Academic literature on the topic 'Nutrición y salud dental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Nutrición y salud dental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Nutrición y salud dental"

1

Alvear, María Cristina. "RECOMENDACIONES EN NUTRICIÓN, DIETA Y SALUD BUCAL PARA LOS NIÑOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 1 (March 22, 2018): 76. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i1.189.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo de opinión es presentar las recomendaciones de los expertos respecto a la nutrición y dieta adecuada para la salud bucal de los niños. Se tocan temas como la dieta sana para los dientes, la pirámide alimenticia, las recomendaciones de la Académica Americana de Odontopediatria respecto al asesoramiento y orientación a los padres respecto a cuidados dietéticos y de higiene oral para los lactantes y niños. Finalmente se sistematiza una serie de recomendaciones para los padres respecto al cuidado dental de los niños, basado en evidencia científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvear, María Cristina. "RECOMENDACIONES EN NUTRICIÓN, DIETA Y SALUD BUCAL PARA LOS NIÑOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 1 (March 22, 2018): 76–79. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i1.189.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo de opinión es presentar las recomendaciones de los expertos respecto a la nutrición y dieta adecuada para la salud bucal de los niños. Se tocan temas como la dieta sana para los dientes, la pirámide alimenticia, las recomendaciones de la Académica Americana de Odontopediatria respecto al asesoramiento y orientación a los padres respecto a cuidados dietéticos y de higiene oral para los lactantes y niños. Finalmente se sistematiza una serie de recomendaciones para los padres respecto al cuidado dental de los niños, basado en evidencia científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz Palomeque, Manuel, and Clara Lilia Campos Madrigal. "Estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 13, no. 2 (November 29, 2013): 95–99. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2013.133.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue identificar el nivel de estrés académico en 319 estudiantes de todos los programas que se imparten en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de México. Los resultados mostraron que los estudiantes de los programas de enfermería y medicina mostraron mayor nivel de estrés académico que el resto de los de otros programas y que quienes mostraron menor nivel fueron los alumnos de los programas de técnico dental y de nutrición. También se encontró diferencia significativa respecto del género. Las mujeres manifestaron mayor nivel de estrés que los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera-Barragán, María Del Rosario. "Alimentación en estudiantes con discapacidad." Horizonte Sanitario 19, no. 3 (September 23, 2020): 311–23. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a19n3.3653.

Full text
Abstract:
La discapacidad es la condición en la que las personas pueden presentar alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial. En los últimos años, gran número de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, pudiendo experimentar dificultades en sus funciones y participación en actividades básicas, como ir a la escuela, alimentarse, realizar actividad física, entre otras. En la alimentación de las personas con discapacidad puede haber barreras, como su grado de dependencia, la salud oral y dental, las opiniones de los cuidadores, las actitudes y las oportunidades, lo cual repercutirá en su estado de salud y nutrición En los últimos años se han reportado la presencia de patologías en personas con alguna discapacidad, como sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos mentales, cáncer y enfermedades respiratorias. Debido a esto es importante conocer las recomendaciones más actuales en torno a la alimentación de estos individuos, a pesar de que sus necesidades calóricas varían dependiendo de la gravedad y el grado de discapacidad. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es reunir, describir y analizar la información acerca de la nutrición de estudiantes con algún tipo de discapacidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrasco Sierra, Miguel, Sandra Sandoval Pedaya, and Shirley Ximena Arteaga Espinoza. "Salud bucal en paciente con prótesis total." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 552. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.329.

Full text
Abstract:
Recibido: 25 de abril de 2019Aprobado: 26 de mayo de 2019El objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica a la luz de la evidencia actual de la salud bucal y el estado de los implantes orales en de pacientes con prótesis dental total. Considerando que el edentulismo es una desventaja que afecta la calidad de vida y la nutrición. La pérdida de dientes conduce a un deterioro funcional a nivel del sistema orofacial, lo que interfiere significativamente con la masticación, la deglución y el habla, así como con disfunción de la articulación temporomandibular, trastornos de la relación intermaxilar y fisionomía facial. La rehabilitación oral ideal de pacientes desdentados puede requerir la instalación de implantes endóseos para soportar una prótesis fija o removible. Se han demostrado buenos resultados clínicos a largo plazo en este grupo de pacientes, particularmente en casos en los que el tratamiento prostodóntico convencional ha fallado o es inaceptable para el paciente. Por otra parte, estudios indican que la terapia de implante oral puede considerarse como el tratamiento de elección en pacientes de edad avanzada, incluso cuando la higiene oral no es óptima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aldana Salguero, Jennifer Elizabeth, and Ana Elizabeth Silva Menjívar. "Relación de la caries dental y el índice de masa corporal en población infantil." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 5, no. 2 (July 20, 2022): 126–32. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v5i2.14398.

Full text
Abstract:
Introducción. La nutrición y salud bucal son temas de interés en salud pública por su alto impacto en el bienestar y desarrollo de las personas. Existe una alta prevalencia e incidencia de caries y malnutrición en los primeros años de vida. Objetivo. Determinar la relación entre el índice de caries en dentición primaria y permanente e índice de masa corporal en niños de 5 a 11 años en las Unidades de Salud de San Miguel Tepezontes y Panchimalco en el año 2019.Metodología. Investigación cuantitativa con una muestra de 265 niños de 5 a 11 años. Se evaluó el índice de masa corporal y el índice de caries; se hizo un análisis estadístico descriptivo e inferencial, realizando la prueba estadística de correlación de Spearman. Resultados. Se encontró que el índice de caries es de 2,11 en dentición permanente con una prevalencia de 70,5 % y el índice de caries de 7,02 en dentición primaria con una prevalencia de un 94,98 %. El coeficiente de correlación de Spearman entre índice de masa corporal e índice de caries en dentición permanente fue de 0,226, que indica una correlación positiva baja y el índice de masa corporal e índice de caries en dentición primaria fue - 0,158, que indica una correlación negativa muy baja. Conclusión. Existe relación entre el índice de caries en ambas denticiones y el índice de masa corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mansegosa, Daniela. "Estudios sobre salud y enfermedad en poblaciones históricas urbanas de Mendoza. Nuevos aportes para el estudio bioarqueológico de la caridad." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 1 (September 30, 2017): 111–42. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17940.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de los estudios bioarqueológicos de 34 individuos inhumados en el templo La Caridad, recuperados durante la segunda temporada de excavaciones realizada durante los años 2009-2010. Dicho templo se encuentra ubicado en el Área Fundacional de Mendoza y corresponde a los siglos XVII-XIX. Se analizaron diferentes indicadores de salud y nutrición. Con esta información se discuten aspectos referidos a enfermedades y estrés metabólico, su prevalencia por sexo y grupos de edad. El conjunto analizado muestra altos porcentajes de mortalidad infantil, evidencias de hipoplasias de esmalte dental, hiperostosis porótica y criba orbitalia, así como procesos infecciosos en todos los grupos de edad, con mayor prevalencia entre los individuos subadultos. También se observaron traumas en algunos individuos adultos que afectaban las manos y la columna vertebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesas, Arthur Eumann, Selma Maffei de Andrade, Marcos Aparecido Sarria Cabrera, and Vera Lúcia Ribeiro de Carvalho Bueno. "Salud oral y déficit nutricional en adultos mayores no institucionalizados en Londrina, Paraná, Brasil." Revista Brasileira de Epidemiologia 13, no. 3 (September 2010): 434–45. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-790x2010000300007.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Examinar la asociación entre el déficit nutricional y problemas de salud oral en adultos mayores no institucionalizados de una comunidad en Brasil. MÉTODOS: En este estudio transversal fueron obtenidos datos de 267 adultos mayores (160 mujeres y 107 hombres) con edad entre los 60 y 74 años provenientes del censo del área de cobertura de un Equipo del Programa Salud de la Familia de Londrina, Brasil. El déficit nutricional fue identificado con la Mini Evaluación Nutricional (< 24 puntos). La valoración odontológica incluyó exploración bucodental, medición del flujo salivar estimulado y aplicación del Geriatric Oral Health Assessment Index para la percepción oral. Los análisis multivariantes fueron ajustados por variables sociodemográficas, depresión y consumo de medicamentos. RESULTADOS: El déficit nutricional fue detectado en 58 ancianos (21,7%). Entre las variables odontológicas, la ausencia de oclusión posterior (Odds Ratio, OR: 2,18; Intervalo de Confianza, IC95%: 1,06 - 4,45), el flujo salivar estimulado < 0,7 ml/minuto (OR: 2,18, IC95%: 1,06 - 4,50), la enfermedad periodontal avanzada (OR: 6,54; IC95%: 2,03 -21,00) y la percepción negativa de la salud oral (OR: 3,41; IC95%: 1,59 - 7,33) se asociaron al déficit nutricional de modo independiente del sexo, edad, clase económica, escolaridad, consumo de tabaco, depresión y uso de medicamentos. CONCLUSIONES: El deterioro de la salud oral se asoció al déficit nutricional, y por lo tanto se requiere mayor integración entre odontología y nutrición en la promoción de salud en adultos mayores, especialmente en la prevención de la pérdida dental y en la rehabilitación oclusal posterior, evitándose obstáculos para una dieta adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boy Lazoni, Erick Marco, and Tania Belú Castillo Cornock. "PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES EN UNA ZONA RURAL." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 3, no. 2 (September 28, 2019): 70–76. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.1125.

Full text
Abstract:
La investigación se elaboró para analizar ¿cómo contribuir a la mejora de la salud bucal en menores de 36 meses con diferente estado de nutrición?, planteándose el objetivo de elaborar un programa odontológico de diagnóstico y prevención dela salud bucal según el estado nutricional usando como medida el pH salival en menores de 36 meses del programa del vaso de leche zona rural del distrito de Cajamarca. La muestra estuvo constituida por 453 niños que cumplían con los criterios de selección. La evaluación clínica odontológica se realizó según los criterios de la OMS, la medición del pH se realizó mediante la recolección de saliva en pipetas estériles o acopio en la misma boca del infante, previa limpieza con agua embotellada; para determinar el estado nutricional se halló el índice de masa corporal (IMC). Los resultados se distribuyeron en cuadros y tablas, se usó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. El programa pretende diagnosticar y atender la realidad problemática de salud bucal la zona rural del distrito de Cajamarca. Abstract The research was developed to analyze how to contribute to the improvement of oral health in children under 36 months with different nutritional status?, considering the objective of developing a dental program of diagnosis and oral health prevention according to the nutritional status using as a measure the salivary pH in children under 36 months of the milk jug of the rural area of ​​the district of Cajamarca. The sample consisted of 453 children who met the selection criteria. The dental clinical evaluation was carried out according to the WHO criteria, the pH was measured by collecting saliva in sterile pipettes or storing it in the infant's mouth, after cleaning with bottled water; to determine the nutritional status was the body mass index (BMI). The results were distributed in tables and tables, the chi-squared test was used with a confidence level of 95%. The program aims to diagnose and address the problematic reality of oral health in the rural area of ​​the Cajamarca district. Key words: Childhood, Nutritional Status, Oral Health, Prevention, Salivary pH,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corio Andújar, R., and L. Arbonés Fincias. "Nutrición y salud." SEMERGEN - Medicina de Familia 35, no. 9 (November 2009): 443–49. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(09)72843-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Nutrición y salud dental"

1

Purizaca, Pareja Víctor Alberto. "Perfil de salud-enfermedad bucal y su relación con el estado nutricional en niños de 6 años - Sullana - Piura 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2821.

Full text
Abstract:
En la actualidad el estado nutricional se define como un complejo proceso en el cual intervienen diversos factores; así encontramos factores relacionados con el consumo de alimentos y por otro lado factores implicados en el aprovechamiento biológico de los alimentos. (...) La desnutrición genera significativos cambios clínicos en la persona. En la cavidad bucal encontramos cambios clínicos e histológicos en los dientes y en la mucosa. La presente investigación tiene como objetivo estudiar la correlación existente entre el estado nutricional y la caries dental, la inflamación gingival y el estado de la mucosa oral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cornejo, Zaga Enma. "El Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en niños de 6 a 9 años. Lima 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2813.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio, fue determinar qué tipo de relación existe entre el estado nutricional y el riesgo de caries dental y enfermedad periodontal en niños de 6 a 9 años de edad. Se evaluaron los índices ceo, CPO, índice gingival, índice de higiene oral, estado nutricional e índice de masa corporal. La muestra estuvo conformada por 120 niños de ambos sexos comprendidos entre 6 a 9 años, que acudieron al Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Dos de Mayo. Los resultados del estado nutricional mostraron 5.8% de niños con desnutrición crónica, frente a un 94.2% con nutrición normal. Respecto a la masa corporal, 20% de niños presentaron algún grado de alteración (déficit, bajo peso o sobrepeso), frente al 80% que presentaron una masa corporal normal. Los resultados del ceo y CPO con respecto al estado nutricional e índice de masa corporal, dieron diferencias no significativas entre los niños distróficos y eutróficos. El estado gingival sí se vio influenciado por el estado nutricional, al arrojar un 71.4% de niños desnutridos crónicos con un índice gingival malo frente al 68.1% de niños con nutrición normal que tuvieron un índice gingival regular. De igual manera, el estado gingival también se vio influenciado por el índice de masa corporal, al observarse que el 58.8% de niños con bajo peso presentaron un índice gingival malo, el 68.8% de niños normales tuvieron un índice gingival regular y el 80% de niños con sobrepeso tuvieron un índice gingival regular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ambía, Hurtado Mabel Silvia. "Análisis del perfil de competencias del personal de salud para la aplicación del enfoque de promoción de la salud, en el marco del programa estratégico articulado nutricional del puesto de salud de Lliupapuquio, provincia de Andahuaylas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6978.

Full text
Abstract:
En el Perú, la desnutrición crónica infantil constituye uno de los más graves problemas de salud pública que atenta contra los derechos humanos fundamentales de miles de niños y niñas de familias generalmente asentadas en poblaciones, sobre todo, en zonas rurales, en condiciones de pobreza y exclusión, invisibles a las acciones del Estado. Ante esta situación, el país ha ensayado la aplicación de programas sociales y proyectos, de corte asistencialista cuyo principal componente fue el enfoque alimentario. En la última década el Estado peruano atendiendo a la presión y compromiso con la comunidad internacional como la Declaración de los Objetivos del Milenio, ha reformulado sus intervenciones a través de la Programación Estratégica de Presupuesto por Resultados, en cuyo marco se ha diseñado y actualmente viene implementándose el Programa Articulado Nutricional (PAN) con la finalidad de reducir los altos niveles de desnutrición crónica infantil. Sin embargo, este programa no ha tomado en cuenta las competencias del personal de salud, principal ejecutor de la política, a través de la red asistencial que oferta servicios de salud a nivel nacional, poniendo en riesgo el logro de los objetivos del Programa. En ese sentido, la presente investigación tiene por finalidad conocer el perfil de competencias del personal de salud para la aplicación del enfoque de Promoción de la Salud, en el marco del Programa Estratégico Articulado Nutricional del Puesto de Salud de Lliupapuquio. La metodología está basada en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con muestreo no probabilístico. El tipo de investigación es el estudio de caso. La tesis analiza los factores vinculados a las competencias, obstáculos y oportunidades de fortalecimiento de capacidades con enfoque en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como la identificación y análisis de los factores motivacionales que influyen en el desempeño del personal de salud, en el proceso de implementación de las principales políticas relacionadas con la salud de la población. Desde una perspectiva de la gerencia social el aporte de la presente investigación, es proponer estrategias en la gestión y desarrollo del recurso humano, principal ejecutor de la política, mediante la identificación de las limitaciones y oportunidades para conseguir los objetivos del Programa. El estudio se realizó en el Centro Poblado de Lliupapuquio, ubicado en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurímac.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Huamán Flor de María Susan, and Grandez Wilmar Alexis Saavedra. "Número de controles prenatales y su asociación con el bajo peso al nacer en mujeres de 15 a 49 años según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES-2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624895.

Full text
Abstract:
Introducción: El BPN está asociado a diversos factores (socioeconómicos, culturales, condiciones biológicas de la madre) y diversas patologías que afectan tanto a la madre como al feto. Este bajo peso tiene consecuencias inmediatas y pueden prevalecer hasta la vida adulta. Una de las estrategias descritas para prevenir el BPN o identificar a tiempo problemas con el feto/niño y la madre es el control prenatal. Objetivo: Evaluar la asociación de BPN y número de controles prenatales en madres de 15 a 49 años basados en la ENDES-2016. Metodología: Estudio transversal de análisis secundario de la base de datos de la ENDES-2016. Se evaluó el peso al nacer de 16062 niños. La variable de respuesta fue BPN en la última gestación, que independientemente de la edad gestacional, se consideró a todo niño con un peso al nacer menor de 2500 g. La variable de exposición de interés es el número de controles prenatales durante la última gestación (0-5 controles, 6-7 controles, 8-10 controles, >11 controles). Esta variable ha sido categorizada según las recomendaciones del Ministerio de Salud (MINSA) (mínimo 6 controles), Organización Mundial de la Salud (OMS) (mínimo 8 controles) y American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) (mínimo 11 controles). Las variables de control se incluyeron: edad, estado civil, nivel educativo, quintil de riqueza, departamento, área de residencia, orden de nacimiento, talla materna, abortos, periodo intergenésico, suplementación con hierro y metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Para evaluar diferencias en el análisis bivariado se usó chi cuadrada para variables categóricas y T - Test para variables numéricas. A través de regresión de Poisson se calculó la razón de prevalencias cruda (RPc) y ajustada (RPa). Resultados: A medida que aumenta el rango de controles prenatales disminuye el riesgo de BPN tanto en el modelo crudo (6-7 controles: RPc=0,65, IC 95%: 0,53-0,80; 8-9 controles: RPc=0,26, IC 95%: 0,21-0,31; 11 a más controles: RPc=0,22, IC 95%: 0,18-0,28), como en el modelo ajustado (6-7 controles: RPa=0,65, IC 95%: 0,53-0,81; 8-9 controles: RPa=0,25, IC 95%: 0,21-0,32; 11 a más controles: RPa=0,23, IC 95%: 0,18-0,29). Conclusión: El presente estudio encontró que el aumento en el número de controles prenatales disminuye el BPN. Se sugiere incorporar la recomendación de número de controles prenatales dada por la OMS. Introduction: LBW is associated with several factors (socioeconomic, cultural, biological conditions of the mother) and various pathologies that affect both the mother and the fetus. This low weight has immediate consequences and can prevail until adult life. One of the strategies to prevent LBW or identify early problems with the fetus/child and the mother is prenatal control. Objective: To evaluate the association of LBW and number of prenatal controls in mothers from 15 to 49 years based on the ENDES-2016. Methodology: Cross-sectional study of secondary analysis of the ENDES-2016 database. A total of 21175 births were found, of which 16062 children were selected for the study. The response variable was BPN in the last gestation, that regardless of the gestational age, every child with a birth weight of less than 2500 g was considered. The variable of exposure of interest is the number of prenatal controls during the last gestation (0-5 controls, 6-7 controls, 8-10 controls,> 11 controls). This variable has been categorized according to the recommendations of the Ministry of Health (MINSA) (minimum 6 controls), World Health Organization (WHO) (minimum 8 controls) and American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) (minimum 11 controls). In the case of control variables were included: age, marital status, educational level, wealth quintile, department, area of residence, birth order, maternal height, abortions, intergenesic period, iron supplementation and meters above the level of sea. To evaluate differences in the bivariate analysis, chi square was used for categorical variables and T- Test for continuous quantitative variables. Through Poisson regression the crude prevalence ratio (RPc) and adjusted prevalence (RPa) were calculated. Results: The prevalence of LBW decreases according to the increase in prenatal controls: from 0 to 5 (18.42%), from 6 to 7 (11.97%), from 8 to 10 (4.70%) and from 11 to more (4.14%) (p <0.001). In addition, as the range of prenatal controls increases, the risk of low birth weight decreases in both the crude model (6-7 controls: RPc = 0.65, 95% CI: 0.53-0.80, 8- 9 controls: RPc = 0.26, 95% CI: 0.21-0.31, 11 more controls: RPc = 0.22, 95% CI: 0.18-0.28) as adjusted (6-7) controls: RPa = 0.65, 95% CI: 0.53-0.81, 8-9 controls: RPa = 0.25, 95% CI: 0.21-0.32, 11 more controls: RPa = 0.23, 95% CI: 0.18-0.29). Conclusion: The present study found that the increase in the number of prenatal controls decreases LBW. }
esis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ayala, de la Vega Gerardo Rubén. "Impacto social de los programas de salud oral en mujeres gestantes del Centro de Salud Carmen de la Legua Reynoso - Callao 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2757.

Full text
Abstract:
El estudio buscó establecer si los Programas de Salud Bucal del MINSA han producido impacto social, en los conocimientos, percepciones y practicas de las mujeres gestantes atendidas en el Servicio Dental del Centro de Salud Carmen de la Legua-Reynoso – Callao. El estudio fue tranversal, cuantitativo-cualitativo, realizado con 44 gestantes y de manera complementaria se entrevisto a los miembros del Equipo de Salud (Odontólogo, Obstetriz y Trabajadora Social) y los Promotores de Salud del Centro de Salud de Carmen de la Legua-Reynoso, de la DISA I-Callao. Se efectuaron entrevistas, aplicación de cuestionarios y grupos de discusión. El 40% de las gestantes señaló no saber que es la salud bucal u oral, el 31% tiene temor a la atención odontológica, el 86.3% percibe el trabajo del odontólogo sólo como recuperativo-asistencial y aunque discursivamente el 59% señale que es importante acudir al dentista periódicamente no constituye una práctica en las gestantes; lo que evidencia el bajo impacto de las políticas preventivo promocionales de salud bucal en éste segmento poblacional y principal agente de socialización de prácticas de salud. El excesivo tiempo de espera para la atención en el Servicio dental es referido por el 100% de las gestantes y los promotores de salud como la limitación más relevante para acceder al Servicio Dental. Se encontró que existe una relación poco significativa entre grado de instrucción y atención de las gestantes en el Servicio Odontológico y una relación significativa entre grado de instrucción y prácticas de salud bucal. Palabras Claves: gestantes – programas de salud bucal – impacto social.
The objective of the investigation was to establish if the MINSA´s Buccal health Programs of had social impacts between know ledges, perceptions and practices of pregnant women attended at the Dental Service of the Carmen de la Legua – Reynoso – Callao Health Center. It was a quantitative-qualitative traverse study, carried out with 44 pregnant mothers, the members of the Health Team (Dentist, Obstetrician and Social Worker) and the Health Promoters of “Carmen de la Legua” Health Centers of Reynoso (DISA I-Callao). Interviews, application of questionnaires and discussion groups were made as a methodology. 40% of pregnant mothers pointed out not to know what is buccal or oral health, 31% of them has fear of the dental attention, 86.3% perceives the dentist work only as a recuperative-assistance chore, and although discursively 59% states that it is important to go to dentist periodically, it does not constitute a true practice among them; this evidences the low impact of buccal health promotional preventive politicians in this population segment and main agent of health practice socialization. The excessive waiting time for the attention in the Dental Service is referred by 100% of pregnant and health promoters as a big and relevant limitation for access the Dental Service. It was found a low significant relationship between instruction degree and attention of pregnant in the Dental Service; but a high significant relationship between instruction degree and buccal health practices. Key words: Pregnant, Buccal Health Programs, Impact.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

PARRA, GARCIA ARMANDO MANGLORIO 58327, and GARCIA ARMANDO MANGLORIO PARRA. "Evaluación de extractos de plantas en la nutrición y salud de animales herbívoros." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104517.

Full text
Abstract:
Para la nutrición animal, existe una gran variedad de plantas y árboles de los cuales poco se habían estudiado: Y por ello en varias universidades como la Universidad Autónoma del Estado de México se tienen varios proyectos de investigación de interés científico; por ejemplo: en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se han hecho estudios in vitro de extractos de plantas en las siguientes especies: Sauce (Salix Babylonica), Moringa (Moringa oleífera), Neem (Azadirachta indica). La adaptación de árboles, arbustos y plantas puede incrementar la producción animal y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, mejorar las características físicas, químicas y biológicas de los suelos, incrementar la biodiversidad de flora y fauna, mantener las fuentes de agua potable. Las propiedades medicinales y alimenticias de árboles y plantas también mejoran la salud de los animales herbívoros, lo que se comprobó en estudios in vivo donde se usó el extracto de Neem como desparasitante. El experimento1 in vitro: consistió en evaluar el comportamiento del Sauce (Salix babylonica), en una dieta de equinos donde se incluye harina de nopal en la medición de la producción de gas. Los resultados del primer experimento in vitro mostraron que la harina de nopal tiene una potencial eficiencia de fermentación; el perfil de fermentación es superior al del grano de maíz; se puede usar incluso para reemplazar otras fuentes de energía (por ejemplo, maíz, cebada y sorgo) en las dietas de rumiantes. La Salix Babylonica tiene la ventaja que se adapta a todos los climas y altitudes donde haya humedad. En el experimento 2 in vitro: se estudiaron los efectos del extracto de hoja de Moringa oleífera sobre la producción de metano ruminal y la producción de dióxido de carbono y la cinética de fermentación en un novillo. Como resultado se obtuvo que el reemplazo de grano de maíz por cáscaras de soya (residuo agrícola) en presencia de extracto de Moringa oleífera (hojas) podría mejorar las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la digestión de bovinos. vi El experimento 3 se realizó in vivo: y se hizo la evaluación de extractos de hojas Neem, (Azadirachta Indica) en el comportamiento de la carga parasitaria en ovinos. EL extracto que se preparó fue en una proporción de 1 kilogramo de hojas secas de Neem en 8 litros de agua. Con una dosis de 20 y 40 ml se tiene mejor respuesta con 40 ml de extracto de Neem, se les administró la dosis en la mañana, cada tercer día a ovejas gestantes. Aún cuando la literatura dice que el Neem es abortivo, esta dosis es segura y no se tuvo ningún problema de aborto. En México se tiene el potencial para sembrar el nopal en varios climas y altitudes, pero desafortunadamente no ha llegado el conocimiento a los campesinos y/o productores. En Etiopía plantaron el nopal mexicano, Opuntia ficus-Indica a finales del siglo XlX, para usarlo como forraje en rumiantes y como política sembraron 30,520 hectáreas. En nuestro país se ha despreciado su uso y solo por necesidad lo come el ganado en los estados áridos del norte de la república. En los estados del Sureste de México ni siquiera se tiene sembrado, a pesar de que algunos ranchos tienen grandes extensiones esto es, porque se desconoce su uso benéfico para la nutrición del ganado, por lo que se sugiere fomentar la siembra y uso del nopal con el apoyo de la investigación científica, para la nutrición del ganado. Ventajas en el uso del nopal para la dieta de los animales. Los resultados del primer experimento in vitro mostraron que la harina de nopal tiene una potencial eficiencia de fermentación; el perfil de fermentación es superior al del grano de maíz. Y se puede usar para reemplazar otras fuentes de energía (por ejemplo, maíz, cebada y sorgo) en las dietas de rumiantes. Usar el Neem como desparasitante en ovinos tiene grandes ventajas y ahorros. 1.- En primer lugar: es muy fácil su preparación ya que aprovechando la solubilidad de los compuestos del Neem se puede realizar el extracto sin ningún problema. 2.- En segundo lugar es un árbol que se puede sembrar en regiones tropicales y subtropicales, lo que permitirá disponer del desparasitante de Neem sin tener que viajar a los lugares donde los venden, disminuyendo su costo. vii 3.- Se recomienda sembrar dos árboles de Neem por hectárea para suplir las necesidades. 4.- Además los parásitos no hacen resistencia al extracto de Neem. 5.- No contamina el ambiente. *Dentro de los productos finales de esta investigación es elaborar un pequeño manual o folleto de cómo usar las hojas de los árboles, motivo de la investigación (el sauce Salix Babylonica, la moringa Moringa oleífera, Neem Azadirachta indica), para ser usados como: recursos forrajeros y medicinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parra, Ugaz María Grazia. "Impacto de los programas de transferencias condicionadas sobre la salud y nutrición infantil." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2640.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las diferentes experiencias de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) en América Latina y su impacto en indicadores de salud y nutrición infantil, principalmente referidos a anemia, desnutrición crónica y acceso a los servicios de salud. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de literatura teórica referida al marco conceptual y teórico sobre el cual se desarrollaron los PTMC y también una búsqueda de literatura empírica que haya utilizado el Diseño de Regresión Discontinua (DRD) para evaluar los impactos sobre los indicadores mencionados. Resultados: Se encontró que, para el caso de los programas analizados en América Latina, se ha tenido un impacto sobre los indicadores de acceso a los servicios de salud, sin embargo, los impactos sobre anemia y desnutrición crónica tienen resultados mixtos. Se concluye que estas dificultades halladas se deben a la deficiente infraestructura y calidad de los servicios de salud y se requieren reformas en este sentido para mejorar la eficiencia de los PTMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blancas, Giantomaso Rita, Aucahuasi Percy Triveño, Bustos Lita Vigo, and Márquez Paul Villar. "Planeamiento estratégico de la nutrición y asistencia médica básica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12289.

Full text
Abstract:
El presente plan estratégico se desarrolla para los próximos siete años con la finalidad de mejorar el componente de Nutrición y Asistencia Médica Básica de los niños menores de 5 años de edad y madres gestantes del Perú, a través de la implementación de las estrategias propuestas contra la desnutrición, anemia y enfermedades diarreicas agudas y la mortalidad materna. La atención de esta problemática se enmarca dentro del Índice de Progreso Social, el cual mide el progreso de un país, a través del bienestar y calidad de vida de su población, considerando tres dimensiones, siendo la de Necesidades Básicas Humanas, la que abarca el componente, materia del presente plan. La importancia de este plan radica en reducir el impacto que genera la desnutrición en el país, que, junto con la anemia, afectan las capacidades cognitivas y motrices de los niños de manera irreversible, perjudicando su aprendizaje en la etapa escolar y, en consecuencia, la productividad en su etapa adulta, restando competitividad al país y afectando directamente a la economía. Las enfermedades diarreicas agudas y la mortalidad materna inciden en la desnutrición, por lo que se deben atender con la misma importancia. La metodología usada es el Proceso Estratégico desarrollado por D’Alessio (2015), el cual es secuencial, iterativo y colegiado, y abarca un periodo de ocho años (2018 a 2025), siendo su campo de acción todo el Perú. Mediante este método, se formulan ocho estrategias, las cuales, junto con las acciones sugeridas, posicionarán al Perú dentro de los tres primeros países en América Latina y el Caribe en materia de nutrición y asistencia médica básica para la población infantil y madres gestantes
The next Strategic Plan was developed for the next seven years with the aim of improving nutrition and basic medical assistance for children under 5 years of age and for pregnant mothers in Perú, where, through the implementation of the proposed strategies, will combat the maternal mortality, malnutrition, anemia and acute diarrheal diseases in children. Those national issues are addressed as part of the Social Progress Index, which measures the progress of a country through the well-being and quality of life of its population, and using three social dimensions, where the Human Basic Needs, which covers the component subject of the next Strategic Plan. The importance of this plan lies in reducing the impact of malnutrition in the country, since malnutrition along with anemia, impacts permanently the cognitive and motor skills of children, harming their learning at school and, therefore, having negative consequences for productivity in the children’s adult stage, harming country competitiveness and directly affecting the economy. Furthermore acute diarrheal diseases and maternal mortality affect malnutrition, which is why they should be treated with the same importance. The methodology used was the Strategic Process developed by D'Alessio (2015), which is a sequential, iterative and collegiate method. The Strategic Plan covers the time period of eight years (2018 to 2025) and comprise the whole territory of Peru. By using this method eight strategies were formulated, where along with the suggested actions, it will positioned Peru within the three first countries in Latin America and the Caribbean in terms of nutrition and basic medical assistance for children and pregnant mothers
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parent, Gérard, Philippe Chevalier, and Bernard Jambon. "Somos lo que comemos : influencia de los alimentos sobre la salud." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wall, Opazo Cristián, and Cruz Enrique Steffens. "Clinica Dental Calma." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143102.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Cristian Alfredo Wall Opazo [Parte I], Enrique Steffens Cruz [Parte II]
El gasto actual en Chile destinado a la salud bucal ha crecido en forma importante en los últimos años pero aún en comparación a los países OECD es considerablemente bajo, por lo que existe un enorme potencial en la industria odontológica si Chile se acerca a los niveles que tienen actualmente los países OECD, a modo de ejemplo hoy el promedio de visitas al odontólogo en Chile es de 0,69 veces al año versus el promedio de los países OECD que es de 1,38 veces al año, lo que significaría pasar en términos de visitas a prácticamente el doble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Nutrición y salud dental"

1

Rajunov, Samuel. Los dientes de sus hijos: Cuidado y prevención. México: EDAMEX, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antojitos para dientes sanos =: Snacks for healthy teeth. Mankato, Minn: Capstone Press, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Covián, Francisco Grande. Nutrición y salud. Madrid: Temas de Hoy, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La salud por la nutrición. Madrid: Safeliz, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abúndez, Carlos Oropeza. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012: Resultados nacionales. Edited by Instituto Nacional de Salud Pública (Mexico) and Mexico Secretaría de Salud. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cormillot, Alberto E. J. La dieta del 2000: Alimentación, salud y recetas. Barcelona: Ediciones Paidós Iberica, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clinic, Mayo, and Williams-Sonoma, eds. Cómo conseguir el peso ideal: Una guía completa sobre salud y alimentación. Barcelona: RBA Libros, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estudio de los 1000: Salud y nutrición del adulto mayor chihuahuense. Ciudad Juárez, Chih., México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(Firm), Océano, ed. Salud interior: Comer y digerir bien para una vida larga y saludable. Barcelona [Spain]: Editorial Océano, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dextreit, Raymond. El corazón y la circulación. Barcelona: Editorial Ibis, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Nutrición y salud dental"

1

"Ejercicio y SALUD." In Nutrición deportiva, 99–106. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0c3d.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

KUTHE, NORMAN MAC MILLAN. "NUTRICIÓN SALUDABLE." In Vida activa, ejercicio y salud, 125–36. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0c2w.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Nutrición en el anciano." In Salud del Anciano, 397–408. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2c3k2d4.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Marcos Elpidio Pérez. "ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LA PREVENCIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL." In Ciencias de la salud: Oferta, acceso y uso 4, 23–34. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.9002219104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Valencia, Omar Andrés, and Yuliana Buitrón González. "Estrategia de promoción de la salud con enfoque sanológico en 6 instituciones educativas de popayán." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 121–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.9.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la efectividad de una estrategia de promoción de la salud con enfoque sanológico en los comportamientos, actitudes y prácticas de adolescentes, de seis instituciones educativas de Popayán. Metodología: participación de 129 estudiantes de decimo y once, seleccionados por muestreo aleatorio simple. El programa Adolescente Sanológico inicio con un estudio descriptivo de corte transversal aplicando un pre-test, se ejecutó la estrategia y anualmente se realizó un estudio cuasi-experimental de corte longitudinal con aplicación de pos-test; el test permitió conocer el comportamiento de los adolescentes frente a la actividad física, dieta, sexualidad, consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas (SPA). El programa incluyó el abordaje de los factores de riesgo modificables de las ENT, jornadas de salud y participación de los adolescentes como multiplicadores de conocimiento hacia alumnos de grados inferiores. Resultados pre-test: los estudiantes han fumado tabaco alguna vez (38,5%); consumido alcohol (88,9%); SPA (29,6%); e iniciado su vida sexual (59,3%), presentaron bajo conocimiento en nutrición saludable y en las conductas que aumentan el riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS); Resultados pos- test: Incrementó el conocimiento respecto a la nutrición saludable, las consecuencias y mitos del consumo de tabaco, alcohol,SPA y las conductas que aumentan el riesgo de ETS. Conclusión: la promoción de la salud a través de un enfoque sanológico permite un cambio en las actitudes, prácticas y conocimientos en los hábitos saludables de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Prácticas Seguras en Tecnología en Mecánica Dental." In Medidas preventivas: identificación de riesgos ocupacionales en salud, 129–54. Universidad Santiago de cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147119.5.

Full text
Abstract:
Es necesario, para comprender el perfil, las competencias que desarrolla el Tecnólogo en Mecánica Dental y los riesgos ocupacionales a los que está expuesto y recordar cual es la diferencia en los niveles de formación basado en sus enfoques y capacidades; estas categorías son reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional y regidas por este ente (1). A nivel profesional estas categorías son las que cumple en un estudio de pregrado completo en instituciones de Educación Superior, en programas con Registro Calificado o Acreditado; su formación le permite la aplicación y producción de nuevo conocimiento, que proporciona, una vez graduado, el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel. En su nivel tecnológico es la persona que tiene una formación en programas con Registro Calificado o Acreditado que se desarrollan en instituciones de Educación Superior. Incluye un componente de formación científica donde hay conceptualización, además de procesos metodológicos del que hacer con productos y componentes investigativos, enfocándose, no solo en la construcción y análisis de procesos, sino en la sistematización de la experiencia, que permite comparaciones en lo que se hace e indaga. Y a nivel técnico laboral son los programas ofertados por instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, regidas además por las secretarías de Educación de cada municipio. Es operativo y tiene su alcance medido por la oferta y su ejercicio en el hacer se basa en la demanda que haya de su labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Apaza, Yovana, Vilma Mamani-Cori, Alan Rojas, and Sulema Mamani. "Percepción de las afecciones de la salud bucal en la calidad de vida en escolares de 8 a 10 años del área rural peruano." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 172–79. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.11.

Full text
Abstract:
Objetivo:evaluar la percepción de las afecciones de la salud bucal en la calidad de vida en escolares de 8 a 10 años de edad de un área rural peruana. Método:esta investigación fue descriptiva observacional, transversal y prospectivo. Se aplicó un cuestionario enescolares de 8 a 10 años, el marco muestral estuvo conformado por 110 niños y el muestreo fue no probabilístico según criterio del investigador: escolares que al momento de evaluación tenían buena salud, aceptaron participar voluntariamente y cuyos padreshayan firmado el consentimiento informado; además, se excluyeron a aquellos escolares que al momento del examen bucal presentaban dolor dental agudo y a los que tuvieron diagnóstico de alguna enfermedad sistémica. Resultados:un 68,2% de los escolares manifestaron que percibieron que la salud bucal afecta la calidad de vida, de estos un 57,3% correspondían al género femenino; en la dimensión síntomas bucales, limitaciones funcionales, bienestar emocional y bienestar social las percepciones que destacaron fueron el dolor dental (0,93±1,1), problemas para dormir (0,88±1,1), se siente enojado/alterado a causa de apariencia de los dientes (0,92±1,0) y sienten dificultad para poner atención en clase a causa de problema en los dientes (0,88±1,0) respectivamente. Conclusión:La mayoría de los niños de 8-10 años de edad percibieron que la condición de la salud bucal afecta la calidad de vida y las preguntas que mostraron más afectación en la calidad de vida de los niños fueron el dolor dental, el enojo a causa de laexperiencia de caries, tristeza y vergüenza a causa de apariencia de los dientes e indicaron que evitan participar en clase por problema en los dientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Sergio Pérez. "Deberes éticos de los docentes de educación primaria en la orientación de la nutrición y la salud de los alumnos." In Responsabilidad Social:, 16–30. Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv321jchp.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Responsabilidad social con la primera infancia en la práctica formativa del talento humano en salud." In Proyección e Innovación Social, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.3.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado de proyectos de investigación formativa como resultado de proyectos de investigación formativa, que evidencia la responsabilidad social existente en la Educación Superior, en procesos de formación del talento humano que hace prácticas debidamente legalizadas por los convenios, prácticas implementadas en escenarios comunitarios educativos que atienden la primera infancia, desde cursos del Programa de Odontología , pertenecientes al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali (USC). El Proyecto que se realizó en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2019, permitió atender la población con temáticas relacionadas con el área de promoción de la salud a través de la educación y la prevención de la enfermedad con la intervención, al determinar el nivel de riesgo para caries dental ejecutando la protección específica con aplicación de barniz de flúor. De manera planeada y organizada se ha logrado la cobertura en educación, al total de la población de la comunidad escolar con su grupo familiar y la intervención en una proporción de la primera infancia; para estos últimos se contaba con el consentimiento informado parental. Los resultados obtenidos evidencian el logro del impacto en la salud oral y la apropiación del autocuidado en la comunidad, compuesta por los infantes, los docentes de las instituciones, los padres y el personal administrativo, además de la sensibilización social de los estudiantes que han participado en el proyecto con estas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Nutrición y salud dental"

1

Guadalupe, Sara, Andrea Grijalva, Gabriela Cruz, Fernanda Toasa, and Soledad Gutiérrez. "Bienestar Universitario en apoyo a la Investigación en Salud." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Gerardo, Carolina Arráiz de Fernández, Anahi Cardenas, Andres Martinez, and Johanna Lopez. "Variables antropométricas de escolares y adolescentes eutróficos y obesos." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baño, Marlene. "Acciones Comunitarias para prevenir el riesgo de Covid-19." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suero, Lizette Elena, Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta, Ricardo Xavier Proaño Alulema, Carlos Fernando Melendez Tamayo, Graciela de las Mercedes Jara, and Elena Vicenta Navarro. "Desarrollo y resultados de una plataforma basada en Tecnologías Emergentes para la atención de pacientes en pandemia Covid 19." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yugcha, Iván, Maria José Rodriguez, and Nataly Chusin. "Las variantes de SARS-CoV-2 y su influencia en la Salud Pública." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas, Manuel Fidel, and María Elena Asimbaya Jaramillo. "Displasia de streeter (síndrome de bridas amnióticas) a propósito de un caso." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez de la Bandera, Fabricio, Fernanda Flores, and Diana Velastegui. "La canción como medio musicoterapéutico en la Parálisis Cerebral." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suero, Lizette Elena. "Horizontes y prioridades de la investigación científica en Ciencias de la Salud. Articulación de funciones sustantivas." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta Acosta, Josue, Luis Alfonso Carranza Sánchez, Sandra Elizabeth Villacis Valencia, and Alberto Bustillos. "Inmunodeficiencia selectiva de Igg con asociación a síndrome de Stevens – Jonhson y alergias respiratorias." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morán Almendáriz, Byron Vidal, Karelis Karina Franco Altamirano, Antonella Alexandra Maridueña Navas, and Grecia Elizabeth Encalada Campos. "El desarrollo de la diabetes gestacional y sus consecuencias en el recién nacido en Ecuador." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Nutrición y salud dental"

1

Viloria-de-la-Hoz, Joaquín. Educación, nutrición y salud : retos para El Caribe colombiano. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2007. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Johnson, Nancy L. La tenencia y gobernanza de los recursos para la nutrición y la salud: Vínculos y prioridades para la investigación y el desarrollo agrícolas. Washington, DC: International Food Policy Research Institute, 2022. http://dx.doi.org/10.2499/p15738coll2.135031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirre, Kennia, Alejandro Garduño Benitez, Alonso Cruz Javier, Ivonne Georgina Robledo Curiel, Iván Yetzair Mothelet Sandoval, and Diana González Rodríguez. Guía para la implementación de calles activas en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004381.

Full text
Abstract:
Las calles activas o vías recreativas son programas que transforman las calles en espacios para practicar la movilidad activa, la actividad física, la conexión social y la recreación. Esto permite que las vialidades de la ciudad tengan un uso diferente al tránsito de vehículos motorizados, al admitir que la vía pública, la cual es un espacio público, se destine a su disfrute y apropiación por medio de actividades basadas en el movimiento del cuerpo humano. Espacios como estos se generan mediante el cierre de una o varias vías a la circulación de vehículos motorizados, durante un día y horario determinados. De acuerdo con la Unidad de Nutrición de la Organización Panamericana de la Salud, estos proyectos permiten realizar 5 % de la actividad física semanal recomendada por persona por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Las calles activas buscan la creación de espacios públicos incluyentes y armónicos, que permitan el desarrollo de hábitos de movilidad saludables y mejoras en la salud pública, en la cohesión social, así como en la modificación del uso, concepción y pertenencia en cuanto al espacio urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gertner, Gastón, Julia Johannsen, and Sebastián Martínez. Situación de salud, nutrición y saneamiento entre los niños menores de 12 meses en el Distrito 8 de El Alto: Resultados de encuesta de línea base del Programa de Mejoramiento Nutricional en El Alto, Bolivia fase II. Inter-American Development Bank, October 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography