To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nutrició animal.

Journal articles on the topic 'Nutrició animal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Nutrició animal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Toro Baquero, Freddy Alexander. "Uso de antibióticos en la nutrición animal." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 2 (December 15, 2011): 51–64. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.581.

Full text
Abstract:
Los sistemas productivos pecuarios han ido cambiando a medida que la población en el mundo va aumentando, este crecimiento social tan elevado a llevado a las explotaciones intensivas a necesitar cada día más animales y mejores tecnologías de producción. El crecimiento de los sistemas productivos a favorecido a la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias que requieren el uso de fármacos con fines terapéuticos o profilácticos, adicionalmente el uso de estos productos está siendo utilizados fraudulentamente como promotores de crecimiento, además son utilizados como reductores de estrés para el momento del transporte mejorando así la calidad del producto. El uso de fármacos en la producción animal no está siendo controlado ni supervisado por las entidades pertinentes lo cual trae como consecuencia el uso inadecuado de medicamentos en las explotaciones. A nivel mundial la producción de fármacos para la sanidad animal aporta más de 14.900 millones de dólares los cuales el 59,8% corresponden a los productos destinados a los sistemas productivos, de los cuales los antiparasitarios representan el 28,4%, biológicos (vacunas) 22,6%, antibióticos 15,8%, aditivos medicamentosos 13% y otros 20,2%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hincapié, John Jairo. "Contribuciones de la Escuela Agrícola Panamericana a la Salud Animal." Ceiba 52, no. 1 (March 5, 2013): 3–12. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.964.

Full text
Abstract:
La salud animal es uno de los pilares en la producción agropecuaria, y por tanto cobra especial importancia en los procesos de enseñanza, investigación y transferencia de tecnología. La Escuela Agrícola Panamericana (EAP) se ha caracterizado desde sus comienzos, en la década del 40, por velar por el buen desempeño en sanidad animal en sus unidades de producción y en la enseñanza de las buenas prácticas sanitarias a sus estudiantes de más de 16 países latinoamericanos. Durante este tiempo, han brindado sus servicios a la institución veterinarios de origen español, hondureños, peruano y colombiano, quienes siempre han estado comprometidos con los valores y la misión zamorana del Aprender-Haciendo bajo el lema El trabajo todo lo vence. Gracias a todos ellos y al esfuerzo en conjunto con la institución, el personal de campo, los estudiantes, empresas privadas y otras instituciones nacionales e internacionales, la EAP se a posicionado como líder latinoamericano en la investigación agropecuaria. Son muchos los trabajos de investigación que se han desarrollado durante estos años en la áreas de bovinos (nutrición, alimentación, sanidad, reproducción controlada como la inseminación artificial, transferencia de embriones, sincronización del celo y la ovulación; anestesioterapia y ozonoterapia), porcinos (alimentación y nutrición, reproducción y sanidad), aves (nutrición, alimentación, instalaciones, manejo y sanidad), peces (nutrición, alimentación, manejo, reproducción y sanidad) y equinos (reproducción y sanidad), brindando con ellos soluciones a las problemáticas de campo que afrontan los productores, no solo en Honduras, sino en otros países como México, El Salvador, Nicaragua, Colombia y Venezuela, contribuyendo con ello al progreso socioeconómico.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.964
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas-Durán, Catalina. "Conmemoración del XXX Aniversario Centro de Investigación en Nutrición Animal." Nutrición Animal Tropical 9, no. 3 (December 4, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v9i3.22276.

Full text
Abstract:
<p>En este suplemento especial se buscó divulgar los alcances del Centro de Investigación de Nutrición Animal (CINA) luego de 30 años de servicio al sector agropecuario de Costa Rica. Se presenta un resumen de los acontecimientos más importantes que se comentaron durante los actos protocolarios de celebración y se comparten algunas de las ponencias que se presentaron durante la jornada de conferencias. La Revista de Nutrición Animal Tropical (NAT) forma parte de los esfuerzos del CINA por mantener y divulgar investigación científica de calidad y de alto impacto para los productores pecuarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-Machado, Adrián. "Laboratorio de bromatología de forrajes Centro de Investigación en Nutrición Animal." Nutrición Animal Tropical 9, no. 3 (December 4, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v9i3.22282.

Full text
Abstract:
Este escrito corresponde a una reseña histórica sobre el Laboratorio de Bromatología del Centro de Investigación en Nutrición Animal; sobre sus alcances, sus objetivos actuales y los retos que se avecinan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, Fanny Leonila Velasquez, Ana Paula Silva Ton, Cecilia María Guerra Rosa, and Leonardo Willian de Freitas. "USO DE INSECTOS COMO ALTERNATIVA EN LA NUTRICIÓN AVÍCOLA: REVISIÓN." Research, Society and Development 10, no. 3 (March 14, 2021): e25810313274. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i3.13274.

Full text
Abstract:
La producción de insectos como fuente de nutrientes representa una alternativa de producción sostenible, atrayente y adecuada para satisfacer la creciente demanda de alimentos, especialmente para la nutrición animal. Estrategia nutricional que puede ser considerada principalmente por la industria alimentaria, ya que en comparación con otros alimentos de uso común como las harinas de origen animal y la harina de soja, puede aportar cantidades significativas de proteínas, lípidos, minerales, entre otros nutrientes. Estos insectos pueden ser alimentados con residuos agrícolas y desechos orgánicos, siendo esta una de las principales ventajas que refuerzan el uso de este ingrediente en la alimentación animal. Además, disminuyen costos de producción e intervienen en el desenvolvimiento de la microbiota benéfica, reducen la competencia por recursos alimenticios y actúan como inmunomoduladores. Actualmente, algunos estudios resaltan el uso de diversas harinas de insectos con la inclusión o sustitución total de las fuentes convencionales de proteína. Un ingrediente que ofrece resultados significativos de interés zootécnico, generando un impacto positivo en el sistema productivo, por lo cual merece destacarse. El objetivo de esta revisión de literatura es resaltar el uso de insectos en la nutrición animal, principalmente en la avicultura, como una alternativa económicamente viable para el productor en términos de reducción de costos sin afectar el desempeño productivo de los animales. En este sentido, destacar esta temática como una nueva perspectiva en la industria de la alimentación animal y el sector pecuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera Rivera, Astrid, and Jose Manuel Alba Maldonado. "Revisión: Nirs en el análisis de alimentos para la nutrición animal." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 199–211. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2149.

Full text
Abstract:
El análisis de la composición nutricional de forrajes y de los alimentos usados en nutrición animal es relevante en la toma de decisiones dentro del proceso productivo. La espectroscopia por infrarrojo cercano (NIRS) es una metodología que se basa en la quimiométrica, asociando la luz absorbida en una muestra de alimento con la composición química de la misma y con base en ello se desarrollan ecuaciones de predicción por cada componente químico del alimento. La metodología ha sido aplicada en el análisis de forrajes con resultados confiables para la predicción materia seca, proteína, carbohidratos estructurales, solubles, grasa y en leguminosas para la identificación de factores antinutricionales. Para el desarrollo de modelos de predicción por componente, se deben colectar muestras que abarquen todos los factores de variación de la composición química del alimento. Los modelos de predicción son desarrollados en tres fases: calibración, validación interna y validación externa en las cuales el modelo se evalúa de acuerdo a criterios estadísticos. El NIRS es una metodología que ha sido reconocida como confiable, de bajo costo, rápida y que durante el proceso no genera desechos químicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas-Caro, Diana María, Claudia Margarita Parada-Puerto, Yaneth Muñoz, and Laura Yolima-Moreno. "Producción de proteína para nutrición animal mediante bioconversión de sustratos agropecuarios." Respuestas 7, no. 1 (June 18, 2016): 9–14. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.580.

Full text
Abstract:
Se realizó la selección de un microorganismo para la bioconversión aerobia en estado semisólido de un sustrato, con el propósito de producir proteína microbiana para la elaboración de un alimento concentrado para ganado bovino de doble propósito. El proceso se realizó con raíz de yuca y melaza como sustrato, adicionando nutrientes esenciales para el microorganismo. La temperatura utilizada osciló entre 28 y 32°C, con un pH de 4,5 +/- 0,5, agitación y aireación constantes con valores específicos para cada etapa y esca-lamiento del estudio. Se desarrollaron escalas de laboratorio y planta piloto, formulando además, la producción industrial a nivel de 2000 L. El sistema de lote utilizado en la obtención de preinóculos, inóculos y bioconversión, permitió obtener un alto porcentaje de proteína en base seca (39,85%) a partir de subproductos agrícolas y agroindustriales que, actualmente contribuyen a la contaminación ambiental por residuos sólidos en regiones aledañas a San José de Cúcuta.Palabras claves: Torula, Candida utilis, Saccharomyces cerevisiae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas-Bourrillón, Augusto. "Discurso Inaugural Conmemoración del XXX Aniversario Centro de investigación en Nutrición Animal." Nutrición Animal Tropical 9, no. 3 (December 4, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v9i3.22277.

Full text
Abstract:
Discurso pronunciado el 1 de octubre de 2015, en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación. Universidad de Costa Rica; como parte de la Conmemoración al XXX Aniversario del Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

RODRIGUES B, RÔMULO, FÁBIO MEURER, and WILSON ROGÉRIO BOSCOLO. "Aditivos en la nutrición de peces." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 2 (July 2, 2015): 228. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n2.2015.286.

Full text
Abstract:
El avance de la acuicultura y la creciente demanda de alimentos de origen animal, junto con la preocupación por la seguridad alimentaria de los consumidores, están ocasionando que aumente la atención de la producción ganadera, la contaminación ambiental y sus complicaciones. Por lo tanto, esta revisión se llevó a cabo para discutir los fundamentos esenciales de la utilización de aditivos en la alimentación de peces. La investigación se está llevando a cabo en este sentido en diferentes especies animales con resultados satisfactorios en todas las etapas de los ciclos de producción. Este trabajo presenta los resultados obtenidos por el uso de aditivos alimentarios en la producción de peces en lo relacionado con las características de rendimiento y de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kirchgessbner, Manfred. "Resultados de investigaciones en el área de la nutrición y alimentación animal." Ciencia e investigación agraria 21, no. 1-2 (August 5, 1994): 79–111. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v21i1-2.838.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Núñez-Torres, Oscar Patricio. "Utilización de alimentos no tradicionales y subproductos agrícolas en la nutrición animal." Journal of the Selva Andina Animal Science 4, no. 1 (April 1, 2017): 1–2. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsaas.2017.040100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez Ramírez, Hugo A. "Aplicación de Principios de Nutrición de Ganado Lechero en la Producción de Leche y Carne con Ingredientes Tradicionales y Alternativos." Ceiba 54, no. 1 (August 3, 2016): 66–71. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v54i1.2781.

Full text
Abstract:
El aumento esperado en la población mundial tiene implicaciones de alto impacto en la producción animal porque se requerirá producir más alimentos de origen animal con baja disponibilidad de recursos naturales. Nuestro conocimiento y capacidad para desarrollar tecnologías que permitan la utilización eficiente de los recursos alimenticios para la producción de alimentos serán elementos críticos para el sustento de la población. Como parte de los avances tecnológicos en la alimentación animal, podemos evaluar recursos forrajeros que incrementen la producción, mejoren la eficiencia o una combinación de ambos. Actualmente se cuenta con híbridos de maíz y otras especies con características ventajosas para la producción de forraje que permiten una mejor digestibilidad y producción animal. Además, el desarrollo de varios procesos agroindustriales para la producción de satisfactores humanos conlleva a la creación de subproductos que se pueden utilizar en la producción de carne y leche de bovinos. Ejemplo de esto es la producción de etanol y biodiesel con la consecuente producción de granos de destilería y glicerol para la alimentación animal. Otros avances tecnológicos en la nutrición animal se pueden ver en el desarrollo de modelos computacionales para la formulación de dietas y tecnología aplicada a nutrientes específicos como amino ácidos protegidos. En este artículo se presenta información actual sobre nutrición y estrategias de alimentación de ganado lechero y de carne utilizando ingredientes tradicionales, subproductos industriales y suplementos nutritivos que permiten mejorar la producción pecuaria ya sea en términos de rendimiento, costo de alimentación o eficiencia alimenticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villalobos-Cortés, J., D. F. Martínez, and J. R. Delgado. "Nutrición y parasitismo gastrointestinal en producción de rumiantes." Archivos de Zootecnia 58, no. 224 (September 17, 2008): 131–44. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i224.5079.

Full text
Abstract:
En pos de aumentar el rendimiento animal, los productores se enfrentan con dos grandes obstáculos: sanidad y nutrición. La resistencia a las drogas antihelmínticas tradicionales y el incremento en la producción orgánica de alimentos están llevando a buscar alternativas para el control de los parásitos. Los parásitos producen alteraciones que afectan desde el consumo de alimentos hasta la utilización de los nutrientes ingeridos, interfiriendo gravemente en la producción. La "inmunonutrición", se considera una medida potencial y sustentable de control antipara-sitario. La disponibilidad de proteínas, vitaminas y minerales es un importante factor para optimizar la productividad y la resistencia del hospedador a ciertas parasitosis. Los metabolitos secundarios de algunas plantas pueden tener efectos antiparasitarios para los animales que las pastorean. El objetivo del presente trabajo es, basado en revisiones de trabajos de investigaciones previas, señalar algunas de las interacciones existentes entre nutrición y parasitismo en rumiantes y mostrar cómo un manejo nutricional racional puede ser considerado un método eficiente de control antiparasitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Widyawati, S. D. "Perbaikan Nilai Nutrisi Jerami Padi Melalui Suplementasi Tepung Daun Lamtoro pada Sapi Peranakan Ongole Jantan." Sains Peternakan 8, no. 1 (March 1, 2010): 8. http://dx.doi.org/10.20961/sainspet.8.1.8-14.

Full text
Abstract:
<p>Since rice straw is seasonal and low quality roughage, a supplementation for it is needed. Lamtoro leave meal (LLM), having both soluble and by-pass protein so, its enough potential to supply nutrients for optimize of rumen microbes and improving animal performance. When fed to animals with high portion of roughage can affect methane production highly, an adding reduction methane agent for it is needed, like ketepeng leave meal (KLM) and lemuru fish oil (LFO). Supplementation with LLM significantly increased dry matter and crude fiber intake (p&lt;0.05). This fact showed that LLM supplementation optimized rumen fermentation by microbes. Comparison<br />between LLM-KLM and LLM-LFO to basal diet clearly showed that basal diet is the lowest (p&lt;0.01) performance (0.19 vs 0.21; 0.23kg/h/d), however, the animal fed basal diet degraded crude fiber was significant (p&lt;0.05) higher (74.49 vs 69.02; 65.17%). It is apparent from this experiment that supllementation with lamtoro leave meal by adding both ketepeng leave meal and lemuru fish oil as a reduction methane agent are palatable, fermentable and reasonably digestible. It is recommended to use rice straw as a supplement.<br />Key words : Lamtoro, digestibility, performance, PO beef cattle, ketepeng and lemuru fish oil</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Widyawati, S. D. "Perbaikan Nilai Nutrisi Jerami Padi Melalui Suplementasi Tepung Daun Lamtoro pada Sapi Peranakan Ongole Jantan." Sains Peternakan 8, no. 1 (March 1, 2010): 8. http://dx.doi.org/10.20961/sainspet.v8i1.4734.

Full text
Abstract:
<p>Since rice straw is seasonal and low quality roughage, a supplementation for it is needed. Lamtoro leave meal (LLM), having both soluble and by-pass protein so, its enough potential to supply nutrients for optimize of rumen microbes and improving animal performance. When fed to animals with high portion of roughage can affect methane production highly, an adding reduction methane agent for it is needed, like ketepeng leave meal (KLM) and lemuru fish oil (LFO). Supplementation with LLM significantly increased dry matter and crude fiber intake (p&lt;0.05). This fact showed that LLM supplementation optimized rumen fermentation by microbes. Comparison<br />between LLM-KLM and LLM-LFO to basal diet clearly showed that basal diet is the lowest (p&lt;0.01) performance (0.19 vs 0.21; 0.23kg/h/d), however, the animal fed basal diet degraded crude fiber was significant (p&lt;0.05) higher (74.49 vs 69.02; 65.17%). It is apparent from this experiment that supllementation with lamtoro leave meal by adding both ketepeng leave meal and lemuru fish oil as a reduction methane agent are palatable, fermentable and reasonably digestible. It is recommended to use rice straw as a supplement.<br />Key words : Lamtoro, digestibility, performance, PO beef cattle, ketepeng and lemuru fish oil</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sanabria, Tania, and Katherine Piñeros. "IDEAS PREVIAS SOBRE LOS CONCEPTOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL EN ESTUDIANTES DEL GRADO 605 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL COLEGIO LA MERCED, BOGOTÁ, COLOMBIA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1043. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7271.

Full text
Abstract:
Considerando que para un docente conocer las ideas previas que tienen los estudiantes respecto a un concepto, es importante, en tanto, proporciona el punto de partida desde el cual diseñar una propuesta didáctica que centrada en el mismo permita un aprendizaje contextualizado y significativo, en el presente artículo, se exponen los resultados de una investigación que tiene por objeto, identificar las ideas previas existentes entre las estudiantes del grado 605 de la Institución Educativa Distrital Colegio La Merced, en relación con los conceptos de alimentación y nutrición animal. En esta investigación de tipo cualitativo, se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario abierto con un total de cuatro preguntas, el cual permitió ubicar los resultados obtenidos en tres categorías, la primera, crecimiento y desarrollo, la segunda, alimentación y salud y la tercera, sistemas implicados. Producto de la interpretación de resultados se concluye que las estudiantes no diferencian entre los procesos de alimentación y nutrición animal, ni tienen claridad respecto a los procesos, estructuras y funciones afines a los conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yang, Kaili, Yiqing Qing, Qifang Yu, Xiaopeng Tang, Gang Chen, Rejun Fang, and Hu Liu. "By-Product Feeds: Current Understanding and Future Perspectives." Agriculture 11, no. 3 (March 3, 2021): 207. http://dx.doi.org/10.3390/agriculture11030207.

Full text
Abstract:
Recently, industrial and agricultural by-products, resulting from crops, fruit and vegetable processing which can be used in animal diets have become a hot topic in the animal feed industry. This review focuses on the agro-industry by-products as feeds, not only for the nutritional values, but also for their nutricine contribution. In this review, we described the chemical composition of some by-products as feeds and their limiting factors in animal feeding.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Seija Flórez, Camilo Ernesto. "Revisión de experiencias urbanas y periurbanas de cría animal como alternativa de seguridad alimentaria." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 2, no. 2 (October 7, 2011): 51. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.927.

Full text
Abstract:
La producción animal urbana y periurbana en países tropicales constituye una estrategia válida para mejorar la nutrición humana, el autoconsumo familiar, la generación de ingresos, el ahorro y las condiciones de vida. Mediante estudios de caso se revisaron experiencias de cría animal (porcícola, acuícola, de leche, avícola, cunícola y apícola) en algunas ciudades del mundo para contribuir a resolver problemas de abastecimiento de alimentos en áreas urbanas y periurbanas. Se destacan las limitaciones (políticas, legales, sanitarias y ambientales) y las estrategias de intervención buscando soluciones a los problemas. Se concluyó que a partir de las experiencias positivas alrededor del mundo, es posible introducir consideraciones de sostenibilidad en la crianza animal urbana y periurbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores-Esteves, Luis. "Soporte nutricional en la enfermedad renal crónica." Diagnóstico 61, no. 1 (March 7, 2022): e349. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v61i1.349.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es revisar las evidencias actuales bibliográficas médicas y científicas disponibles, con respecto a la adecuada nutrición energética y calórica proteica en el enfermo afecto de Insuficiencia Renal Crónica y enfatizando en los efectos deletéreos de la ingesta de proteínas de origen animal, tanto en la función renal y con especial énfasis en la enfermedad renal. La revisión considera las investigaciones tanto históricas como las más recientes sobre el papel de la adecuada nutrición proteínica y calórica de la dieta tanto en la enfermedad renal crónica y en la prevención y protección de la función renal normal. Se concluye por las evidencias actuales cómo debe ser la adecuada e idónea prescripción nutricional tanto para la prevención como para el tratamiento dietético de la insuficiencia renal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molina-Alvarado, Andrea, and Fabio Granados-Chinchilla. "Inocuidad microbiológica de los alimentos para animales en Costa Rica." Nutrición Animal Tropical 9, no. 3 (December 4, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v9i3.22280.

Full text
Abstract:
<p>En esta revisión se analizan 3 contaminantes distintos que afectan directamente la inocuidad alimentaria y que están siendo investigados constantemente en Costa Rica y forman parte de programas de vigilancia a nivel nacional e internacional. Los mismos debido a su importancia en salud humana y animal han sido investigados en alimentos para animales comercializados en Costa Rica por investigadores del Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) en conjunto con otros grupos de investigación del país y los resultados más relevantes de estas investigaciones serán discutidos brevemente en esta revisión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Saborío-Montero, Alejandro. "Enfermedades metabólicas y su impacto en la productividad del ganado lechero." Nutrición Animal Tropical 9, no. 3 (December 4, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v9i3.22281.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se resumen los hallazgos obtenidos de una serie de proyectos de investigación sobre enfermedades metabólicas en ganado lechero. Estos proyectos fueron adscritos a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica en el periodo comprendido entre el año 2011 y 2015, y se desarrollaron de manera conjunta entre el Centro de Investigaciones en Nutrición Animal y la Escuela de Zootecnia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

ARANGUREN, YANI, ELWI MACHADO, and DONICER MONTES V. "Principales herramientas moleculares empleadas en la ciencia animal." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (July 12, 2013): 480. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.459.

Full text
Abstract:
La domesticación animal y la ganadería son actividades desarrolladas por el hombre desde hace unos 10000 años, que ha permitido obtener una asombrosa cantidad de razas y atributos en especies animales, que han cubierto parte de las necesidades alimentarias, utilitarias y culturales del hombre. Con el desarrollo de la genética y la biología molecular durante el siglo XX, se han logrado optimizar muchas de esas prácticas milenarias. El progreso de técnicas como la PCR, la detección de marcadores moleculares, la secuenciación de DNA, RNA y proteínas, así como las herramientas bioinformáticas, han permitido conocer la constitución y organización del genoma de numerosas especies, su variación, la relación fenotipo-genotipo, la expresión genética y el metabolismo. Asimismo, con estos avances se han perfeccionado técnicas en las ciencias pecuarias, como el diagnóstico de enfermedades y zoonosis, la selección asistida, el mejoramiento genético, la reproducción, el estudio de diversidad genética y nutrición animal y el desarrollo de tecnologías de producción. Aun cuando muchas de los métodos de manejo y mejoramiento tradicionales no podrán ser reemplazadas, es necesaria la inclusión de nuevas técnicas moleculares, por lo tanto la presente revisión describe las principales tecnologías aplicadas en esta área, demostrando como el uso de herramientas moleculares es cada vez más necesario en términos técnicos y económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Delgadillo-Puga, Claudia, and Mario Cuchillo-Hilario. "Reviewing the Benefits of Grazing/Browsing Semiarid Rangeland Feed Resources and the Transference of Bioactivity and Pro-Healthy Properties to Goat Milk and Cheese: Obesity, Insulin Resistance, Inflammation and Hepatic Steatosis Prevention." Animals 11, no. 10 (October 12, 2021): 2942. http://dx.doi.org/10.3390/ani11102942.

Full text
Abstract:
The rangeland is an ecological resource that provides multiple benefits for environment and agriculture. Grazing/browsing on rangelands is a useful and inexpensive means to produce food derived from animal products. The aim of this study was to review the benefits of producing milk and cheese under this system in terms of bioactivity and the health benefits of their consumption in model animals. To conduct this review, we particularly considered the experiments that our research group carried out along the last fifteen years at the Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán in Mexico. Firstly, we examined the forages consumed by goats on the rangelands in terms of plant bioactive compound occurrence and their concentration. Further, goat milk and cheese coming from (1) grazing animals, (2) animals managed indoors, and from (3) animals managed indoor supplemented with rich plant bioactive compounds, were analyzed. Milk was discussed to modulate the negative effects of high-fat diets in mice. Forages consumed by goats on the rangelands showed a close correlation between antioxidant activity assessed by the DPPH+ radical with total flavonoid and total polyphenol contents (TPC). Milk concentration of PUFA, MUFA, and n-3 fatty acids from grazing goats (4.7%, 25.2%, and 0.94% of FAME) was higher than milk from goats fed indoor diets (ID). Similar results were shown in cheese. TPC was higher in cheese manufactured with milk from grazing goats (300 mg of GAE/kg of cheese) when compared to cheese from milk goats fed ID (60 mg of GAE/of cheese). Acacia pods are a semiarid rangeland feed resource that transfers pro-healthy activity, inhibited in vitro lipid peroxidation (inhibition of TBARS formation) and diminished the damage induced by reactive oxygen species (ROS). Additionally, in vivo assessment revealed that Acacia species increased free radical scavenging (DPPH), oxygen radical absorbance capacity, and anti-inflammatory activity. The results highlight that grazing/browsing practices are superior to indoor feeding in order to promote the transference of bioactive compounds from vegetation to animal tissue, and finally to animal products. Grazing management represents a better option than indoor feeding to enhance bioactivity of milk and cheese. Supplementation with rich-bioactive compound forages increased total polyphenol, hydroxycinnamic acids, and flavonoid concentrations in milk and cheese. The consumption of goat milk prevents obesity, insulin resistance, inflammation, and hepatic steatosis while on a high-fat diet induced obesity in mice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ribadeneira, Roberto Roldós. "Viabilidad para la implementación de una fábrica de pre mezclas de auditivos usados en nutrición animal." Visión Empresarial, no. 3 (December 27, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.432.

Full text
Abstract:
En este trabajo investigativo se analizó, desde el punto de vista financiero, de marketing y organizacional, la viabilidad de la implementación de una fábrica mezcladora de auditivos usados en Nutrición Animal, en una empresa que se dedique solo a su comercialización. Luego de efectuar encuestas a 177 productores de alimento balanceado para aves, cerdos y camarones en todo el Ecuador, con un error de 5% se procedió, a tabularlas obteniendo muy marcadas y contundentes tendencias de las preferencias y necesidades de los clientes potenciales. Se continuo con un análisis financiero, en el que se incluyeron 3 escenarios (Pesimista, Real y Optimo), en los que se obtuvieron indicadores financieros ampliamente positivos, siendo importante destacar que se consideraron participaciones de mercado y utilización de capacidad instalada muy consevadoras, haciendo que las cifras obtenidas brinden mucha confiabilidad a los inversionistas. Se finalizó el estudio con el análisis organizacional, y se concluyo diciendo que es necesario recomendar crear una nueva, pero vinculada empresa debido a la alta especialidad que demanda una industria de este tipo en todos sus niveles, desde el más alto al más bajode sus empleados en el organigrama sugerido. Se concluye que definitivamente si es viable implementar dicha fábrica, aun en su escenario pesimista, obteniéndose valores del TIR sobre 50% siendo la Tasa de Oportunidad del 105 y un VAN positivo sobre los USD 570.000.Así mismo se concluye que es necesario considerar tres grupos de productos en la fábrica, estas son Pre mezclas de vitaminas y minerales, Núcleos de Aditivos y Diluciones de Antibióticos o Vitaminas Puras, siendo este último el tipo de producto más rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nelwida, Nelwida, Berliana Berliana, and Nurhayati NURHAYATI. "Kandungan Nutrisi Black garlic Hasil Pemanasan dengan Waktu Berbeda." Jurnal Ilmiah Ilmu-Ilmu Peternakan 22, no. 1 (November 22, 2019): 53–64. http://dx.doi.org/10.22437/jiiip.v22i1.6471.

Full text
Abstract:
Garlic as feed additives have been widely used to increase animals performance due to it can help absorption process of nutrients so that it can spur animal growth and produce healthy products. Garlic is crushed or damaged easily and when is broken, some of these bioactive sulfur components produce a strong pungent odor. Black garlic is fresh garlic that has been fermented for a period of time. Black garlic is formed through heating and causing the garlic turn to black because of its browning compounds. Black garlic does not exude a strong off-flavor, like fresh garlic because of changes to the compound allicin, which is responsible for its odor. The study was done to measure the nutritional content on black garlic based on different times of heat treatment at 600C. The research design was complete randomized design (CRD) with 4 treatments and 5 replications. The treatments were time of heating; P0 (control, 0 day), P1 (15 days), P2 (30 days) and P3 (45 days) 500 g each. Parameters were moisture content, crude protein, ash, fat and carbohydrate. Data were analysed by analysis of variance, the significant effects were tested by Duncan’s multiple range test. To determine the best time of heating would be tested by Polynomial orthogonal. The results showed that different times of heat treatment significantly (P<0.05) affect nutrition of black garlic. Fifteen days of heating significantly incease moisture content but the moisture content decreased when heating was longer such as for 30 and 45 days. Longer time of heating increased significantly (P <0.05) the protein and fat content of black garlic, while the carbohydrate content significantly decreased (P <0.05). Polynomial orthogonal test resulted that the heating of garlic at 600C for 17 days gives the best nutrient content of black garlic. It was concluded that the length heating of garlic to produce the best nutrition content of black garlic was at a temperature of 600C for 17 days.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

POMAR, C., F. DUBEAU, and J. VAN MILGEN. "La détermination des besoins nutritionnels, la formulation multicritère et l’ajustement progressif des apports de nutriments aux besoins des porcs." INRAE Productions Animales 22, no. 1 (February 14, 2009): 49–54. http://dx.doi.org/10.20870/productions-animales.2009.22.1.3333.

Full text
Abstract:
Dans un contexte dans lequel le coût élevé des matières premières et l’utilisation de sources non renouvelables de phosphates sont des enjeux majeurs pour les productions animales, l’alimentation de précision est proposée comme une démarche essentielle à l’accroissement de l’efficacité d’utilisation de l’azote et du phosphore alimentaire, et par conséquent, une réduction de leur excrétion. Une alimentation de précision requiert de bien caractériser le potentiel nutritif des aliments, de déterminer avec précision les besoins nutritionnels des animaux, de prédire la réponse animale aux apports nutritionnels, de formuler d’aliments avec des contraintes environnementales, et d’ajuster progressivement les apports aux besoins décroissants des animaux. La mise en place d’une telle stratégie d’alimentation demande cependant d’accroître nos connaissances et d’améliorer nos méthodes de calcul afin de s’assurer que les formules alimentaires proposées soient celles qui optimiseront nos systèmes de production tant d’un point de vue animal, économique qu’environnemental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

PATIÑO P, RENE, JOSÉ DA SILVA FILHO, and JORGE PEREZ P. "Modelos de predicción de exigencias minerales para rumiantes." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 3, no. 2 (July 18, 2011): 344. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v3.n2.2011.409.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión es presentar algunos fundamentos sobre la nutrición mineral en rumiantes haciendo énfasis en la recopilación de los modelos actuales para la estimación de las exigencias dietéticas minerales. El objetivo se plantea debido la importancia que tienen los minerales a nivel orgánico y su enorme influencia sobre el desempeño productivo en rumiantes. Bajo condiciones tropicales es común que el pastoreo sea la principal estrategia de manejo animal, y bajo estas condiciones se torna aún más crítica la nutrición mineral, porque no se conoce, normalmente ni la ingestión de minerales ni la composición mineral de los forrajes. Recientemente, Comités como el NRC y el CSIRO han publicado textos sobre exigencias minerales en rumiantes, sin embargo, es difícil encontrar relacionados la mayor parte de modelos para predecir la exigencia mineral en un solo texto, que es lo que se trató de realizar en este trabajo. Debido a la problemática ambiental, especialmente con el caso del P y su relación con los procesos de eutroficación de las aguas, se han redefinido las exigencias de este mineral, buscando reducir su excreción. Los modelos presentados deben ser manejados con criterios bien claros para evitar errores en su aplicación. La aplicabilidad de estos modelos permitirá formulaciones de mezclas minerales con los criterios más recientes de la literatura mundial en el campo de la nutrición mineral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rentería Flores, José Antonio, Sergio Gómez Rosales, Luis Humberto López Hernández, Gerardo Ordáz Ochoa, Ana María Anaya Escalera, César Augusto Mejía Guadarrama, and Gerardo Mariscal Landín. "Principales aportes de la investigación del INIFAP a la nutrición porcina en México: retos y perspectivas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12 (November 9, 2021): 79–110. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5866.

Full text
Abstract:
En esta revisión se hace una retrospectiva de las actividades de investigación realizadas en nutrición porcina por los investigadores del INIFAP en los 35 años de existencia del Instituto. El producto principal de esta actividad, ha sido el sentar las bases para una mejor alimentación del hato reproductor y del cerdo para abasto, enfocándola a resolver los problemas particulares de la porcicultura mexicana, con respecto al uso de las materias primas utilizadas en la alimentación del cerdo; así como la evaluación y mejora de la calidad de la canal, el enriquecimiento de la carne con metabolitos que incrementan su vida de anaquel y mejoran sus propiedades organolépticas. Asimismo, se hace una reflexión sobre los retos que enfrentará la nutrición porcina en el presente siglo, proponiendo las áreas que se tendrán que investigar para garantizar la sustentabilidad del sector, así como las acciones que los investigadores del programa y el INIFAP tendrán que realizar para responder adecuadamente a los desafíos a los que se enfrenta la porcicultura mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Campos Gaona, Rómulo, Katherine Garcia Alegria, Mauricio Velez Terranova, Erika Hernandez, Raúl Molina Benavides, Hugo Sánchez Guerrero, Carlos Vicente Durán Castro, and Leonidas Giraldo Patiño. "El mejoramiento genético y la producción de leche. La esencia de una realidad de producción animal." Acta Agronómica 64, no. 3sup (December 14, 2015): 296–306. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3sup.50263.

Full text
Abstract:
<p>La producción lechera ha sido una de las grandes áreas del desarrollo de la Zootecnia. En ella se reúne el mejoramiento genético, logros en la producción de leche, disposición de la ubre, velocidad de ordeño, variación en la composición química, rendimiento lácteo en subproductos; así mismo, el avance en la nutrición para atender los<br />requerimientos de los altos volúmenes de leche, evolución en los sistemas de producción, innovaciones tecnológicas en el ordeño, higienización y aseguramiento de calidad, uso de biotecnologías para la optimización de la producción y la reproducción, generación de nuevas razas y estudio de posibles bondades productivas de recursos<br />genéticos locales. El objetivo de este documento es: en los ochenta años de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, presentar una breve sinopsis de la producción lechera, como un homenaje a los profesionales y productores que han participado en su desarrollo, en especial de los grupos raciales bovinos Lucerna y Hartón del Valle.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salazar-Acosta, Ericka. "Almidón resistente en la nutrición de animales monogástricos I: concepto, clasificación y fuentes." Nutrición Animal Tropical 12, no. 2 (December 5, 2018): 55–69. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v12i2.35493.

Full text
Abstract:
El almidón resistente (AR) se define como la suma del almidón y productos de la degradación del mismo que no son absorbidos en el intestino, y es uno de los principales sustratos de fermentación que se encuentran en el colon. Existen cuatro tipos de AR: el tipo I, almidón físicamente inaccesible en la matriz del alimento; el tipo II, almidón que en su estado nativo se encuentra en forma de gránulos en el interior de la célula vegetal, tiene un alto contenido de amilosa; el tipo III, también conocido como almidón retrogradado y el tipo IV, almidón artificial modificado químicamente. La determinación analítica para comprobar AR en el laboratorio consiste en el método in vitro enzimático Holm para almidón total y Goñi para almidón resistente, además de otro propuesto por la AOAC donde se sustituyen productos colorimétricos por curvas alcanzadas mediante HPLC. El AR es considerado una fibra dietética, estando presente en granos, leguminosas, tubérculos y frutas, principalmente en musáceas, teniendo una presencia del 15 al 50%, en base seca, de acuerdo a la variedad estudiada. El objetivo de esta revisión es caracterizar el término de almidón resistente y ejemplificarlo en materias primas de uso tradicional y no tradicional para alimentación animal, principalmente para animales monogástricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quisirumbay-Gaibor, Jimmy. "Vitamina D, Calcio Total y Fósforo Digestible en la Nutrición Porcina: Recomendaciones Nutricionales." La Granja 29, no. 1 (February 28, 2019): 6–16. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.01.

Full text
Abstract:
La vitamina D, calcio y fósforo son nutrientes esenciales necesarios para una mineralización ósea, inmuno-modulación y reproducción eficientes. La vitamina D se sintetiza en el organismo tras la exposición a la luz solar, además puede ser aportado a través de la dieta en sus formas D2 y D3. En los últimos años se ha utilizado la forma 25-OH-D3 en la alimentación animal con mejores resultados que la forma D3 debido a su mayor biodisponibilidad. Su deficiencia produce alteraciones en el desarrollo del sistema óseo conocido como raquitismo y osteomalacia en cerdos jóvenes y adultos respectivamente. Existe un gran avance en el conocimiento de los requerimientos nutricionales de vitamina D, calcio y fósforo para la especie porcina es así que se han publicado varios artículos de investigación originales, de revisión y guías nutricionales. Dentro de estas últimas destacan NRC, NSNG, Tablas Brasileñas, FEDNA y otras desarrolladas por la industria proveedora de aditivos y genética porcina de reconocido prestigio mundial. Los valores sugeridos varían entre las diferentes fuentes de información relacionado en gran medida a las condiciones en las cuales fueron desarrolladas (experimentales, comerciales o tipo campo). Sin embargo, es el nutricionista quien debe estar en la capacidad de adaptar estos valores a sus condiciones y objetivos de producción. El propósito de este manuscrito es presentar de manera resumida las recomendaciones nutricionales de vitamina D, calcio y fósforo proporcionando un contenido valioso para el nutricionista dedicado a la alimentación y formulación de dietas para cerdos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Landa Torralba, Cuauhtémoc, Maximino Zito Romero Figueroa, Pablo Tadeo Cruz, and José Antonio Fernández Figueroa. "Las tecnologías de información y comunicación: educación e impacto en la productividad pecuaria, el caso SOLVER® en nutrición animal." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1, no. 2 (December 19, 2013): 99–103. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i2.235.

Full text
Abstract:
El artículo destaca la importancia de las competencias adquiridas en las aulas, en relación a las tecnologías de información y comunicación, cuando se aplican de manera directa en los sistemas de producción agropecuaria para la solución de problemas locales, mejorando la eficiencia y por consecuencia la economía de los productores, tomando como ejemplo los resultados de trabajos realizados en el trópico húmedo para validar la herramienta Solver® del programa de computo Excel® en la formulación de raciones por programación lineal a mínimo costo, para alimentación animal con ingredientes y subproductos regionales. El análisis señala las Experiencias Educativas participantes, las modalidades de trabajos recepcionales presentados, y concluye que las raciones elaboradas con Solver se pueden aplicar en las principales especies pecuarias y sistemas de producción de la región, con similares o mejores resultados productivos que las raciones comerciales, siendo en promedio 18.8% más baratas y por consecuencia incrementando la rentabilidad sobre costos de alimentación en 31.6 puntos porcentuales promedio más que el testigo, sin inversiones adicionales y a corto plazo, lo que supera cualquier alternativa bancaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

PATIÑO, P, RENE, JOSÉ C. DA SILVA FILHO, and JORGE PEREZ, P. "Exigencias y modelación de la cinética metabólica de calcio y fósforo en ovinos: revisión." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 1 (January 8, 2012): 204. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.308.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la producción animal debe ser realizada buscando minimizar su impacto negativo sobre el ambiente. El fósforo es un mineral esencial para la vida animal, por lo tanto debe ser ofrecido en cantidades adecuadas para los animales logren cumplir con las metas productivas establecidas. Sin embargo, es necesario cuidar que la oferta dietética del mineral no sea superior a la necesidad, para evitar excesos en las cantidades excretadas por las heces, que son la principal vía para eliminar el mineral del organismo en los rumiantes, y evitar efectos contraproducentes al ambiente. En relación a las exigencias, tanto de calcio como de fósforo, existen varios modelos de predicción que están siendo usados. Recientemente los modelos más antiguos han sido modificados, intentando disminuir la oferta del mineral. La técnica de la modelación, usada para estudiar la cinética metabólicas de estos minerales, está siendo permanentemente evaluada, y estudios recientes permiten conocer más detalles acerca del metabolismo de estos minerales. A pesar de las diferencias entre algunos modelos, resulta importante su aplicación para formular estrategias de alimentación que permitan optimizar la nutrición mineral y disminuir la excreción de minerales al ambiente, además de mejorar la economía de las empresas de producción animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Supriyanto, Toto. "SISTEM PEMBERIAN NUTRISI BAYAM HIDROPONIK BERBASIS IoT TERINTEGRASI TELEGRAM." Spektral 2, no. 2 (November 30, 2021): 64–69. http://dx.doi.org/10.32722/spektral.v2i2.4172.

Full text
Abstract:
Hidroponik cara bercocok tanam tidak menggunakan tanah sebagai media tanam, tetapi menggunakan air mengandung nutrisi yang diperlukan tanaman. Salah satu jenis tanaman hidroponik adalah bayam yang dapat tumbuh berkembang pada suhu >25⁰C dan memerlukan nutrisi antara 410 – 900 ppm. Adakalanya pemilik tanaman tidak berada di area penanaman sehingga tidak sempat melakukan pemberian nutrisi tersebut. Sistem ini dibuat untuk monitoring kondisi air, suhu, nutrisi, mengaktifkan pompa air dan nutrisi, menyalakan lampu, dari jarak jauh melalui aplikasi bot telegram. Sistem terdiri dari Arduino Mega 2560, modul NodeMCU ESP8266 untuk pengiriman data ke aplikasi telegram melalui jaringan internet, sensor suhu DHT22 untuk mengetahui suhu lingkungan, sensor TDS untuk memantau konsenterasi nutrisi, sensor ultrasonic untuk ketinggian campuran air dan nutrisi, modul relay 4 channel untuk mengaktifkan tiga buah pompa, dan satu lampu. Pompa digunakan untuk menyiram nutrisi dan mengisi air. Lampu untuk menaikkan suhu, jika suhu <25⁰C. Dari hasil pengujian bot telegram, notifikasi diterima pengguna saat suhu disekitar tanaman < 25℃, maka pemilik tanaman dapat menyalakan lampu melalui telegram. Bila ketinggian air nutrisi berkurang dibawah 8 cm, dan konsentrasi nutrisi < 410 ppm, pemilik dapat mengaktifkan pompa air dan pompa nutrisi. Jika konsenterasi nutrisi diatas 900 ppm, pemilik akan memberikan perintah pengurasan melalui telegram.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Juliantoni, Jepri, Dewi Ananda Mucra, and Dewi Febrina. "KANDUNGAN NUTRISI SERAT BUAH KELAPA SAWIT YANG DIFERMENTASI DENGAN FESES KERBAU PADA LEVEL YANG BERBEDA." JURNAL PETERNAKAN 15, no. 1 (April 9, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.24014/jupet.v15i1.4319.

Full text
Abstract:
This study was conducted from January to March 2013 in the Laboratory of Nutrition and Chemistry, Faculty of Agriculture and Animal Husbandry of the State Islamic University of Sultan Syarif Kasim Riau and analysis of the nutrient content in Ruminant Nutrition Laboratory of the Faculty of Animal Husbandry, Andalas University in Padang. This study aimed to determine the effect of buffalo feces with different levels of fermentation fruit oil palm fiber (SBKS) for 21 day against pH, fermentation quality, dry matter content, crude fiber, crude protein, ash and BETN. The method used in this study is completely randomized design with 4 treatments and 3 replications. The treatment given is the number of buffalo feces levels (0%, 10%, 20% and 30%). The results showed that the addition of up to 30% buffalo feces fermentation SBKS gave highly significant effect (P <0.0 l) on the pH, but not significant effect (P> 0.05) increase levels of dry matter, crude protein and BETN, and declining levels of crude fiber and crude fat levels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lui, T. A., F. Bittencourt, D. H. Neu, J. M. Dallagnol, W. R. Boscolo, and A. Feiden. "Índice de acidez del aceite de pez en la nutrición de alevines de pacú Piaractus mesopotamicus." Archivos de Zootecnia 61, no. 236 (December 2012): 517–24. http://dx.doi.org/10.4321/s0004-05922012000400004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Boatella, Josep. "Relaciones nutricionales: del equivalente nutritivo a las listas de intercambio Nutritional relations: from nutritional equivalent to exchange lists." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 3 (October 27, 2017): 300. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.195.

Full text
Abstract:
Trabajo de revisión sobre la evolución de conceptos asociados a la equivalencia nutricional de los alimentos, desde el denominado “equivalente heno” de Thaer (1809) hasta las listas de intercambio publicadas a partir de los años 40 del siglo XX, por la American Diabetes Association y la American Dietetic Association. Si bien Inicialmente el concepto surgió desde el ámbito de la alimentación animal, la mejora del conocimiento sobre los procesos fisiológicos y metabólicos implicados en la nutrición, la composición química de los alimentos y las necesidades nutritivas y calóricas de los individuos, demostró su gran utilidad en la elaboración de dietas destinadas al tratamiento dietético de algunas enfermedades (inicialmente la diabetes) y después, de aquellas diseñadas para la alimentación de individuos y grupos de población sanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez, M. A., F. A. Peña, and M. J. Benítez. "Sales minerales en la ganadería de leche bovina." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 2 (December 15, 2011): 65–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.583.

Full text
Abstract:
Los bovinos obtienen los minerales necesarios para su metabolismo del medio ambiente en el que se desarrollan. Las deficiencias y desbalances de minerales en la dieta son reconocidas como una de las limitantes en la producción animal. Los minerales cumplen un importante papel en la nutrición, teniendo en cuenta que aunque no proporcionan energía son esenciales para la utilización y síntesis biológica de nutrientes esenciales. En los sistemas intensivos que utilizan vacas de alta producción, la administración de sales minerales permite incrementar el consumo y por ende la productividad de los animales. Los minerales son diariamente utilizados por los animales en el desarrollo de sus funciones fisiológicas normales, y en determinadas ocasiones la falta de estos en la dieta normal del animal es la causa primaria de problemas reproductivos. La implementación de las dietas minerales depende de las deficiencias que presente el suelo y los pastos en los que se alimentan los animales. Sin embargo, la administración de sales mineralizadas de tipo comercial tiene que ser realizada bajo análisis técnicos los cuales arrojen como resultado la fórmula ideal para cada terreno. El presente artículo muestra algunas de las características a tener en cuenta en la alimentación de ganado de lechería en Colombia, partiendo de variables como el desarrollo fisiológico del animal, los requerimientos minerales de acuerdo a su estado de producción y las condiciones de los suelos en los que el animal pastorea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arias-Rodríguez, Rody, Jimmy Pascual Toma-Zárate, Enrique Javier Aguilar-Felices, Emilio Germán Ramírez-Roca, Roberto Shimabuku-Azato, and Silvia Suárez-Cunza. "Neuroprotección del extracto hidroalcohólico de las hojas de Satureja brevicalyx ‘wayra muña’ en un modelo animal de hiperoxia e hipoxia-isquemia." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 3 (November 23, 2012): 215. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.867.

Full text
Abstract:
a hiperoxia, y su progenie sometidas a hipoxia isquemia. Diseño: Experimental. Lugar: Área de Cirugía Experimental, Instituto Nacional de Salud del Niño, y Laboratorios del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Rattus novegicus de la cepa Holtzman, hojas secas de Satureja brevicalyx ‘wayra muña’. Intervenciones: Tratamiento con el extracto en dos modelos: hiperoxia en ratas hembras adultas, e hipoxia en la progenie de ratas madre tratadas. Se realiza ANOVA y prueba de Tukey. Principales medidas de resultados: Actividad de superóxido dismutasa (SOD), niveles de glutatión (GSH) total y niveles de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Resultados: En las ratas tratadas con el extracto se observó disminución significativa de TBARS y participación de GSH y SOD. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que el extracto hidroalcólico de Satureja brevicalyx ejerce efecto neuroprotector en condición de hiperoxia e hipoxia experimental, mediante la mitigación de la lipoperoxidación como parámetro de daño oxidativo, con participación del GSH y la actividad de SOD como mecanismos de defensa antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aldezabal, Arantza, Usue Pérez-López, Nere Amaia Laskurain, and Iñaki Odriozola. "El abandono del pastoreo afecta negativamente a la calidad del pasto en pastizales atlánticos ibéricos." Pirineos 174 (May 17, 2019): 042. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2019.174002.

Full text
Abstract:
La calidad del pasto en los pastizales de montaña es un factor importante para mantener o mejorar el rendimiento animal. Estudios previos han identificado atributos vegetales beneficiosos para la nutrición animal; sin embargo, poco se sabe sobre su mantenimiento en comunidades vegetales. Nuestra principal hipótesis sostiene que el pastoreo favorece a las especies con una alta capacidad de rebrote y una baja eficiencia de utilización de recursos, promoviendo así la producción de pasto de alta calidad. Para testar la hipótesis, realizamos un experimento de exclusión del pastoreo en un pastizal de la montaña atlántica, combinado con un marco teórico de respuesta-efecto basado en varios atributos vegetales y una metodología estadística apropiada para medir la contribución relativa del recambio de especies y la variabilidad intraespecífica de los atributos (ITV) tras el abandono del pastoreo. Nuestros resultados mostraron que la calidad del pasto disminuyó tras el abandono del pastoreo a corto plazo, principalmente debido al efecto de la ITV. Los efectos por recambio de especies podrían aparecer tras un período más largo de abandono si, tal y como es esperable, las gramíneas altas con tejidos de baja calidad nutritiva sustituyen a las especies de mayor calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Setiyaningrum, Erlis, I. Nyoman Kaca, and Ni Ketut Etty Suwitari. "Pengaruh Umur Pemotongan Terhadap Produksi dan Kualitas Nutrisi Tanaman Indigofera (Indigofera Sp)." GEMA AGRO 23, no. 1 (May 3, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.22225/ga.23.1.660.59-62.

Full text
Abstract:
This study was held at BPTU-HPT Denpasar which located in Pangyangan Village, Pekutatan Sub-district, Jembrana Regency conducted from January 18, 2017 - April 18, 2017. Analysis of nutritional content was performed at the Laboratory of the Agriculture Faculty of Warmadewa University and the Udayana University Faculty of Animal Husbandry Laboratory. The purpose of this study to determine the effect of cutting age on production and quality of nutrition Indigofera sp.The Method of this study did use on Complete Randomized Design (CRD) which consisted of 3 groups and 4 treatment of cutting age. The treatments in this study were P1 (45 days of Cutting Age), P2 (60 days of cutting age), P3 (75 days of cutting age), and P4 (90 days of cutting age). The results showed that the effect of different cutting age gave a most real effect (P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

BARILLET, F., and B. BONAITI. "Les objectifs et les critères de sélection : La production laitière des ruminants traits." INRAE Productions Animales 5, HS (December 30, 1992): 117–21. http://dx.doi.org/10.20870/productions-animales.1992.5.hs.4273.

Full text
Abstract:
La sécrétion lactée, fonction originale et spécifique des mammifères, est adaptée qualitativement et quantitativement aux besoins de survie des jeunes, qui en sont exclusivement dépendants pendant une période plus ou moins longue. De ce fait, le lait est un milieu biologique complexe, qui représente l’élément nutritif du jeune, assure la croissance de la flore intestinale du nouveau-né et contribue à la transmission de l’immunité passive. La sélection des ruminants laitiers, dont la production laitière est utilisée par l’homme (en trayant les femelles deux, voire trois fois par jour), a permis d’induire des fonctions laitières dont l’expression dépasse largement les quantités de lait nécessaires à la survie des espèces concernées. En pratique, la sélection laitière a porté jusqu’à maintenant sur des caractères mesurables sur un grand nombre d’animaux à des coûts acceptables dans le cadre du contrôle laitier : d’une part la quantité de lait, d’autre part pour sa composition les taux de matière grasse ou taux butyreux et taux de protéines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valenzuela B, Alfonso, Julio Sanhueza C, and Rodrigo Valenzuela B. "Las microalgas: una fuente renovable para la obtención de ácidos grasos omega-3 de cadena larga para la nutrición humana y animal." Revista chilena de nutrición 42, no. 3 (September 2015): 306–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182015000300013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Yulianto, Roni, Nurwidodo Nurwidodo, Desy Cahya Widianingrum, and Himmatul Khasanah. "Bioteknologi Fermentasi Jerami Padi Tinggi Nutrisi, Guna Meningkatkan Kemandirian dan Kesejahteraan Peternak di Desa Kalibendo." JPKMI (Jurnal Pengabdian Kepada Masyarakat Indonesia) 2, no. 1 (February 1, 2021): 23–32. http://dx.doi.org/10.36596/jpkmi.v2i1.126.

Full text
Abstract:
Abstrak: Kabupaten Lumajang memiliki lahan pertanian dan perkebunan dengan komoditi utamanya adalah tanaman padi, jagung dan kopi. Banyak sekali limbah yang belum termanfaatkan, berawal dari program KKN, potensi daerah di Desa Kalibendo, Kecamatan Pasirian, Kabupaten Lumajang sangat potensial untuk dikembangkan salah satunya “Bioteknologi fermentasi jerami padi tinggi nutrisi, guna meningkatkan kemandirian dan kesejahteraan peternak di Desa Kalibendo, Kecamatan Pasiria, Kabupaten Lumajang”. Pendampingan dari instansi terkait edukasi dalam bioteknologi pengolahan pakan berkualitas secara mandiri dari bahan baku lokal yang ada dari limbah pertanian setempat dapat memenuhi ketersediaan pakan ternak baik dari segi kualitas maupun kuantitas. Pemanfaatan Limbah jerami padi menggunakan bioteknologi fermentasi untuk pakan ternak ruminansia (sapi, kambing/domba) perlu terus dikembangkan, karena dengan fermentasi dapat meningkatkan kualitas nutrisi pakan ternak, dan memanfatkan limbah hasil pertanian menjadi berdaya guna sehingga tidak terbuang begitu saja, dan bisa digunakan dalam jangka waktu yang lama untuk ketersediaan pakan ternak pada saat musim kemarau atau disaat hijauan sudah mulai berkurang. Target dari Program Pengabdian Desa Binaan yaitu bersama dengan pemerintah Desa Kalibendo melakukan pemberdayaan petani-peternak dalam pengolahan pakan ternak fermentasi, sehingga dapat mewujudkan kemandirian dan kesejahteraan peternak.Abstract: Lumajang Regency has extensive agricultural and plantation land, especially rice, corn, and coffee crops, a lot of waste that has not been utilized. Starting from the KKN program, regional potential in Kalibendo Village, Pasirian District, Lumajang Regency is very potential to be developed, one of which is Biotechnology for fermented rice straw with high nutrition, to increase the independence and welfare of breeders in Kalibendo village, Pasiria district, Lumajang Regency. Assistance from educational institutions related to quality feed processing biotechnology independently from existing local raw materials from local agricultural waste can meet animal feed availability in terms of quality and quantity. Utilization of rice straw waste uses biotechnology for ruminant animal feed (cows, goats/sheep), it needs to be continuously developed because fermentation can improve the nutritional quality of animal feed, and utilize agricultural waste to be efficient so that it is not wasted, and can be used in a long period for the availability of fodder during the dry season when the forage has diminished. The Assisted Village Service Program's target is to collaborate with the Kalibendo Village government to empower farmers in the processing of fermented feed so that they can realize the independence and welfare of the breeders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mora-Maldonado, Luz Elena, María Maldonado-Santoyo, Beatriz Padilla-Rizo, Anayansi Estrada-Monje, Guadalupe Sánchez-Olivares, and José J. N. Segoviano-Garfias. "Reciclado de subproductos de origen animal: Composición y valor nutritivo del pelo bovino hidrolizado hidrotérmicamente." Revista de Ciencias Ambientales 54, no. 2 (July 1, 2020): 92–110. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-2.5.

Full text
Abstract:
[Introducción]: El pelo bovino, subproducto del proceso de trasformación de pieles, es rico en proteína queratina. Sin embargo, es poco aprovechado y su disposición final, generalmente, es el relleno sanitario. [Objetivo]: Este trabajo promueve su reciclado, a través de su transformación a un producto alimenticio para animales, aplicando un proceso de hidrólisis hidrotérmica. [Metodología]: Para ello, el pelo fue recolectado en una tenería local, lavado, molido (<0.84 mm) e hidrolizado (130 °C/2.0 atm/90 min). Después, se caracterizó en su análisis elemental, termogravimétrico, proximal y calidad microbiológica. La presencia de metales pesados y minerales, fue determinado mediante espectrometría de emisión atómica de plasma acoplado por inducción y el perfil de aminoácidos mediante cromatografía de líquidos de alta resolución. [Resultados]: Con el proceso propuesto, dicho material quedó libre de olor desagradable y textura suave y homogénea. Su estabilidad térmica fue menor a 170 °C. Presentó un contenido elemental de nitrógeno (13.80±0.61 %), carbono (46.23±1.18 %) y azufre (2.00±0.13 %). El análisis proximal reveló las siguientes composiciones (%): proteína bruta (85.2±2.5), digestible en pepsina (71.36±2.9), ceniza (2.20±0.1), extracto etéreo (4.90±0.4), extracto libre de nitrógeno (0.17±0.01) y humedad (7.53±0.2). Algunos minerales fueron encontrados (calcio, potasio, fósforo). Metales pesados y salmonella spp no fueron detectados. Se obtuvieron aminoácidos esenciales para la nutrición animal (lisina, metionina, treonina, arginina y valina), con recuperaciones mayores al 90 %. [Conclusiones]: Con base en esta información, el pelo bovino residual puede ser reciclado, a las condiciones propuestas, para su transformación a un producto alimenticio alternativo, que provee nutrientes para animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López-Herrera, Michael. "Sistemas Alternativos de producción: El caso de la producción orgánica." Nutrición Animal Tropical 9, no. 3 (December 4, 2015): 48. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v9i3.22283.

Full text
Abstract:
<p>Las experiencias generadas en otros países muestran que, las prácticas utilizadas en los sistemas de producción orgánicas ocasionan que estos sistemas sean tan productivos como los sistemas convencionales sin embargo no existe documentación acerca de experiencias a nivel nacional en el área pecuaria. Por tal motivo el objetivo del presente trabajo es realizar una recopilación de las investigaciones que se han venido realizando en el CINA como parte de una línea de investigación que busca el apoyo a este tipo de sistemas de producción. En esta investigación se presenta una recopilación de los principales trabajos realizados por el Centro de Investigaciones en Nutrición Animal en las áreas de medicina veterinaria alternativa y en el área de uso de subproductos agroindustriales para alimentación alternativa de animales en sistemas de producción orgánica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Widyawati, Susi Dwi. "Efek Perbedaan Komposisi Konsentrat terhadap Perbaikan Nilai Nutrisi Jerami Padi." Sains Peternakan 7, no. 2 (October 27, 2016): 60. http://dx.doi.org/10.20961/sainspet.7.2.60-65.

Full text
Abstract:
<p><em>Since rice straw is seasonal and low quality roughage, </em><em>thus, </em><em>a supplementation for it is needed. Lamtoro lea</em><em>f</em><em> meal (LLM) and soybean meal (SBM), hav</em><em>e</em><em> both soluble and bypass protein</em><em>, </em><em>so it enough potential to supply nutrients </em><em>to</em><em> optimize of rumen microbes and improv</em><em>e </em><em>animal performance. Supplementation with LLM or SBM significantly increase</em><em>d</em><em> dry matter, organic matter, crude protein and crude fiber intake (</em><em>P</em><em>&lt;0.05). This fact showed that LLM or SBM supplementation made an </em><em>improvement</em><em> of rumen fermentation by microbes. Comparison between LLM and SBM to basal diet clearly showed that basal diet </em><em>wa</em><em>s the lowest (</em><em>P</em><em>&lt;0.0</em><em>5</em><em>) nutrien</em><em>t</em><em> intake and nutrien</em><em>t</em><em> digestibility, however, the animal fed basal diet degraded crude fiber was not </em><em>affected</em><em>. It </em><em>has been shown that</em><em> sup</em><em>p</em><em>lementation with lamtoro lea</em><em>f</em><em> meal or soybean meal </em><em>we</em><em>re palatable, fermentable and reasonably digestible. </em><em>Therefore, the</em><em> use</em><em> of these feedstuffs</em><em> as supplement to rice straw </em><em>are</em><em> strongly recommended. </em></p><p><em> </em></p><p><strong><em>Key words</em></strong><em> : </em><em>concentrate</em><em>, PO beef cattle, </em><em>performance, </em><em>digestibility</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Widyawati, Susi Dwi. "Efek Perbedaan Komposisi Konsentrat terhadap Perbaikan Nilai Nutrisi Jerami Padi." Sains Peternakan 7, no. 2 (October 27, 2016): 60. http://dx.doi.org/10.20961/sainspet.v7i2.1052.

Full text
Abstract:
<p><em>Since rice straw is seasonal and low quality roughage, </em><em>thus, </em><em>a supplementation for it is needed. Lamtoro lea</em><em>f</em><em> meal (LLM) and soybean meal (SBM), hav</em><em>e</em><em> both soluble and bypass protein</em><em>, </em><em>so it enough potential to supply nutrients </em><em>to</em><em> optimize of rumen microbes and improv</em><em>e </em><em>animal performance. Supplementation with LLM or SBM significantly increase</em><em>d</em><em> dry matter, organic matter, crude protein and crude fiber intake (</em><em>P</em><em>&lt;0.05). This fact showed that LLM or SBM supplementation made an </em><em>improvement</em><em> of rumen fermentation by microbes. Comparison between LLM and SBM to basal diet clearly showed that basal diet </em><em>wa</em><em>s the lowest (</em><em>P</em><em>&lt;0.0</em><em>5</em><em>) nutrien</em><em>t</em><em> intake and nutrien</em><em>t</em><em> digestibility, however, the animal fed basal diet degraded crude fiber was not </em><em>affected</em><em>. It </em><em>has been shown that</em><em> sup</em><em>p</em><em>lementation with lamtoro lea</em><em>f</em><em> meal or soybean meal </em><em>we</em><em>re palatable, fermentable and reasonably digestible. </em><em>Therefore, the</em><em> use</em><em> of these feedstuffs</em><em> as supplement to rice straw </em><em>are</em><em> strongly recommended. </em></p><p><em> </em></p><p><strong><em>Key words</em></strong><em> : </em><em>concentrate</em><em>, PO beef cattle, </em><em>performance, </em><em>digestibility</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

HERKEL, R�bert, Branislav G�lik, Daniel B�ro, Michal ROLINEC, Milan �imko, Miroslav Jur�cek, Henrieta ARP��OV�, and Anna WILKANOWSKA. "The effect of a phytogenic additive on nutritional composition of turkey meat." Journal of Central European Agriculture 17, no. 1 (2016): 25–39. http://dx.doi.org/10.5513/jcea01/17.1.1664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valdivieso, Rubén, Raquel Oré, Rosa Oriondo, Inés Arnao, Doris Huerta, Clever Arias, Rocío González, María Rodrigo, and Jorge Cañari. "Efecto del extracto etanólico de la tara sobre el estrés oxidativo y enzimas marcadoras de daño hepático en un modelo animal." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 20. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2128.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el daño oxidativo en suero y la toxicidad hepática tras la ingesta del extracto etanólico de la Cesalpinia spinosa (tara), en un modelo animal. Diseño: Estudio experimental, transversal. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Ratas machos, extracto del fruto de la tara, molida y seca. Intervenciones: Se formó 5 grupos de 6 ratas cada uno, de 250 g aproximadamente. Se les administró el extracto de tara por 45 días, a la dosis que se indica en los grupos (mg/kg peso): G1 (control), G2 (100), G3 (200), G4 (400), G5 (800). Transcurrido el tiempo de tratamiento, se sacrificó las ratas. Principales medidas de resultados: En suero: lipoperoxidación (MDA), transaminasas (GOT y GPT) y gamma-glutamil transferasa (γ-GGT). Resultados: Los niveles de MDA (μmol/L) fueron: 5,02; 4,25; 4,83; 5,05; 5,55, correspondientes a los grupos G1 al G5, respectivamente. Las actividades de transaminasas (GOT y GPT) y γ-GGT fueron muy similares al grupo control (G1), con variación no significativa. Conclusiones: La administración del extracto de tara protege a las ratas del daño oxidativo a concentraciones bajas. No existe aparente daño hepático de la tara, a la dosis administrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography