentido de la analogía para el alumnado más eficaz será la analogía. d) Puede ser útil emplear más de una analogía, especialmente cuando existen muchas diferencias individuales entre el alumnado. e) Cuando se emplea una analogía debe señalarse con claridad el tipo de estructura a comparar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cordero S., Rodney Orlando. "Inventario de gases con efecto invernadero de la Universidad Técnica Nacional sede Atenas, Costa Rica y su relación con el número de estudiantes,." Repertorio Científico 21, no. 2 (2019): 59–69. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v21i2.2409.

Full text
Abstract:
Se cuantificaron las principales fuentes emisoras de CO2e en la Universidad Técnica Nacional sede Atenas (UTNSA) y se relacionó con el promedio por estudiantes desde el 2012 y hasta 2015 como línea base para planificar el balance de carbono en busca de la neutralidad. Se utilizó la metodología del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) planteada en el 2006 y los factores de emisión publicados por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) 2016. Se identificaron ocho fuentes de emisiones, seis directas y dos indirectas, siendo estas: semovientes, residuos ordinarios, combustibles, aguas residuales, fertilizantes nitrogenados, electricidad, gas licuado de petróleo (GLP) y extintores de CO2, según su orden de importancia. Las tres primeras fuentes emitieron el 93% del total de emisiones de la UTN-SA. Al desglosar las emisiones se determinan tres patrones: las que aumentan las emisiones, las que se mantienen y las que disminuyen a pesar del incremento de estudiantes. En general las emisiones totales incrementan al aumentar el número de estudiantes, pero al mismo tiempo las emisiones por estudiante disminuyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díaz-Pinzón, Jorge Enrique. "Número de estudiantes vs. rendimiento académico: Un análisis de la Prueba SABER 11° en Soacha, Cundinamarca." Revista Científica del Amazonas 6, no. 12 (2023): 48–55. http://dx.doi.org/10.34069/ra/2023.12.05.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar la relación entre el número de estudiantes y las calificaciones obtenidas en cada materia de la prueba Saber 11°-2022 en las Instituciones Educativas de Soacha, Cundinamarca. Se aplicó una metodología cuantitativa para evaluar los datos de los resultados de la prueba, que provienen tanto de instituciones oficiales como no oficiales del municipio. Los resultados indicaron una fuerte correlación negativa entre el número de estudiantes y los puntajes promedio (-0,90), lectura crítica (-0,96), matemáticas (-0,062), sociales y ciudadanas (-0,091), ciencias naturales (-0,068) e inglés (-0,135). Esto sugiere que, a medida que aumenta el número de estudiantes, los puntajes en estas áreas tienden a disminuir. La conclusión extraída es que las instituciones educativas de Soacha, Cundinamarca que tienen puntajes promedio superiores a 300 podrían compartir sus estrategias y métodos para lograr buenos resultados, aunque esta recomendación necesita ser analizada más a fondo dada la naturaleza de la correlación encontrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tovar Viera, Rodrigo, and Jhonny Tapia Calama. "Learning factors in a foreign-language classroom context." Revista Boletín Redipe 8, no. 7 (2019): 113–27. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i7.783.

Full text
Abstract:
La motivación es uno de los factores de aprendizaje que influye considerablemente no solo en las actitudes de los estudiantes hacia el lenguaje, sino también determina el grado de ansiedad del estudiante. El presente estudio examina los factores que inciden en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera (LE). El cuestionario basado en el modelo de Gardner (1985), AMTB fue el instrumento que identificó: actitudes (idioma inglés y situación de aprendizaje), motivación (intrínseca y extrínseca) y ansiedad. 295 estudiantes de LE del Centro de Idiomas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador, fueron encuestados, 160 mujeres y 135 hombres. El análisis de datos realizados con el software SPSS revela que la mayoría de los estudiantes, independientemente de su género, tienen una actitud positiva hacia el idioma inglés y su aprendizaje. Por lo que la motivación intrínseca reporto un incremento significativo. Asimismo, un gran número de los estudiantes de LE manifestaron sentir ansiedad por el lenguaje, sin embargo; las mujeres indicaron tener más confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tenorio-Villalón, Ángel F., and Ana M. Martín-Caraballo. "¿Influye en el rendimiento académico del estudiantado el número de matrículas realizadas en una asignatura de Matemáticas para Ingeniería?" European Public & Social Innovation Review 10 (January 8, 2025): 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1009.

Full text
Abstract:
Introducción: En ingeniería, el porcentaje de estudiantes repitiendo asignaturas básicas de Matemáticas es remarcable, resultando interesante determinar si existe repercusión por ser estudiante de nuevo ingreso. Analizaremos si los resultados académicos del estudiantado están influidos significativamente por el número de matrículas realizadas o de convocatorias agotadas. Metodología: Realizaremos un análisis estadístico estándar con la información disponible para los cursos 2020/2021 a 2022/2023 en asignaturas de segundo semestre en un grado en ingeniería informática. Este análisis se desglosa por asignatura y curso académico, distinguiendo según número de veces matriculado y de convocatorias agotadas. Resultados: Observamos que la incidencia del número de veces que un/a estudiante se matricula sobre la superación de una asignatura depende de la propia asignatura; siendo mayor la incidencia de haberse matriculado en más de una ocasión para la asignatura que requiere mayor tratamiento computacional por parte del estudiantado. Observamos consistencia por semestre y por curso completo. Asimismo, la incidencia del número de convocatorias agotadas sobre la superación de la asignatura muestra comportamientos similares. Conclusiones: Tanto el número de matrículas realizadas como el de convocatorias agotadas incide en el rendimiento académico, aunque su sentido depende de si el enfoque en la asignatura es más tradicional o más computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salas Narváez, Luci Cristina, Daniel Andrés Angulo Vélez, and Daniel Fernando Díaz Tandazo. "La publicidad como medio de influencia en los hábitos alimenticios. Caso: Universidad de Guayaquil." STRATEGOS - Revista Internacional de Estudios en Ciencias Administrativas 1, no. 1 (2024): 11. http://dx.doi.org/10.53591/strategos.v1i1.1640.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal, el análisis sobre la influencia que genera la publicidad exterior hacia los hábitos alimenticos o conductas alimenticias que se mantiene durante la vida estudiantil; así mismo, como el mensaje publicitario logra interceder al consumo de alimentos poco saludables; pues se cree que la publicidad exterior visualizada en sectores cercanos a la Universidad de Guayaquil, intercede e influye negativamente en lo que consumen diariamente los estudiantes. Aplicando una metodología de investigación cuantitativa como cualitativa, que ayude a valorar el número aproximado de estudiantes influenciados por la publicidad externa, que se visualiza en los locales comerciales alrededores de la Universidad de Guayaquil. Las técnicas y herramientas están basadas por encuestas, observación, y grupos focales que justifiquen la investigación realizada. Los resultados del estudio permitirán crear conciencia en los estudiantes con la finalidad de que se pueda minimizar considerablemente el consumo masivo de productos alimentarios no saludables fomentando una alimentación sana que desarrolle mejor el desempeño estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jiménez Hidalgo, Guadalupe, María Guadalupe Amado Moreno, Javier Montoya Ponce, and Joaquín Elizalde Valdez. "Aspectos que inciden en la reprobación desde la perspectiva del estudiante." Multidisciplinas de la Ingeniería 1, no. 01 (2023): 19–28. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v1i01.6.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objetivo analizar los aspectos significativos de la reprobación desde la perspectiva del estudiantes de nivel superior a partir que ha pasado el filtro del primer semestre donde existe un número significativo de estudiantes que pasan de haber reprobado a haber desertado académicamente, el poder analizar como visualiza el discente su reprobación nos da unpanorama que debe ser estudiado y atendido con estrategias periódicas, debido a que las generaciones que transitan por la educación superior en México son distintas a través del tiempo, el área de ciencias Económico Administrativas del Instituto Tecnológico de Ciudad Jiménez cuenta con estudiante que se perciben como responsables de su reprobación escolar al no aprobar al menos una materia o varias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cerón Loayza, María Luisa, Mirian E. Mejía Santillán, Silvia M. Espinoza Suarez, Fanny E. Mori Escobar, Mabel E. Tesillo Quispe, and María C. Trujillo Saenz. "Mujeres físicas de pregrado y posgrado: un análisis estadístico comparativo." Revista de Investigación de Física 22, no. 2 (2021): 25–30. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v22i2.20294.

Full text
Abstract:
Un análisis estadístico comparativo realizado en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) nos permite visibilizar que existe una desproporción contundente entre el número de estudiantes ingresantes mujeres con los ingresantes varones a nivel del Posgrado. Así mismo, se observa una situación similar entre el número de estudiantes ingresantes y egresadas mujeres a nivel de Pregrado. Estos resultados basados en los datos estadísticos verican que este campo de la ciencia sigue siendo masculinizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández-Muñoz, Tania Priscila, and Claudio Fernando Guevara-Vizcaíno. "Competencias socioemocionales y tecnológicas de los estudiantes de primer ciclo de una universidad ecuatoriana." CIENCIAMATRIA 8, no. 4 (2022): 281–306. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i4.853.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el objetivo de identificar las competencias socioemocionales y tecnológicas que podrían incidir en el éxito de los estudiantes universitarios durante su formación profesional. El método es cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal, actual. En sus etapas de desarrollo se incluyen la revisión de la literatura relacionada, aplicación de una encuesta, y análisis de resultados. Se describen como conclusiones importantes el alto número de estudiantes que escogen la universidad privada como alternativa al no obtener el puntaje para ingresar a la educación pública, su autopercepción en los reactivos de las competencias socioemocionales es satisfactoria, mientras que es preocupante el importante número de estudiantes que no tienen un nivel aceptable de recursos digitales como las hojas de cálculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alarcón-Villaverde, Jorge, Franco Romaní, and César Gutiérrez. "Publicaciones científicas estudiantiles producidas en el curso de Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2003-2009." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 2 (2011): 111. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i2.82.

Full text
Abstract:
Introducción: El curso de Epidemiología se dicta en el 5° año de pregrado de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Uno de los productos finales del curso es la realización de un trabajo de investigación. Objetivos: Determinar el porcentaje de trabajos de investigación producidos durante el curso de Epidemiologia y que son publicados en revistas biomédicas durante el periodo 2003 y 2009. Diseño: Estudio bibliométrico. Lugar: Sección de Epidemiología del Instituto de Medicina Tropical, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material bibliográfico: Trabajos de investigación publicados. Métodos: Número de trabajos de investigación producidos en el curso de Epidemiología en el periodo 2003-2009 y publicados en revistas biomédicas. Principales medidas de resultados: Número de trabajos de investigación producidos y publicados en revistas biomédicas. Resultados: Se produjeron 110 trabajos de investigación, de los cuales 13 (11,8%) fueron publicados en alguna revista biomédica. El número promedio de autores de los trabajos publicados fue de siete estudiantes. En ocho de los trabajos publicados se incluyó al profesor asesor como autor. Conclusiones: La producción de publicaciones estudiantiles es baja, la falta de interés por publicar de los médicos peruanos se observa desde el pregrado. Existen factores asociados al estudiante, al plan de estudio y a las mismas revistas biomédicas que podrían explicar este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pabón Galán, Carlos Antonio. "Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Un análisis del contexto de educación básica primaria." Revista Boletín Redipe 10, no. 10 (2021): 223–36. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1481.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo describir el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en el nivel de básica primaria desde las opiniones de docentes y estudiantes. Se enmarcó en un enfoque mixto de tipo cuantitativo y cualitativo. Para recopilar datos cuantitativos, se utilizó un proceso de muestreo para seleccionar 15 docentes que enseñan ciencias naturales en el nivel de educación básica primaria y 60 estudiantes de 5to grado. Se concluyó que la práctica pedagógica en el área de ciencias naturales se centra en el docente con un estudiante poco activo y limitado para actividades prácticas y de discusión. Las barreras que enfrentan los docentes para enseñar ciencias naturales están relacionadas con aulas con alto número de estudiantes, recursos y materiales insuficientes, falta de preparación y competencias del docente a nivel disciplinar y pedagógica, así como ausencia de proceso de evaluación del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Caballero Vigil, Lorenzo. "Matemática divertida, explorando por qué no debería ser vista como aburrida." REA: Revista Científica Especializada en Educación y Ambiente 3, no. 2 (2024): 26–43. http://dx.doi.org/10.48204/rea.v3n2.6367.

Full text
Abstract:
No se necesita de tanta argumentación para demostrar que, en su mayoría, a los estudiantes no les gusta ni siquiera un poco la matemática; lo que influencia y predispone, negativamente, hacia cualquier actividad que se desarrolle en esta asignatura. Esto obliga a todo buen docente a valerse de diferentes estrategias que le permitan tener al estudiante presente (cuerpo y mente), en el aula de clases. Una opción para lograr este objetivo es la incorporación de juegos, ya sea, diseñados directamente para apoyar las clases de matemática o adaptados para tal fin. Por lo que, en este artículo, exponemos los resultados de una investigación documental en la que se define a qué se le llama juego en matemática, la importancia y beneficios que tiene la incorporación de juegos en la clase de matemática y se sugieren tres juegos para reforzar la suma y resta de números enteros y los conceptos de múltiplo y divisores de un número. Todo esto con el fin de contribuir en la erradicación de la predisposición que tienen los estudiantes hacia la matemática y demostrar que se puede aprender de una forma divertida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography