To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nutricʹao do adolescente.

Journal articles on the topic 'Nutricʹao do adolescente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Nutricʹao do adolescente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo, Vianney Aguilar, and Ma Azucena Bello Sánchez. "Edad Materna y su Asociación con el Estado Nutricional en el Menor de 5 Años." European Scientific Journal, ESJ 18, no. 40 (December 31, 2022): 304. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2022.v18n40p304.

Full text
Abstract:
Introducción: La malnutricion infantil y el embarazo adolescente son de los principales problemas de salud pública en la actualidad, el estudio de esta relación es importante para la prevención de alteraciones materno fetales, asi como en el desarrollo y crecimiento de los niños. Objetivo: Determinar la asociación del estado nutricional del menor de 5 años y la edad materna. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal analítico de asociación en expedientes clínicos de menores de 5 años de la Unidad de Medicina Familiar No.16, del Instituto Mexicano del Seguro Social del estado de Querétaro, mediante un análisis estadístico con media, porcentajes y chi2; El tamaño de muestra se obtuvo con la fórmula para dos proporciones, n=74 para cada grupo, Grupo 1, Expedientes de menores de 5 años, hijos de madre adolescente, con y sin alteraciones del estado nutricional. Grupo 2, Expedientes de menores de 5 años, hijos de madres adultas, con y sin alteraciones del estado nutricional. Muestreo: no aleatorizado por cuota. Variables: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal, estado nutricional, edad materna, control prenatal y ocupación. Resultados: De 148 expedientes analizados, hubo predominio del estado nutricional normal 60,1% de los cuales 50,5% expedientes fueron el grupo de los hijos de madres adolescentes y el resto de madres adultas, estadísticamente no hay diferencia significativa entre ambos grupos, representado con chi2 de 0,61 y p de 0,89. Conclusión: No se encontró asociación entre el embarazo adolescente y alteraciones del estado nutricio del menor de 5 años. Introduction: Child malnutrition and adolescent pregnancy are currently the main public health problems, the study of this relationship is important for the prevention of maternal-fetal disorders, as well as in the development and growth of children. Objective: To determine Association of the nutritional status of children under 5 years of age and maternal age. Methodology: An observational, retrospective, cross-sectional, analytical study of association was carried out in clinical records of children under 5 years of age from the Family Medicine Unit No.16, of the Mexican Institute of Social Security of the state of Querétaro, through a statistical analysis with mean, percentages and chi2; The sample size was obtained with the formula for two proportions, n=74 for each group, Group 1, Records of children under 5 years of age, children of an adolescent mother, with and without alterations in nutritional status. Group 2, records of children under 5 years of age, children of adult mothers, with and without changes in nutritional status. Sampling: not randomized by quota. Variables: age, sex, weight, height, body mass index, nutritional status, maternal age, prenatal control, and occupation. Results: Of 148 files analyzed, there was a predominance of normal nutritional status, 60,1% of which 50,5% records were the group of children of adolescent mothers and the rest of adult mothers, there is no statistically significant difference between both groups, represented by chi2 of 0,61 and p of 0,89. Conclusion: No association was found between teenage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Robles Cerda, Antonio, Rodrigo C. León Hernández, Sarahí González Reyes, Gregorio Méndez Santos, Gilda Gómez Péresmitré, and Silvia Platas Acevedo. "Indicadores antropométricos en adolescentes mujeres y hombres del sur de Tamaulipas. Un estudio comparativo." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 123–28. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5566.

Full text
Abstract:
El peso corporal se relaciona directamente con el estado de salud. Por lo tanto los extremos de bajo peso y obesidad representan problemas que afectan a mujeres y hombres en todas las etapas de la vida. Por lo anterior, el objetivo de estudio fue comparar indicadores del estado nutricio (IMC y peso) entre estudiantes adolescentes mujeres y hombres del sur de Tamaulipas. Se realizó un estudio transversal, descriptivo y comparativo. La muestra se formó por estudiantes de escuelas secundarias de los municipios de Ciudad Madero y Tampico, Tamaulipas. La muestra fue no probabilística con un muestreo por conveniencia con n=344. Se obtuvieron peso y estatura para calcular el IMC. Entre los resultados se encontró que la media de IMC para el total de la muestra (ambos sexos) se ubicó en normopeso. Mediante la prueba de comparación se identificaron diferencias significativas en el peso, más no en el IMC. Además se observa una tendencia porcentual mayor hacia bajo peso en las categorías de IMC para ambos sexos. Por tanto se concluye que entre los estudiantes adolescentes del sur de Tamaulipas predomina un estado nutricio saludable (peso normal), que el IMC es igual para ambos sexos, sin embargo los adolescentes hombres pesan más que las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Novoa, Rommy H., Walter Ventura, Mario Zárate Girao, Walter Castillo Urquiaga, and Antonio Limay Ríos. "Corioangioma placentario gigante: a propósito del primer caso sometido a fetoscopia y fotocoagulación láser en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 4 (December 11, 2018): 661–65. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2136.

Full text
Abstract:
El corioangioma placentario es una tumoración benigna no trofoblástica de muy rara presentación. Se asocia a complicaciones del embarazo cuando tiene dimensiones mayores a 4 cm. Se presenta el caso de una gestante adolescente de 25 semanas referida a nuestro servicio para manejo prenatal de un corioangioma placentario gigante que complicó el embarazo con polihidramnios y anemia fetal severa. Se realizó por primera vez en el Perú la ablación láser del vaso nutricio principal de la tumoración por fetoscopia, lo que logró revertir las complicaciones y mejorar el pronóstico fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brito Alvarez, LN Marisol, and Leticia Maria Hernández Arizpe. "EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL MÉTODO DE CONTEO DE CARBOHIDRATOS Y ESTADO NUTRICIO EN ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1 QUE ACUDEN AL “CAMPO AMIGO” DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES, NUEVO LEÓN A.C. 2016-2017." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 3 (October 1, 2019): 11–20. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.3-2.

Full text
Abstract:
Introducción: El conteo de carbohidratos es una herramienta que consiste en cuantificar los hidratos de carbono de los alimentos para estimar unidades de insulina a aplicar y mejorar niveles glicémicos. Objetivo: Evaluar y comparar el conocimiento del método de conteo de carbohidratos en el “Campo Amigo” 2017, generado durante el Campo Amigo 2016 de la Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León A.C., en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1. Materiales y métodos: estudio mixto, longitudinal, correlacional y descriptivo, con 24 adolescentes entre 13-18 años con DM1. Se evaluó aplicación del método de CC mediante encuesta; analizando peso, talla, IMC, HbA1c y glucosa. Se realizaron tablas de frecuencia con dos variables (Comparativo Anual) confrontada con resto de variables, con 95% de confiabilidad. Resultados y Discusión: el conocimiento del método de CC fue igual en 2016 vs 2017 con media de 71.04%, la media de conocimiento del CC fue mayor en niveles adecuados de glucosa (76.26%), estado nutricio normal (83%) y la HbA1c fuera del rango (85%). Los adolescentes aplicaron la técnica de CC pero reportaron desconocerla. Conclusión: el método de CC es una herramienta útil, pero requiere continua educación; a mayor conocimiento del método de CC adecuados parámetros de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández-Ortega, Andres, Ivan Armando Osuna-Padilla, Ricardo Rendón-Rodríguez, Paola Berenica Narváez-Velázquez, Michelle Josabeth Chávez-González, and Barbara Ixchel Estrada-Velasco. "Exactitud de las ecuaciones predictivas del gasto energético basal: estudio transversal en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad de Morelos, México." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 2 (June 27, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.2.706.

Full text
Abstract:
Introducción:La medición del gasto energético basal en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad es esencial para determinar el plan nutricional adecuado y mejorar su estado nutricio. Objetivo: Evaluar la exactitud de la predicción de diversas ecuaciones para estimar el gasto energético basal comparándolas con el resultado de calorimetría indirecta en niños son sobrepeso y obesidad del estado de Morelos, México. Material y métodos: Estudio transversal en niños y adolescentes mexicanos con sobrepeso y obesidad. Se evaluó peso, talla y la composición corporal mediante pletismografía por desplazamiento de gases. Se midió el gasto energético basal con calorimetría indirecta y se estimó con las ecuaciones de FAO/OMS, Harris Benedict, Tverskaya, Schofield, Mifflin St Jeor y Lazzer. Resultados: Se incluyeron a 84 niños y adolescentes con una media de edad de 11.3 ± 3.2. Acorde al IMC, 20% presentaban sobrepeso y 80% obesidad. No se observaron diferencias estadísticas en parámetros de composición corporal entre ambos sexos. Las ecuaciones de Harris-Bendict y Mifflin St. Jeor tienen la menor diferencia de estimación y la mayor exactitud de la predicción.Conclusión: Las ecuaciones predictivas del gasto energético muestran una baja concordancia con el gasto energético medido a través de calorimetría. Se sugiere el uso de dicha técnica o bien la elaboración de modelos predictivos específicos para la población en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monroy-Torres, Rebeca, Carolina Aguilera Juárez, and Jaime Naves-Sánchez. "Cardiometabolic risk in adolescents with and without obesity: Metabolic, nutritional and soft drink consumption variables / Riesgo cardiometabólico en adolescentes con y sin obesidad: Variables metabólicas, nutricionales y consumo de refresco." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (April 19, 2018): 24–33. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.464.

Full text
Abstract:
Abstract A high added sugars (AS) intake is associated with greater overweight and obesity; however, having normal weight does not mean low intake of AS. The objective of this study was to associate the main cardiometabolic risk factors with nutritional status, soft drink intake (SDI) and other beverages with AS. Participants were 89 adolescents 10-15 years old (53 with obesity [GCO] and 36 without obesity [GSO]). The measures were: body fat percentage, body mass index, blood pressure, uric acid and blood glucose; besides a food reminder of 24 hours and a food intake frequency questionnaire. From the GCO, 31% had hypertension, 71% acanthosis nigricans, 13% hyperuricemia and 17% high values of glucose. However, the GSO increased the consumption of soft drinks, as well as the limit values ​​in other risk factors. Although there were no differences between the groups in the consumption of carbohydrates, there were in the frequency and amount of simple sugar and drinks with AS, for instance soft drinks. It is highlighted the importance to include the already known risk factors and a detailed analysis of SDI and other soft drinks with AS. Resumen El consumo alto de azúcares añadidos (AZA) se asocia a mayor sobrepeso y obesidad; sin embargo, la posesión de un peso corporal adecuado puede no descartar dicho consumo. El objetivo del presente estudio fue investigar la asociación de los principales factores de riesgo cardiometabólico con el estado nutricio, el consumo de refresco (CNR) y de otras bebidas con AZA. Participaron 89 adolescentes de 10-15 años de edad (53 con obesidad [GCO] y 36 sin obesidad [GSO]). Las medidas recabadas fueron: porcentaje de grasa corporal, índice de masa corporal, presión arterial, ácido úrico y glucosa sanguínea; además de un recordatorio de alimentación (24 hrs) y un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Del GCO, 31% presentó hipertensión, 71% acantosis nigricans, 13% hiperuricemia y 17% valores altos de glucosa. No obstante, el GSO registró mayor consumo de refresco, así como valores limítrofes en los demás factores de riesgo. Aunque no hubo diferencia entre los grupos en el consumo de carbohidratos, si en la frecuencia y cantidad del consumo de azúcar simple y de bebidas con AZA, entre ellas el refresco. Destaca la importancia de integrar a los factores de riesgo ya conocidos, el análisis pormenorizado del CNR y otras bebidas con AZA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juárez Lozano, Ricardo, Luis M. Lara Rodríguez, Gabriel Medrano Donlucas, Jorge Balderas Domínguez, and Daniela Mendoza López. "El cuerpo en movimiento: experiencias desde un programa sociocultural en niños y adolescentes de ciudad Juárez, México." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (January 14, 2023): 168–79. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v4i1.232.

Full text
Abstract:
A partir del referente teórico de la Cultura Somática, la cual se define como la toma de conciencia del cuerpo humano en movimiento, asociado a un sistema de valores en una sociedad y la utilización del cuerpo en su totalidad. Se busca profundizar el concepto de cuerpo y comprender sus alcances más allá de la mirada estrictamente biológica. En función de ello, el programa sociocultural “MARACAS”[1], tiene como objetivo conocer las representaciones sociales individuales y colectivas de niños y jóvenes participantes de un campamento de verano educativo a través de un programa de actividad física y deporte basado en una perspectiva multidisciplinaria. Se realizó un estudio etnográfico educativo, adecuando registros de observación y recabando datos de 195 participantes con edades comprendidas entre los 6 y 16 años, los cuales fueron analizados en el paquete estadístico para las Ciencias Sociales SPSS (versión 25.0). Los resultados se presentan desde tres dimensiones: psicológica, educativa y nutricional. En cuanto a las inteligencias y atmósfera grupal, la más desarrollada fue´ la kinestésica con un 22.4%, mientras que la habilidad más identificada fue la físico-motora con un 35,5%. La atmósfera grupal, muestra que las categorías más expresadas fueron la cooperación 20% y apoyo 32%. El estado nutricio manifiesta que un 44% de la población tiene sobrepeso y obesidad de acuerdo al IMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caro-Sabido, E. A., and A. Larrosa-Haro. "Eficacia de la intervención nutricia y de la actividad física en niños y adolescentes con hígado graso no alcohólico asociado a obesidad: revisión sistemática exploratoria." Revista de Gastroenterología de México 84, no. 2 (April 2019): 185–94. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2019.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Espinoza, Antonio. "Editorial / Editorial." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (April 19, 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.556.

Full text
Abstract:
Alimentarse es un comportamiento complejo que requiere de una gran cantidad de tiempo y energía por parte de los organismos. En sí mismo contempla un crisol de posibilidades que pueden ir desde el placer que otorga el comer, hasta la agonía del hambre por la restricción de alimento. Así, el comportamiento alimentario (CMA) es un tema de especial interés para la ciencia, la sociedad y los sistemas político-administrativos mundiales. Esta afirmación se sustenta en la problemática alimentaria a la que nos enfrentamos y que tiene diferentes vertientes que contemplan desde patologías como la hipertensión, la obesidad o los trastornos del comportamiento alimentario (TCA), entre otras, hasta problemas vinculados con la seguridad alimentaria, la educación o el derecho a la alimentación. Por ello, se requieren formas de aproximación científica con una profunda interrelación de conocimientos que permitan estructurar visiones integrales para dar solución a la problemática alimentaria que vivimos.En este sentido, el presente volumen monográfico de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA)/Mexican Journal of Eating Disorders (MJED) tiene como propósito principal presentar una serie de artículos que abordan el estudio e investigación del CMA desde una visión integradora del conocimiento en la materia. Con ello pretendemos mostrar la importancia de la colaboración científica multi, trans e inter-disciplinaria en la comprensión del fenómeno alimentario y, en consecuencia, la prevención y control de las patologías relacionadas con el mismo. Sin embargo, la motivación más trascendental de este monográfico es incentivar en los jóvenes estudiantes e investigadores el trabajo conjunto entre las diversas perspectivas científicas, solo con ello tendremos la oportunidad de responder al añejo cuestionamiento ¿Por qué comemos lo que comemos? Invito a la comunidad científica a disfrutar de la gran labor y dedicación que todos los investigadores participantes en este número realizaron para integrar esta aportación al campo del estudio e investigación sobre el CMA.El presente monográfico está constituido por nueve artículos originales y tres de revisión. Como primera aportación, Alma G. Martínez y colaboradores, del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) de la Universidad de Guadalajara ([UDG], México), presentan el efecto del condicionamiento aversivo a sabores en el consumo de sacarosa y estevia. Sin duda, un análisis pertinente en el estudio del fenómeno de consumo de endulzantes. A continuación, Fatima E. Housni y colaboradores, en tanto un trabajo conjunto entre el CICAN, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UDG y el Tecnológico Nacional de México-Ciudad Guzmán, abordan el cambio de hábitos alimentarios en relación con la disponibilidad de alimentos novedosos. Enseguida, Rebeca Monrroy-Torres y colaboradores, de la Universidad de Guanajuato (México), presentan una investigación en la que examinan la asociación de los principales factores de riesgo nutricional con el estado nutricio, el consumo de refresco y de otras bebidas con azúcares añadidos entre adolescentes. Como resultado muestran que el grupo sin obesidad presentó un mayor consumo de refrescos, por lo que es importante establecer medidas de control sobre éste. Posteriormente, Martha G. Campos y Alfredo Cruz, de la Universidad de Veracruz (México), analizan el papel de los estilos de aprendizaje como factores predictores de los indicadores antropométricos de obesidad en usuarios del servicio de consulta externa en centros de salud. Reportan que, de manera particular, el estilo reflexivo de aprendizaje tiene un efecto sobre el peso corporal. Seguido a este artículo, Marissa E. Valenzuela y Juana M. Meléndez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (Sonora, México), abordan el fenómeno de la concepción y valoración del cuerpo en jóvenes del noroeste de México. Señalan que existe incongruencia entre lo que se desea, lo que se percibe y la aceptación de lo que se tiene. Posteriormente, Camila Oda-Montecinos y colaboradores, con base a un trabajo conjunto entre Chile y España, presentan una investigación en la que evalúan la insatisfacción corporal y los comportamientos alimentarios anómalos en adultos chilenos. Sus resultados muestran que la insatisfacción con el peso corporal puede interactuar e influir sobre los hábitos alimentarios y la práctica de ejercicio físico. Enseguida, Leticia A. Rivera y colaboradoras, presentan un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto Nacional de Psiquiatría, en el que abordan la percepción familiar asociada al inicio de un TCA. Señalando que los aspectos familiares son elementos importantes a considerar en el tratamiento de estas psicopatologías. Seguido a ello, Jimena Mayorga y colaboradores, de la Pontificia Universidad Javeriana y el Programa Equilibrio (Colombia), presentan una observación y análisis de las comidas familiares en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una discordancia entre el comportamiento observado en las sesiones experimentales y lo reportado por los pacientes y sus terapeutas. Finalizando la sección de artículos originales, Diana Matallana y colaboradores, a partir de un trabajo conjunto entre diferentes Universidades e Institutos de Colombia y Argentina, presentan el uso de estímulos novedosos como terapia cognitiva en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una mejora en los índices de distintos dominios cognitivos que influyeron en la sintomatología de dichos pacientes.En la sección de artículos de revisión, Antonio López-Espinoza y colaboradores, del CICAN, presentan un análisis del estudio e investigación del CMA, cuya reflexión se centra en el aspecto evolutivo y los retos a enfrentar para quienes se dedican a esta área del conocimiento. Enseguida, Juan Argüelles y colaboradores, de la Universidad de Oviedo (España), presentan un análisis del consumo excesivo de sal y la hipertensión arterial, con énfasis en sus implicaciones para la salud pública. Su aportación central radica en fundamentar, en tanto una medida urgente, la imperiosa necesidad de establecer programas para controlar y combatir el consumo excesivo de sal. El monográfico finaliza con la aportación de Marina L. González-Torres y colaboradoras, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), quienes presentan el análisis de las prácticas alimentarias parentales y su relación con la conducta alimentaria infantil, concluyendo que algunas prácticas alimentarias están asociadas tanto a conductas alimentarias deseables como indeseables para la salud de los niños.Seguros estamos de que el contenido de este número permitirá acrecentar el conocimiento en materia de CMA, sin embargo también esperamos sea base para establecer nuevas preguntas de investigación que se consoliden en futuras investigaciones. Es pertinente señalar que gran parte de los investigadores que participaron en este monográfico son integrantes de la Red Internacional de Investigacion en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN), para quien expreso mi gratitud por su colaboración. En nombre de todos los autores agradecemos el interés de su lectura y la disposición para continuar con la construcción de las bases empíricas y teóricas para el estudio e investigación del CMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliveira, Gisele Josué de, and Janice Alves Trajano. "A nutrição comportamental no tratamento da obesidade em crianças e adolescentes: uma revisão de escopo." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, September 13, 2022, 68–86. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/nutricao/nutricao-comportamental.

Full text
Abstract:
O relacionamento saudável do paciente com a alimentação é um dos princípios da nutrição comportamental, levando em consideração características sociais, culturais e fisiológicas, bem como as suas emoções. Tendo em vista que a sustentabilidade da terapêutica nutricional é um ponto relevante na terapêutica nutricional da obesidade, questiona-se como as premissas da nutrição comportamental podem ser aliadas, em especial no caso de crianças e adolescentes. Desse modo, esta pesquisa teve como objetivo compreender de que forma a nutrição comportamental pode auxiliar no tratamento da obesidade de crianças e adolescentes. Trata-se de uma revisão de escopo, cujas buscas foram realizadas nas bases de dados: PubMed, Portal de Periódicos da CAPES, Lilacs, SciElo e Google Acadêmico. A pesquisa dos artigos aconteceu entre os meses de fevereiro a outubro de 2021. No trabalho foram incluídos estudos em inglês e português, gratuitos, e artigos publicados nos últimos 10 anos, ou seja, de 2011 a 2021. O único critério de exclusão foram os artigos duplicados. Os estudos demonstram o potencial benéfico da nutrição comportamental aplicada às crianças e adolescentes com obesidade. O que se deve à inclusão de atores como família e escola, bem como pela tendência não-restritiva do plano alimentar, levando uma maior adesão à estratégia nutricional e contribuindo com um comportamento alimentar adequado e saudável por parte das crianças e adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo, Vianney Aguilar, and Ma Azucena Bello Sánchez. "Asociación del Estado Nutricional del Menor de 5 años con la Edad Materna." European Scientific Journal ESJ 11 (November 17, 2022). http://dx.doi.org/10.19044/esipreprint.11.2022.p424.

Full text
Abstract:
Introducción: En Latinoamérica es dificil encontrar información que relacione la edad materna con el estado nutricional de los hijos durante la primera infancia; siendo la desnutrición y el embarazo adolescente de los principales problemas de salud pública en la actualidad. Objetivo: Determinar la asociación del estado nutricional del menor de 5 años y la edad materna. Metodología: Se realizó un estudio Observacional, Retrospectivo, Transversal analítico de Asociación en expedientes clínicos de menores de 5 años de la Unidad de Medicina Familiar No.16 del Instituto Mexicano del Seguro Social den estado de Querétaro, el tamaño de muestra se obtuvo con la fórmula para dos proporciones, n=74 por cada grupo, GRUPO 1. Expedientes de menores de 5 años hijos de madre adolescente, con y sin alteraciones del estado nutricional. GRUPO 2. Expedientes de menores de 5 años hijos de madres adultas, con y sin alteraciones del estado nutricional. Muestreo: no aleatorizado por cuota. Variables: edad, sexo, peso, talla, indice de masa corporal, estado nutricional, edad materna, control prenatal y ocupación. Resultados: mediante un análisis estadístico con media, porcentajes y chi2, de 148 expedientes analizados, hubo predominio del estado nutricional normal (60.1%) de los cuales (50.5%) expedientes fueron el grupo de los hijos de madres adolescentes y el resto de madres adultas, estadísticamente no hay diferencia significativa entre ambos grupos, representado con chi2 de 0.61 y p de 0.89. Conclusión: No se encontró asociación entre el embarazo adolescente y alteraciones del estado nutricio del menor de 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MONROY TORRES, REBECA, Antonio Espinosa Pérez, Xochitl Ramírez Gómez, Leticia Carrizales Yañez, Benigno Linares Segovia, and Jesús Mejía Saavedra. "Efecto de una suplementación multivitamínica de cuatro semanas sobre el estado nutricio y excreción urinaria de arsénico en adolescentes." Nutrición Hospitalaria, June 22, 2018. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1600.

Full text
Abstract:
Introducción: La adecuada nutrición en la adolescencia es de importancia para su crecimiento y desarrollo. Existen factores ambientales que no pueden evitarse, como la exposición a metales pesados a través de fuentes naturales como el agua. El arsénico es un metaloide que causa daños a la salud (alteraciones del estado nutricio, diabetes, cáncer) y ha sido encontrado en concentraciones superiores a las permitidas en el agua de consumo. Objetivo: Medir el efecto de una suplementación multivitamínica sobre el estado nutricio y la excreción urinaria de arsénico en adolescentes expuestos a este metal a través de agua de consumo. Métodos: Se realizó un estudio de intervención en 45 adolescentes, expuestos a arsénico en agua de consumo, a quienes se dio un suplemento multivitamínico diariamente, durante cuatro semanas. De forma semanal se evaluó el estado nutricio, y los niveles de arsénico en orina y en agua de consumo. Resultados: En la población de estudio se observó que el consumo nutrimental basal fue bajo para proteínas, fibra, ácido fólico, vitamina B2, B6, B12, E, C, selenio y hierro, incrementando su consumo a través del suplemento durante la intervención y con un aumento de aproximadamente de 1g/dL de hemoglobina en todos los participantes. Así mismo, al final de la intervención presentaron incremento de masa libre de grasa y disminución en el porcentaje de grasa corporal. Por otro lado, en cuanto a la excreción urinaria de arsénico se observó mayor eliminación de este metal [35.91 µg/g Cr (IC 95%=23.2-74.8 µg/g Cr)] desde la primera semana de intervención, la cual fue estadísticamente significativa en comparación con los niveles basales de arsénico urinario [43.2 µg/g Cr (IC95%=30.8-117.6 µg/g Cr) (p<0.05) con un promedio de agua con As de 96.2±7.5 µg/L. Conclusión: La suplementación multivitamínica de cuatro semanas en la población de adolescentes estudiada mejoró el estado nutricio y aumentó la excreción del metaloide de manera significativa en la primera y segunda semana post intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Song, Berty Ru Ping, Paula Manfredi, and Isabel Fernandes de Souza. "Estado nutricional de crianças e adolescentes com Síndrome de Down: Revisão integrativa." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, December 4, 2020, 55–70. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/nutricao/estado-nutricional.

Full text
Abstract:
Introdução: A obesidade é uma doença crônica definida como acúmulo anormal ou excessivo de gordura corporal devido ao balanço energético positivo. Porém, a epidemia é pouco estudada em pessoas com Síndrome de Down (SD). A população com SD é mais suscetível a desenvolver sobrepeso e obesidade, atingindo de um terço a metade da população. Objetivo: Evidenciar a prevalência de sobrepeso e obesidade em crianças e adolescentes com Síndrome de Down em um decênio (2009-2019). Metodologia e resultados: A busca dos artigos se deu no período de 03 a 28 de agosto de 2020, consultando as bases de dados PubMed, Scielo e LILACS. Dos 473 documentos recuperados, 13 estudos foram incluídos na revisão. Considerações Finais: Com base nos dados levantados neste estudo, foi possível identificar uma prevalência alarmante de sobrepeso e obesidade em crianças e adolescentes com SD. Tal quadro acomete indivíduos com SD saudáveis e com comorbidades, de ambos os sexos independendo da idade e o grau de deficiência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Song, Berty Ru Ping, Paula Manfredi, and Isabel Fernandes de Souza. "Estado nutricional de crianças e adolescentes com Síndrome de Down: Revisão integrativa." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, December 4, 2020, 55–70. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/nutricao/estado-nutricional.

Full text
Abstract:
Introdução: A obesidade é uma doença crônica definida como acúmulo anormal ou excessivo de gordura corporal devido ao balanço energético positivo. Porém, a epidemia é pouco estudada em pessoas com Síndrome de Down (SD). A população com SD é mais suscetível a desenvolver sobrepeso e obesidade, atingindo de um terço a metade da população. Objetivo: Evidenciar a prevalência de sobrepeso e obesidade em crianças e adolescentes com Síndrome de Down em um decênio (2009-2019). Metodologia e resultados: A busca dos artigos se deu no período de 03 a 28 de agosto de 2020, consultando as bases de dados PubMed, Scielo e LILACS. Dos 473 documentos recuperados, 13 estudos foram incluídos na revisão. Considerações Finais: Com base nos dados levantados neste estudo, foi possível identificar uma prevalência alarmante de sobrepeso e obesidade em crianças e adolescentes com SD. Tal quadro acomete indivíduos com SD saudáveis e com comorbidades, de ambos os sexos independendo da idade e o grau de deficiência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pacheco-Cruz, Royer, Martín Leonardo Granados-Villalobos, Lizbeth Mota-Magaña, Nuria Citlalli Luna-Silva, and María De Lourdes Meza-Jiménez. "Asociación de la percepción de la imagen corporal con el estado de salud en adolescentes indígenas zapotecas." REVISTA BIOMÉDICA 31, no. 1 (January 21, 2020). http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v31i1.690.

Full text
Abstract:
Introducción.En México, la mayor parte de las investigaciones han sido enfocadas a la percepción de la imagen corporal en la población urbana y existe un déficit importante de investigaciónen esta área, en población rural y/o indígena. Objetivo.Asociar la percepción de la imagen corporal con el estado nutricio y emocional en adolescentes indígenas de la comunidad zapoteca de Coatecas Altas, Oaxaca. Material y métodos.Se determinó el índice de masa corporal, y para la percepción de la imagen corporal se aplicaron encuestas autoadministradas. La parte emocional fue cuantificada de acuerdo a la escala de Rosenberg sobre la autoestima y la de Goldberg para ansiedad y depresión. Finalmente, se realizó una regresión logística binaria para identificar las asociaciones correspondientes. Resultados.El 12.19% de la población de estudio presentó bajo peso y 16.45% exceso de peso, el 29.25% tuvo una percepción de la imagen corporal que no correspondía con la realidad. El 84.7% presentó autoestima baja, 23.78% ansiedad y 5.48% depresión y la percepción de la imagen corporal se asoció al estado nutricional (p= 0.008). Conclusiones.Se identificó que la población adolescente indígena al igual que la de zonas urbanas se asocia la PIC al estado nutricional de acuerdo al IMC. Sin embargo, no se encontró asociación entre la PIC y la parte emocional. Pero resulta importante realizar más investigación para determinar porque en zonas de muy alta marginación no se tuvo esta tendencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez-Ramírez, Carmen A., Alfredo Larrosa-Haro, Edgar M. Vásquez Garibay, Ana K. Rodríguez-Anguiano, and María E. Cámara-López. "Estado nutricional en niños con estenosis esofágica y disfagia secundaria a ingestión de cáusticos." Nutrición Hospitalaria 33, no. 1 (January 1, 2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.11.

Full text
Abstract:
Introducción: la ingestión de cáusticos (IC) en niños y adolescentes puede ocasionar esofagitis erosiva, estenosis esofágica y disfagia, entidades que pueden alterar el proceso de alimentación y originar desnutrición y retraso en el crecimiento.Objetivos: evaluar el estado nutricio de niños con IC y su asociación con disfagia y estenosis esofágica.Métodos: estudio transversal analítico en el que se incluyó a 62 niños atendidos en un hospital pediátrico de referencia que sufrieron IC. Lasvariables independientes fueron la presencia/ausencia de disfagia y/o estenosis esofágica; las dependientes fueron el crecimiento y el estado nutricio evaluados mediante antropometría. Análisis estadístico: c2, OR, IC 95%, kappa y t de Student.Resultados: la edad promedio fue 39,7 meses, el 39,7% eran niñas. Cuarenta y dos (77,8%) presentaron esofagitis erosiva (II-b, III-a, and III-b) en la endoscopia. En 24 (38,7%) ocurrió disfagia y en 40 (64,5%) estenosis esofágica. El puntaje z de la talla para la edad fue <-2 DE en cinco niños (8,1%) y el puntaje z del IMC < -2 DE en tres (4,8%). En 24.2% la z-IMC fue > +1 DE. El puntaje z de los indicadores del brazo relacionados a reservas grasa y masa muscular tanto en el grupo de estenosis como de disfagia se localizó en el lado negativo de la curva y ambos fueron significativamente menores a los del grupo sin disfagia o estenosis.Conclusiones: la proporción de esofagitis erosiva, estenosis o disfagia fue elevada. En los niños con disfagia o estenosis esofágica se identificaron reservas de grasa y masa muscular menores a las de los niños sin estas complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ververs, F. A., A. L. M. Eikendal, J. J. M. Westenberg, R. J. Van Der Geest, R. Nuboer, N. M. Wulffraat, C. K. Van Der Ent, T. Leiner, H. B. Grotenhuis, and H. S. Schipper. "P3447Multimodal assessment and phenomapping of early atherosclerosis in children with chronic disease." European Heart Journal 40, Supplement_1 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehz745.0320.

Full text
Abstract:
Abstract Background Childhood survival of chronic disease steadily increased over the last decades. However, accumulating evidence suggests that survivors are at risk for early atherosclerosis. The “Cardiovascular Disease in Children with chronic disease” (CDC) study has two aims. First, multimodal assessment of early atherosclerosis was performed in adolescents with chronic inflammatory- and metabolic disorders in order to develop new diagnostic approaches. As fatty streak formation starts in the abdominal aorta, aortic wall thickness (AWT) and pulse wave velocity (PWV) were measured using cardiovascular magnetic resonance imaging (MRI), and compared with traditional carotid intima-media thickness (cIMT) and echocardiography. Second, comprehensive risk profiling was performed, including phenomapping of early risk factors, in order to establish cardiovascular risk profiles in childhood. Methods 113 adolescents aged 12–19 years old were enrolled*. The study population includes adolescents with juvenile idiopathic arthritis (JIA, n=19), cystic fibrosis (CF, n=24), obesity (n=20), corrected coarctation of the aorta (CoA, n=25), and corrected atrial septal defect as control group (ASD, n=25). The aorta was imaged on a 3.0 Tesla MR system using the 3D-T1-BB-VISTA sequence. Aortic PWV was assessed using velocity-encoded MRI. cIMT was measured in three directions for both the right- and left carotid artery using echography. Unbiased hierarchical clustering was performed on phenotypic data (phenomapping), including anthropomorphic-, metabolic-, and inflammatory parameters. Results* Aortic pulse wave velocity on MRI was highest in the obese group compared to controls (p=0.002), yet JIA patients (p=0.015), CoA patients (p=0.029), and CF patients (p=0.044) also showed increased PWV compared to controls. Aortic wall thickness was highest in obese adolescents (p=0.020) and in CF patients (p=0.043). cIMT was only increased in CoA patients (p=0.000). While PWV and AWT showed correlation with inflammatory- and metabolic parameters such as lymphocyte count (PWV, p=0.043), monocyte count (PWV, p=0.002; AWT, p=0.036), CRP (AWT, p=0.032), and QUICKI (PWV, p=0.026), cIMT correlated with systolic blood pressure (p=0.017). Phenomapping of risk factors will further define distinct cardiovascular risk profiles*. Conclusion Multimodal assessment of early atherosclerosis in children with chronic disease reveals differential vascular changes. While traditional cIMT is associated with increased systolic blood pressure in young CoA patients, aortic PWV and aortic wall thickness reflect early systemic inflammatory- and metabolic derangement. Phenomapping traditional risk factors alongside inflammatory- and metabolic parameters bears promise to establish early cardiovascular risk profiles in childhood chronic disease*. *Patient inclusion finishes May 2019, followed by phenomapping of patient characteristics. At the ESC, final data will be presented. Acknowledgement/Funding Wilhelmina Children's Hospital Research Fund, Dutch Topsector Life Sciences and Health TKI fund, Nutricia Research fund. HS was supported by VENI-NWO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography