To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nutrición y salud dental.

Journal articles on the topic 'Nutrición y salud dental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Nutrición y salud dental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alvear, María Cristina. "RECOMENDACIONES EN NUTRICIÓN, DIETA Y SALUD BUCAL PARA LOS NIÑOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 1 (March 22, 2018): 76. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i1.189.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo de opinión es presentar las recomendaciones de los expertos respecto a la nutrición y dieta adecuada para la salud bucal de los niños. Se tocan temas como la dieta sana para los dientes, la pirámide alimenticia, las recomendaciones de la Académica Americana de Odontopediatria respecto al asesoramiento y orientación a los padres respecto a cuidados dietéticos y de higiene oral para los lactantes y niños. Finalmente se sistematiza una serie de recomendaciones para los padres respecto al cuidado dental de los niños, basado en evidencia científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvear, María Cristina. "RECOMENDACIONES EN NUTRICIÓN, DIETA Y SALUD BUCAL PARA LOS NIÑOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 1 (March 22, 2018): 76–79. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i1.189.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo de opinión es presentar las recomendaciones de los expertos respecto a la nutrición y dieta adecuada para la salud bucal de los niños. Se tocan temas como la dieta sana para los dientes, la pirámide alimenticia, las recomendaciones de la Académica Americana de Odontopediatria respecto al asesoramiento y orientación a los padres respecto a cuidados dietéticos y de higiene oral para los lactantes y niños. Finalmente se sistematiza una serie de recomendaciones para los padres respecto al cuidado dental de los niños, basado en evidencia científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz Palomeque, Manuel, and Clara Lilia Campos Madrigal. "Estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 13, no. 2 (November 29, 2013): 95–99. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2013.133.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue identificar el nivel de estrés académico en 319 estudiantes de todos los programas que se imparten en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de México. Los resultados mostraron que los estudiantes de los programas de enfermería y medicina mostraron mayor nivel de estrés académico que el resto de los de otros programas y que quienes mostraron menor nivel fueron los alumnos de los programas de técnico dental y de nutrición. También se encontró diferencia significativa respecto del género. Las mujeres manifestaron mayor nivel de estrés que los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera-Barragán, María Del Rosario. "Alimentación en estudiantes con discapacidad." Horizonte Sanitario 19, no. 3 (September 23, 2020): 311–23. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a19n3.3653.

Full text
Abstract:
La discapacidad es la condición en la que las personas pueden presentar alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial. En los últimos años, gran número de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, pudiendo experimentar dificultades en sus funciones y participación en actividades básicas, como ir a la escuela, alimentarse, realizar actividad física, entre otras. En la alimentación de las personas con discapacidad puede haber barreras, como su grado de dependencia, la salud oral y dental, las opiniones de los cuidadores, las actitudes y las oportunidades, lo cual repercutirá en su estado de salud y nutrición En los últimos años se han reportado la presencia de patologías en personas con alguna discapacidad, como sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos mentales, cáncer y enfermedades respiratorias. Debido a esto es importante conocer las recomendaciones más actuales en torno a la alimentación de estos individuos, a pesar de que sus necesidades calóricas varían dependiendo de la gravedad y el grado de discapacidad. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es reunir, describir y analizar la información acerca de la nutrición de estudiantes con algún tipo de discapacidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrasco Sierra, Miguel, Sandra Sandoval Pedaya, and Shirley Ximena Arteaga Espinoza. "Salud bucal en paciente con prótesis total." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 552. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.329.

Full text
Abstract:
Recibido: 25 de abril de 2019Aprobado: 26 de mayo de 2019El objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica a la luz de la evidencia actual de la salud bucal y el estado de los implantes orales en de pacientes con prótesis dental total. Considerando que el edentulismo es una desventaja que afecta la calidad de vida y la nutrición. La pérdida de dientes conduce a un deterioro funcional a nivel del sistema orofacial, lo que interfiere significativamente con la masticación, la deglución y el habla, así como con disfunción de la articulación temporomandibular, trastornos de la relación intermaxilar y fisionomía facial. La rehabilitación oral ideal de pacientes desdentados puede requerir la instalación de implantes endóseos para soportar una prótesis fija o removible. Se han demostrado buenos resultados clínicos a largo plazo en este grupo de pacientes, particularmente en casos en los que el tratamiento prostodóntico convencional ha fallado o es inaceptable para el paciente. Por otra parte, estudios indican que la terapia de implante oral puede considerarse como el tratamiento de elección en pacientes de edad avanzada, incluso cuando la higiene oral no es óptima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aldana Salguero, Jennifer Elizabeth, and Ana Elizabeth Silva Menjívar. "Relación de la caries dental y el índice de masa corporal en población infantil." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 5, no. 2 (July 20, 2022): 126–32. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v5i2.14398.

Full text
Abstract:
Introducción. La nutrición y salud bucal son temas de interés en salud pública por su alto impacto en el bienestar y desarrollo de las personas. Existe una alta prevalencia e incidencia de caries y malnutrición en los primeros años de vida. Objetivo. Determinar la relación entre el índice de caries en dentición primaria y permanente e índice de masa corporal en niños de 5 a 11 años en las Unidades de Salud de San Miguel Tepezontes y Panchimalco en el año 2019.Metodología. Investigación cuantitativa con una muestra de 265 niños de 5 a 11 años. Se evaluó el índice de masa corporal y el índice de caries; se hizo un análisis estadístico descriptivo e inferencial, realizando la prueba estadística de correlación de Spearman. Resultados. Se encontró que el índice de caries es de 2,11 en dentición permanente con una prevalencia de 70,5 % y el índice de caries de 7,02 en dentición primaria con una prevalencia de un 94,98 %. El coeficiente de correlación de Spearman entre índice de masa corporal e índice de caries en dentición permanente fue de 0,226, que indica una correlación positiva baja y el índice de masa corporal e índice de caries en dentición primaria fue - 0,158, que indica una correlación negativa muy baja. Conclusión. Existe relación entre el índice de caries en ambas denticiones y el índice de masa corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mansegosa, Daniela. "Estudios sobre salud y enfermedad en poblaciones históricas urbanas de Mendoza. Nuevos aportes para el estudio bioarqueológico de la caridad." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 1 (September 30, 2017): 111–42. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17940.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de los estudios bioarqueológicos de 34 individuos inhumados en el templo La Caridad, recuperados durante la segunda temporada de excavaciones realizada durante los años 2009-2010. Dicho templo se encuentra ubicado en el Área Fundacional de Mendoza y corresponde a los siglos XVII-XIX. Se analizaron diferentes indicadores de salud y nutrición. Con esta información se discuten aspectos referidos a enfermedades y estrés metabólico, su prevalencia por sexo y grupos de edad. El conjunto analizado muestra altos porcentajes de mortalidad infantil, evidencias de hipoplasias de esmalte dental, hiperostosis porótica y criba orbitalia, así como procesos infecciosos en todos los grupos de edad, con mayor prevalencia entre los individuos subadultos. También se observaron traumas en algunos individuos adultos que afectaban las manos y la columna vertebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesas, Arthur Eumann, Selma Maffei de Andrade, Marcos Aparecido Sarria Cabrera, and Vera Lúcia Ribeiro de Carvalho Bueno. "Salud oral y déficit nutricional en adultos mayores no institucionalizados en Londrina, Paraná, Brasil." Revista Brasileira de Epidemiologia 13, no. 3 (September 2010): 434–45. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-790x2010000300007.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Examinar la asociación entre el déficit nutricional y problemas de salud oral en adultos mayores no institucionalizados de una comunidad en Brasil. MÉTODOS: En este estudio transversal fueron obtenidos datos de 267 adultos mayores (160 mujeres y 107 hombres) con edad entre los 60 y 74 años provenientes del censo del área de cobertura de un Equipo del Programa Salud de la Familia de Londrina, Brasil. El déficit nutricional fue identificado con la Mini Evaluación Nutricional (< 24 puntos). La valoración odontológica incluyó exploración bucodental, medición del flujo salivar estimulado y aplicación del Geriatric Oral Health Assessment Index para la percepción oral. Los análisis multivariantes fueron ajustados por variables sociodemográficas, depresión y consumo de medicamentos. RESULTADOS: El déficit nutricional fue detectado en 58 ancianos (21,7%). Entre las variables odontológicas, la ausencia de oclusión posterior (Odds Ratio, OR: 2,18; Intervalo de Confianza, IC95%: 1,06 - 4,45), el flujo salivar estimulado < 0,7 ml/minuto (OR: 2,18, IC95%: 1,06 - 4,50), la enfermedad periodontal avanzada (OR: 6,54; IC95%: 2,03 -21,00) y la percepción negativa de la salud oral (OR: 3,41; IC95%: 1,59 - 7,33) se asociaron al déficit nutricional de modo independiente del sexo, edad, clase económica, escolaridad, consumo de tabaco, depresión y uso de medicamentos. CONCLUSIONES: El deterioro de la salud oral se asoció al déficit nutricional, y por lo tanto se requiere mayor integración entre odontología y nutrición en la promoción de salud en adultos mayores, especialmente en la prevención de la pérdida dental y en la rehabilitación oclusal posterior, evitándose obstáculos para una dieta adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boy Lazoni, Erick Marco, and Tania Belú Castillo Cornock. "PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES EN UNA ZONA RURAL." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 3, no. 2 (September 28, 2019): 70–76. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.1125.

Full text
Abstract:
La investigación se elaboró para analizar ¿cómo contribuir a la mejora de la salud bucal en menores de 36 meses con diferente estado de nutrición?, planteándose el objetivo de elaborar un programa odontológico de diagnóstico y prevención dela salud bucal según el estado nutricional usando como medida el pH salival en menores de 36 meses del programa del vaso de leche zona rural del distrito de Cajamarca. La muestra estuvo constituida por 453 niños que cumplían con los criterios de selección. La evaluación clínica odontológica se realizó según los criterios de la OMS, la medición del pH se realizó mediante la recolección de saliva en pipetas estériles o acopio en la misma boca del infante, previa limpieza con agua embotellada; para determinar el estado nutricional se halló el índice de masa corporal (IMC). Los resultados se distribuyeron en cuadros y tablas, se usó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. El programa pretende diagnosticar y atender la realidad problemática de salud bucal la zona rural del distrito de Cajamarca. Abstract The research was developed to analyze how to contribute to the improvement of oral health in children under 36 months with different nutritional status?, considering the objective of developing a dental program of diagnosis and oral health prevention according to the nutritional status using as a measure the salivary pH in children under 36 months of the milk jug of the rural area of ​​the district of Cajamarca. The sample consisted of 453 children who met the selection criteria. The dental clinical evaluation was carried out according to the WHO criteria, the pH was measured by collecting saliva in sterile pipettes or storing it in the infant's mouth, after cleaning with bottled water; to determine the nutritional status was the body mass index (BMI). The results were distributed in tables and tables, the chi-squared test was used with a confidence level of 95%. The program aims to diagnose and address the problematic reality of oral health in the rural area of ​​the Cajamarca district. Key words: Childhood, Nutritional Status, Oral Health, Prevention, Salivary pH,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corio Andújar, R., and L. Arbonés Fincias. "Nutrición y salud." SEMERGEN - Medicina de Familia 35, no. 9 (November 2009): 443–49. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(09)72843-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Royo Bordonada, Miguel Ángel. "Nutrición y salud pública." Revista Española de Salud Pública 81, no. 5 (October 2007): 571. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272007000500012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Berciano, Silvia, and José M. Ordovás. "Nutrición y salud cardiovascular." Revista Española de Cardiología 67, no. 9 (September 2014): 738–47. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2014.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera-Dommarco, Juan, Teresa Shamah-Levy, Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez, Sergio Bautista-Arredondo, Martín Romero-Martínez, Blanca Pelcastre-Villafuerte, and Pilar Torres-Pereda. "La salud de los mexicanos que habitan en localidades de menos de 100 000 habitantes." Salud Pública de México 61, no. 6, nov-dic (December 5, 2019): 709. http://dx.doi.org/10.21149/10980.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la situación de salud y nutrición de la población mexicana que habita en localidades de menos de 100 000 habitantes (100k) para el año 2018 y compararla con una muestra con características similares en 2012. Material y métodos. Se presentan los resultados sobre la salud y nutrición de la población más relevantes analizados en 19 artículos sobre el acceso y utilización de los servicios de salud, la situación de salud y nutrición por grupos de edad y sobre los hogares afectados por inseguridad alimentaria. Resultados. Se obtuvo información de salud y nutrición a nivel nacional en población de localidades <100k, caracterizada por tener mayo­res condiciones de pobreza. Conclusiones. En México pre­valecen desigualdades en las condiciones de salud y nutrición de la población. Los hallazgos son de utilidad para desarrollar políticas públicas capaces de reducir las desigualdades en salud, con el objeto de lograr la equidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carretero, Mª B. "El Quijote: nutrición y salud." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 3, no. 1 (2006): 134–57. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i1.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alonso Franch, M., M. P. Redondo Del Río, and L. Suárez Cortina. "Nutrición infantil y salud ósea." Anales de Pediatría 72, no. 1 (January 2010): 80.e1–80.e11. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.08.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Shamah Levy, Teresa, Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, and Celia Mercedes Alpuche Aranda. "Presentación." Salud Pública de México 63, no. 6, Nov-Dic (November 5, 2021): 690–91. http://dx.doi.org/10.21149/13347.

Full text
Abstract:
México cuenta con más de tres décadas de gran experiencia en la aplicación de Encuestas Nacionales de Salud. La primera Encuesta de Salud fue realizada por la Secretaría de Salud (SS) en el año de 1986; tan sólo dos años después se llevó a cabo la primera Encuesta Nacional de Nutrición, enfocada al área materno-infantil. Posteriormente, la Secretaría de Salud encargó al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) que realizara en 1999 una segunda Encuesta Nacional de Nutrición materno-infantil y, en el año 2000, una Encuesta Nacional de Salud. En 2006, bajo el esfuerzo del INSP y de la SS, se unen ambas encuestas, lo que da origen a la primera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), la cual incluye, en un mismo operativo, la evaluación de la nutrición y de la salud en toda la población a nivel nacional y estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arenas-Monreal, Luz, Alfredo Paulo-Maya, and Humberto E. López-González. "Educación popular y nutrición infantil: experiencia de trabajo con mujeres en una zona rural de México." Revista de Saúde Pública 33, no. 2 (April 1999): 113–21. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101999000200002.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Se realizó una intervención comunitaria bajo la estrategia de promoción de la salud, con el objetivo de desarrollar un programa de educación para la salud con mujeres. MÉTODOS: Se analizó la metodología de educación popular; con la finalidad de generar procesos organizativos y de participación social que mejoren la nutrición y sobrevivencia infantil. RESULTADOS: Los principales resultados, se relacionan con la generación de procesos autogestivos, la conformación de un grupo de promotoras de salud que han impulsado la organización de las mujeres enfocando su trabajo a mejorar la nutrición infantil y la salud familiar. Las promotoras han tomado en sus manos el programa de vigilancia epidemiológica en nutrición infantil y en conjunto con las mujeres han emprendido una serie de acciones para mejorar la nutrición de los niños y los porcentajes de desnutrición en los niños que participan en el programa de nutrición infantil han iniciado un descenso (64% a 62%). CONCLUSIONES: Los programas de nutrición infantil tienen mayores posibilidades de éxito en la medida que logran involucrar a la población en la resolución de esta problemática, eso es posible cuando se utiliza una metodología que propicie la participación de los individuos y se generen espacios que les permitan realizar una práctica transformadora de su realidad. La metodología de la educación popular proporciona las pautas en ese sentido. Es necesario continuar ampliando las experiencias educativas en educación para la salud con este tipo de metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gonzales Del Riego, Manuel. "Nutrición y Embarazo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 3 (August 2, 2015): 10–13. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1757.

Full text
Abstract:
Como es dable suponer, la nutrición regular es uno de los pilares de crecimiento y desarrollo humano. Cuando este aporte es deficitario por su calidad o cantidad o no puede ser aprovechado adecuadamente, afecta el proceso del desarrollo y aumenta el riesgo de pérdida de salud. Igualmente, si el aporte es excesivo, se produce alteraciones metabólicas trascendentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lozada-Tequeanes, Ana Lilia, Armando García-Guerra, Fabiola Mejía-Rodríguez, and Anabelle Bonvecchio Arenas. "Talla baja y sobrepeso en menores de 5 años que habitan la Sierra Tarahumara, México." Archivos Latinoamericanos de Nutrición 71, no. 4 (January 1, 2022): 252–60. http://dx.doi.org/10.37527/2021.71.4.002.

Full text
Abstract:
La doble carga de la desnutrición y el exceso de peso (o mala nutrición) es uno de los indicadores que mejor ilustra las inequidades en salud que existen en zonas indígenas de México. Por otro lado, existe escasa evidencia del estado de nutrición en población Tarahumara. Objetivo: Estimar indicadores del estado de nutrición y su asociación con factores sociodemográficos en población indígena Tarahumara menor de 5 años. Métodos: Estudio transversal en 21 localidades indígenas de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, México, que analizó información sociodemográfica, de salud y antropométrica en población infantil de 6 a 59 meses de edad (n=323). Se estimaron índices antropométricos y su asociación con variables de interés mediante regresión logística múltiple. Un valor de p ≤0,05 fue considerado como estadísticamente significativo. Todos los análisis se realizaron en el paquete estadístico Stata v14.2. Resultados: Se encontraron altas prevalencias de talla baja (44,4%), emaciación (5,3%), bajo peso (11,9%) y sobrepeso (15,2%). El sexo masculino se asoció significativamente con talla baja (Razón de Momios (RM)=2,5; 1,45-4,34), mientras que, ninguna escolaridad de la madre (RM=0,39; 0,15-0,99) y ser beneficiario de un programa local de nutrición por más de 2 años se asoció con sobrepeso (RM=2,97; 1,26 -6,97). Conclusión: Se encontraron indicadores de mala nutrición en la muestra estudiada; éstos hallazgos podrían sugerir la existencia de inequidad y rezago en salud y nutrición de población infantil indígena Tarahumara. Se requieren más estudios que puedan orientar programas y acciones de salud y nutrición para atender a esta población de forma prioritaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Landaeta, Maritza, Marianella Herrera, Betty Mendez-Pérez, Guillermo Ramírez, Maura Vasquez, and Pablo Hernández. "Estudio Venezolano de Nutrición y Salud 2015 en el ámbito del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud." Anales Venezolanos de Nutrición 30, no. 1 (January 1, 2017): 68–74. http://dx.doi.org/10.54624/2017.30.1.006.

Full text
Abstract:
El Estudio Venezolano de Nutrición y Salud (EVANS 2015), evaluó 1132 individuos, para analizar desde una perspectiva epidemiológica, las interrelaciones entre el perfil antropométrico, la ingesta de alimentos y bebidas y la actividad física. Se encontraron desequilibrios en la ingesta de energía, macro y micronutrientes, sociales, regionales, por sexos y edad. El promedio de ingesta de macro y micronutrientes fue superior en los hombres y disminuyó con la edad. Sólo 14,8% de la población presentó ingesta calórica adecuada, predominó la ingesta deficiente (79,2%) superior en los hombres (85,7% vs 72,9%), más intenso en los adultos mayores. Proteínas: déficit de 25,6% y exceso 39,8%, el déficit mayor en hombres (33,5%) y el exceso en mujeres (47,8%). En minerales y vitaminas, el déficit fue más alto en mujeres, en hierro, calcio, zinc, vitaminas del complejo B, ácido fólico y vitamina C. La ingesta de energía varió desde 2.116 kcal en los andes a 1.688 kcal en Guayana. El sobrepeso por el índice de masa corporal (IMC) fue de 33,4%, superior en hombres (36,7% vs 30,3%) y la obesidad de 28,3%, superior en mujeres (31,6% vs 24,9%). Apenas 24,6% refirieron actividad física regular, vigorosa 15,2% y moderada 9,4% y dedicaron 6 horas en actividades sedentarias. Según IPAQ la inactividad fue de 65%, la más alta reportada por ELANS. En general los países de la región presentan un panorama de malnutrición, que configuran perfiles diferentes entre los países, los cuales deben ser tomados en cuenta en el diseño de políticas públicas orientadas a superar los déficit y exceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herrera-Cuenca, Marianella, Maritza Landaeta-Jimenez, Guillermo Ramírez, Maura Vasquez, Pablo Hernandez, Betty Méndez-Pérez, Carmen Rosalía Meza, Vanessa Morales, and Omaira Rivas. "Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Diseño y metodología. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud." Anales Venezolanos de Nutrición 30, no. 1 (January 1, 2017): 5–16. http://dx.doi.org/10.54624/2017.30.1.002.

Full text
Abstract:
La evaluación de los componentes del estilo de vida de los humanos en particular, del consumo de bebidas y alimentos y la actividad física resulta crucial en el entendimiento del bienestar y la calidad de vida de los individuos. Con el objetivo de actualizar esta información en Latinoamérica, se realizó un estudio transversal denominado Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS), mediante muestreo aleatorio, polietápico por cuotas y estandarización metodológica para recopilar información sobre consumo de alimentos y bebidas, actividad física y antropometría. Se utilizó Recordatorio 24 horas, IPAQ largo, acelerometría, y obtención de peso, talla, circunferencias de cuello, cintura y cadera según las recomendaciones técnicas de OMS en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela en una muestra de 9000 individuos. La muestra en Venezuela fue de 1132, distribuida por regiones, estrato social, edad y sexo, que se calculó según el censo 2011. Entre las fortalezas del estudio destacan, la representatividad por país, la estandarización metodológica entre los países participantes y el aporte de información actualizada sobre consumo de alimentos y bebidas, actividad física y gasto energético para los países que no lo tienen. ELANS y el Estudio Venezolano de Nutrición y Salud (EVANS) representan estudios de características particulares tanto en el ámbito regional como local que deben servir de bases para el diseño de políticas públicas basadas en evidencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maza Moscoso, Claudia Patricia, Víctor Alfonso Mayen, and Luis Demetrio González Patzán. "Bioética en investigación en nutrición clínica." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, Suplemento 1 (October 15, 2021): 94–98. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4supl1.323.

Full text
Abstract:
La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud. La nutrición clínica es parte de las ciencias de la salud, y los profesionales de la nutrición deben considerarse dentro del marco bioético internacional como parte de la comunidad científica. La investigación científica constituye la única manera de resolver las preguntas científicas de forma rigurosa, integral y sistemática; es por esto por lo que la investigación en nutrición clínica debe regirse por los principios de la bioética, y los protocolos de investigación en nutrición clínica deben seguir todos los principios de las buenas prácticas clínicas de investigación plasmados en la Declaración de Helsinki. Palabras clave: investigación, nutrición clínica, bioética, autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia, Declaración de Helsinki.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Graizbord, Boris. "Segundo Taller Latinoamericano sobre nutrición y salud en áreas urbanas." Estudios Demográficos y Urbanos 8, no. 1 (January 1, 1993): 229. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i1.868.

Full text
Abstract:
Informe sobre el II Taller Latinoamericano sobre Nutrición y Salud en Áreas Urbanas, organizado por el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán y El Colegio de México (Ciudad de México, del 2 al 6 de marzo de 1992).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Alayo, Fred, and Patricia Tabacchi Bolívar. "Nutrigenomica: Enlace Entre Nutrición Genes y Salud." Biotempo 11 (June 14, 2017): 47–49. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v11i0.735.

Full text
Abstract:
La dieta es un factor ambiental que afecta al estado nutricional y esto se ve reflejado en desordenes metabólicos que conducen al desarrollo de varias enfermedades. Actualmente, la nutrición y la genética unen conocimientos y se integran en un área de estudio, la denominada genética nutricional. En el presente artículo, se revisa el concepto de Nutrigenómica y se brinda algunos ejemplos de la profunda interrelación existente entre alimentación, salud y genes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vera-Talledo, María Isabel, and Francesca Mercedes Zapata-Rojas. "Nutrición en el paciente con enfermedad renal." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 32, no. 3 (December 18, 2019): 97–98. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v32i3.482.

Full text
Abstract:
Según la publicación Análisis de la situación de la enfermedad renal crónica (ERC) en el Perú, en el año 2015, de la dirección general de Epidemiología delMinisterio de Salud, se estima que 2 507 121 personas tendrían ERC en el Perú y 19 197 personas tendrían ERC terminal.1 Asimismo, el Boletín Epidemiológicodel Ministerio de Salud, que considera la población peruana en el año 2013 (INEI), la población cubierta por el Seguro Integral de Salud (SIS), y, si se extrapolalos resultados de la Encuesta Nacional de Evaluación de Salud y Nutrición (NAHNES) para el Perú, se estima que existirían 9 490 pacientes con ERC en estadio 5 o fase terminal y solo aproximadamente 1 500 pacientes eestarían recibiendo alguna terapia de reemplazo renal (TRR). La brecha estimada es de 7 990 pacientes que no tienen acceso a cualquier modalidad de terapia dialítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pacheco Romero, José. "Nutrición en el embarazo y lactancia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 2 (October 11, 2014): 141–45. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i128.

Full text
Abstract:
El peso materno pregestacional, el índice de masa corporal y la ganancia de peso durante la gestación son factores que influyen en el peso del recién nacido y su peso y salud a largo plazo. Por ello el simposio sobre Nutrición en la gestante y lactante que se desarrolla en las páginas siguientes, cuyos artículos puedan orientar al profesional de la salud a educar sobre nutrición a la gestante y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cammarota, Adrián, and Karina Faccia. "Enseñar Historia en la carrera de Nutrición." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 26 (June 30, 2018): 101–13. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i26.7284.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo describir y reflexionar sobre la importancia de las Ciencias Sociales en el campo de las ciencias médicas, tomando como experiencia nuestra labor en la materia Historia Argentina y Latinoamericana de las Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional de La Matanza y, específicamente, en la carrera de grado de la Licenciatura en Nutrición. Nuestra labor se ve potentada por el desarrollo de los estudios sobre salud/enfermedad y en consonancia con un incipiente proceso en el cual, los parámetros de las ciencias sociales han permeado de manera incipiente la formación de los futuros profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chew, Francisco. "Biografía Dr. Noel W. Solomons." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 155, no. 2 (December 30, 2016): 54. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v155i2.34.

Full text
Abstract:
El Comité Editorial de la Revista Médica del Colegio de Médicos y Cirujanos, reconoce los méritos académicos y científicos del destacado colega Dr. Noel W. Solomons, hombre de ciencia excelente, sencillo y humilde, que a pesar de no ser guatemalteco, ha contribuido enormemente en el campo de la nutrición y salud de Guatemala y el mundo, realizando y publicando sus investigaciones y formando profesionales jóvenes en las áreas de nutrición y salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez, Guillermo, Maura Vasquez, Maritza Landaeta-Jimenez, Marianella Herrera, Pablo Hernandez, Betty Mendez, and Rosalía Meza. "Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Patrón de consumo de alimentos. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud." Anales Venezolanos de Nutrición 30, no. 1 (January 1, 2017): 38–52. http://dx.doi.org/10.54624/2017.30.1.004.

Full text
Abstract:
Los patrones de consumo se utilizan para identificar el tipo y variedad de alimentos que consume una población de manera habitual. La pregunta que se intenta responder en este trabajo es la siguiente: ¿qué es lo que usualmente comen los venezolanos y en qué cantidades? Se utilizan los resultados del Estudio Venezolano de Nutrición y Salud (EVANS), 2015, para identificar un patrón general de alimentación y relacionarlo con la ingesta de energía y macronutrientes. Además, se aplican técnicas estadísticas para identificar distintos subpatrones, que dependen de diversos factores sociodemográficos como región y clase social. Se encontró un patrón general de la población venezolana, con un promedio de 911 gramos y 1.925 kcal, inferior a la referencia nacional de 2.300 kcal. Además se obtuvieron 5 patrones de consumo diferenciados según su composición nutricional. El patrón 1 con altos niveles de adecuación, presente en apenas 6% de la población, y el 5 con una marcada inadecuación por déficit en todos los nutrientes, presente en 35% de los participantes en el estudio. Dos patrones intermedios, cuyo consumo parece estar influido por factores de tipo geográfico. El patrón 3, característico de los llanos y la región occidental, en el que resalta un alto consumo de carne, grasas y cereales; y un patrón 4, más característico de la región oriental y Guayana, con predominio de pescado y frutas. El patrón 2, más característico de la región andina y central, presenta un nivel adecuado de consumo en casi todos los nutrientes. Los patrones muestran diferencias geográficas y la existencia de una alta vulnerabilidad alimentaria en 35% de la población cuyo consumo calórico promedio alcanza niveles de sobrevivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernandez, Pablo, Maritza Landaeta-Jimenez, Marianella Herrera-Cuenca, Carmen Rosalía Meza, Omaira Rivas, Guillermo Ramírez, Maura Vásquez, and Betty Mendez-Perez. "Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Consumo de energía y nutrientes. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud." Anales Venezolanos de Nutrición 30, no. 1 (January 1, 2017): 17–37. http://dx.doi.org/10.54624/2017.30.1.003.

Full text
Abstract:
La información del consumo de alimentos y bebidas en la población venezolana es indispensable para identificar problemas nutricionales y grupos en riesgo, por edad, áreas geográficas y niveles socioeconómicos. El objetivo de este estudio fue analizar las características de la ingesta promedio de alimentos en la población entre 15 y 65 años en Venezuela durante el año 2015. Se realizó un estudio transversal en 1132 sujetos, a quienes se les aplicó 2 recordatorios de 24 horas, no consecutivos con la metodología de pasos múltiples, y un cuestionario de frecuencia cualitativa sobre la ingesta de bebidas. El consumo promedio de calorías fue de 1.925 kcal, distribuidas en: 16,3% proteínas, 30,2% grasas, 52,4% carbohidratos y 1,1% alcohol. El 79,2% de la muestra presenta una dieta habitual inadecuada por déficit en calorías. La deficiencia en minerales fue mayor en mujeres, calcio (92,9%), hierro (42,2%) y zinc (76,6%). La mayoría de los encuestados realizaron 3 comidas al día. El almuerzo fue la comida que predominó en la ingesta diaria, seguida en orden decreciente por desayuno y cena. Las bebidas azucaradas jugos de frutas y gaseosas son una importante fuente de carbohidratos simples. El estudio EVANS 2015 muestra una caída importante en el consumo de macro y micronutrientes, en especial en los estratos sociales y niveles educativos más bajos y en los adultos mayores, que es diferente por regiones, lo cual está generando en sectores vulnerables un estado nutricional y de salud deficiente, con el aumento consecuente de las enfermedades por déficit de calorías y nutrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Almendra-Pegueros, Rafael, and Úrsula Medina. "Gestión de conflicto de intereses en investigación y práctica clínica en nutrición." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, Suplemento 1 (October 15, 2021): 65–77. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4supl1.335.

Full text
Abstract:
En el proceso de atención a la salud, la confianza que pacientes, cuidadores y redes de apoyo depositan en el proveedor de salud desempeña un papel importante. Esta confianza puede perderse por la interposición de conflictos de interés (CDI), los cuales se describen como condiciones, en los que el objetivo primario del profesional (atención a la salud o integridad científica) se ve alterado por un objetivo secundario, económico o no. Dadas estas implicaciones, en este texto presentamos un análisis de la conceptualización de los CDI en la atención a la salud, así como las particularidades y orígenes de estos en la nutrición, para brindar estrategias que permitan gestionarlos efectivamente desde la investigación hasta la práctica clínica. En la nutrición, los CDI relevantes no son solo económicos, inclusive los no económicos pueden afectar agendas de investigación y la atención de la población o el individuo. Se pueden observar los CDI en la formación de recursos humanos, investigación en salud, diseño de guías de práctica clínica, proceso editorial, asociaciones profesionales, educación continua y práctica diaria de la nutrición clínica. La identificación y declaración de los CDI son los primeros pasos para una correcta gestión. Sin embargo, esto no es suficiente: se necesita integrar comités institucionales de gestión de CDI que construyan lineamientos éticos que acompañen a los profesionales de la nutrición en la identificación, declaración y gestión oportuna de los CDI, adecuando estos lineamientos a las particularidades observadas en cada una de las áreas vulnerables a CDI. Palabras clave: conflicto de intereses, ética profesional, códigos de ética, mala conducta profesional, nutricionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ravelli, Sandra, and Marcela Manuale. "EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS: Educar en las primeras infancias: una experiencia de formación docente en nutrición y alimentación saludable." Aula Universitaria, no. 18 (May 16, 2017): 53–77. http://dx.doi.org/10.14409/au.v0i18.6557.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza una experiencia de formación docente centrada en la Educación Alimentaria Nutricional, que permitió fortalecer vínculos entre la universidad y otros nivelesdel sistema educativo, promoviendo intervenciones en la intersección entre educación, salud y primeras infancias. Desde la propuesta del Programa Nacional de Formación Permanente, del Ministerio de Educación de la Nación, se propuso desde la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) un curso de capacitación denominado “Salud, nutrición y educación infantil: construyendo estrategias en el nivel inicial“, donde participaron docentes y directivos de nivel nicial, docentes del primer ciclo de educación primaria, alumnos avanzados de formación docente, especialmente del Profesorado de Educación Física y alumnos avanzados de la carrera de Licenciatura en Nutrición (LN) y de Terapia Ocupacional FBCB-UNL. El desarrollo de esta experiencia de formación pedagógica posibilitó el diseño y desarrollo de propuestas educativas contextualizadas, transfiriendo los ejes vinculados a la salud y nutrición trabajados a las prácticas de enseñanza en los niveles involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lezcano, Cesar A., Eva G. S. Miño, Lorena Obregón, Melisa J. Hidalgo, and Roberto G. Pellerano. "Nutrición saludable: suplementos dietarios en Argentina." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 25, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503738.

Full text
Abstract:
<p>Los suplementos dietarios son alimentos destinados a suplementar la incorporación de nutrientes en personas sanas que no se encuentran en estado patológico, siendo la administración de los mismos por vía oral y bajo la supervisión de un profesional de la salud. Este proyecto busca generar la reflexión junto con alumnos del nivel medio, sobre la legislación vigente de dichos productos. Abordando la problemática del consumo indiscriminado y sin supervisión de estos productos, que usados inadecuadamente pueden provocar daños a la salud. Además, se busca difundir los beneficios de una adecuada alimentación, equilibrada y variada acorde a las necesidades de cada persona, para de esa manera evitar la suple- mentación de la dieta mediante el uso estos productos alimenticios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barquera, Simón, Nydia Balderas, Estefanía Rodríguez, Martha Kaufer-Horwitz, Otilia Perichart, and Juan A. Rivera-Dommarco. "Código Nutricia: nutrición y conflicto de interés en la academia." Salud Pública de México 62, no. 3, may-jun (May 8, 2020): 313. http://dx.doi.org/10.21149/11291.

Full text
Abstract:
Para combatir la mala nutrición en todas sus formas es necesario integrar acciones desde la sociedad en su conjunto. El interés superior de los actores involucrados en generar estas acciones debe ser la salud. No obstante, existen actores con conflictos de interés que interfieren en el diseño, planeación, implementación y monitoreo de las políticas derivadas de dichas acciones. A fin de mitigar el efecto adverso que generan estos conflictos desde la etapa de generación de evidencia hasta el diseño e implementación de las políticas, se propone este código. Se invita a la comunidad de nutrición y salud a adoptarlo, promoverlo y sumarse al mismo, para favorecer el avance de las acciones y políticas necesarias sin interferencia de la industria y resolver el problema de la mala nutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torre, Pilar. "Nutrición y refugiados." Estudios Fronterizos, no. 17 (September 1, 1988): 81–103. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1988.17.a04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe las condiciones demográficas y de nutrición, salud y vivienda que se detectaron entre los refugiados guatemaltecos cuando, en 1982, se inicia el gran movimiento migratorio hacia el estado de Chiapas. Aunque en México no existe el estatus legal de refugiados, esta forma que asume la migración en donde la población es expulsada de manera violenta de su país de origen en busca de asilo bien podría entrar en la definición de refugiados. Se hace énfasis en las condiciones de nutrición de los menores de seis años en uno de los campamentos localizados en la ribera del río Lacantún, en la zona selvática de Marqués de Comillas, Municipio de Ocosingo, Chiapas. La información aquí presentada surge de la experiencia de campo obtenida al desarrollar el Programa de Alimentación Complementaria a Grupos Vulnerables. Este artículo no pretende describir el marco histórico de este fenómeno migratorio, sin embargo, algunos datos son de interés para situar el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Kaufer-Horwitz, Martha. "Dilemas éticos en la investigación en salud y nutrición." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, Suplemento 1 (October 15, 2021): 78–85. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4supl1.333.

Full text
Abstract:
Los dilemas éticos se refieren a preguntas sin respuesta o a preguntas con varias respuestas, cuyas consideraciones varían según el contexto. No existe una metodología específica para resolver los dilemas éticos; estos deben ser un ejercicio de reflexión del investigador y de los comités de ética. En el campo de la salud, y específicamente de la investigación en temas nutriológicos, los dilemas se asocian con el descuido del rigor metodológico de las investigaciones, no tomar en cuenta a los participantes de los estudios, descuidar la ponderación de los riesgos y los beneficios de las investigaciones, no definir los procedimientos para anticipar los conflictos derivados de la investigación, ser poco críticos ante la definición de confidencialidad, el tema de la omisión del consentimiento informado en situaciones de emergencia, el uso que se da a la información que se genera en la investigación y los dilemas relacionados con los investigadores. El objetivo del presente artículo es mostrar algunos ejemplos de los dilemas éticos planteados por Figueroa, extrapolados al campo de la nutrición clínica. Se presentan algunos ejemplos en el terreno de la investigación en nutrición, y más específicamente en obesidad. Palabras clave: dilema ético, investigación, consentimiento informado, nutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palmeiro-Silva, Yasna K., María Teresa Ferrada, Jorge Ramírez Flores, and Ignacio Silva Santa Cruz. "Cambio climático y salud ambiental en carreras de salud de grado en Latinoamérica." Revista de Saúde Pública 55 (April 23, 2021): 17. http://dx.doi.org/10.11606/s1518-8787.2021055002891.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analizar la incorporación de cursos de cambio climático y salud ambiental en las mallas curriculares del grado en Medicina, Enfermería, Nutrición y Psicología clínica en universidades latinoamericanas. MÉTODOS: Revisión documental de tipo descriptiva y transversal. Se analizaron las mallas curriculares de las diez primeras universidades latinoamericanas según los rankings QS Latin American University 2020, Times Higher Education World University 2020 y Academic Ranking of World Universities 2019. En cada malla curricular se buscó la presencia de cursos relacionados al cambio climático y la salud ambiental. RESULTADOS: De las 161 universidades que se incluyeron en el estudio, 104 ofrecían la carrera de Medicina, 93 de Enfermería, 77 de Nutrición y 118 de Psicología clínica. La mayor parte de las mallas curriculares incorporaron cursos de salud pública y/o epidemiología (más del 70%), sin embargo, entre el 22% y el 41% incluyeron cursos de salud ambiental, y solo una malla curricular tuvo un curso en cambio climático en Medicina y Enfermería (1%). CONCLUSIONES: Los cursos de cambio climático y salud ambiental han sido introducidos, de forma escasa, en las mallas curriculares del campo de la salud en universidades latinoamericanas. Esto podría debilitar el importante rol que cumplen los profesionales de la salud en la asistencia sanitaria a la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

S´ánchez Diaz, María de los Remedios, Tania Elizabeth Cardenas Carrillo, Johanna Aguilar Vega, Paris Mier Maldonado, Francisco Ramón Torralva Sandoval, Edgar Ramirop Méndez Sánchez, Ezequiel Tapia Solis, Martha Rosales Aguilar, Glenda Díaz Ramírez, and Verónica González Torres. "Proceso de enseñanza – aprendizaje significativo y comunidad en el área de la salud." Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria 3, no. 1 (July 1, 2021): 63–84. http://dx.doi.org/10.54802/r.v3.n1.2021.62.

Full text
Abstract:
Relacionar el aprendizaje activo y la responsabilidad social universitaria, resaltando la importancia de actividades académicas con valores para sentar las bases de atención primaria de salud. Diseño observacional, descriptivo y multidisciplinario con participación de profesores y estudiantes universitarios de las carreras de Medicina, Nutrición y Odontología, de 2o-4o semestres para brindar atención primaria de salud. Mediante consentimiento informado se atendió a más de 300 pobladores de diferentes comunidades incluyendo, niños, adolescentes y adultos. Los estudiantes educaron en salud con talleres de concientización y dinámicas grupales en temas relacionados al bienestar social como cuidado de mascotas, lavado de manos, toxoplasmosis, COVID-19, parasitosis alimentaria, plato del buen comer y salud bucal; se tomaron muestras de sangre para determinación de glicemia, colesterol, triglicéridos, grupo sanguíneo y antígeno prostático. Con este trabajo comunitario de atención a la salud, en escenarios reales, se logró el aprendizaje significativo en las áreas de bioquímica, histología, fisiología, nutrición, patología especial, patología y medicina bucal con trato digno al paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carmen Morales-Ruán, Ma del, Teresa Shamah-Levy, and Verónica Mundo-Rosas. "Programas de ayuda alimentaria en México, cobertura y focalización." Salud Pública de México 55, Supl.2 (March 4, 2013): 199. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5116.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la distribución de los programas de ayuda alimentaria en México. Material y métodos. Se incluyó información de 36 150 hogares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Se observó la distribución de los programas en los hogares de acuerdo con características como tipo de localidad, región, etnicidad, nivel socioeconómico y estado de nutrición. Resultados. A nivel nacional, los programas de ayuda alimentaria con mayor cobertura son Oportunidades (18.8%), Liconsa (9.7%) y Desayunos Escolares (12.2%). El programa con mejor focalización es Oportunidades ya que 75% de sus beneficiarios se concentra en los niveles socioeconómicos bajo y muy bajo, situación que no ocurre para Liconsa (42%) y Desayunos Escolares (55%). Conclusión. La focalización y pertinencia de los programas de ayuda alimentaria deben de ser revisados bajo la perspectiva de bienestar, salud y nutrición de la población infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno-Castro, Carolina. "Tipología y patrones de los bulos difundidos durante la pandemia de la COVID-19 sobre salud y nutrición." Arbor 198, no. 806 (December 30, 2022): a675. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2022.806005.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo identificar la tipología y los patrones de los mensajes desinformativos relacionados con la salud y la nutrición que se difundieron durante la primera etapa de la pandemia COVID-19 (marzo-noviembre de 2020). Para ello, se realizó un estudio cuantitativo exploratorio con dos tipos de datos. Los primeros provienen del estudio de 95 documentos (artículos científicos) hallados en la base de datos SCOPUS a través de búsquedas booleanas con los términos desinformación, engaño, salud y nutrición. A estos documentos se les aplicó un formulario de registro, indicando los siguientes ítems: a) el tema del artículo (salud o nutrición); b) el tipo de mensaje erróneo (desinformación o engaño); c) el país en el que se realizó el estudio; d) el tipo de participantes (público general, jóvenes, ancianos, profesionales de la salud, estudiantes universitarios); y e) el tipo de canal de información estudiado (Twitter, Facebook, YouTube, Instagram, periódicos impresos, periódicos digitales, plataformas web, televisión, entre otros). Por otro lado, se seleccionaron 95 ingredientes o alimentos que fueron diseminados vía WhatsApp en diferentes bulos en español durante el primer mes de confinamiento (marzo-abril de 2020). Se aplicó un formulario para evaluar el contenido de los engaños, identificando: a) el tipo de sustancia o alimento (fruta, verdura, legumbre, nuez, hierba, entre otros); y b) las fuentes de información a las que se refirió el engaño (autoridades sanitarias, público general, organismos médicos, entre otros). Finalmente, los resultados de ambos estudios cuantitativos concluyeron que el patrón internacional de difusión de bulos fue principalmente sobre la salud en general, y que la desinformación sobre nutrición fue minoritaria, y en el 91% de los casos estuvo relacionada con la ingesta de frutas y verduras, afirmando que podrían prevenir o curar la COVID-19, sin ninguna evidencia científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hincapié, John Jairo. "Contribuciones de la Escuela Agrícola Panamericana a la Salud Animal." Ceiba 52, no. 1 (March 5, 2013): 3–12. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.964.

Full text
Abstract:
La salud animal es uno de los pilares en la producción agropecuaria, y por tanto cobra especial importancia en los procesos de enseñanza, investigación y transferencia de tecnología. La Escuela Agrícola Panamericana (EAP) se ha caracterizado desde sus comienzos, en la década del 40, por velar por el buen desempeño en sanidad animal en sus unidades de producción y en la enseñanza de las buenas prácticas sanitarias a sus estudiantes de más de 16 países latinoamericanos. Durante este tiempo, han brindado sus servicios a la institución veterinarios de origen español, hondureños, peruano y colombiano, quienes siempre han estado comprometidos con los valores y la misión zamorana del Aprender-Haciendo bajo el lema El trabajo todo lo vence. Gracias a todos ellos y al esfuerzo en conjunto con la institución, el personal de campo, los estudiantes, empresas privadas y otras instituciones nacionales e internacionales, la EAP se a posicionado como líder latinoamericano en la investigación agropecuaria. Son muchos los trabajos de investigación que se han desarrollado durante estos años en la áreas de bovinos (nutrición, alimentación, sanidad, reproducción controlada como la inseminación artificial, transferencia de embriones, sincronización del celo y la ovulación; anestesioterapia y ozonoterapia), porcinos (alimentación y nutrición, reproducción y sanidad), aves (nutrición, alimentación, instalaciones, manejo y sanidad), peces (nutrición, alimentación, manejo, reproducción y sanidad) y equinos (reproducción y sanidad), brindando con ellos soluciones a las problemáticas de campo que afrontan los productores, no solo en Honduras, sino en otros países como México, El Salvador, Nicaragua, Colombia y Venezuela, contribuyendo con ello al progreso socioeconómico.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.964
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Méndez-Pérez, Betty, Joana Martín-Rojo, Vanessa Castro, Marianella Herrera-Cuenca, Maritza Landaeta-Jimenez, Guillermo Ramírez, Maura Vásquez, Pablo Hernandez, and Carmen Rosalía Meza. "Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Perfil antropométrico y patrón de actividad física. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud." Anales Venezolanos de Nutrición 30, no. 1 (January 1, 2017): 53–67. http://dx.doi.org/10.54624/2017.30.1.005.

Full text
Abstract:
Investigaciones epidemiológicas reconocen la importancia de la actividad física en la promoción de la salud especialmente en el campo de las enfermedades cardiovasculares y la obesidad. El Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) en Venezuela, de corte transversal, ejecutado entre 2015, definió el perfil antropométrico y evaluó el patrón de actividad física de la población venezolana entre 15 y 65 años. La muestra polietápica, estratificada por regiones (Capital, Oriental, Llanos, Central, Guayana, Andes y Occidental), incluyó 1132 individuos según edad, sexo y estrato social. Se utilizó el cuestionario IPAQ, versión larga y se investigó actividades en el tiempo libre y transporte activo (caminata y bicicleta). Los hombres presentaron más sobrepeso y las mujeres más obesidad con predominio de distribución abdominal desde temprana edad. La obesidad cervical (OC) por circunferencia de cuello, fue mayor en hombres. El transporte principal fue el autobús (67%) en los tres estratos socioeconómicos y en todas las regiones. El 63% realizaron caminatas de al menos 10 minutos diarios para trasladarse de un lugar a otro con diferencias por sexo, región y frecuencia. Los hombres ejecutaron más actividad vigorosa (futbol) y en general 34,9% prefirió el baile y coreografías. La conducta sedentaria como ver televisión (92,1%), sentarse a hablar con amigos (80,5%), hablar por teléfono (74,8%) y uso de computadora e internet (52,6%), presentó diferencias significativas por región. El entorno de vivienda se caracterizó por buena accesibilidad a servicios en los alrededores, altos niveles de inseguridad y pobre iluminación en su zona y lugares de recreación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romero-Martínez, Martín, Teresa Shamah-Levy, Edgar Vielma-Orozco, Octavio Heredia-Hernández, Jaime Mojica-Cuevas, Lucía Cuevas-Nasu, and Juan Rivera-Dommarco. "Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: metodología y perspectivas." Salud Pública de México 61, no. 6, nov-dic (December 5, 2019): 917–23. http://dx.doi.org/10.21149/11095.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el diseño metodológico de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018. Material y métodos. La Ensanut 2018 es una encuesta probabilística de hogares. Se describen los siguientes elementos del diseño: alcance de la encuesta, procedimiento de muestreo, procedi­miento de medición, procedimiento de inferencia y organiza­ción logística. Resultados. Se obtuvieron 44 064 entrevistas de viviendas completas y 82 499 entrevistas completas de individuos. La tasa de respuesta de hogar fue 87%. La tasa de respuesta de individuos fue de 98%. Conclusiones. El dise­ño probabilístico de la encuesta Ensanut 2018 permite hacer inferencias estadísticas válidas sobre parámetros de interés para la salud pública a nivel nacional y para catorce estados. Además, sus resultados son comparables con la Ensanut 2012 para poder identificar potenciales cambios en los estados de salud y nutrición de la población mexicana, para que en caso de ser necesario se adecuen las políticas de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guevara-Valtier, Milton Carlos, Daniela Paola Espinoza-Martínez, María de los Angeles Paz-Morales, Juana Mercedes Gutiérrez-Valverde, Erick Alberto Landeros-Olvera, and Rosa Guadalupe Castillo Zacarías. "Estilos de vida e índice de masa corporal en adolescentes universitarios de Monterrey, México." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 1 (October 1, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i1.2539.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar el Estilo de Vida de una muestra de adolescentes mexicanos de acuerdo a su índice de masa corporal (IMC).Material y métodos: Diseño descriptivo transversal, con una muestra probabilística simple de 79 estudiantes de entre 17 y 19 años. La variable fue captada mediante el uso del cuestionario Estilo de Vida Promotor de Salud con el fin de medir seis dimensiones que son: responsabilidad en salud, nutrición, actividad física, manejo de estrés, crecimiento espiritual y relaciones interpersonales. Resultados:Se encontró que el 80% de la muestra tenía un estilo de vida no saludable y un 60,8% presentó sobrepeso u obesidad. Las dimensiones con menores porcentajes fueron responsabilidad en salud (100%), nutrición (92,4%), manejo del estrés (82,3%) y actividad física (79,7%). Conclusiones:Independientemente del IMC predominó un mal estilo de vida en la muestra estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López, David, Cristina Posada, Piedad Roldán, Carrie P. Earthman, and Patricia Savino. "Educación en nutrición clínica en Colombia. Estado actual y el papel de la educación en línea." Medicina 43, no. 3 (October 23, 2021): 367–81. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1621.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La educación en nutrición clínica para nutricionistas dietistas (ND) debe alinearse con las complejidades de los entornos de salud. Este artículo explora el estado actual de la formación en nutrición clínica en Colombia, y la aceptación de los cursos en línea ofrecidos por el Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN). Métodos: Estudio observacional descriptivo. En la primera parte se evaluó la educación nutricional clínica en todas las universidades colombianas con programas de nutrición y dietética mediante una encuesta estructurada; en la segunda parte se analizaron las características de los solicitantes y las tasas de finalización de los cursos en línea ofrecidos por CELAN. Resultados: El total de las universidades (n=15) respondieron la encuesta. La mediana (rango) de créditos académicos informados para la teoría de la nutrición clínica fue 4 (2-15) y la práctica 6 (1,3- 13). La mayoría de los encuestados (87 %) consideró que los programas de formación de pregrado cumplían con los requisitos actuales del sistema de salud; el 93 % estuvo de acuerdo en que la falta de formación de posgrado en nutrición clínica constituye una necesidad insatisfecha. Con respecto a los cursos de nutrición clínica en línea, se inscribieron 2.668 participantes de 12 países de América Latina (91 % de Colombia). La mayoría de los solicitantes eran ND (69 %), seguidos de médicos (19 %), estudiantes de ND y otros (12 %). Conclusión: Los programas de pregrado para ND en Colombia varían ampliamente en la intensidad de la enseñanza y en las oportunidades de capacitación práctica, lo que indica una disparidad en los conjuntos de habilidades requeridas para enfrentar los desafíos de la vida profesional. La adopción de cursos en línea muestra además que los ND y otros profesionales buscan conocimientos especializados. Se destaca la necesidad de cambios en el sistema para abordar las deficiencias actuales de los programas de capacitación en nutrición clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arzate Hernández, Giovanny. "Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con normopeso, sobrepeso y obesidad." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 10, no. 4 (February 10, 2022): 397–405. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.4.583.

Full text
Abstract:
El sobrepeso y la obesidad actualmente presentan una alta prevalencia a nivel mundial, se encuentran relacionadas con enfermedades de tipo crónico degenerativas, mortalidad prematura y con la disminución de la calidad de vida. El propósito de la presente investigación fue comparar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) entre grupos por su estado de nutrición y por sexo. Se contó con una muestra de 202 participantes (84 hombres y 118 mujeres) distribuidos por su estado de nutrición en: normopeso, sobrepeso y obesidad, a los cuales se les administró el cuestionario SF-36. En la muestra general predomino la dimensión de Función Física (FF) siendo considerada como muy buena, las puntuaciones obtenidas en las dimensiones de Rol Emocional (RE), Rol Físico (RF), Vitalidad (VT) y Salud Mental (SM) se ubicaron en un rango estimado como bueno y solamente la dimensión de Salud General (SG) se consideró regular. En el caso de la comparación realizada entre los grupos por estado de nutrición no se encontró diferencias estadísticamente significativas entre estos, sin embargo, en la comparación realizada por sexo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los factores de FF, SM, VT y RE a favor del grupo de los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Romo-López, Diana Natalie. "Hábitos alimentarios en universitarios que cursaron la materia de nutrición." Lux Médica 10, no. 29 (January 31, 2015): 23–29. http://dx.doi.org/10.33064/29lm2015765.

Full text
Abstract:
Introducción: El sobrepeso y obesidad, se relacionan con los hábitos alimentarios, incrementando el riesgo en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, lo cual genera gastos de atención elevados. La educación nutricional busca promover el cuidado de la salud por medio de la alimentación y prevenir la aparición de enfermedades. Objetivo: Determinar en los universitarios del área de la salud que han cursado la materia de nutrición el Índice de Alimentación Saludable. Metodología: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se seleccionó una muestra representativa de 136 alumnos que cursaron la materia de nutrición, en quienes se aplicó el cuestionario Evaluación de Hábitos Alimentarios en Universitarios (EHAU). Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva. Resultados: El índice de alimentación saludable (IAS) obtenido por la población en general fue: I34; y por carrera fue: enfermería 120, medicina 127.5, estomatología 135, cultura física 137.5 y nutrición 150. Las carreras de Estomatología, Cultura Física y Nutrición tienen un índice saludable. Enfermería y Medicina requieren realizar modificaciones en su alimentación. Conclusión: La alimentación es una necesidad primaria y un indicador del nivel de salud; es evidente que los alumnos a pesar de que reciben educación nutricional e identifican las características de una alimentación saludable, no llevan a la práctica estos conocimientos; por lo que es necesario buscar estrategias para mejorar la calidad de la alimentación. LUX MÉDICA, AÑO 10, NÚMERO 29, ENERO- ABRIL 2015. PP 23-29
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pacheco, Claudia, Rodolfo Elías, Uan José Díaz, Blanca Aquino Sánchez, Alejandro Caballero Plate, Oscar Gaona, Nélida López, María de Lourdes Romei Román, and Rodrigo Gustavo Brítez. "Atención educativa oportuna para el desarrollo integral a niños y niñas de 3 años." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7, no. 1 (November 15, 2018): 178. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.7.1.178.

Full text
Abstract:
El término desarrollo Infantil implica una concepción integral, que incluye no sólo destrezas y conocimientos verbales e intelectuales, sino también habilidades sociales, el desarrollo de la motricidad fina y estrategias de aprendizaje, cómo dirigir la atención, la inhibición de las conductas impulsivas y una condición adecuada de salud y nutrición. Tal como se afirma en el Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia (PNDIPI, 2011), la primera infancia requiere una atención integral para incluir el cuidado o protección que necesitan el niño y la niña, para preservar la vida en sus aspectos básicos (salud, nutrición, prevención y afecto) y favorecer su sano y adecuado crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De Nutrición, Centro Latinoamericano. "Nutrición aplicada en patologías crónicas." Medicina 42, no. 1 (May 6, 2020): 112. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1496.

Full text
Abstract:
Fragmento Nutrición aplicada en patologías crónicas busca incentivar el uso del conocimiento derivado de la investigación científica en el manejo nutricional de patologías crónicas, con el fin de aplicar recomendaciones y elementos clave para una asertiva terapia médica nutricional en forma teórico-práctica. Esto redunda en un mejor control de la enfermedad, así como en la disminución de eventos adversos asociados a la malnutrición y el logro de una mejor calidad de vida para el paciente, su familia y sus cuidadores. Además, contribuye al uso racional de los recursos en salud y a la reducción significativa de la morbimortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Salvo, Sonia, Mónica Bravo-Sanzana, Horacio Miranda-Vargas, Anna Fóres, and Manuel Mieres-Chacaltana. "¿La promoción de la resiliencia en la escuela puede contribuir con la política pública de salud?" Salud Pública de México 59, no. 3, may-jun (May 31, 2017): 214. http://dx.doi.org/10.21149/8328.

Full text
Abstract:
Señor editor: Entre los problemas más complejos que enfrenta Latinoamérica se encuentra la ausencia de acceso universal a servicios públicos básicos,como la salud. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 indicó que se percibe una mejora en la cobertura efectiva; no obstante,persiste la necesidad de servicios de salud más equitativos y sensibles a las expectativas de los usuarios...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography