To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nutricao e alimentos (historia).

Journal articles on the topic 'Nutricao e alimentos (historia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Nutricao e alimentos (historia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sabino, César, Madel T. Luz, and Maria Cláudia Carvalho. "O fim da comida: suplementação alimentar e alimentação entre frequentadores assíduos de academias de musculação e fitness do Rio de Janeiro." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 17, no. 2 (June 2010): 343–56. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702010000200005.

Full text
Abstract:
Aborda a singularidade alimentar de um grupo de frequentadores assíduos de academias e fitness da cidade do Rio de Janeiro. Destaca a relação do alimento com a manutenção da forma física e com a sociabilidade prevalecente. Em 12 academias das Zonas Norte e Sul da cidade fizeram-se observações etnográficas - diretas e participantes - e entrevistas abertas, durante três anos. Alimentar-se, para o grupo, significa articular um sistema de saberes ligados à ciência da nutrição visando administrar a forma física e o desempenho atlético. O alimento torna-se, assim, poderoso artifício químico para o aprimoramento estético do corpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza Galindo, Silvia. "Historia de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino América." Ciencia e Investigación 5, no. 2 (December 30, 2002): 16–24. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i2.3409.

Full text
Abstract:
Quisiera empezar recordando algo obvio, y es que nada, excepto el oxígeno que respiramos, es más importante en la vida que los alimentos, de ahí entonces, que este sea de tanto interés para los seres humanos y está relacionado con la producción, el procesamiento, distribución e la preservación, inocuidad de los alimentos y todas estas opciones, sin duda. involucran un fuerte componente microbiológico.Mucho antes que se conocieran los microorganismos ya se hacían alimentos como el pan con levadura, las leches fermentadas y las bebidas, como el vino y la cerveza. Los fabricantes entonces no sabían ni entendían el proceso y su trabajo era por acierto y error.En el s. XIX, gracias a la pionera labor del padre de la microbiología, Louis Pasteur, se logra demostrar la directa asociación entre los microorganismos y la producción y deterioro de los alimentos, y entre los microorganismos y las enfermedades que sufría el hombre. Entre los 70 o más años siguientes, los científicos logran determinar que una gran cantidad de microorganismos peligrosos producían enfermedades alimentarias.(...)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Komlos, John. "¿Qué es la historia antropométrica?" Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 12, no. 3 (December 1994): 781–86. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004821.

Full text
Abstract:
Cabe pensar que la estatura media que se alcanza a una determinada edad o la estatura media adulta que alcanza la población es un indicador histórico de la experiencia nutritiva de los individuos que componen esa población. Este tipo de razonamiento se basa en investigaciones médicas, que han demostrado sin lugar a dudas que la ingesta nutritiva acumulada de una población influye poderosamente en su estatura media y que el entorno epidemiológico también desempeña un papel importante. Por lo tanto, la estatura física puede utilizarse como un indicador de cómo se desarrolla el organismo humano en su entorno socioeconómico. Concretamente, la situación nutritiva —y, por lo tanto, la estatura— está relacionada con el consumo de alimentos y, por consiguiente, con la renta familiar real y, por lo tanto, con los salarios y con los precios y, por lo tanto, con el nivel de vida, concebido en términos generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera, Ana, and Arturo Parada. "Esofagomiotomía de Heller videolaparoscópica por Acalasia: reporte de caso." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 158, no. 2 (November 26, 2019): 141–43. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v158i2.158.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una paciente de 18 años de edad, que es evaluada en la unidad de Hospital de Día, con historia de 8 meses de dificultad para deglutir alimentos sólidos, tolerando únicamente la ingestión de alimentos líquidos, asociado a regurgitaciones nocturnas por lo que consulta a médico particular quien realiza exámenes complementarios y la refiere a esta unidad para tratamiento. Al examen físico no presenta alteraciones, persistiendo con disfagia por lo que se programa para realizar esofagomiotomia de Heller videolaparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Skrie, Víctor Claudio, and Julio César Orellana. "Reacción adversa por aditivos alimentarios en un paciente pediátrico." Revista Alergia México 65, no. 2 (July 4, 2018): 187. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i2.288.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los aditivos alimentarios son ingredientes agregados intencionalmente para modificar las características físicas, químicas, biológicas o sensoriales de los alimentos. Las reacciones alérgicas por aditivos son poco frecuentes en niños y se desconoce su prevalencia, sin embargo, pueden ser severas.Reporte de caso: Varón de ocho años que sufrió anafilaxia y choques anafilácticos recurrentes por múltiples desencadenantes como aditivos de alimentos y medicamentos. Se realizaron pruebas cutáneas de lectura rápida a varios aditivos, con resultados positivos. Se indicó tratamiento de urgencia personalizado ante la eventualidad de anafilaxia (adrenalina, difenhidramina y dexamentasona) y cuidado ambiental para control de aeroalérgenos. Debido al antecedente de reacción adversa al salbutamol (urticaria gigante o generalizada) se indicó formoterol en polvo seco, el cual fue bien tolerado. Se recomendó el consumo exclusivo de comidas orgánicas.Conclusiones: El diagnóstico de alergia a los aditivos debe sospecharse cuando el paciente presenta historia clínica sugerente, alergia a múltiples alimentos o fármacos, reacción con alimentos manufacturados, sin relación con productos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montesinos Muñoz, Vanessa. "UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LA NEVERA EN ESPAÑAAn approach to the history of the refrigerator cabinet in Spain." Res Mobilis 2, no. 2 (July 25, 2013): 157. http://dx.doi.org/10.17811/rm.2.2013.157-167.

Full text
Abstract:
Hoy día, todos estamos acostumbrados a ver el refrigerador en la cocina, este electrodoméstico ha convivido con nosotros desde que tenemos memoria. Atrás quedan los tiempos en que nuestros abuelos bajaban a comprar barras de hielo para mantener frescos los alimentos. En 1913 General Electric vendió, en Chicago, la primera nevera eléctrica, pero no estuvo al alcance de todos hasta bien entrado el siglo XX. Averigüemos cómo se conservaban y enfriaban los alimentos antiguamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora Pacheco, Katherinne Giselle. "Geoffrey Parker. Global Crisis: War, climate and catastrophe in the seventeenth century." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 2 (July 1, 2016): 363. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59087.

Full text
Abstract:
Hace más de medio siglo el historiador francés Emmanuel Le Roy Ladurie empezó a llamar la atención de los historiadores agrarios hacia los fenómenos meteorológicos.[1] Su propio giro hacia la historia del clima fue motivado por la aparición recurrente en las fuentes de alusiones a buenas y malas cosechas, hambrunas, veranos lluviosos e inviernos fríos. Su interés, y el de muchos otros historiadores que han compartido su inquietud,[2] se explica por la relación estrecha que las sociedades preindustriales tenían con el clima y la imposibilidad para sortear sus fluctuaciones con el transporte de alimentos a grandes distancias, los sistemas de refrigeración y calefacción, la construcción de grandes embalses, o la manipulación genética de alimentos; herramientas que hoy en día hacen que los habitantes urbanos subestimemos lo crítico que resulta producir alimentos cuando las precipitaciones o las temperaturas se alejan de las expectativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brinkmann, Sören. "Leite e modernidade: ideologia e políticas de alimentação na era Vargas." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 21, no. 1 (January 1, 2014): 263–80. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702014005000004.

Full text
Abstract:
Nos anos 1930 difundiu-se no Brasil a nova ciência da nutrição, que introduziu também a convicção de que o leite de vaca constituía o mais importante dos alimentos básicos. Apesar da campanha levada a cabo pelo Ministério de Educação e Saúde Pública em meados dos anos 1930, o consumo de leite no Rio de Janeiro se manteve muito aquém das recomendações dos expertsdevido à má qualidade do produto e a seu elevado preço. Este trabalho analisa os esforços do Estado Novo para melhorar o sistema de abastecimento de leite da capital brasileira assim como para atenuar causas e efeitos de seu fracasso final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez Hernández, Alexia, Jair Emmanuel Onofre Sánchez, and Juan Ramírez Godínez. "Aplicación de técnica de cocción sous vide en productos cárnicos (solomillo)." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 18 (June 5, 2021): 53–54. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i18.7069.

Full text
Abstract:
Las técnicas y métodos de cocción han tenido una gran cantidad de cambios a lo largo de la historia. A partir de la nouvlle cuisine, se buscan preparaciones más ligeras donde resaltaran los sabores. La técnica de sous vide creada por Georges Pralus en 1974 ha revolucionado la forma de cocinar. La cocción al vacío es una técnica de cocción de alimentos diseñado para mantener la integridad de los ingredientes y sus cualidades organolépticas. Esta práctica tiene como objetivo presentar cuales son las ventajas de aplicar esta técnica en alimentos cárnicos, solomillo de res, donde se envasara el producto en un empaque hermético además de que la cocción será de manera controlada solo llegando al punto de cocción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sedó Masís, Patricia, and Gastón De Mezerville. "Los significados del alimento: caso del adulto mayor Gerotrancendencia y alimentación: Propuesta de un modelo teórico denominado Gero- alimento-terapia Bsado en las etapas de desarrollo psicosocial de Erick Erikson." Revista Ensayos Pedagógicos 3, no. 1 (January 29, 2004): 49–74. http://dx.doi.org/10.15359/rep.3-1.5.

Full text
Abstract:
Hablar de los alimentos, de la alimentación, es hablar de la vida, de la historia humana a través de una actividad cotidiana que, más allá de obtener la sustancias requeridas para vivir, es una de las principales tares por medio de las cuales el ser humano logra satisfacer y manifestar sus sentimientos, emociones y tradiciones, su cultura; es disfrutar de una determinada calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alanís-García, Ernesto, Perla Yesenia González-Rubio, Luis Delgado-Olivares, and Nelly del Socorro Cruz-Cansino. "Fibra dietética: historia, definición y efectos en la salud." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 187–95. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6604.

Full text
Abstract:
La fibra dietética es un componente de la dieta ampliamente estudiado, debido a que se le atribuyen una gran variedad de beneficios en la salud del consumidor. Existen diversas definiciones y clasificaciones para la fibra dietética, esta diversidad se genera por las distintas áreas que la que se estudian, una de las clasificaciones más aceptadas se basa en el grado de hidratación con agua, teniendo fibras solubles e insolubles. Sus efectos funcionales pueden ser tecnológicos o nutracéuticos, los primeros son las propiedades que otorga a un alimento, y los segundos los beneficios que genera en la salud. La fibra dietética puede encontrarse de forma natural en los alimentos o puede ser añadida en su elaboración. Es necesario tener un consumo adecuado de fibra dietética para poder disponer de todos los beneficios que brinda, desde sus efectos en la salud digestiva, hasta su papel en la prevención y tratamiento de diversas patologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Venero-Fernández, Silvia Josefina, Viviam Bringues-Menzie, María Teresa Méndez-Rotger, Amed Fernández-Casamayor, Julia Urbina-Reinaldo, Mirtha Álvarez-Castelló, Raúl Lázaro Castro-Almarales, Ramón Suárez-Medina, Andrew Fogarty, and Grupo de Estudio De Historia Natural de la Sibilancia en Niños de La Habana. "Prevalencia, incidencia y factores asociados con reacción adversa a alimentos en infantes cubanos. Estudio de cohorte de base poblacional." Revista Alergia México 65, no. 2 (July 4, 2018): 117. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i2.301.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Aunque la prevalencia del asma y enfermedades alérgicas en niños cubanos es alta, se conoce poco de las reacciones adversas a alimentos.Objetivo: Determinar prevalencia, incidencia y factores de riesgo para reacciones adversas a alimentos en niños.Métodos: Estudio de cohorte de base poblacional de La Habana, Cuba, en un periodo de tres años. Los padres de 1543 niños proveyeron datos médicos y de estilos de vida del primer al tercer año de edad, colectados con un cuestionario. La reacción adversa a alimentos fue definida por diagnóstico médico reportado por los padres o cuidadores.Resultados: La incidencia acumulada anual fue 5.7, 1.9 y 0.8 % y la prevalencia anual de 5.7, 4 y 2.5 % al uno, dos y tres años, respectivamente; 8 % de los infantes a los tres años tuvo una reacción adversa a alimentos. La leche de vaca fue el alimento más implicado. Los principales factores de riesgo fueron consumo de alimentos alergénicos, uso de antibióticos, factores relacionados con la presencia de alérgenos, historia materna de sobrepeso durante el embarazo y alergia a picaduras de insectos.Conclusiones: La reacción adversa al alimento es un problema significativo en los niños de La Habana. Se identificaron factores de riesgo modificables, cuya comprensión puede dirigir las intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Meneses, Maria Paula. "COCINA NACIONAL, PROCESSOS IDENTITÁRIOS Y RETOS DE SOBERANÍA: LAS RECETAS CULINARIAS CONSTRUYENDO MOZAMBIQUE." Revista Debates Insubmissos - ISSN:2595-2803 1, no. 2 (September 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.32359/debin2018.v1.n2.p7-32.

Full text
Abstract:
¿Puede el conocimiento producidos por mujeres, en forma de recetas, parte de la red del Océano Índico, promover una interpretación más amplia acerca de los contactos e historia, más allá del imaginario colonial? Asiente en dados de archivo e investigación etnográfica, este trabajo tiene como objetivo comprender cómo la comida puede personificar contactos geográficos y culturales, procesos de identidad que desafían las representaciones nacionales vigentes sobre la soberanía alimentaria.Como el texto problematiza, los alimentos siguen siendo símbolos particularmente potentes de la identidad personal y de grupo, formando uno de los fundamentos de la individualidad y de los sentidos de pertenencia común a un grupo más grande (cosmopolita, a menudo). Lo que es mucho menos comprendido es como un pilar tan estable de la identidad también puede ser tan fluido y cambiante; cómo se pueden mantener los límites, aparentemente insuperables, entre las prácticas y los hábitos dietéticos específicos de cada grupo, mientras las dietas, recetas y cocina están en constante flujo.Este texto interroga el colonialismo desde una perspectiva de la historia subalterna, buscando analizar los contactos coloniales a través de los alimentos, en un amplio contexto global. Intentaré entretejer episodios históricos dentro de una discusión más amplia - de presentar la dinámica de los contactos tras la participación de muchos grupos diferentes de personas, a menudo abrazando diferentes versiones del concepto de soberanía alimentaria. En un segundo momento exploraré las conexiones entre alimentos generadas por los encuentros coloniales, como forma de análisis de los efectos de la colonización y de los procesos migratorios, elementos clave para analizar la soberanía alimentaria como parte del proceso de afirmación cultural y soberanía política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castiblanco Araque, María de los Angeles, Daniela Gómez Bello, and María Fernanda Zambrano Solarte. "Hematoma disecante de esófago como diagnóstico diferencial del dolor torácico agudo." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 3 (September 15, 2021): 404–7. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.684.

Full text
Abstract:
El dolor torácico es un motivo de consulta muy frecuente en el servicio de urgencias. El abordaje adecuado del paciente en el que se incluye el diligenciamiento de la historia clínica, el examen físico y la toma de paraclínicos iniciales son cruciales para determinar cuáles son los posibles diagnósticos diferenciales. A continuación, presentamos el caso de un paciente de 71 años que ingresa al servicio de urgencias por un dolor retroesternal intenso posterior al consumo de alimentos, en quien, ante la persistencia del dolor, biomarcadores cardíacos negativos y patología aórtica descartada, se realiza una endoscopia que evidencia un hematoma disecante del esófago. En general, el pronóstico es bueno, pero es de gran importancia una buena historia clínica para su sospecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valenzuela B, Alfonso, and Rodrigo Valenzuela B. "La innovación en la industria de alimentos: Historia de algunas innovaciones y de sus innovadores." Revista chilena de nutrición 42, no. 4 (December 2015): 404–8. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182015000400013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fuenmayor, Carlos Alberto. "La nanotecnología y los retos de sostenibilidad del sistema agroalimentario." Revista Salud Bosque 7, no. 2 (January 22, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2193.

Full text
Abstract:
<p>¿Pueden pequeñas cosas ayudarnos a reducir el hambre, la mala nutrición y las enfermedades transmitidas por alimentos? En realidad, la nanotecnología es al mismo tiempo un enfoque científico y un conjunto de tecnologías emergentes, tal vez las más detalladamente observadas en la historia. Actualmente, es un blanco de investigación en el cual se focalizan muchos de los recursos destinados a la financiación en ciencia, tecnología e innovación por parte de agencias públicas y privadas.</p><p>De la nanotecnología se ha dicho, por más de una década, que guarda un potencial revolucionario que abarcaría la mayoría de las actividades productivas humanas, incluyendo aquellas propias del sector agroalimentario. Este sector, del cual depende directamente el abastecimiento de alimentos y, por ende, la seguridad alimentaria, sin duda enfrenta retos extraordinarios derivados de las presiones demográficas, las limitaciones en la disponibilidad de recursos como agua, energía y tierra, las pérdidas de alimentos en las cadenas de suministro y el cambio climático.</p><p>En esta revisión se busca dar una visión introductoria a las potenciales aplicaciones de la nanotecnología relacionadas con alimentos y nutrición, en el contexto de los problemas globales de sostenibilidad. Asimismo, brinda consideraciones sobre los riesgos potenciales, el marco regulador y el rol de la nanotecnología agroalimentaria en los países en desarrollo</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Azamar-Jácome, Amyra Ali, Manuel Affid Azamar-Jácome, Karla Leversia Borjas-Aguilar, David Alejandro Mendoza-Hernández, and José Guadalupe Huerta-López. "Perfil clínico-epidemiológico del síndrome de alergia oral en población de 6 a 18 años." Revista Alergia México 64, no. 2 (June 29, 2017): 142. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i2.235.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El síndrome de alergia oral o de polen-frutas es una forma de alergia alimentaria. Sus características y los alérgenos implicados varían según la población estudiada. En México existen pocos estudios al respecto y ninguno en niños.Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas del síndrome de alergia oral en población pediátrica de México.Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, observacional y transversal en el que se incluyeron pacientes de 6 a 8 años de edad con sospecha diagnóstica de síndrome de alergia alimentaria. Se realizó historia clínica completa, pruebas cutáneas con aplicación de pólenes y alimentos, así como prueba de reto oral.Resultados: La prevalencia fue de 5.3 % (29 pacientes); 55 % del sexo masculino; el promedio de edad fue de 10 ± 3 años y el número de alimentos implicados de 6.8 ± 4.1. Manzana, durazno y plátano fueron los alimentos más asociados y las sensibilizaciones a encino y aliso, las más frecuentes.Conclusión: El síndrome de alergia oral es común en la población con alergia alimentaria, es transitorio y de intensidad leve. En más de 90 % de los casos está asociado con rinitis alérgica y sensibilización a pólenes. En su etiopatogenia es probable que estén involucradas profilinas, pero se requieren más estudios para determinarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cáceres, Paola, Claudia Lataste, Denisse Uribe, Juan Herrera, and Karen Basfi-fer. "Sistema de porciones de intercambio de alimentos en Chile y el mundo: Historia, usos y consideraciones." Revista chilena de nutrición 47, no. 3 (June 2020): 484–92. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182020000300484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Martín Sánchez, and Evelyn Alfaro Rodríguez. "Notas para la historia de la horticultura y el autoabasto urbano en México." Sociedad y Ambiente, no. 2 (October 31, 2013): 116–40. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i2.18.

Full text
Abstract:
La ciudad y el espacio urbano son temas relevantes que han suscitado la atención constante de una variedad importante de disciplinas. Las formas urbanas, la vida cotidiana, los procesos de urbanización, demográficos, la industrialización y el abasto son algunos de los tópicos abordados con nuevas preguntas y metodologías. Este artículo se inserta en el contexto de repensar a la ciudad ahora en términos de sus problemáticas ambientales y tiene como objetivo llamar la atención sobre la existencia, en el pasado, de una importante producción de biomasa para el autoconsumo.Este fenómeno tuvo que ver con la práctica de actividades agropecuarias al interior de la ciudad y dentro del espacio doméstico, que permitieron la permanente producción de alimentos desde el propio nacimiento del fenómeno urbano hasta antes de los siglos XIX y XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lima, Eronides da Silva, Celina Szuchmacher Oliveira, and Maria do Carmo Rebello Gomes. "Educação nutricional: da ignorância alimentar à representação social na pós-graduação do Rio de Janeiro (1980-98)." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 10, no. 2 (August 2003): 602–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702003000200006.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo é analisar o conhecimento produzido em educação nutricional em cursos de pós-graduação. A ignorância alimentar como matriz justificadora da disciplina é uma característica das dissertações de 1980 até 1990. Tal abordagem intervencionista e técnica mostra que o campo temático no qual se iniciou a formação do pesquisador em nutrição obedecia a uma lógica externa. Após 1990, as dissertações realizaram a crítica do currículo formador do nutricionista e da prática educativa à luz do conceito de representação social, mas não se afastaram do modo como era abordada a relação entre representações e práticas. A reconstituição da trajetória da ciência e da profissão mostra que as representações que os nutricionistas fazem da formação e das práticas educativas é mais efeito de idealizações externas do que significados das práticas reveladoras da experiência relacional dos indivíduos com o meio social e entre si.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rieiro Castiñeira, Anabel, and Gonzalo Karageuzián. "Agroecología y disputas sobre el desarrollo rural en Uruguay." Mundo Agrario 21, no. 47 (August 13, 2020): e147. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e147.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo será presentar información empírica sobre la historia y práctica actual de la Red de Agroecología del Uruguay, aportando interpretaciones posibles desde el enfoque sobre los antagonismos sociales rurales. Se trata de un estudio transversal no experimental, con triangulación de métodos (cualitativos y cuantitativos) y utilización de tres técnicas de recolección de datos: observación de plenarios, entrevistas colectivas y encuesta autoadministrada. Los resultados permiten concluir que, en los últimos años, fueron configurándose en Uruguay, tramas sociales locales de producción, distribución y consumo de alimentos agroecológicos, que, aun de forma precaria, sostienen prácticas y narrativas de resistencia al modelo hegemónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bedolla-Barajas, Martín, Nicole Macriz-Romero, Ana Cecilia Jara-Ettinger, Michelle Macriz-Romero, María Fregoso-Fregoso, and Jaime Morales-Romero. "Autorreporte de alergia al látex en estudiantes de medicina: prevalencia y factores asociados." Revista Alergia México 65, no. 1 (April 10, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i1.290.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La prevalencia de la alergia al látex se desconoce en los estudiantes de medicina.Objetivo: Determinar prevalencia y factores asociados con autorreporte de alergia al látex en estudiantes de medicina.Métodos: Estudio transversal de estudiantes con o sin autorreporte de alergia al látex. Mediante cuestionario estructurado se indagó historia personal y familiar de enfermedad alérgica; tiempo y frecuencia de exposición a guantes de látex y síntomas tras la exposición a productos o alimentos relacionados con alergia al látex. Se realizaron modelos de regresión logística.Resultados: De 854 sujetos, 431 (50.5 %) fueron mujeres. La mediana de edad fue de 21 años. La prevalencia global de alergia al látex fue 4.3 % (IC 95 % = 3.1 a 5.9). Los factores de riesgo relacionados fueron edad (RM = 1.37; IC 95 % = 1.05 a 1.79), historia personal de dermatitis atópica (RM = 7.32; IC 95 % = 3.14 a 17.08), uso de guantes ≥ 15/semana (RM = 2.59; IC 95 % = 1.17 a 5.76), uso de productos con látex (RM = 5.76; IC 95 % = 2.15 a 15.49) y alergia a frutas (RM = 3.24; IC 95 % = 1.27 a 8.27).Conclusión: Cuatro de cada 100 estudiantes reportaron alergia al látex. La edad, la historia personal de dermatitis atópica, la mayor frecuencia de exposición a guantes de látex y antecedente de alergia a frutos fueron factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vásquez, Laura Del Mar, Manuela Olaya, Daniela Cleves, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, and Carlos Serrano Reyes. "Caracterización de los niños menores de cinco años con sospecha de enfermedades alérgicas." Revista Alergia México 65, no. 1 (April 10, 2018): 52. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i1.343.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los síntomas de enfermedad alérgica constituyen una causa frecuente de consulta en la infancia.Objetivo: Describir el perfil de una población de preescolares colombianos atendidos en un servicio de alergología y evaluar los posibles factores de riesgo.Métodos: Estudio descriptivo trasversal de pacientes menores de cinco años evaluados durante un año. Se realizó historia clínica completa y estudio alergológico con pruebas cutáneas según el caso. Se analizaron factores de riesgo mediante análisis multivariado.Resultados: Se incluyeron 674 pacientes, 382 (52.7 %) hombres. La mediana de edad fue 34 meses. Los motivos de consulta fueron tos o sibilancias recurrentes (54.3 %), rinitis (48.7 %) y eccema (32.2 %). Se realizaron pruebas cutáneas con aeroalérgenos a 299 pacientes (48 %) y con alimentos a 170 (27 %), encontrando positividad en 114 (38 %) y 16 (9.4 %), respectivamente. Los principales sensibilizadores fueron los ácaros y el huevo. Se encontró asociación directa entre eccema y prematurez (OR = 0.496; IC 95 % = 0.289-0.823), tos/sibilancias recurrentes e historia familiar de alergia (OR = 1.837; IC 95 % = 1.306-2.586), y tos/sibilancias recurrentes y antecedente de bronquiolitis (OR = 2.646; IC 95 % = 1.812-3.886).Conclusión: Los síntomas respiratorios representaron la principal causa de consulta. Los ácaros fueron los alérgenos más identificados. La historia familiar de alergia y la bronquiolitis parecen ser factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

de Castro, Concepcion. "La agricultura de un municipio castellano: A propósito de una historia de Medina del Campo." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 5, no. 3 (December 1987): 579–85. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900015366.

Full text
Abstract:
Si el dinamismo de la agricultura española durante el primer tercio del siglo xx resulta ya incuestionable, quedan aún lagunas de consideración respecto a su evolutión a lo largo del siglo xix. Sabemos que tampoco fue inmovilista en su conjunto y que alimentó a una población creciente, pero que se comportó de forma bastante más modesta a como lo haría a partir de 1900 y, sobre todo, de 1910. Para el siglo xix faltan datos sobre productividad, y las preguntas sobre la producción de los alimentos básicos en la alimentation de la epoca solo encuentran aiin respuestas parciales. El estado de la cuestión queda así planteado tras la publicación de la Historia Agraria de la España Contemporánea, editada en tres volúmenes por A. García Sanz, R. Garrabou, J. Sanz, C. Barciela y J. I. Jiménez Blanco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cancio, Ana Paula Dos Passos, Francisco Romão Ferreira, and Fabiana Bom Kraemer. "Para ser feliz é só começar?" Revista Ingesta 1, no. 2 (November 30, 2019): 196–97. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2596-3147.v1i2p196-197.

Full text
Abstract:
A publicidade desempenha importante papel na atribuição de significados às mercadorias na contemporaneidade, sendo capaz de transformar rituais de aquisição em comunicação, mostrando-se um discurso acerca dos objetos, no qual estes surgem carregados de valor identitário. O consumo de bens se tornou um mediador das relações sociais, e a problemática central encontra-se em entender como as narrativas publicitárias constroem algumas representações sociais voltadas para o público consumidor, mostrando-se relevante entender o papel dos bens de consumo na cultura contemporânea. No campo da alimentação e nutrição, no Brasil, destacam-se estudos sobre regulamentação da propaganda de alimentos, sendo insuficientes aqueles que buscam compreender a relação entre publicidade, a produção de subjetividades e a constituição da identidade individual a partir da alimentação entendida como sistema simbólico. Entendendo a felicidade na contemporaneidade como uma obrigação, o objetivo é analisar qual representação de felicidade é construída em uma campanha publicitária do grupo Pão de Açúcar. Metodologia: esta é uma pesquisa de natureza qualitativa interpretativa. O objeto da pesquisa, a campanha publicitária “Para ser feliz é só começar” foi analisada por meio do estudo do discurso através das unidades mínimas de representação. Para tanto, a fundamentação teórica se assenta nas leituras de Zygmunt Bauman e Gilles Lipovetsky. Resultado e discussão: o corpus de análise aqui definido foi a cena de duas mulheres que se conhecem em um transporte público e, naquele momento, decidem ir juntas à praia. Esta cena remete a um cotidiano imaginado onde observam-se as relações de amizade e demonstra um momento de demasiada felicidade. A história ocorre em aproximadamente três cenas e 3 a 5 segundos de filmagem, apresentando ao telespectador uma felicidade momentânea e que nega qualquer tipo de sofrimento, marcando um tempo pontilhista, sobre o qual discorre Bauman. Parece que o grupo de supermercados busca chamar os consumidores para assumir sua própria felicidade materializada em práticas de consumo, ou seja, uma narrativa que se apresenta a partir de uma perspectiva utilitarista da felicidade. Contribuição teórica: ao campo da nutrição, acreditamos que este trabalho contribuirá ao formular um diálogo que aborde como a publicidade se utiliza da subjetividade para influenciar o consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carison Morales, Clara Carison Morales, and Yennifer Estrada Tovar. "Queso de leche de vaca 100% pura. Caso: micro Quesería familiar “Yebrima”." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 7, no. 13 (January 5, 2020): 22–24. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v7i13.5289.

Full text
Abstract:
La elaboración del queso artesanal en los negocios familiares en México, y de forma especial en Chiapas, es una actividad que se realiza porque en algunas zonas rurales, hay disponibilidad de la materia prima, la cual es leche de vaca 100% pura. Muchas familias fabrican sus propios alimentos, para el autoconsumo y a veces comercializan algo de ello., y así es como muchos hogares tienen una fuente de ingreso básicos. Esa es parte del inicio de la historia de la micro quesería familiar “Yebrima”. Que interesada en mejorar, ha realizado análisis de diagnóstico para descubrir sus puntos a mejorar, mantenerse y sostenerse día a día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Cruz, Ana Cristina, Lyleni Guadalupe López Ordaz, Gerardo Garza Sepúlveda, Sofía Cuellar Robles, Leticia Márquez Zamora, and María Alejandra Sánchez Peña. "IMPACTO DEL BAJO CONSUMO DE ALIMENTOS CON GLUTEN Y CASEÍNA SOBRE SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES EN NIÑOS DE 3-12 AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 16, no. 3 (October 11, 2017): 1–5. http://dx.doi.org/10.29105/respyn16.3-1.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trastornos del espectro autista, presentan alteraciones gastrointestinales tales como diarrea, flatulencia, reflujo gastroesofágico y constipación las cuales se han relacionado con el consumo de dietas con gluten y caseína. Objetivo: Evaluar el efecto de la dieta sin gluten y caseína sobre síntomas gastrointestinales en niños con trastornos del espectro autista. Material y Métodos: Previo consentimiento del padre o tutor se evaluaron niños de 3 a 12 años de edad, aplicando una historia nutricional con datos antropométricos y dietéticos por frecuencia alimentaria; la permeabilidad intestinal se evaluó por el cuestionario de signos y síntomas gastrointestinales “brea King the vicious cycle”, intestinal health trhough diet, al inicio y final de la intervención durante 10 semanas. Donde se proporcionó menú semanal de acuerdo a recomendaciones calóricas por edad con alimentos libres de gluten y caseína. Los datos se analizaron por estadística descriptiva y pruebas no paramétricas utilizando Chi2 de dos variables, test de McNemar y prueba de Friedman utilizando el paquete estadístico SPSS versión 24.0. Resultados: Del total de 26 sujetos, 77% de género masculino y 23% femenino, con media de edad 7.6 + 2.6 años, se observó una disminución del consumo de alimentos con gluten y caseína a menos de tres veces por semana, lo cual aminora la presencia de distención abdominal, diarrea, flatulencia. Siendo la permeabilidad intestinal estadísticamente significativa (≤0.05) después de 10 semanas de intervención. Conclusiones: La disminución en el consumo de alimentos con gluten y caseína disminuye síntomas gastrointestinales asociados a permeabilidad intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Severiano-Pérez, Patricia. "¿Qué es y cómo se utiliza la evaluación sensorial?" INTERdisciplina 7, no. 19 (September 2, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70287.

Full text
Abstract:
<p>Los sentidos son la única vía de comunicación del ser humano con su entorno, nos permiten percibir lo que nos rodea, sentir el placer, pero también, por ejemplo, nos advierten cuando un alimento está descompuesto. A través de la historia, los seres humanos han hecho uso de ellos hasta inconscientemente, probando los alimentos y seleccionando los que les gustaban. En la actualidad, hay las ferias gastronómicas donde los consumidores prueban diferentes platillos sin seguir una metodología específica y sin analizar la información obtenida, esto es una degustación de alimentos, entonces, ¿qué es la evaluación sensorial? Es hasta los años 40 cuando se da nombre a una serie de metodologías definidas y validadas que permiten estudiar las respuestas del cuerpo humano a través de los sentidos, ante diferentes estímulos. Esta ciencia es la evaluación sensorial (ES); su aplicación es muy amplia, utilizándose principalmente en la industria de alimentos, pero también en otras como la farmacéutica, la textil o la automotriz, entre otras.</p>En los últimos años también se encontró que la percepción a través de sentidos como el olfato, está vinculada con la pérdida de memoria ocasionada por enfermedades neurodegenerativas. Por ello, en este artículo nos centraremos en dos aspectos del uso de la ES, el primero relacionado con el estudio de las características sensoriales de los alimentos, su influencia en el gusto de los consumidores y el impacto emocional que provocan, y, en segundo lugar, el diagnóstico clínico, específicamente el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas. Además, se revisarán aspectos como las variables que intervienen en la ES y las consideraciones necesarias para abordar los estudios sensoriales, así como los resultados que se pueden obtener a través de esta ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mopan, José, Jorge Sánchez, Carlos Chinchilla, and Ricardo Cardona. "Prevalencia de sensibilización a leche y huevo en pacientes con sospecha de enfermedades mediadas por IgE." Revista Alergia México 62, no. 1 (January 3, 2021): 41–47. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i1.58.

Full text
Abstract:
Antecedentes: en Latinoamérica existen muy pocos datos epidemiológicos de alergia alimentaria y sensibilización a leche o huevo.Objetivo: describir la frecuencia de sensibilización a leche y huevo en una población con sospecha de enfermedades mediadas por IgE.Material y método: estudio retrospectivo y descriptivo de pacientes que consultaron a un servicio de Alergología, con sospecha de exacerbación con ciertos alimentos. Todos los pacientes seleccionados teníanpruebas cutáneas con leche y huevo y otros alimentos sospechosos; además, tenían una historia clínica completa que permitía correlacionar el resultado con la comorbilidad del paciente.Resultados: la sensibilización a un alimento ocurrió en 29.7% de los pacientes. La sensibilización a huevo se observó en 6.1% de los pacientes y se asoció de manera significativa con asma, rinitis y eosinofilia gastrointestinal, especialmente en menores de cinco años, mientras que la sensibilización a leche se observó en 4.5% y no se asoció con ninguno de los fenotipos estudiados.Conclusiones: en Colombia, la sensibilización a leche y huevo es relativamente baja comparada con lo reportado en otros estudios en población con riesgo de sensibilización. Sin embargo, la sensibilización temprana a huevo podría ser un marcador de mal pronóstico en los pacientes atópicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chort, Florencia. "Japón y la búsqueda del poder blando:." Revista Integración y Cooperación Internacional, no. 29 (December 18, 2019): 30–44. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.v0i29.17.

Full text
Abstract:
Japón es un país sumamente rico en cultura e historia y también un centro líder en diesño e innovación. Desde las artesanías tradicionales con un atractivo moderno hasta los alimentos gourmet y los productos culturales de vanguardia, Japón está redefiniendo su reputación como nación pionera en creatividad, diseño, moda y entretenimiento. La presente investigación se propone analizar de qué modo el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (METI) buscó incrementar el poder blando de Japón a través de la estrategia Cool Japan durante el período 2010-2017. Para poder dar cuenta del objetivo planteado, se examinan los incentivos del METI para desarrollar la estrategia y las medidas que se aplicaron para la puesta en marcha de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Loja, David, José Alvizuri, Maricela Vilca, and Mario Sáchez. "Síndrome de Rapunzel: tricobezoar gastroduodenal." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (March 11, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i1.1427.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Rapunzel es una forma inusual de tricobezoar gástrico con extensión al intestino. Está compuesto de pelo, moco y fragmentos de alimentos en descomposición. Reportamos el caso de una adolescente de 18 años de edad que es admitida en nuestra institución con antecedente de depresión mayor, en tratamiento irregular en el año previo e historia de 5 meses de náuseas, vómitos y pérdida ponderal de 15 kg. Los hallazgos del examen incluyeron distensión y dolor abdominal. Tenía anemia severa y en la serie gastroduodenal mostró defecto de relleno gástrico. El diagnóstico fue confirmado con la gastroscopia. La gastrotomía reveló un gran tricobezoar con extensión duodenal, el que fue extraído. Fue dada de alta sin complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De León Vargas, Georgina Isabel, Damaris Margarita Ballestas León, and Fredy Martínez Martínez. "La Paz, Una Herramienta De Desarrollo Y Transformación En Los Montes De María." Revista Cultural Unilibre, no. 1 (August 28, 2019): 41–44. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2018.5536.

Full text
Abstract:
Colombia a lo largo de más de sesenta años ha vivido en carne propia el horror de la guerra, pero también sus luchas incansables por reconstruir la paz que se anhela respirar en todo sus territorios. Colombia vivió la guerra pero en los Montes de María se vivió el horror, la barbarie lo im­pensable en la historia del conflicto armado Colombiano, pero aun así es un territorio que desea fervientemente la paz, una paz ligada a la lucha de sus pobladores con una atroz pobreza extrema, siendo este un territorio que históricamente se ha reconocido como el que ostenta el mayor índice de pobreza en el caribe colombiano pero es irónicamente el mayor productor de alimentos de la región y el más golpeado en la historia del conflicto, también es la región con más autogestión del caribe en la defensa de la paz y la no repeti­ción de la barbarie del conflicto armado, ac­tualmente en cada rincón de los Montes de María se vive y se goza la alegría que trae consigo escuchar las melodiosas notas de paz de las gaitas y tambores que volvieron a ame­nizar las tardes montemarianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Llano, Fabián. "gastronomía, un en-sueño nacional: dificultades y potencialidades del plato nacional." Sosquua 1, no. 1 (April 3, 2019): 91–95. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.24.

Full text
Abstract:
Plantear la pregunta por el patrimonio gastronómico implica pensar, en primer lugar, en las posibilidades de concebirlo como un objeto de estudio. Esta situación abre la oportunidad para una reflexión epistemológica, teórica y práctica sobre el hecho culinario. Aquí aparecen las discusiones antropológicas, sociológicas e históricas para legitimar el estudio sobre el significado de cocinar y los diferentes debates sobre las perspectivas, tendencias y enfoques de abordaje disciplinar e interdisciplinar. En segundo lugar, esta discusión permite vincular las relaciones del acto de cocinar con los elementos territoriales. Aquí son importantes enfoques como la geografía humana, la historia cultural de los alimentos, las prácticas culturales y toda suerte de recorridos por las ciencias sociales y humanas desde intercambios conceptuales y ejercicios de tipo inter y multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Szegedy-Maszák, Ildikó. "Políticas públicas agrícolas en Colombia desde los años 1970 hasta los gobiernos Uribe – la historia de recurrentes cuestiones políticas sin resolver." Vniversitas 66, no. 134 (May 30, 2017): 363. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj134.appc.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se discute el desarrollo de las políticas agrarias en Colombia entre los años 1970 y los dos períodos de gobierno del presidente Álvaro Uribe-Vélez. Las políticas agrarias se analizan dentro de un marco más amplio de los aspectos relevantes de la economía colombiana. Se argumenta que los desafíos de las políticas agrarias son constantes y repetitivos desde el inicio de la época estudiada: debate sobre estructura de producción: producción en grandes escalas versus pequeños productores, producción para uso industrial versus producción de alimentos; grado de protección del mercado nacional versus integración al mercado internacional; competitividad versus falta de desarrollo tecnológico y de<br />infraestructura general.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villalobos Villalobos, Carlos Manuel. "Degustación semiótica de un pulique cultural: el discurso culinario en Hombres de maíz." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 1, no. 1 (August 31, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v1i1.19575.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el discurso culinario en la novela Hombres de Maíz de Miguel Ángel Asturias. Considera el sistema de la alimentación como un espacio semiótico que permite leer la historia y la cultura. Los rituales alimentarios son centrales en el texto, sobre todo en lo que concierne al maíz, la planta sagrada del mito fundacional. Se estudian los elementos que conforman los platos comunales y las metáforas que relacionan a las personas con alimentos. Para explicar estas metáforas se recurre al modelo triádico de Lévi-Strauss, quien considera lo crudo, lo cocido y lo podrido como etapas culinarias asociadas a diferentes estadios de las culturas. Se concluye que no existe dicotomía entre civilización o barbarie, sino un proceso de hibridación cultural, evidente en la mezcla de ingredientes y la variedad de platos que se sirven en esta semiosis literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Overing, Joanna. "reacción contra la descolonización de la intelectualidad." Amazonía Peruana, no. 30 (December 14, 2007): 17–49. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi30.63.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la cuestión de la descolonización de las relaciones de poder inherentes a la historia de la intelectualidad occidental por medio de la antropología de lo lúdico y de la inspiración de la política y la poética narrativa de los pueblos amazónicos, en particular de los piaroa del Orinoco venezolano. Recorre algunos relatos del multiverso de la cosmología piaroa, mostrando como los dioses creadores de la gente, de los alimentos y de las poderosas artes culinarias, actúan como monstruos grotescos envenenados por su exceso de poder, dominados por la hybris, la paranoia y la megalomanía. La vida diaria piaroa, ridiculiza humorísticamente a todos los tiranos, y surge del desafío colocado para cada persona, hombre o mujer, de controlar estas poderosas "fuerzas de pensamientos" liberadas por los dioses en los tiempos de la creación para generar una existencia social propiamente humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Royero-Gutiérrez, Henry Alberto, and Wendy Paola Ahumada-Rodríguez. "Esofagitis inducida por tetraciclinas." Acta Médica Colombiana 43, no. 4 (December 15, 2018): 233. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1138.

Full text
Abstract:
Masculino de 16 años, consultó por dolor torácico retroesternal de 72 horas de evolución, exacerbado por ingesta de alimentos. El dolor fue gradual hasta percibirlo con intensidad de 9/10, se irradiaba a espalda y hombro derecho. Ingería Doxiciclina para el acné, acostándose la mayoría de las veces después de consumirlas. Se indicó endoscopia digestiva alta (EVDA), observándose lesiones ulceradas en tercio medio esofágico, con mucosa adyacente respetada (ver figura 1 y 2); se inició Acetaminofen más Tramadol como analgésico. Quince días después curso asintomático y la EVDA encontró el esófago sano (ver figura 3). El diagnóstico de esofagitis inducida por medicamentos puede ser hecho por la historia clínica, la EVDA debe indicarse en pacientes que presentan síntomas severos, signos de alarma o persistencia de éstos una semana después de suspender el medicamento. En la mayoría de casos la esofagitis por tetraciclinas mejora en pocos días sin ninguna intervención (1,2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cornejo Velásquez, Hernán. "El simbolismo de la comida arequipeña." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 41–65. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7047.

Full text
Abstract:
Este artículo explica las cualidades imaginarias y subjetivas de la comida arequipeña. También sus aspectos funcionales, donde la variedad de platos está dirigida a cohesionar, fomentar identidad, disminuir tensiones y homogeneizar las clases sociales; igualmente, para moldear las conductas, comportamientos y activar el funcionamiento de los órganos del cuerpo, ordenar la vida cotidiana en dietas inamovibles para la semana y horarios fijos. Además, destaco el carácter histórico de las comidas, donde cada plato tiene una historia que registra los tiempos de abundancia y escasez. Analizo los factores estructurales de los alimentos, las cualidades sensibles y el significado de lo dulce-salado, el agrio-picante, así como las oposiciones simbólicas de comida de «casa» y de «calle», y las jerarquías sociales de las comidas. Finalmente, examino la dimensión psicoanalítica que tiene la comida para revelar la imaginación erótica, el enamoramiento, asegurar la fecundidad como también afirmar la vida, socializarse e incluso burlarse de la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morfín-Maciel, Blanca María, and Blanca María Castillo-Morfín. "Anafilaxia por contacto con leche en un adulto con alergia alimentaria. Reporte de caso." Revista Alergia México 67, no. 1 (January 18, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v67i1.669.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La alergia a proteínas de leche de vaca es la alergia alimentaria más frecuente y su prevalencia se ha incrementado en la última década. Aunque la mayoría de los pacientes presenta síntomas por ingestión, se ha descrito sensibilización cutánea y de mucosas.Caso clínico: Hombre de 31 años, chef de profesión, en quien se iniciaron síntomas orofaríngeos después de la ingesta de leche. No suprimió de su dieta otros productos lácteos que toleraba en ese momento, sin embargo, los cuadros alérgicos fueron progresando y se añadieron manifestaciones cutáneas; finalmente presentó anafilaxia por contacto con masa de pan que contenía mantequilla y leche. El paciente fue atendido en urgencias, donde se comprobó la elevación de la triptasa sérica. Las pruebas cutáneas y serológicas resultaron positivas para leche y sus derivados.Conclusión: La anafilaxia por contacto con leche es infrecuente y solo se ha informado en niños. Consideramos que la manipulación repetida de alimentos pudiera favorecer la sensibilización cutánea en adultos con historia personal de atopia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quesada, Marcos Nicolas, Enrique Alejandro Moreno, and Ana Soledad Meléndez. "Las vegas de altura del Valle de El Bolsón (Dpto. Belén, Catamarca) y su articulación a los territorios locales." Revista del Museo de Antropología 12, no. 2 (August 24, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.22013.

Full text
Abstract:
Recientes prospecciones en las cabeceras de las quebradas de Los Nacimientos, Lampacillo y Yerba Buena, en el valle de El Bolsón, provincia de Catamarca, aportaron relevantes datos relacionadas con ocupaciones pastoriles, correspondientes posiblemente al siglo XIX y XX, así como también a poblaciones cazadoras-recolectoras representadas por fragmentos de puntas de proyectil, principalmente de formas lanceoladas, características del Arcaico y del período de transición hacia sociedades productoras de alimentos. Es llamativa a su vez la escasa presencia de evidencias correspondientes a los períodos Formativo y de Desarrollos Regionales, que son abundantes, en cambio, en el fondo del valle y en sectores intermedios de las quebradas laterales. Nuestro objetivo en este trabajo es presentar los resultados de estas prospecciones, así como también el avance del análisis de los materiales recuperados para evaluar los modos de articulación de las vegas de altura con los paisajes conocidos en sectores más bajos en distintos momentos de la historia de ocupación del valle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garcia, Liliana, Virginia Moreno, Julismeth Antequera, and Luis Angel Frías. "PRESENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN PACIENTES CON DENTICIÓN MIXTA, FRENTE A DIFERENTES HÁBITOS." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 18 (November 3, 2016): 158. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.218.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación que existe entre la fluorosis dental frente a los hábitos alimenticios, higiénicos orales y preventivos en niños con dentición mixta de la fundación Hospital Universitario Metropolitano de Barranquilla de Enero de 2013 a Noviembre del 2014. Métodos. Estudio descriptivo retrospectivo, se realizó revisión de historias clínicas de niños que asistieron a la clínica de odontopediatría del Hospital Universitario Metropolitano de Barranquilla FHUM. La muestra fue de 35 niños diagnosticados en su historia clínica con fluorosis dental y estos a su vez se encuestaron para conocer sus hábitos, previo cumplimiento de criterios de inclusión. Los datos se tabularon y graficaron en Microsoft Excel. Para el análisis se utilizaron, promedios, desviación estándar y frecuencias absolutas. No se emplearon procedimientos invasivos. Resultados. El 60% de la muestra estudiada en esta investigación, pertenecieron al género masculino y el 40 % al femenino. La edad más afectada con el 42% fueron los niños de 8 años con un promedio de edad de 7,5 años (DE±1,29), y con el 34,3% los de 7 años. Los principales alimentos con contenido en flúor que registraron mayor consumo fueron; el queso en un 100 %, el huevo con un 48,6% y el pollo con un 94,3%. Conclusión. El mayor índice de fluorosis se evidenció en niños en etapa escolar, debido a que en ese momento es cuando empieza la erupción de los dientes permanentes y los alimentos de mayor consumo fueron el queso y el pollo, los cuales son considerados con alto contenido de flúor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cuevas García, Roberto, Luis Fernando Osorio, Francisco Javier Bueso, and Claudia García. "Contribuciones de Zamorano a la Agroindustria Alimentaria Regional." Ceiba 52, no. 1 (March 7, 2013): 13–25. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.965.

Full text
Abstract:
El Departamento de Agroindustria Alimentaria (AGI) de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, fue diseñado en 1998 y establecido en 1999 para atender la demanda de la agroindustria regional de recursos humanos especializados en la innovación para la transformación de materias primas del sector agropecuario. Este manuscrito tiene como objetivos detallar el proceso de establecimiento de AGI, y evidenciar el impacto que AGI ha tenido en las áreas académicas, de investigación y de proyección. Desde sus orígenes, AGI fue concebida por visionarios del área agrícola que sentaron las bases y camino para que se desarrollara como un programa de clase mundial. En sus 13 años de historia exitosa, AGI se ha posicionado como uno de los programas de referencia de la región Latinoamericana. Sus 470 graduados, de 15 países de América, han abierto brecha para futuras generaciones a través de su arduo trabajo y logros destacados en pasantías, proyectos especiales de graduación, estudios de posgrado, empleos y negocios personales. Hasta el 2012, el departamento tiene programas de intercambio con prestigiosas instituciones académicas de Estados Unidos de América, Europa y América Latina. Para el Aprender Haciendo, componente formativo único de Zamorano, se cuenta con el parque agroindustrial más grande de las universidades Latinoamericanas, cuya inversión sobrepasa los 17 millones de dólares, al servicio de nuestros estudiantes y clientes externos. Desde 1999, AGI ha producido 279 investigaciones científicas a través de los proyectos especiales de graduación de los estudiantes en su último año del programa. De estos trabajos, 22 han sido presentados en las reuniones anuales del Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT, por sus siglas en inglés), en las cuales se ha participado continuamente desde el año 2006. En diciembre del 2011 se obtuvo la aprobación de nuestro programa por IFT, siendo el primer programa de la Región Centroamericana con dicha distinción y cuarto en Latinoamérica. Se espera establecer un laboratorio de procesos ingenieriles y otro de empaque de alimentos; asimismo, la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, a través de su Departamento de Agroindustria Alimentaria, está comprometido a desarrollar áreas de importancia estratégica como Biotecnología de Alimentos, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Servicios Alimentarios y Turismo, Ingeniería de Procesos y la Administración de Agroindustrias.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.965
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Donadío, Laura Ester. "Impactos de la inmigración nicaragüense en suelo josefino (San José de Costa Rica): Reconfiguraciones en una ciudad donde un tercio de su población es extranjera." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 73 (December 1, 2017): 114–25. http://dx.doi.org/10.35485/rcap73_6.

Full text
Abstract:
Las migraciones internacionales, son un fenómeno que datan de la misma época de la aparición de los seres humanos como tales en el planeta. Muy variados han sido los motivos que han causado que diferentes grupos a lo largo de la historia, se hayan movilizado a otros territorios migrando de un lado a otro. Búsqueda de alimentos, mejores condiciones climáticas, mejores condiciones de supervivencia, exploración, ocupación de territorios, crisis, comercialización de bienes, conflictos bélicos, políticos y religiosos o simplemente el deseo de vivir bien, como lo dijera Aristóteles, fueron algunos de las causas de dichos desplazamientos. Para el caso puntual de éste trabajo nos proponemos llevar adelante un análisis en relación a las causas que hicieron que una masa significativa de nicaragüenses vean en Costa Rica (a partir de la revolución sandinista en adelante) una posibilidad de crecimiento y mejora de su calidad de vida y con ello los efectos que trajeron a colación para la población tica, la oleada de inmigrantes que se aglomeraron en la provincia de San José, lugar desde donde proponemos éste abordaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Buschini, José Daniel. "Interés económico, problema sanitario y regulación estatal: la comercialización de la leche de consumo en la Ciudad de Buenos Aires y su carácter controversial. 1924-1945." Estudios Sociales del Estado 4, no. 8 (December 20, 2018): 38–66. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v4i8.145.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el carácter controversial que adquirieron las iniciativas para regular la comercialización de la leche de consumo en la ciudad de Buenos Aires, en un período delimitado entre mediados de la década de 1920 y mediados de la década de 1940. Se da cuenta del modo en que a partir de una propuesta de regulación concreta, la pasteurización obligatoria de toda la leche comercializada, el tema se convirtió en un asunto disputado para una pluralidad de actores que incluía a quienes tenían intereses económicos asociados, a funcionarios estatales y a expertos que ostentaban distintas adscripciones profesionales. El artículo muestra cómo estas disputas alrededor de la regulación estatal de la comercialización de la leche de consumo involucraron el despliegue de argumentos de diversa índole, que incluían alusiones a intereses sectoriales, apelaciones al bien común, disputas sobre el carácter científicamente comprobado de algunos hechos y referencias a experiencias internacionales. Con ello, el artículo pretende contribuir a la historia de la regulación estatal de los alimentos en la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

McGowan, Nadia. "Justicia social y gastronomía." Ética y Cine Journal 10, no. 2 (July 2, 2020): 23–31. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n2.29247.

Full text
Abstract:
The Platform/El hoyo es una fábula de terror que utiliza la comida como metáfora para criticar el sistema social actual y la falta de un reparto equitativo de recursos limitados. En ella, el monstruo deriva de las reacciones de los propios personajes al verse excluidos de los escalafones más ricos de la sociedad carcelaria que habitan. Ante esta situación, se plantean diferentes reacciones: la lucha individual por la supervivencia, las tentativas de concienciación social y el intento de revolución social. La historia da al espectador la oportunidad de realizar estas reflexiones morales utilizando el terror como plataforma para ello, pero sin llegar a una conclusión firme de qué camino se puede seguir para conseguir un futuro que se aleje de dicho género. En este artículo se analizan las implicaciones de las acciones de los diversos personajes, utilizando referentes literarios y sociales, poniendo especial énfasis en el uso de los alimentos por ser el eje principal que motiva y mueve a los personajes a la vez que crea dilemas éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chipayo G., Ysaac, Juan Olazábal L., Carlos Huerta M., and Diego Díaz C. "Diagnóstico y tratamiento de persistencia de cuarto arco aórtico derecho en un perro." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 967–73. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16092.

Full text
Abstract:
El cuarto arco aórtico persistente es una anomalía congénita que se considera de difícil tratamiento en el Perú, por lo que se presenta el caso de un canino Cocker Spaniel, de tres meses de edad, con historia de regurgitación crónica de alimentos sólidos y bajo desarrollo. Al examen clínico se mostraba alerta y activo con condición corporal baja; el esófago a la palpación a nivel cervical se mostraba aparentemente flácido y notorio y a la compresión abdominal parecía distenderse. La imagen radiográfica contrastada reveló una notoria distención esofágica localizada delante de la imagen cardiaca, lo que dio el diagnóstico de un megaesófago pre-cardiaco. El diagnostico presuntivo fue la presencia del cuarto arco aórtico persistente, por lo que se sugirió a los propietarios la realización de la cirugía. Se realizó la cirugía exploratoria torácica confirmando el diagnóstico y se realizó la cirugía correctiva ligando y transectando el cuarto arco aórtico persistente. Se observó una rápida recuperación en el paciente, habiéndolo evaluado mensualmente durante un año sin presentar complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villamil Jiménez, Luis Carlos. "La institución de la medicina veterinaria en Colombia, una aventura por la innovación y la investigación. Apuntes de una vida: Claude Vericel Aimar." Revista Universidad de La Salle 1, no. 79 (January 1, 2019): 331–56. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.18.

Full text
Abstract:
La segunda mitad del siglo XIX representa un escenario de importantes eventos políticos, sociales y sanitarios. La agricultura y la ganadería se convirtieron en actividades que generaron riqueza. Las enfermedades animales, algunas con impacto sobre los humanos, aparecieron con carácter epidémico. La calidad sanitaria del agua, la carne y la leche era deficiente. El gobierno contrató los servicios de Claude Vericel Aimar, doctor en veterinaria de la Real escuela de Lyon, para que iniciara la Escuela Veterinaria en Colombia, estudiara las principales enfermedades animales, su prevención y control, prestara servicios de clínica e inspección de alimentos y diseñara el Matadero Municipal. Llegó al país en 1884 para iniciar una labor pionera. Trajo uno de los primeros microscopios, medios de cultivo, reactivos para el laboratorio clínico, conocimiento veterinario actualizado y la metodología pasteriana. Fue veterinario municipal, director de la primera Escuela Veterinaria, formó excelentes profesionales que hicieron historia, como Federico Lleras Acosta, Jorge Lleras Parra e Ismael Gómez Herrán. Estas notas sintetizan la vida y obra del pionero de la profesión veterinaria, la bacteriología y la parasitología en Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Favaretto, Bernardo. "Nacimiento del judaísmo: Nehemías 8-10." Ribla 81, no. 1 (January 27, 2020): 123. http://dx.doi.org/10.15603/1676-3394/ribla.v81n1p123-140.

Full text
Abstract:
Los capítulos 8-10 de Nehemías se ubican como conclusión lógica de los libros de Esdras-Nehemías. La proclamación solemne de la Torah, en la plaza frente a la puerta de las Aguas, refleja la participación de todo el pueblo, la alegría de la escucha de la palabra, el revivir el camino del desierto y el compartir los alimentos. Todo se da como conclusión de la reconstrucción de la muralla y la organización social de Nehemías: fue un tiempo de nuevas esperanzas. El capítulo 9 inicia con la división de los sionistas, apoyados por los diaspórico de los pueblos de Judá y Samaria llamados “extranjeros”. Allí nace una nueva forma de ver y vivir la fe del Éxodo. Se cambia la Pascua por el Sinaí y la Misericordia Deuteronomísta por la Santidad. El Templo será sostenido por los sacerdotes, levitas y el pueblo sionista, que se compromete a contribuir con pesantes impuestos: las primicias de los frutos, el diezmo de sus propiedades y las primogenituras. Es el inicio de un judaísmo duro que marcará toda la historia de Israel hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vargas Domínguez, Joel. "“El alcohol alimento”: historias de las metáforas del motor humano y las calorías entre el siglo XIX y el XX." INTERdisciplina 7, no. 19 (September 2, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70291.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo rastrea el desarrollo histórico de los usos de las calorías en la ciencia de la nutrición en Europa, Estados Unidos y México en el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. El argumento principal es que conceptos, instrumentos y prácticas, surgidos de la termodinámica en contextos europeos específicos, fueron movilizados por el mundo y consolidaron la idea del cuerpo humano como un motor humano. Esta poderosa metáfora permitió que las calorías se entendieran como partes integrales de los alimentos, lo cual guió la investigación de fisiólogos, químicos, y fue acompañada del conocimiento nutricional.</p>Al emplear la metodología surgida de la historia de la ciencia, el autor argumenta que entender al cuerpo como un motor y a la nutrición como un proceso de entradas y salidas, puede ocultar el contexto social y cultural subyacente al uso y popularización de los estándares nutricionales, lo cual puede resultar relevante en la comprensión de la alimentación como un objeto de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Contreras, Jesús. "Paradojas de la globalización alimentaria." Revista Ingesta 1, no. 2 (November 30, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2596-3147.v1i2p74.

Full text
Abstract:
La historia de la humanidad ha sido, en buena medida, la de la búsqueda de recursos o soluciones para resolver los problemas del hambre, cuantitativa (alimentos) o cualitativa (nutrientes). Gracias a las tecnologías actuales, podría pensarse que la producción y productividad alimentaria han aumentado de tal manera que el hambre podría haber sido totalmente erradicada. Por otro lado, gracias a la investigación biomédica, la prevención de las enfermedades derivadas de la alimentación es hoy más posible que nunca. Podría decirse que estamos frente a un “nuevo orden alimentario”. Sin embargo, a pesar de la sobreabundancia, persiste el hambre; y la ciudadanía, no parece estar convencida de reducir la alimentación a su dimensión nutricional. En efecto, los beneficios de la abundancia alimentaria se hacen menos obvios cuando, por una parte, se pone en duda la calidad de los alimentos producidos y cuando, por otra, se convierte en posible causa de enfermedades y riesgos de diverso alcance. El cambio alimentario tropieza, pues, con una cierta insatisfacción de la ciudadanía confrontada a unos alimentos “industriales”, que los encuentra insípidos, faltos del sabor de antaño e, incluso, peligrosos. Ello coincide, paradójicamente, con el aumento de las reglamentaciones sobre higiene y políticas de calidad puestas en marcha por las autoridades políticas y sanitarias. Por otra parte, muchas de las que fueron soluciones alimentarias en el pasado han tenido “efectos colaterales” que hoy parecen inaceptables por razones de salud, de sostenibilidad ambiental o de desigualdad social. Además, los desarrollos recientes de la tecnología o de la industria alimentaria han perturbado la doble función identificadora de lo culinario – la identificación del alimento y la construcción de la identidad del sujeto. Así, la progresiva globalización alimentaria provoca una “nostalgia” relativa a los “patrimonios culinarios”. La cocina constituye un patrimonio cultural. La patrimonialización alimentaria se produce en el contexto del conjunto de las transformaciones socioeconómicas contemporáneas y de sus repercusiones en los comportamientos y en las ideas relativas a la alimentación. Identidad y/o patrimonio son nuevos “recursos” de la modernidad y de usos polivalentes. Ya no se trata de producciones mundiales que pierden progresivamente la huella de su lugar de origen sino de productos que, por el contrario, lo encarnan y se espera de ellos que evoquen un territorio, un paisaje, unas costumbres, una identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography