To see the other types of publications on this topic, follow the link: Obesidad.

Dissertations / Theses on the topic 'Obesidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Obesidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Funes, Ruth, José Méndez, and Graciela Rodríguez. "Obesidad mórbida." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/6151.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge a raíz de una problemática que hace referencia a la situación que enfrenta el personal de enfermería del Hospital Antonio J. Scaravelli en su labor diaria debido al aparente déficit de conocimiento sobre el abordaje de pacientes pos-operados con obesidad mórbida, y de cómo repercute este en el desgaste físico y emocional de los mismos. Los objetivos de este trabajo son: conocer los factores que condicionan o provocan el desgaste físico y emocional de las enfermeras/os del servicio de cirugía del Hospital Antonio J. Scaravelli; caracterizar el perfil de enfermería del servicio de cirugía; identificar los cuidados posoperatorios que se prestan a pacientes con obesidad mórbida; determinar los motivos o razones que llevan al enfermero/ra a la falta de interés y motivación personal y establecer la existencia de desgaste físico y emocional en los enfermeros/as en estudio.
Fil: Funes, Ruth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Méndez, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rodríguez, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parreño, Caparrós Elena. "Resistina y obesidad." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284768.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: La resistina, una nueva adipoquina perteneciente a la familia de las proteínas ricas en cisteína o RELMs (moléculas similares a resistina), es también llamada FIZZ3 (encontrado en zona inflamatoria) o ADSF (factor secretor específico de adipocito). Fue descubierta en 2001 por 3 grupos diferentes que realizaban investigaciones en modelos animales. El término de resistina se propuso inicialmente por su potencial papel como mediador de la resistencia a la insulina en la obesidad en roedores, siendo un nexo de unión entre ambos. Sin embargo, esos hallazgos no se han podido demostrar en humanos. Mientras que en roedores la resistina se expresa predominantemente en adipocitos, en humanos la resistina se expresa principalmente en las células inflamatorias. Nuestro objetivo fue estudiar si existen diferencias en los niveles de resistina entre pacientes con obesidad mórbida y sujetos sanos con normopeso, y si los niveles de resistina en pacientes con obesidad mórbida se modificaban tras una importante pérdida de peso por cirugía bariátrica. También se estudió la posible relación de la resistina con parámetros metabólicos, inflamatorios y factores de riesgo vascular. MÉTODO: Se seleccionaron un total de 71 pacientes con obesidad mórbida (índice de masa corporal (IMC) ≥ 40 kg/m2) y 31 sujetos sanos con normopeso (IMC < 25 kg/m2). Las variables estudiadas en todos los casos fueron: parámetros antropométricos y de adiposidad (peso, talla, IMC, masa grasa, índice cintura-cadera (ICC)), niveles de presión arterial (tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD)), variables bioquímicas (glucosa, hemoglobina glicosilada (HbA1c), insulina, colesterol total (CT), lipoproteínas de alta densidad (HDL), triglicéridos (TG), ácido úrico, microalbuminuria (MAU), proteína C reactiva ultrasensible (hPCR)), citoquinas inflamatorias (interleucina-6 (IL-6)), citoquinas antiinflamatorias (adiponectina) y resistina. Se calcularon HOMA (evaluación del modelo homeostático), QUICKI (índice cuantitativo de sensibilidad a la insulina) y LDL (lipoproteínas de baja densidad). A los pacientes con obesidad se les realizó un bypass gástrico y, a los 12 meses de la cirugía tras una importante pérdida de peso, se reevaluaron las mismas variables. RESULTADOS: No encontramos diferencias significativas entre los niveles de resistina entre pacientes con obesidad mórbida y sujetos sanos con normopeso, ni tampoco entre los pacientes con obesidad antes y después de la pérdida de peso. Los niveles de resistina, en los pacientes obesos mórbidos, no se correlacionaron con las medidas antropométricas y de adiposidad, ni tampoco con los niveles de TAS y TAD, insulina, glucosa, HOMA, QUICKI, CT, HDL, TG, ácido úrico, hPCR, IL-6 y adiponectina. Sin embargo, sí existía una correlación positiva entre resistina y HbA1c (r = 0,270, p = 0,004), resistina y MAU (r = 0,360, p = 0,019); y una correlación negativa de la resistina con LDL (r = -0,297, p = 0,018). En el grupo de obesos, al año de la pérdida de peso, la resistina se correlacionó positivamente con TAS (r = 0,310, p = 0,013), MAU (r = 0,518, p = 0,0001) e IL-6 (r = 0,291, p = 0,017). El resto de parámetros estudiados no mostraron correlación alguna con los niveles de resistina. Mientras que los niveles de resistina en el subgrupo de pacientes con obesidad mórbida y DM no diferían del resto, los niveles de resistina en el subgrupo de pacientes con obesidad mórbida e hipertensión arterial (HTA) eran significativamente superiores al resto de pacientes con obesidad. CONCLUSIÓN: Nuestros resultados no apoyan la relación de la resistina con la obesidad, con la resistencia a la insulina ni con la inflamación, y sugieren una posible relación con la HTA.
ABSTRACT INTRODUCTION AND OBJECTIVE: Resistin, a new adipokine belonging to the cysteine-rich proteins family known as RELMs, is also called FIZZ3 or ADSF. It was discovered in 2001 by three different groups doing research in animal models. Resistin term was originally suggested as a potential mediator of obesity related insulin resistance in rodents. However, in humans, these findings have not been demonstrated yet. While rodent resistin is expressed predominantly in adipocytes, human resistin is mainly expressed in inflammatory cells. Our aim was to study whether there was differences in resistin levels in patients with morbid obesity and lean subjects, as well as analyzing changes in resistin levels in patients with morbid obesity after significant weight loss due to bariatric surgery. Possible associations of resistin with metabolic parameters, inflammatory parameters and vascular risk factors were also studied. METHODS: A total of 71 patients with morbid obesity (body mass index (BMI) ≥ 40 kg/m2) and 31 healthy subjects with normal weight (BMI < 25 kg/m2) were selected. The variables studied in all cases were: anthropometric and adiposity parameters (weight, height, BMI, fat mass, waist-hip ratio (WHR)), blood pressure levels (systolic and diastolic blood pressure (SBP, DBP)) and bioquimic variables (glucose, HbA1c, insulin, total colesterol (TC), HDL, TG, uric acid, MAU, high-sensitivity C-reactive protein (hs-CRP)), inflammatory cytokines (IL-6), antiinflammatory cytokines (adiponectin) and resistin. HOMA, QUICKI and LDL were calculated. Obese patients underwent a gastric surgery, and after 12 months and major weight loss, same variables were reassessed. RESULTS: Significant differences between resistin levels among morbid obesity patients and healthy subjects with normal weight had not found, nor between obese patients before and after weight loss. Resistin levels in morbid obesity patients had not had any correlation with adiposity anthropometric measures, nor with the SBP levels and DBP, insulin, glucose, HOMA, QUICKI, TC, HDL, TG, uric acid, hs-CRP, IL-6 and adiponectin. Nevertheless, a positive correlation had obtained between resistin and HbA1c (r = 0.270, p = 0.004), resistin and MAU (r = 0.360, p = 0.019), and a negative correlation between LDL and resistin (r = - 0.297, p = 0.018). In the morbid obesity group, after one year of weight loss, resistin had positively correlated with SBP (r = 0.310, p = 0.013), MAU (r = 0.518, p = 0.0001) and IL-6 (r = 0.291, p = 0.017). Other parameters under study showed no correlation with resistin levels. While resistin levels in the subgroup of patients with obesity and diabetes had not differed from the rest, resistin levels in the subgroup of patients with obesity and hypertension had showed a significant higher rate than other obese patients. CONCLUSION: Our results do not support the relationship of resistin with obesity, insulin resistance and inflammation, and suggest a possible relationship with hypertension.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo, Pujol Marta. "Resultados ponderales y metabólicos de la gastrectomía vertical en pacientes con obesidad mórbida y súper-obesidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671169.

Full text
Abstract:
La tesi doctoral s'ha estructurat en tres treballs fruit de l'activitat investigadora en l'Unitat de Cirurgia Endocrina Bariàtrica i Metabòlica de l'Hospital Universitari Vall d'Hebron. Un primer treball analitza les complicacions peritoperatorias, complicacions tardanes i tassa de reintervenció de pacients intervinguts de gastrectomia vertical en funció de l'índex de massa corporal inicial. El següent treball avalua els resultats ponderals i de resolució de malalties relacionades amb l'obesitat dels pacients intervinguts de gastrectomia vertical i analitza el seu paper dins de l'estratègia terapèutica de pacients amb súper-obesitat, examinant possibles factors predictors de pitjor evolució en aquesta subpoblació. Finalment, un tercer treball avalua els resultats de la tècnica Single anastomosis Duodeno-ileal bypass with Sleeve gastrectomy (SADI-S) com a segon temps quirúrgic després de la gastrectomia vertical en pacients súper-obesos o pacients amb obesitat mòrbida i pèrdua de pes insuficient o persistència de comorbiditats.
La tesis doctoral se ha estructurado en tres trabajos fruto de la actividad investigadora en el seno de la Unidad de Cirugía Endocrina Bariátrica y Metabólica del Hospital Universitari Vall d'Hebron. Un primer trabajo analiza las complicaciones peritoperatorias, complicaciones tardías y tasa de reintervención de pacientes intervenidos de gastrectomía vertical en función del índice de masa corporal inicial. El siguiente trabajo evalúa los resultados ponderales y de resolución de enfermedades relacionadas con la obesidad de los pacientes intervenidos de gastrectomía vertical y analiza su papel dentro de la estrategia terapéutica de pacientes con súper-obesidad, examinando posibles factores predictores de peor evolución en esta subpoblación. Finalmente, un tercer trabajo evalúa los resultados de la técnica Single anastomosis Duodeno-Ileal bypass with Sleeve gastrectomy (SADI-S) como segundo tiempo quirúrgico tras la gastrectomía vertical en pacientes súper-obesos o pacientes con obesidad mórbida y pérdida de peso insuficiente o persistencia de comorbilidades.
The doctoral thesis has been structured in three works as a result of the research activity within the Endocrine Bariatric and Metabolic Surgery Unit of the Vall d'Hebron University Hospital. A first study analyzes the peritoperative complications, late complications and reoperation rate of patients undergoing sleeve gastrectomy based on the initial body mass index. The following work evaluates the weight and resolution of obesity-related diseases results in patients undergoing sleeve gastrectomy and analyzes their role within the therapeutic strategy of patients with super-obesity, examining possible predictors of worse evolution in this subpopulation. Finally, a third study evaluates the results of the Single anastomosis Duodeno-Ileal bypass with Sleeve gastrectomy (SADI-S) technique as a second surgical time after sleeve gastrectomy in super-obese patients or patients with morbid obesity and insufficient weight loss or persistent comorbidities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Megias, Rangil Isabel Clara. "Obesidad mórbida y arteriosclerosis subclínica." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/292250.

Full text
Abstract:
La disfunció endotelial, el gruix íntima-mitja (GIM) i la rigidesa arterial es consideren avui dia marcadors d’arteriosclerosis precoç. La obesitat i l’excés de pes s’han associat a disfunció endotelial, major gruix íntima-mitja i pitjor rigidesa arterial, però no existeixen dades concretes sobre l’efecte de la obesitat mòrbida en aquests paràmetres. Els nostres objectius van ser estudiar marcadors d’arteriosclerosis subclínica com el GIMc, la funció endotelial i la rigidesa arterial en una població de pacients amb sobrepès, obesitat i obesitat mòrbida i avaluar els determinants d’aquests en la població estudiada. També vam valorar l’efecte que una dieta Very Low Calorie Diet tenia sobre la funció endotelial. Els resultats dels estudis permeten concloure que els individus amb sobrepès, obesitat i obesitat mòrbida, presenten una alta prevalença de GIM augmentat; tot i que la obesitat mòrbida no s’associa a un major grau d’arteriosclerosis subclínica. Si bé els paràmetres lipídics i la pressió arterial són els principals determinants de l’alteració vascular en els pacients amb sobrepès/obesitat; la disglicèmia i, molt probablement, els mediadors inflamatoris juguen un paper més important en els obesos mòrbids. La pèrdua de pes corporal aconseguida després d’una Very Low Calorie Diet millora la funció endotelial en pacients amb obesitat severa.
La disfunción endotelial, el grosor íntima-media (GIM) y la rigidez arterial se consideran hoy día marcadores de arteriosclerosis precoz. La obesidad y el exceso de peso se han asociado a disfunción endotelial, mayor grosor íntima media y peor rigidez arterial, pero no existen datos concretos sobre el efecto de la obesidad mórbida en estos parámetros. Nuestros objetivos fueron estudiar marcadores de arteriosclerosis subclínica como el GIMc, la función endotelial y la rigidez arterial en una población de pacientes con sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida y evaluar los determinantes de éstos en la población estudiada. También valoramos el efecto que una dieta Very Low Calorie Diet tenía sobre la función endotelial. Los resultados de los estudios permiten concluir que los individuos con sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida, presentan una alta prevalencia de GIM aumentado; aunque la obesidad mórbida no se asocia con un mayor grado de ateriosclerosis subclínica. Si bien los parámetros lipídicos y la presión arterial son los principales determinantes de la alteración vascular en los pacientes con sobrepeso/obesidad; la disglicemia y, muy probablemente, los mediadores inflamatorios juegan un papel más importante en los obesos mórbidos. La pérdida de peso corporal conseguida tras Very Low Calorie Diet mejora la función endotelial en pacientes con obesidad severa.
Endothelial dysfunction, intima-media thickness (IMT) and arterial wall stiffness are considered markers of early atherosclerosis today. Obesity and overweight have been associated with endothelial dysfunction, increased intima-media thickness and worse arterial wall stiffness, but there are no specific data on the effect of morbid obesity on these parameters. Our objectives were to study markers of subclinical atherosclerosis as GIMc, endothelial function and arterial wall stiffness in a population of patients with overweight, obesity and morbid obesity and to assess the determinants of those parameters in the study population. We also assessed the effect of a Very Low Calorie Diet on endothelial function. Study results allow us to conclude that individuals with overweight, obesity and morbid obesity have a high prevalence of increased GIM; although morbid obesity is not associated with a greater degree of subclinical atherosclerosis. While lipid parameters and blood pressure are major determinants of vascular impairment in patients with overweight / obesity; the dysglycemia and probably inflammatory mediators play an important role in morbidly obese. The weight loss achieved after a Very Low Calorie Diet improves endothelial function in patients with severe obesity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De, La Cruz Vargas Jhony Alberto, Guzmán Mario Enrique Arceo, and Lorenzo Ocaña Servín Héctor. "OBESIDAD Y CANCER DE MAMA." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67005.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizamos un estudio de casos y controles para analizar la asociación entre obesidad y riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres mexicanas. Material y métodos. En dos centros: Acapulco y Toluca de marzo de 2009 a marzo de 2010, se incluyeron un total de 168 mujeres (84 casos y 84 controles) estratificadas por edad y centro, a quienes se les aplico un cuestionario y se les realizo medidas antropométricas y otras características clínicas. Se calculo IMC (índice de masa corporal) e ICC (índice cintura cadera). Por regresión logística condicional se determinó el OR (odds ratio) y su IC95%. Resultados. La obesidad, el IMC, el ICC, están asociados a mayor riesgo de cáncer de mama, OR: 3.09 IC95% 1.64-5.80, 3.10 IC95% 1.65-5.84 and 3.43 IC95% 1.81-6.47 respectivamente obtenido por análisis bivariado. Una tendencia positiva de riesgo, fue visto con diabetes, alcohol y anticonceptivos orales. (OR: 2.56 IC95% 1.31-5.10, 2.68 IC95% 1.43-5.02 and 2.72 IC95% 1.39-5.41). El análisis del consumo del tabaco aparece como un factor de riesgo (OR: 1.9 p<0.03) para el desarrollo del cáncer de mama. El ejercicio físico positivo y la paridad (>4 hijos) mostraron ser factores protectores (OR: 0.71 IC95% 0.17-0.62 and 0.32 IC95% 0.36-1.38). Por análisis multivariado el IMC2 (punto de corte 34) arrojo un OR: 32.96 (p<0.002), indicando 32 veces más de riesgo de presentar cáncer de mama. La paridad mayor a 4 reduce el riesgo de cáncer de mama en 0.45 veces (OR: 0.45 CI95% 0.19-1.02).El ejercicio físico reduce el riesgo de presentar cáncer de mama en 0.39 veces (OR 0.39 IC95% 0.18-0.84 p<0.017). Conclusiones. Se concluye que la obesidad aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama. La paridad y el ejercicio físico actúan como factores protectores en la población mexicana estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tur, Ortega Juan Jesús. "Tratamiento multidisciplinar de la obesidad mórbida." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2013. http://hdl.handle.net/10803/127233.

Full text
Abstract:
La obesidad es una enfermedad metabólica crónica de origen multifactorial, que puede causar tanto una afectación física y psíquica de la persona, como inducir otras patologías que limitan la esperanza de vida y deterioran la calidad de la misma, pudiendo limitar la proyección vital, social y laboral del individuo. En los países desarrollados está adquiriendo proporciones epidémicas y ocasiona un gran coste económico a todos los sistemas sanitarios (SEEDO-2012). La obesidad mórbida es el estadío más grave de la enfermedad (Índice de Masa Corporal –IMC- >40 Kg/m2) y en España su prevalencia es del 1-2% (5), lo que implica que en torno a 500.000 personas están viviendo con un mayor riesgo de fallecer por complicaciones relacionadas con su estado obeso, o bien viviendo una realidad en el que la discapacidad (6, 7) y el estigma psicosocial (8, 9) les impide disfrutar de una vida satisfactoria. Paneles de expertos (10, 11) han recomendado, incluso a pacientes obesos (IMC 30-39,9 Kg/m2) y a aquellos con sobrepeso (IMC 25-29,9 Kg/m2) y que padecen comorbilidades, perder un 10% de su peso inicial. Numerosos estudios han demostrado la importancia de los cambios en el estilo de vida para el tratamiento de la obesidad (12). Programas como el Diabetes Prevention Program (DPP) (13) y el Ensayo Clínico Action for Health in Diabetes (LOOK AHEAD) (14) han generado una fuerte evidencia acerca de los resultados a largo plazo de intervenciones multidisciplinares intensivas sobre los estilos de vida. La modificación del estilo de vida, incluye tres componentes clásicos (15): actividad física, aspectos nutricionales y terapia de comportamiento, pero el éxito de las terapias de pérdida de peso depende de la estructura, marco teórico y técnicas aplicadas en y por los pacientes. Las personas con obesidad mórbida tienen un riesgo significativo de desarrollar complicaciones médicas tales como enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), dislipemias, hipertensión, apnea del sueño, depresión y ciertos tipos de cáncer (11, 16-20). La obesidad también aumenta la mortalidad por cualquier otra causa (21). El tratamiento quirúrgico de la obesidad en nuestro Sistema Nacional de Salud ofrece la cirugía bariátrica a 6.000 pacientes al año (22) de los 500.000/1.000.000 individuos potencialmente candidatos. Esta situación puede extrapolarse a muchos países europeos, con una tasa actual de intervención de 1/200 (23) del total de pacientes que padecen obesidad mórbida. En los EE.UU., donde se realizan más de 100.000 cirugías bariátricas por año, esta cifra únicamente se reduce a 1/100 intervenciones (24), abarcando una mínima parte de la población y produciendo promedios de lista de espera superiores a 1 año. En España la lista de espera de cirugía bariátrica alcanza los 2-3 años en la mayoría de los Hospitales públicos. Si se tratase de operar a todos los pacientes obesos mórbidos, simplemente se vería que con los recursos financieros y de infraestructura disponibles actualmente, únicamente se podría operar un máximo de un 1% de la población occidental candidata a cirugía bariátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pesquera, Cabezas Raúl. "Prevalencia de obesidad infantil en Cantabria." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10704.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis ha sido determinar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en los niños de Cantabria de 2-14 años, sus patrones de crecimiento, su distribución geográfica y la tendencia secular durante los años 2002 - 08. Para ello, se ha desarrollado un estudio transversal (60.015 niños) y otro longitudinal (21.397 niños) utilizando la información existente en la historia clínica de Atención Primaria recogida a partir del "programa del niño sano".Conclusiones:La prevalencia de sobrecarga ponderal (criterio IOTF) fue de 26,9% (6,5% obesidad + 20,4 % sobrepeso). Por edades, la mayor sobrecarga ponderal se dio en niñas de 9 años (38,6 %) y niños de 10 años (38 %). Existen diferencias significativas en la prevalencia por áreas de salud (AS) y zonas básicas de salud (ZBS). El incremento de la sobrecarga ponderal global ha sido del 14,7 %, lo que supone un aumento del 2,9 % anual.
The aim of this study was to report the prevalence of obesity and overweight in children aged between 2 to 14 years in Cantabria. We also describe the children grow pattern, the prevalence geographical distribution and the prevalence secular trend between 2002 -2008. The study design was a cross-sectional study (60.015 children) and a longitudinal study (21.397 children). We use the information collected by "The healthy child program" and recoded in the Primary Care history of each patient. Conclusions: The prevalence of excess of weight (IOTF criterion) was 26,9 % (6,5 % obesity + 20,4 % overweight). The age with highest prevalence was: girls 9 years old (38,6 %) and boys 10 years old (38 %). There were significant differences between Health Areas and also between Health Basic Zones. The excess of weight in global increase 14,7 % during the study period, this means that increase 2,9 % per year.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cornejo, R., B. Castañeda, F. Cambi, S. Roig, C. Nolasco, C. Zuloaga, and L. Flores. "Enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salinas, Matias Erika. "CONSTRUCTOS PERSONALES EN PERSONAS CON OBESIDAD." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66463.

Full text
Abstract:
Los resultados obtenidos muestran que las personas con obesidad en comparación con las personas sin este rasgo, muestran mayor puntaje en autoestima baja y aislamiento social autopercibido, al mismo tiempo ambos grupos no presentaron diferencias significativas en el apartado correspondiente a adecuación percibida en los otros. Así mismo, respecto a la categorización que se deriva de la autoestima se obtuvo que las personas del grupo control se ubicaron en el perfil de positividad en contraste con el grupo de personas con obesidad quienes se ubicaron en el perfil de aislamiento, repercutiendo así de manera significativa sus relaciones interpersonales. Por otra parte, se encontró que en cuanto a los conflictos cognitivos las personas del grupo control presentaron en mayor número más dilemas implicativos. Por otra parte al categorizar los constructos de ambos grupos se encontró que las personas con obesidad presentaron mayor número de constructos catalogados en el área relacional en contraste con las personas pertenecientes al grupo control, en donde sus constructos se ubicaron en el área emocional.
El presente estudio es un acercamiento con el propósito de describir el sistema de constructos personales en personas con obesidad. Se trabajó con 60 personas, de dos grupos; uno con obesidad y otro sin esta, todos ellos habitantes de la ciudad de Toluca y zona conurbada, Se utilizó la Técnica Rejilla de Constructos Personales (TRCP).
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parimango, Alvarez Marcos Hugo. "Factores asociados a la pérdida de peso en pacientes adultos obesos atendidos en el programa de peso sano del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante enero 2009 - junio 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10893.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Manifiesta que la obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial. Tiene origen multifactorial y es factor de riesgo de otros problemas de salud, que incluyen colesterol elevado, diabetes, hipertensión arterial, problemas respiratorios, enfermedades musculoesqueléticas, enfermedades cardiovasculares y algunas formas de cáncer. Asimismo, su tratamiento debe tener un enfoque multifactorial incluyendo dieta, actividad física, tratamiento farmacológico y quirúrgico; siendo este último recomendado en caso de obesidad mórbida o falla al tratamiento de las otras estrategias. Determina los factores asociados a la pérdida de peso en pacientes adultos obesos atendidos en el programa de peso sano del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Estudio transversal analítico. Un total de 248 pacientes obesos fueron incluidos en el análisis. Realizamos el análisis descriptivo de las variables de estudio mediante frecuencias absolutas y relativas, si la variable fue categórica y mediante medidas de tendencia central y dispersión, si la variable fue numérica El análisis bivariado entre la variable dependiente (pérdida de peso ≥5%) y las variables cuantitativas fue realizado mediante la prueba t Student y con las variables categóricas mediante la prueba Chi-cuadrado. El análisis multivariado fue realizado mediante modelo lineal generalizado (GLM) log binomial. Fue considerado significativo un p<0.05. La edad promedio de los pacientes fue 46.2 ± 13.9, el 91.5% fueron del sexo femenino y el 8.5% de sexo masculino. La mayoría de pacientes presentaron obesidad clase I (53.2%) y síndrome metabólico (71.0%). En la tercera consulta, los pacientes perdieron un promedio de 4.8% ± 2.9% de su peso inicial, el 39.5% de los pacientes perdieron ≥5% de su peso inicial. El modelo lineal generalizado bivariado mostró asociación estadística con la presión arterial elevada (RP: 0.53, IC95%: 0.30 – 0.94), síndrome metabólico (RP: 0.46, IC95%: 0.26 – 0.81), nivel de triglicéridos alto (RP: 0.53, IC95%: 0.31 - 0.90) y duración del tratamiento: 6-12 semanas (RP: 2.52, IC95%: 1.04 – 6.11; >12 semanas (RP: 5.06, IC95%: 1.76 – 14.55). El modelo ajustado sólo mostró asociación estadística significativa con la duración del tratamiento: 6-12 semanas (RP: 3.38, IC95%: 1.26 - 9.09); mayor de 12 semanas (RP: 6.07, IC95%:1.90 – 19.39). Concluye que la duración del tratamiento se encuentra asociada a la pérdida de peso en pacientes obesos. Es necesaria la realización de estudios longitudinales que permitan una mejor evaluación de las variables en estudio y con un mayor tiempo de observación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rosas, Zárate Oscar Emilio. "Factores asociados a obesidad en niños peruanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13240.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar los factores asociados a obesidad en los niños peruanos menores de cinco años. Materiales y métodos. Se realizó un estudio analítico de diseño transversal, en niños menores de cinco años participantes de las Encuestas Nacionales de Hogares ENAHO 2009-2010. Para diagnosticar la obesidad se utilizó el Índice de Masa Corporal para la edad en puntuaciones Z con el patrón de referencia del crecimiento de niños de la Organización Mundial de la Salud 2006. Se utilizaron y adaptaron variables de la ENAHO utilizando el programa SPSS para Windows mediante el análisis para muestras complejas, obteniéndose estadística descriptiva y regresión logística binaria con un intervalo de confianza del 95%. Resultados. La prevalencia de obesidad en niños a nivel nacional fue de 2.13%, siendo mayor en el ámbito Costa Sur (5.9% IC 95%: 2.6-12.8) y el ámbito Sierra Sur la menor proporción (0.6% IC 95%: 0.2-1.4). Al comparar las regiones, se observa que la región de Moquegua tiene la mayor proporción (5.2% IC 95%: 2.3-11.10) observándose además que las regiones Cusco, Huánuco y Tumbes no tuvieron niños diagnosticados con obesidad en la muestra. Al analizar los factores, se observó que nueve de ellos mostraron asociación significativa (OR crudo), sin embargo, al analizar los factores en la regresión logística (OR ajustado), ninguno de ellos se encontró asociado significativamente a la obesidad infantil. Conclusión. No se observaron factores asociados a la obesidad infantil utilizando la encuesta ENAHO-MONIN.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sáez, López Cristina. "Mecanismos moleculares que regulan la expresión de la shbg: implicaciones en la obesidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392712.

Full text
Abstract:
La proteína transportadora de esteroides sexuales (SHBG) se sintetiza en el hígado humano y es secretada a la sangre, donde une con gran afinidad andrógenos y estrógenos, regulando su biodisponibilidad y accesibilidad a nivel de tejido. Los niveles plasmáticos de SHBG se encuentran bajos en personas obesas de todas las edades y se correlacionan negativamente con el índice de masa muscular. Además de la obesidad, los niveles plasmáticos de SHBG se encuentran bajos en otras patologías metabólicas como diabetes tipo 2 (DT2), hígado graso no alcohólico (NAFLD) y predicen el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (EC). Durante esta tesis, nos hemos centrado por un lado en describir los mecanismos moleculares que regulan la expresión de la SHBG durante el desarrollo de la obesidad, mediante la generación de un nuevo modelo de ratón transgénico. También hemos buscado nuevos factores que regulan la producción de SHBG y hemos estudiado los mecanismos moleculares asociados. Finalmente, hemos estudiado si la SHBG juega un papel en el desarrollo y evolución de la obesidad y NAFLD, una de sus patologías asociadas. En primer lugar, mediante el desarrollo de un ratón doble transgénico diabético y obeso que expresa SHBG (SHBG-db/db), hemos observado que a nivel hepático el aumento de PPARγ y la disminución de HNF-4α son responsables de la reducción de los niveles de SHBG que ocurre durante el desarrollo de la obesidad. Por otro lado, mediante este modelo de ratón SHBG-db/db, que presenta NAFLD, y otro modelo de NAFLD inducida con dieta rica en fructosa hemos demostrado que la sobreexpresión de SHBG disminuye la lipogénesis hepática y les protege frente al desarrollo de hígado graso. Utilizando células HepG2 como modelo in vitro, hemos comprobado que la modulación de los niveles de SHBG afecta a la lipogénesis. Por tanto, la disminución de SHBG en pacientes con NAFLD jugaría un papel en el desarrollo de esta enfermedad. Por otro lado, hemos encontrado nuevos factores que regulan la producción de SHBG: la adiponectina como factor metabólico y el ácido oleico como factor nutricional, y hemos descrito los mecanismos moleculares asociados a esta regulación. En el caso de la adiponectina, dadas las correlaciones positivas existentes entre los niveles plasmáticos de adiponectina y de SHBG, y que ambas se encuentran disminuidas en pacientes obesos, hemos estudiado si esta relación es causal. Utilizando células HepG2 hemos encontrado que la adiponectina aumenta la expresión hepática de SHBG mediante la activación de AMPK, que produce un aumento en la oxidación de ácidos grasos y una disminución en la lipogénesis, lo que provoca un incremento en los niveles hepáticos de HNF-4α, activando la expresión de la SHBG. Además en biopsias hepáticas y plasma humano, se comprobó la correlación existente entre los niveles de adiponectina con SHBG y HNF-4α. Por su parte, el estudio de la regulación de SHBG por ácido oleico parte de que los niveles bajos de SHBG constituyen un riesgo independiente de sufrir EC, y el consumo de aceite de oliva, rico en ácido oleico, protege frente al desarrollo de la misma. Por tanto, planteamos si el efecto cardioprotector del aceite de oliva viene mediado en parte por un aumento en la SHBG. En colaboración con el grupo de Endocrinología del hospital Carlos Haya (Málaga) en el marco del estudio PIZARRA, observamos que el consumo de aceite de oliva aumentó los niveles plasmáticos de SHBG en hombres. En células HepG2, comprobamos que se produce este incremento y demostramos que es consecuencia de una disminución del PPARγ hepático inducida por el ácido oleico.
Sex Hormone-Binding Globulin (SHBG) is synthesized by human liver and secreted into the blood, where it binds with high affinity androgens and estrogens, regulating their bioavailability and accesibility at tissue level. SHBG levels are low in obese people of all age and are negatively correlated with body mass index. Besides obesity, plasma SHBG levels are low in other metabolic pathologies such as type 2 diabetes, non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) and predict the risk of cardiovascular disease (CVD). In this thesis, we have described the molecular mechanisms that regulate SHBG expression during obesity development through the generation of a new transgenic mouse model. Besides, we have searched for new factors that regulate SHBG production and the molecular mechanisms involved have been studied. Finally, we have studied whether SHBG plays a role in the development and progression of NAFLD, one of the obesity-related pathologies. In the first place, through the development of a double transgenic mouse model which is obese and diabetic and that expresses SHBG (SHBG-db/db mouse), we have observed that at hepatic level, PPARγ upregulation and HNF-4α downregulation are responsible for the decrease in SHBG levels during obesity development. Besides, by using this SHBG-db/db mouse model, which presents NAFLD, and a NAFLD model induced by high fructose diet, we have demonstrated that SHBG overexpression downregulates hepatic lipogenesis and protects them against fatty liver development. By the use of the cell line HepG2 as in vitro model, we have confirmed that the modulation of SHBG levels affects lipogenesis. We have concluded that SHBG reduction in NAFLD patients would play a role in the development of this disease. In the second place, we have found new factors that regulate SHBG production: adiponectin as metabolic factor and oleic acid as nutritional factor, and we have described the molecular mechanisms involved in such regulation. In the case of adiponectin, given the positive correlations between SHBG and adiponectin plasma levels, and that their levels are decreased in obese patients, we have studied whether this relation is causal. By the use of HepG2 cells, we have found that adiponectin increases SHBG hepatic expression through the activation of AMPK, which produces an increase in fatty acid oxidation and a decrease in lipogenesis, giving rise to an increase of HNF-4α hepatic levels, thus activating SHBG expression. Furthermore, in hepatic biopsies and human plasma, the correlation between adiponectin levels and SHBG and HNF-4α was confirmed. On the other hand, the study of SHBG regulation by oleic acid originates from the fact that low SHBG plasma levels constitute an independent indicator of CVD risk, and olive oil consumption, rich in oleic acid, protects against the development of CVD. Because of this, our objective was to investigate whether the cardioprotective effect of olive oil is mediated in part by SHBG increase. In colaboration with the Endocrinology and Nutrition Group from Carlos Haya Hospital (Málaga) in the frame of the study PIZARRA, we observed that olive oil consumption increased plasma SHBG levels in men. In HepG2 cells, this increment was confirmed and it was demonstrated that it is due to PPARγ downregulation induced by oleic acid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arriagada, Solar María Inés. "Evaluación psicopatológica en obesidad y post cirugía bariátrica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288287.

Full text
Abstract:
La obesidad se considera un problema de salud pública al ser la segunda causa de muerte evitable en el mundo, después del tabaco. El 90 % de las personas obesas que mantienen en su rutina una dieta hipocalórica más ejercicio físico, logran una disminución inicial pero a lo largo de meses a un año recuperan nuevamente el peso de inicio o lo superan. En esto se basa el planteamiento de que aspectos psicológicos jugarían un papel decisivo en la producción y mantenimiento de la obesidad. Una primera parte de esta tesis consiste en un Marco Teórico donde se hace la descripción del concepto de obesidad, clasificación, epidemiología, etiología, especial énfasis en asociaciones con psicopatología y diagnóstico diferencial con diversos trastornos, luego algunas nociones de prevención y tratamiento multidisciplinario entre otros aspectos teóricos. Así como también se presenta una revisión sobre la indicación de cirugía bariátrica, los tipos de intervenciones existentes y aspectos sobre el rol de la detección de psicopatología en el pre y postoperatorio. Una segunda parte de Marco Práctico es la que sustenta la parte fundamental de esta tesis. El objetivo es comparar la sintomatología psicopatológica general y alimentaria, la motivación por el cambio, la personalidad, nivel de impulsividad y la impresión clínica global, entre un grupo de pacientes con obesidad grave (TM) y otro intervenido mediante cirugía bariátrica (TQ). Analizar diferencias de género entre los grupos. El método: Estudio descriptivo y comparativo entre 75 sujetos de 18 a 65 años con obesidad grave definida por IMC ≥ 35 kg/m² y 40 sujetos operados. Se aplicó una entrevista de datos sociodemográficos y clínicos y las siguientes escalas: Cuestionario de 90 síntomas (SCL90-R), Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI), Inventario de depresión de Beck breve (BDI-SF), Test de investigación de bulimia de Edimburgo (BITE), Inventario de trastornos alimentarios (EDI-2), Cuestionario de personalidad de Zuckerman-Kuhlman (ZKPQ), Escala de impulsividad de Barratt (BIS–11), Cuestionario de actitudes frente al cambio en TCA (ACTA) y Escala de impresión clínica global (CGI). En los resultados, en la comparación por grupos (TM y TQ) hubo diferencia significativa en el ítem Somatización del SCL90-R siendo más alto en el grupo TM (p=0.014). En la escala BDI-SF el grupo TM obtuvo una mayor puntuación (p=0.016). El EDI-2 muestra una significancia estadística en los ítems de Tendencia a la delgadez (p<0.031) e Insatisfacción corporal (p=0.002) siendo el mayor puntaje en el grupo TM. El ACTA muestra que en el grupo TM la fase de Acción es significativamente mayor (p=0.011) pero también es alta en la fase de recaida (p<0.001), y en el grupo TQ la puntuación en la fase de Mantenimiento es significativamente mayor (p<0.001). La ICG mostró un mayor nivel de mejoría clínica en el grupo TM (p<0.001). Hay una correlación positiva y estadísticamente significativa de gran parte de las variables de medición de los tests con la puntuación del BDI-SF. En relación a diferencias de género en grupo TM hubo diferencias estadísticamente significativas en los siguientes ítems siendo en todas más alta en mujeres: Psicoticismo (p=0.013) del SCL90-R, Bulimia (p<0.001), Perfeccionismo (p=0.03) e Impulsividad (p=0.039) del EDI-2, Impulsividad no planificada (p=0.038) e Impulsividad total (p=0.015) del BIS-11, Agresión-Hostilidad (p=0.015) del ZKPQ, Contemplación (p=0.025), Preparación (p=0.023) y Recaída (p=0.035) del ACTA. En relación a diferencias de género en grupo TQ, hubo significación estadística siendo mayor el puntaje en las mujeres en los ítems Bulimia (p=0.008) e Inseguridad social (p=0.004) del EDI-2. Como conclusión existe importante presencia de clínica depresiva en pacientes con obesidad grave comparado con los pacientes operados. Es necesario considerar evaluaciones psicológicas en los pacientes en tratamiento así como apoyo motivacional.
Obesity is considered a public health problem to be the second leading cause of preventable death in the world, after tobacco. 90% of the obeses following a hypocaloric diet and making a routine physical exercise obtains an initial decrease but in the following months till the year regains the initial weight or even more. Based on this approach the psychologichal aspects would play an key factor in the production and maintenance of the obesity. The first part of this thesis is a Theoretical framework where the obesity concept is described, classified, epidemiology, etiology with special enphasys in correlation with psychopathology and differential diagnosis and also with different disorders. This following an initial theoretical notions about multidisciplinary treatment. A review on the indication of bariatric surgery, including the kinds of existents interventions and aspects about the role of detection of psychopathology in the pre and post surgery phase are presented as well. The second part of Practical framework is the fundamental underpinning concept of this doctoral thesis. The objective of this thesis is to compare the general psychopathological symptoms - general and eating behavior-, motivation for change, personality, impulsiveness, and clinical global impression in a sample of subjects in treatment for severe obesity (TM) with another group of patients with bariatric surgery (TQ). And to analyze gender differences of the instruments mentioned above. Method is descriptive and comparative study of 75 subjects from 18 to 65 years with severe obesity defined by BMI ≥ 35 kg / m2 and 40 subjects underwent bariatric surgery. Apply an interview on demographic and clinical data and the following scales: Symptom Checklist 90-Revised (SCL 90-R), State-Trai Anxiety Inventory (STAI), Beck Depression Inventory-Short Form (BDI-SF), Bulimic Investigatory Test Edinburgh (BITE), Eating Disorders Inventory (EDI-2), The Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ), Barratt Impulsiveness Scale (BIS-11), Attitudes to change in TCA Questionnaire (ACTA) and Scale Clinical Global Impression (CGI). The results in the SCL90-R there is a significant difference in item Somatization considering being higher in the TM group (p = 0.014). In the BDI-SF scale TM group has a higher score (p = 0.016). The EDI2 shows a significance in the items thinness tendency (p <0.031) and body dissatisfaction (p = 0.002) being the highest score in the TM group. The ACTA shows that in the TM group the Action phase is significantly high (p = 0.011) but never the less it is also high in the Relapse phase (p <0.001). Further in the TQ group the scores of the Maintenance phase is significantly high (p <0.001). The ICG shows a higher level of clinical improvement in the TM group (p <0.001).There is a statistically significant positive correlation of much of the measurement variables of the tests with the BDI-SF score. Regarding gender differences in TM group statistically significant differences in the following items being in all higher in women: Psychoticism (p = 0.013) of the SCL90-R, Bulimia (p <0.001), Perfectionism (p = 0.03) and Impulsivity (p = 0.039) of the EDI-2, unplanned impulsivity (p = 0.038) and overall impulsiveness (p = 0.015) of the BIS-11, Aggression-Hostility (p = 0.015) of ZKPQ, Contemplation (p = 0.025), Preparation (p = 0.023) and relapse (p = 0.035) of ACTA. Regarding gender differences in TQ group, there was statistical significance score was higher in women Bulimia items (p = 0.008) and social insecurity (p = 0.004) of the EDI-2. There is significant presence of depressive symptoms in patients with severe obesity compared with patients operated. It is necessary to consider for these patients (severe obesity) a psychological assessments and motivational support as well.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez, Santos Santiago Felipe. "Prevalencia, determinantes y prevención de la obesidad infantil." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403607.

Full text
Abstract:
Introducción El estudio de prevalencia, de determinantes sociales y de estilo de vida y de intervenciones preventivas es esencial para afrontar la obesidad infantil. Métodos Desarrollo basado en 3 estudios: i) Enkid, representativo; ii) Thao, estudio poblacional masivo; iii) POIBC, estudio experimental de una intervención comunitaria. Resultados Producidos 6 artículos: 1º destacada importancia de medir circunferencia de cintura; 2º resultados transversales y longitudinales de un estudio poblacional; 3º asociación de la densidad energética de la dieta con la calidad de la dieta; 4º asociación del coste económico de la dieta con la calidad de la dieta y nivel socioeconómico; 5º protocolo de estudio experimental de una intervención comunitaria; 6º resultados del estudio experimental. Conclusión Necesidad de: medir la obesidad abdominal, profundizar el estudio de determinantes y acumular más evidencia sobre las intervenciones comunitarias de promoción de estilos de vida saludables.
Introduction Studying prevalence, social and lifestyles determinants and preventive interventions is essential for tackle childhood obesity. Methods Development based in 3 researches: i) Enkid, representative; ii) Thao, massive demographical study; iii) POIBC, experimental study of a community intervention. Results Six papers produce: 1st highlighted the importance of measure waist circumference; 2nd cross-sectional and longitudinal results of a demographical study: 3rd diet energy density association with diet quality; 4th monetary diet cost association with diet quality and socioeconomic status; 5th experimental study protocol of a community intervention; 6th experimental study results. Conclusion Need of: measure abdominal obesity, deepen in determinants study and obtain more evidence about community interventions of healthy lifestyles promotion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales, Galván Carlos Jorge. "Obesidad en caninos : epidemiología, fisiopatología y evaluación clínica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13675.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión es dar una visión sobre la obesidad en caninos, que es considerado una de las principales enfermedades nutricionales en animales de compañía. Los factores de riesgo para la obesidad son la edad, sexo, raza, actividad física y alimentación que se diagnostica principalmente por las escalas de condición corporal. La obesidad se define como la acumulación excesiva de tejido adiposo en el organismo que resulta en el empeoramiento de la salud y función corporal. Este tejido adiposo es considerado un órgano endocrino activo que secreta hormonas (leptina, resistina y adiponectina) y citocinas proinflamatorias (factor de necrosis tumoral alfa, IL-1β y proteína C reactiva), y se considera que cuando es persistente y con bajo grado inflamatorio como sucede en la obesidad, juega un rol importante en enfermedades crónicas como la osteoartritis, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y otras más; además que ocasiona una disminución en el tiempo de vida y aumenta el riesgo en procedimientos anestésicos. El manejo de la obesidad involucra modificaciones nutricionales y de comportamiento que incluye el incremento del consumo proteico con la reducción del consumo calórico facilitando la pérdida de grasa corporal mientras se minimiza la pérdida de masa corporal magra; y además el incremento del ejercicio para un manejo adecuado del peso corporal.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valverde, Romero Ana Paula Ximena. "Determinantes socioeconómicos de la obesidad en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19039.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo establecer los factores sociales y económicos asociados a la obesidad en la población peruana. Para ello, se utilizó los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el periodo 2018. Se empleó un modelo de corte transversal, Logit Ordenado, donde se tiene como variable dependiente el estado nutricional de la persona en observación, categorizada según su Índice de Masa Corporal (IMC) y, como variables independientes: el quintil de riqueza, nivel de educación, región natural, tipo de residencia, altitud, consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos, además del sexo, edad y fecundidad en el caso de la población femenina. En los resultados se obtuvo que la obesidad es mayor en las mujeres y menor en la población entre 15-19 años. Los determinantes sociales fueron vivir en la Costa, tener hasta educación primaria, quintil medio, vivir en área urbana, consumir bebidas alcohólicas y cigarrillos y, vivir en zona con menor altitud. La importancia de la investigación radica en las altas tasas de obesidad que se presentan en la actualidad y el hecho de que la obesidad sea un factor riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades no transmisibles, las cuales son la causa principal de mortalidad a nivel mundial y responsables de más de mitad de muertes en el Perú. Los estudios realizados sobre los determinantes asociados a la prevalencia de obesidad en Perú han estado enfocados principalmente en la población femenina debido a que son trabajos con fecha 2012, año para el cual la ENDES no incluía la población masculina. Por ello, el trabajo permite contribuir a los estudios en esta línea, siendo una fuente actualizada y completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Herrera, Velásquez Hernán. "Efecto de la obesidad en el rendimiento académico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143992.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA
La obesidad es un fenómeno transversal a toda edad, país y condición socioeconómica. Chile no es la excepción y un total de 64,5% de la población presenta problemas de exceso de peso, donde un 39,3% tiene sobrepeso y un 25,1% es obesa (ENS 2009/2010). Este trabajo estima el efecto del IMC sobre el rendimiento escolar para alumnos de media, medido a través de sus puntajes Simce de matemática y lectura. Sin embargo, existe un problema de endogeneidad explicado por una doble causalidad entre las variables mencionadas y por variables relevantes omitidas, en particular, factores psicológicos como autoestima o ansiedad, para las cuales no es posible obtener una medida confiable y que se pueda relacionar a datos de obesidad para Chile. Este problema se resuelve utilizando una variable instrumental inédita en la literatura, ya que utiliza información del registro de patentes a nivel comunal de la Región Metropolitana, en particular de 29 comunas, y las coordenadas geográficas de establecimientos educacionales subvencionados y municipales, datos no explotados en esta área de investigación. La variable instrumental corresponde al número de locales de comida chatarra entorno a un kilometro a la redonda de establecimientos educacionales y rezagado un periodo. Los resultados indican que al abrirse un nuevo local de comida chatarra entorno a un colegio, el IMC promedio de los alumnos aumenta en promedio un 10%. Además, se encontró una relación negativa y significativa entre IMC y los puntajes Simce de matemáticas que va entre 18,2 y 31,9 puntos por cada una unidad de IMC que aumente el individuo. A diferencia de matemáticas, la relación entre IMC y los puntajes Simce de lectura no es tan clara, pese a que se registra una relación negativa y significativa en algunos casos. Sin embargo, estos resultados deben ser tomados con cautela debido a limitaciones de la base de datos. Finalmente, se comentarán el resto de las limitaciones y desafíos futuros entorno a esta rema de estudio y se realizan recomendaciones de política para combatir la obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Santacruz, López Yolanda Arlette. "Influencia de la microbiota intestinal en la obesidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16927.

Full text
Abstract:
La prevalencia de la obesidad es cada vez mayor y especialmente en niños y adolescentes. En el desarrollo de la obesidad interviene la dieta, factores genéticos, endócrinos, psicológicos y ambientales. El primer objetivo específico fue determinar la influencia de una intervención para el tratamiento de la obesidad sobre la microbiota intestinal de adolescentes obesos y con sobrepeso. Mediante las técnicas de la reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real (q-PCR) y de hibridación con fluorescencia in situ (FISH) se cuantificaron los principales grupos bacterianos del tracto intestinal. Los adolescentes que experimentaron mayor perdida de peso, presentaron mayor cantidad de bacterias de los grupos Bacteroides fragilis, Clostridium leptum, Bifidobacterium catenulatum, Lactobacillus, y menor de los grupos y especies de Bifidobacterium, Lactobacillus, Clostridium coccoides, B. breve y B.bifidum, antes y después de la intervención con respecto al grupo de menor pérdida de peso. El segundo objetivo fue evaluar la microbiota intestinal de mujeres embarazadas con sobrepeso debido a que su microbiota influye en la microbiota del hijo. Con el análisis de la microbiota por qPCR y de parámetros bioquímicos se obtuvo que las mujeres con sobrepeso presentaron menor cantidad de Bifidobacterias y Bacteroides, y mayor cantidad de Staphylococcus, Enterobacterias y E.coli. que en el grupo normopeso. El número de Staphylococcus presentó una correlación positiva con el colesterol total, Bacteroides positiva con el colesterol HDL y con el ácido fólico, y negativa con los triglicéridos, el número de Bifidobacteriums presentó una correlación positiva con el ácido fólico, y los de Enterobacteriaceae y E.coli presentaron una correlación positiva con ferritina y negativa con transferrina. Por todo ello se puede decir, que la microbiota intestinal esta relacionada con el peso corporal, con la ganancia de peso y los parámetros metabólicos durante el embarazo, lo cual puede ser
Santacruz López, YA. (2012). Influencia de la microbiota intestinal en la obesidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16927
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peralta, Moncada Alicia Victoria. "La ciudad me queda chica: obesidad mórbida en Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133186.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
No es ninguna sorpresa que los niveles de obesidad en Chile son peligrosos. Estamos dentro del top ten de los países más gordos del mundo, pero un 76% de los chilenos cree que tiene buenos hábitos, según un estudio de Mide UC. Según la Encuesta Nacional de Salud ENS 2009-2010, el 67% de la población chilena tiene sobrepeso o algún grado de obesidad y, de estas, 300.000 personas aproximadamente tiene obesidad mórbida. Estas personas, de un IMC sobre 30, tienen distintos problemas de salud asociados al exceso de grasa corporal que, por ejemplo, les da dificultades para caminar largos tramos y subir escaleras. Además, por su tamaño, les es difícil acceder a ciertos lugares. Este reportaje de investigación, como trabajo de Memoria de Título de Periodista, busca encontrar aquellos objetos, diseños e infraestructura que hacen que la vida de un paciente obeso mórbido santiaguino sea más complicada. Para eso, se entrevistó a cinco personas que sufren de esta enfermedad, incluyendo al hombre más gordo de Chile, donde explicaron desde su propia experiencia los problemas que les trae el sobrepeso. Luego, se contrastaron los testimonios de estas cinco personas con la realidad en Santiago, donde se reveló que a la capital le falta bastante para ser una ciudad accesible y cómoda para las personas con obesidad. Problemas de espacio y hacinamiento en transporte y vivienda y falta de implementación en salud son los problemas más preocupantes. Se descubre que, además de lidiar con su propio cuerpo, deben soportar prejuicios y estigmatizaciones de la sociedad chilena, que los catalogan como irresponsables y descuidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jambrina, Pallares Claudia. "Tratamiento de la diabetes y la obesidad mediante una terapia génica con FGF21." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458031.

Full text
Abstract:
La prevalencia de la diabetes tipo 2 (T2D) y la obesidad está incrementando a nivel mundial. Actualmente, las terapias disponibles no son apropiadas para todos los pacientes dada la heterogeneidad de la población obesa y con DT2 y por lo tanto, existe la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos. El factor de crecimiento fibroblástico 21 (FGF21) es considerado como un prometedor agente terapéutico para la DT2 y la obesidad. No obstante, la proteína nativa FGF21 posee escasas propiedades farmacocinéticas, haciendo de la terapia génica una estrategia atractiva para obtener niveles circulantes de esta proteína elevados y contantes. En este trabajo, se han utilizado vectores virales adenoasociados (AAV) para modificar genéticamente el hígado y hacer que secrete FGF21. El tratamiento a ratones con obesidad inducida por una dieta alta en lípidos y ratones ob/ob causó una marcada reducción del peso corporal, de la hipertrofia y la inflamación del tejido adiposo, de la esteatosis, inflamación y fibrosis hepáticas y de la resistencia a la insulina durante más de un año. Este efecto terapéutico la obtuvo con ausencia de efectos adversos aunque el FGF21 sérico se mantuvo elevado durante todo el periodo. Por lo tanto, este estudio corroboró la seguridad del tratamiento y enfatizó el potencial de esta estrategia de terapia génica con FGF21 para tratar en un futuro la DT2 y la obesidad.
The prevalence of type 2 diabetes (T2D) and obesity is increasing worldwide. Currently available therapies are not suited for all patients in the heterogeneous obese/T2D population, and there is a need for novel treatments. Fibroblast growth factor 21 (FGF21) is considered a promising therapeutic agent for T2D/obesity. Native FGF21 has, however, poor pharmacokinetic properties, making gene therapy an attractive strategy to achieve sustained circulating levels of this protein. Here, we used adeno-associated viral vectors (AAV) to genetically engineer the liver to secrete FGF21. Treatment of animals fed a high-fat diet for a long time or of ob/ob mice resulted in marked reductions in body weight, adipose tissue hypertrophy and inflammation, hepatic steatosis, inflammation and fibrosis and insulin resistance for >1 year. This therapeutic effect was achieved in the absence of side effects despite continuously elevated serum FGF21. Our study underscores the security of this treatment and the potential of FGF21 gene therapy to treat T2D and obesity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cienfuegos, López Juan, Flores Cynthia Guadalupe Fuentes, and Sotelo Patricia Tlatempa. "“ASOCIACIÓN ENTRE OBESIDAD Y BULLYING EN ADOLESCENTES DE 2° AÑO DE LA SECUNDARIA OFICIAL NO. 0005 ANEXA A LA ENSEM, EN TOLUCA; ESTADO DE MÉXICO, 2012”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14348.

Full text
Abstract:
La obesidad es la enfermedad nutricional más frecuente en niños y adolescentes en países desarrollados y subdesarrollados. En México el 69.3% de la población adolescente presenta sobrepeso y obesidad. (4) La adolescencia presenta un periodo crítico en el inicio y/o incremento de problemas del comportamiento. (28)Una de las formas de violencia que más repercusión está teniendo actualmente sobre las personas en edad escolar es el “bullying”.(16) Las representaciones sociales del cuerpo ideal se inclinan hacia una imagen de juventud, belleza, vigor ysalud, lo que ocasiona que las personas consideren que tienen un cuerpo imperfecto, provocando sentimientos de insuficiencia y discriminación, por parte de los demás. (29)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores, Valdez Neil Alfredo Adolfo. "Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1450.

Full text
Abstract:
La obesidad, por mucho tiempo identificada como la ausencia de voluntad y autocontrol ahora es reconocida por la comunidad médica como un problema de salud publica, la obesidad define como el exceso de tejido adiposo para mantenerse saludable, la obesidad trae consigo complicaciones metabólicas como Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo 2 , Dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad. El 37.78% de los pacientes tienen sobrepeso, considerando su IMC el 26.67 % obesidad grado Iº, 20% obesidad grado IIº, y 15.56 % obesidad grado IIIº , el 65.32% tienen riesgo incrementado de sufrir complicaciones metabólicas y no metabólicas porque presentan IMC mayor de 30Kg/m2 y los grupos etareos más comprometidos con obesidad son los pacientes adultos, el 50 % de los pacientes en estudio presentan Hipertensión Arterial, los pacientes más comprometidos tienen edades entre 41-60 años; con estadios de hipertensión 1 y 2 , los pacientes con edades entre 41-50 años presentaron los tres estadios de hipertensión, el 75% de los pacientes con obesidad grado IIIº presentan DM tipo 2, los otros grupos de pacientes presentan un 35%, probablemente los mayores condicionantes de esta asociación se ha la resistencia a insulina cuyos mecanismos estén implicados como el incremento de ácidos grasos libres, péptidos producidos por los adipositos como resistina, aponectina, o hiperinsulinemia y otros factores como FNT alfa, IL6, estímulo B adrenérgico que juegan un rol en esta resistencia a insulina. Los pacientes con obesidad grado II y III presentan el nivel más alto de triglicéridos 52.78% y 67.86% respectivamente a su vez estos mismos grupos presentaron HDL con valores más bajos. El síndrome metabólico estuvo presente en 51.6% de nuestros pacientes, esta cifra varia de acuerdo si se considera que la sensibilidad de los criterios de clasificación también son variables. La población económicamente activa tiene predisposición a tener sobrepeso u obesidad donde la conjugación de factores genéticos, ambientales, psico –sociales facilitan su presencia , y que los pacientes con diferente grado de obesidad presenta alteraciones metabólicas como HTA, DM tipo 2, dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad, disminuyendo su esperanza de vida. Se hace oportuno tomar medidas preventivas en este tipo de pacientes, para evitar las complicaciones dependientes de cada una de las alteraciones metabólicas.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bello, Rodríguez Irene. "Trasplante pulmonar: la obesidad del receptor como factor pronóstico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399331.

Full text
Abstract:
La Disfunción Primaria del Injerto (DPI) en el trasplante pulmonar es un daño agudo que se manifiesta clínicamente en las primeras 72 horas postoperatorias. Se caracteriza por un daño alveolar inespecífico, baja compliance pulmonar e hipoxemia. La incidencia de DPI varia entre 11% y el 57% en función de las diferentes series. La DPI es una importante causa de morbimortalidad después del trasplante pulmonar. Es la principal causa de mortalidad en los 30 días postrasplante (24,1%). Durante el primer año es la segunda causa de mortalidad (16,6%). La DPI influye en los resultados del trasplante, afectando a los días de ventilación mecánica (LOV), estancia en UCI(LOS), estancia hospitalaria (hLOS), mortalidad a corto plazo e incrementa el riesgo del síndrome de bronquiolitis obliterante (BOS). Un elevado número de factores de riesgo se han asociado al desarrollo de DPI. Se pueden clasificar en tres grupos, los relacionados con el donante, con el receptor y con el periodo perioperatorio. Uno de los factores relacionados es la obesidad del receptor preoperatoria. Varios estudios han mostrado la asociación del IMC>30 Kg/m2 y un LOV, LOS y hLOS prolongado, un incremento de la mortalidad a corto plazo y de la incidencia de BOS. El consenso publicado por la Sociedad Internacional de Trasplante de Corazón y Pulmón (ISHLT) en 2015 considera como contraindicación relativa el IMC preoperatorio del receptor mayor de 30 Kg/m2 y como contraindicación absoluta el IMC>35 Kg/m2. Se han revisado restrospectivamente 348 trasplantes pulmonares realizados entre Enero 2010 y Diciembre 2015. Los pacientes se agruparon por IMC>18 Kg/m2, IMC 18 to 24,9 Kg/m2, IMC 25 to 30 Kg/m2 and IMC >30 Kg/m2. Se usó como definición de DPI la de la ISHLT. El 63,2% de los trasplantados fueron hombres y el 36,8% mujeres. La edad media de los receptores fue de 52,6 años (DE=11,6%). La principal indicación de trasplante fue el grupo de patologías restrictivas (45,5%) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (32,2%). El 61,21% de los trasplantes fue bilateral. El grupo con IMC<18 Kg/m2 incluía al 8,4% de los receptores, el grupo con IMC 18-25 Kg/m2 el 39,9%, el grupo con IMC 25-30 Kg/m2 el 37,9 y el grupo con IMC >30 Kg/m2 incluía al 14,5% de ellos. La incidencia de DPI fue de 41,28%. El grupo con IMC >30 Kg/m2 tuvo una incidencia mayor de DPI (64,58%, p=0,0006), no se observaron diferencias en el grado ni duración de la DPI. El grupo con IMC >30 Kg/m2 tenía un riesgo incrementado de DPI en el análisis univariante (OR: 3.68, 95% CI: 1,848 – 7,359; P .002) y en el multivariante (OR: 3,371, 95% CI: 1,623 – 7,004; P .001). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en LOV, ICU LOS, hLOS, rechazo agudo, infección respiratoria, riesgo incrementado de BOS, tiempo libre de BOS ni en la supervivencia a los 30 días postoperatorios, 90 días postoperatorios, 1 año ni 3 años. Observamos que un IMC >30 Kg/m2 está asociado con un riesgo incrementado de DPI, sin afectar esta asociación a LOV, ICU LOS, hLOS, rechazo agudo, infección respiratoria, riesgo incrementado de BOS, tiempo libre de BOS ni en la supervivencia a los 30 días postoperatorios, 90 días postoperatorios, 1 año ni 3 años. En conclusión, identificamos una asociación entre la obesidad preoperatoria y la DPI. Ésta no afecta a la supervivencia a corto ni medio plazo, así como ni al pronóstico del trasplante pulmonar. Más estudios son necesarios para esclarecer el papel que juega la obesidad preoperatoria del receptor en el trasplante pulmonar.
Primary Graft Dysfunction (PGD) in lung transplant is an acute lung injury that is clinically evident in the first 72 hours after lung transplantation. It’s characterized by nonspecific alveolar damage, poor lung compliance and hypoxemia. The incidence of PGD varies on different series, between 11%-57%. PGD remains responsible for significant early morbidity and mortality after lung transplant. PGD is the main cause of mortality in the first 30 days post transplant (24,1%). It is the second cause of mortality during the first year (16,6%). PGD leads to adverse short-term outcomes, including prolonged length of mechanical ventilation(LOV), ICU length of stay(LOS), hospital length of stay (hLOS), increased cost, short-term mortality and increased risk of bronchiolitis obliterants syndrome (BOS). A number of risk factors associated to PGD’s development have been investigated, but so far, conflicting results have been yielded. These risk factors can be classified into three groups. First those related with the donor, second those related with the recipient and finally those associated with the perioperative period. One of the risk factors related with the recipient is an elevated recipient body mass index (BMI). Several studies have showed an association between recipient obesity and prolonged LOV, LOS, hLOS, increased short-term mortality and increased risk of BOS. A consensus document about the selection criteria for recipients to lung transplant was published in 2015 by The International Society of Heart and Lung transplant (ISHLT). In this consensus the recipient obesity (BMI>30 Kg/m2) is a relative contraindication and a BMI>35 Kg/m2 is an absolute contraindication for lung transplant. We retrospectively reviewed a cohort of 348 recipients of lung transplants performed between January 2010 and December 2015. Patients were divided in 4 groups according to their BMI>18 Kg/m2, BMI 18 to 24,9 Kg/m2, BMI 25 to 30 Kg/m2 and BMI >30 Kg/m2. PGD was defined according to the ISHLT guidelines There were 63,2% male and 36,8% female recipients. Mean recipient age was 52,6 years (SD=11,6%). The main indications for transplantation were Idiopathic pulmonary fibrosis (45.5%) and Emphysema (32.2%). The 61,21% of the procedures were bilateral lung transplants. The group with BMI<18 Kg/m2 included 8,4% of recipients, the group with BMI 18-25 Kg/m2 39,9%, the group with BMI 25-30 Kg/m2 included 37,9% of recipients and BMI>30 Kg/m2 included 14,5% of them. The incidence of PGD was 41,28%. The group with BMI>30 Kg/m2 had an increased incidence of PGD (64,58%, p=0,0006), But differences between grade or time of PGD were not seen. The group group with BMI>30 Kg/m2 had an increased risk of PGD compared with the group with BMI 18-25 Kg/m2 in univariant analysis (OR: 3.68, 95% CI: 1,848 – 7,359; P .002) and multivariant analysis (OR: 3,371, 95% CI: 1,623 – 7,004; P .001). No differences were observed in LOV, ICU LOS, hLOS, acute rejection, respiratory infection, increased risk of BOS, free-time of BOS and in 30d postoperative survival, 90d postoperative survival,1-year and 3-year survival. We observed that a BMI > 30 Kg/m2 is associated with an increased risk of PGD, but this association doesn’t affect LOV, ICU LOS, hLOS, acute rejection, respiratory infection, increased risk of BOS, free-time of BOS and 30d postoperative survival, 90d postoperative survival, 1-year and 3-year survival. In conclusion, we identified an association between preoperative obesity and PGD This association does not impact survival and outcomes after lung transplantation. Further studies are required to clarify the role that preoperative obesity plays in lung transplant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez, Guillén Jesús Abel. "Manejo quirúrgico periodontal del paciente con periodontitis y obesidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16779.

Full text
Abstract:
La obesidad es una de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia y es considerada como un factor de riesgo emergente que podría contribuir a la evaluación y diagnóstico de la periodontitis. El trabajo académico revisa los mecanismos o vías que conectan la enfermedad periodontal y la obesidad, presenta el tratamiento periodontal de una paciente de sexo femenino de 39 años con diagnóstico sistémico de obesidad I, dislipidemia e hipercolesterolemia, y diagnóstico de Periodontitis estadio 3 grado B el cual incluyó: terapia periodontal no quirúrgica y quirúrgica para tratamiento de bolsas persistentes. Se realizó interconsulta a endocrinología, Fase I higiénica, se reevaluó a las 6 semanas observando reducción de la inflamación, disminución significativa de zonas con sangrado al sondaje, reducción de la cantidad y profundidad de bolsas periodontales, en la Fase II se interviene a nivel de bolsas localizadas persistentes con sangrado al sondaje con abordaje quirúrgico de cirugía resectiva con técnica de colgajo de Widman modificado y osteoplastia de pieza 1.7 y 1.6 más antibioticoterapia sistémica por 5 días, se presenta el seguimiento del caso por 2 años con resultados favorables. Conclusión: resulta importante identificar todos los factores que pueden influir en la patogénesis de la enfermedad periodontal, así también, tener como pilares fundamentales el diagnóstico correcto, establecer un plan de tratamiento adecuado y un manejo clínico basado en la evidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Portal, Reátegui Walter Ángel. "Calidad de vida en adultos con obesidad grado III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10140.

Full text
Abstract:
Aborda la medición de la calidad de vida en adultos con obesidad grado III en un hospital de Lima Metropolitana, cuyo diseño de investigación es descriptivo comparativo, la muestra estuvo conformada por 30 mujeres y 30 varones con el mismo diagnóstico de obesidad grado III, en grupos etarios de 20 a 65 años. Como instrumentos se empleó el WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de la Salud, versión adaptada al español por el Grupo WHOQOL. De acuerdo a la prueba Kolmogorov-Smirnov, la muestra no se ajusta a una distribución normal, por lo que se usó pruebas no paramétricas. Los resultados evidencian que las mujeres presentan niveles bajos en la calidad de vida en relación a los varones. Igualmente, los pacientes con menor nivel de instrucción presentan bajo nivel de calidad de vida, al igual que los pacientes mayores de 50 años; por otra parte, se observa que presentan mayor calidad de vida los pacientes que cuentan con mayor soporte familiar y con mayores ingresos económicos. Finalmente, los resultados obtenidos indican que la calidad de vida general de los pacientes con obesidad mórbida, muestran una baja calidad de vida. Asimismo, se observa en los dominios de la calidad de vida que la salud física es la que presenta mayor deficiencia en la calidad de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivas, Ferreira Eva. "Pulmonary gas exchange and severe obesity: bariatric surgery effects." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398948.

Full text
Abstract:
Background: Obesity is a global and growing public health problem. Bariatric surgery (BS) is indicated in patients with morbid obesity. To our knowledge, the effects of mòrbid obesity and BS on ventilation/perfusion (VA/Q) ratio distributions using the multiple inert gas elimination technique have never before been explored. Methods: We compared respiratory and inert gas (VA/Q ratio distributions) pulmonary gas exchange, breathing both ambient air and 100% oxygen, in 19 morbidly obese women (BMI, 45 ± 1 kg/m2), both before and 1 year after BS, and in eight normal-weight, never smoker, age-matched, healthy women. Results: Before BS, morbidly obese individuals had reduced arterial PO2 (76 ± 2 mm Hg) and an increased alveolar-arterial PO2 difference (27 ± 2 mm Hg) caused by small amounts of shunt (4.3 ± 1.1% of cardiac output), along with abnormally broadly unimodal blood flow dispersion (0.83 ± 0.06). During 100% oxygen breathing, shunt increased twofold in parallel with a reduction of blood flow to low VA/Q units, suggesting the development of reabsorption atelectasis without reversion of hypoxic pulmonary vasoconstriction. After BS, body weight was reduced significantly (BMI, 31 ± 1 kg/m2), and pulmonary gas exchange abnormalities were decreased. Conclusions: Morbid obesity is associated with mild to moderate shunt and VA/Q imbalance. These abnormalities are reduced after BS. Manuscript 2. Postural effects on pulmonary gas exchange abnormalities in severe obesity before and after bariatric surgery Background: We hypothesized that in morbid obesity, pulmonary gas Exchange abnormalities will worsen when supine and that bariatric surgery (BS) will mitigate this effect. Methods: Gas exchange was investigated in 19 morbidly obese and 8 non-obese, age-matched control females, spontaneously breathing ambient air, both upright and supine, before and one year after BS. Results: In control non-obese individuals, no postural changes in arterial blood gases (ABGs) were observed. While obese subjects had more altered PaO2, SaO2 and AaPO2 values than controls (p<0.05 each) when upright, the values unexpectedly remained unchanged when supine. This was also the case in the subset of 6 normoxemic obese but the remaining 13 hypoxemic individuals actually improved ABGs when supine: AaPO2 (by –3.4 ± 1.4 mmHg), SaO2 (by +1.5 ± 0.6 %), pH (by +0.01 ± 0.01); and cardiac output increased (by +0.4 ± 0.2 L·min-1) (p<0.05 each). After BS, PaO2 (from 75.5 ± 2.4 to 89.4 ± 2.4 mmHg) and AaPO2 (from 27.0 ± 2.0 to 15.4 ± 2.1 mmHg) (p<0.05 each) and pulmonary gas exchange were improved compared to before BS when upright, but ABGs worsened when supine (PaO2, by –4.6 ± 1.7 mmHg; AaPO2, by +4.2 ± 1.6 mmHg) (p<0.05 each). Conclusions: Before BS, ABGs are not altered in normoxemic obese subjects moving from upright to supine, even improving in those with hypoxemia when supine. After successful BS, pulmonary gas exchange improved when upright in all subjects but ABGs deteriorated when supine. However, the important clinical observation is the lack of gas Exchange deterioration when supine, which may have implications for critical care and anesthesia settings. Manuscript 3. Lung tissue volume is elevated in obesity and reduced by bariatric surgery Background: Bariatric surgery (BS) in severely obese subjects causes a significant reduction of body weight and improvement in lung function. We have shown previously that abnormalities in pulmonary gas exchange in morbidly obese are substantially improved with BS. These abnormalities were thought to be related to reduced lung volumes as well as to abnormal endothelial function induced by low-grade chronic inflammation linked to perivascular adipose tissue (PVAT). In this study we used computed tomography (CT) to assess whether BS also caused measurable structural changes in the lung. We focused in lung tissue volume (Vtiss) and cross-sectional vessel analysis hypothesizing that these measures could be related to the previously reported lung functional changes. Methods: Pulmonary vessels and lung volumes, including Vtiss, were quantified in thoracic CT scans. We compared findings in 12 obese women before and after BS and in 8 healthy lean women. Results: Vtiss was significantly elevated in obese subjects before BS compared to control subjects and systematically reduced after BS (by 8%); other CT lung volumes or vascular areas were not affected in a consistent manner. No relationship was observed between BS-induced individual changes in Vtiss and pulmonary vessel area. Conclusions: Vtiss is elevated in morbidly obese, compared to lean individuals of similar body height, and is systematically reduced by BS. These effects do not appear related to vascular changes but may be caused by elevated extra-vascular lung water, due to low-grade inflammation, and/or hypertrophic PVAT in severe obesity.
Primer artículo (First Manuscript). Anomalías de las distribuciones ventilación-perfusión en la obesidad grave, antes y después de cirugía bariátrica En la actualidad, la obesidad es un grave problema de salud pública a escala mundial. La cirugía bariátrica (CB) es un tratamiento efectivo de la obesidad grave. No existen Trabajos previos sobre los efectos de la obesidad grave y la pérdida ponderal inducida por CB sobre el intercambio gaseoso pulmonar, específicamente en la distribución de las relaciones ventilación-perfusión (VA/Q) con el empleo de la técnica de gases inertes múltiples (TEGIM). Métodos: Se investigó el intercambio gaseoso pulmonar mediante la TEGIM en 19 mujeres obesas graves (índice de masa corporal [IMC] 45 ± 1kg/m2) antes y después CB y, también en 8 mujeres con peso normal, no fumadoras, de la misma edad. Resultados: Antes de la CB, las mujeres obesas tenían una PaO2 reducida (76 ± 2 mm Hg) y un gradiente alveolo-arterial de oxígeno aumentado (27 ± 2 mm Hg) secundarios a un aumento discreto del shunt intrapulmonar (4 ± 1% del gasto cardiaco) y de la dispersión de la distribución de la perfusión pulmonar (Log SDQ, 0,83 ± 0,06 [valores normales ≤0,60]) (aire ambiente). Tras respirar oxígeno al 100%, el shunt se duplicó sin cambios acompañantes en la dispersión de la perfusión pulmonar (Log SDQ), todo ello sugestivo del desarrollo de atelectasias de reabsorción sin reversión de la vasoconstricción pulmonar hipóxica. Después de la CB, tanto el peso corporal (IMC, 31 ± 1 kg/m2) como las alteracions del intercambio gaseoso pulmonar se redujeron significativamente. Conclusiones: La obesidad mórbida se asocia con la presencia de shunt intrapulmonar discreto asociado a un desequilibro leve-moderado de las relaciones VA/Q. Estas anomalies se reducen tras CB. Segundo artículo (Second Manuscript). Efecto de los cambios posturales sobre las anomalías del intercambio gaseoso pulmonar en la obesidad grave, antes y después de cirugía bariátrica Introducción: En este trabajo se planteó la hipótesis de que las alteraciones del intercambio gaseoso pulmonar empeorarían en posición supina en la obesidad grave, hallazgo que debería mejorar tras cirugía bariátrica (CB). Métodos: Se investigó el intercambio gaseoso pulmonar (aire ambiente) en los dos grupos de mujeres, obesas graves y peso normal, en posición sentada y supina, antes y después de la CB. Resultados: No se observaron cambios gasométricos posturales en el grupo control. Mientras que todas las mujeres obesas tenían valores de PaO2, SaO2 y AaPO2 más alterados que las controles (p<0,05, respectivamente) en posición sentada, no se observaron cambios en supino. El mismo comportamiento gasométrico se observó en las mujeres obesas normoxémicas (PaO2≥80 mmHg). Por contra, la oxigenación arterial mejoró (AaPO2, –3,4 ± 1,4 mmHg; SaO2, +1,5 ± 0,6 %; pH, +0,01 ± 0,01) y el gasto cardiaco aumentó (+0,4 ± 0,2 L·min-1) (p<0,05, respectivamente) en supino en las 13 obesas hipoxémicas (PaO2<80 mmHg). Tras CB , la PaO2 (de 75,5 ± 2,4 a 89,4 ± 2,4 mmHg) y el AaPO2 (de 27,0 ± 2,0 a 15,4 ± 2,1 mmHg) (p<0,05, respectivamente) y en general el conjunto del intercambio gaseoso mejoraron en la población obesa en posición sentada, si bien la gasometría arterial (PaO2, –4,6 ± 1,7 mmHg; AaPO2, +4,2 ± 1,6 mmHg; p<0,05, respectivamente) empeoró en supino. Conclusiones: Antes de CB, la gasometría arterial no varió con los cambios posturales en las mujeres obesas normoxémicas e incluso mejoró en las hipoxémicas en supino. Tras una CB exitosa en todos los casos, el intercambio gaseoso pulmonar mejoró en posición sentada si bien la gasometría arterial empeoró en supino. El interés clínico de estos hallazgos radica en la ausencia de un deterioro del intercambio gaseoso en posición supina, lo que puede conllevar connotaciones prácticas en medicina intensiva y anestesiología. Tercer artículo (Third Manuscript). Aumento del volumen de tejido pulmonar en la obesidad grave y su reducción tras cirugía bariátrica. Introducción: En este tercer estudio, se empleó la tomografía computarizada (TC) toràcica para valorar si la cirugía bariátrica (CB) es capaz de provocar cambios estructurales a nivel pulmonar, para centrarnos en el análisis del volumen de tejido pulmonar (Vtiss) y el área de corte de los pequeños vasos pulmonares. Nuestra hipótesis fue que estos parámetros podrían correlacionarse con los cambios funcionales pulmonares descritos previamente. Métodos: Se cuantificaron mediante TC los volúmenes pulmonares, incluido el volumen de tejido pulmonar (Vtiss) y el área de los vasos pulmonares, en un subgrupo de 12 mujeres obesas mórbidas, antes y después de CB, así como en las 8 mujeres del grupo control ya referidas en los dos artículos previos. Resultados: Los valores de Vtiss estaban aumentados en las mujeres obesas antes de CB, en comparación con el grupo control, y se redujeron (en un 8%) sistemáticamente un año después. No se observaron cambios en el resto de volúmenes pulmonares o en áreas vasculares. No se observó ninguna asociación entre los cambios inducidos por la CB en las áreas vasculares pulmonares ni en el Vtiss. Conclusiones: El volumen de tejido pulmonar (Vtiss) está aumentado en las personas+ obesas graves antes de CB, en comparación con el de mujeres de peso normal y se reduce de forma sistemática tras CB. Estos efectos sobre el Vtiss no se relacionan con cambios vasculares pulmonares, pero podrían estar influidos con el aumento de agua pulmonar extravascular inducido por la inflamación sistémica y/o la hipertrofia del tejido adiposo perivascular subyacentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Miranda, García Yareli Egrisvet. "SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN PERSONAS OBESAS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49428.

Full text
Abstract:
Para llevar a cabo la presente investigación se aplicó el instrumento CET-DE (AlonsoFernández 1986) Cuestionario Estructural Tetradimensional para el diagnóstico, la clasificación y el seguimiento de la depresión (compuesto de 63 ítems) a una muestra conformada por 12 pacientes derechohabientes pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Médico Familiar No. 223, que acuden a sesión de Grupo de Autoayuda SODHI (para educación en materia y control de padecimiento), canalizados por evaluación médica previa realizada por su médico familiar, con un nivel socioeconómico medio bajo, de escolaridad media superior inconclusa (en su mayoría), cuyas edades oscilan entre los 20 a 68 años respectivamente, en quienes se explora a partir del uso del instrumento CET-DE y formato de ENTREVISTA para la complementación de información de acuerdo con el objetivo de investigación, una primera aproximación de detección de sintomatología depresiva en personas con exceso de tejido adiposo para la intervención correspondiente.
El presente investigación se realizó con la finalidad de Identificar la sintomatología de la depresión en personas con exceso de tejido adiposo, lo cual brinda la posibilidad de llevar a cabo medidas de intervención de acuerdo con los resultados obtenidos, tanto en los participantes candidatos, población en general y autoridades correspondientes en la institución en el cual se lleva a cabo la investigación.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez, Guevara Sandra María. "Efectividad de una intervención educativa sobre prevención de la obesidad infantil en el conocimiento y práctica de las madres de niñoes pre-escolares." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/289.

Full text
Abstract:
La obesidad infantil es problema de salud pública dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles, predispone al niño a sufrir especialmente complicaciones de tipo metabólico y cardiovascular a edad temprana; el incremento se debe básicamente a la alimentación pobre en proteínas y la vida sedentaria. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de una Intervención Educativa en el conocimiento y práctica de las madres de niños preescolares para la prevención de la obesidad infantil. Fue un estudio cuantitativo y pre-experimental, la población estuvo conformada por 47 madres y la muestra por 42 madres de niños preescolares de la Institución Educativa Privada “Mi Otro Mundo” que reunieron los criterios de selección, y a quienes se les aplicó un pre-test, seguido de una Intervención Educativa de 3 sesiones y posteriormente un post-test; previo consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de 16 preguntas de conocimiento y 16 de práctica sobre la prevención de la obesidad infantil, el cuál fue validado por 10 jueces expertos a través de la validez del contenido, donde se aplicó la prueba binomial obteniéndose un valor p < 0,05 y para la confiabilidad se realizó una prueba piloto cuyos resultados fueron evaluados por la fórmula 20 de Kuder Richardson (F20 > 0,60) para el test de conocimiento y el Alfa de Cronbach (α > 0,60) para el test de práctica, dando como resultado en ambos 0,7 afirmando que la confiabilidad es aceptable; una vez obtenida los datos la información fue procesada utilizando el programa estadístico SPSS versión 12, donde los resultados de las variables del pre -test y post- test fueron determinados utilizando la prueba T de Student para dos muestras relacionadas, en la comparación de los promedios, enfocados a los objetivos planteados; los resultados son presentados en tablas de doble entrada, incluyendo gráficos de barras simples, lo cual se observa que antes de aplicar la Intervención Educativa el promedio de conocimiento fue de 9,57 y la práctica fue de 49,97, dichos resultados variaron después de la Intervención Educativa logrando un promedio de 14,30 de conocimiento y 61,11 de práctica, concluyendo que la aplicación de una Intervención Educativa fue efectiva en las madres de niños preescolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández, Guzmán Giovanna Ruth. "Obesidad y perfil lipídico en adolescentes de 10 a 17 años que acuden al consultorio de pediatría del Hospital II Moquegua EsSalud 2011- 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9077.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe las características de la obesidad y los resultados del perfil lipídico en los adolescentes de 10 a 17 años que acuden al consultorio de pediatría del Hospital de EsSalud II - Moquegua. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. La muestra está compuesta por 130 pacientes adolescentes entre 10 a 17 años con diagnóstico de obesidad, atendidos en el Hospital II Moquegua - EsSalud durante el periodo enero 2011 – diciembre 2013. Para el análisis descriptivo se emplea medidas de tendencia central y de dispersión; así como, frecuencias absolutas y relativas. La edad promedio de los adolescentes con obesidad es 12,8 2,3 años siendo más frecuente el grupo etareo de 10 a 12 años, predomina el sexo masculino (50,8%), asimismo el 79,2% tiene diagnóstico de obesidad propiamente dicho y 20,8 % obesidad grave. Además, 4 de cada 5 pacientes tienen antecedentes familiares de obesidad. Los resultados del perfil lipídico muestran que el 25,4% presenta niveles altos de colesterol, la mayoría tenía entre 10 a 12 años y sexo masculino. El 46,9% de pacientes presenta triglicéridos elevados, este grupo presenta las mismas características clínicas de los pacientes con niveles altos de colesterol. Por otro lado, el 37,7% de pacientes presentan valores normales de lipoproteína de alta densidad (HDL) y un 18,5% con niveles bajos. El 24,6% de pacientes presentan niveles altos de LDL, donde la mayoría tenía entre 10 a 12 años, la mitad de ellos de sexo masculino. Entre las complicaciones metabólicas que presentan los adolescentes con obesidad tenemos la resistencia a la insulina (6.9%). No se presentan casos de diabetes, enfermedad tiroidea, enfermedad renal o hepática. Asimismo, solo se presenta un paciente con hipertensión arterial entre las complicaciones cardiovasculares. Dentro de las complicaciones osteomusculares el 7,7% de los pacientes presentan solo Genus Valgus, el 3,8% solo pie plano y el 5,4% ambas complicaciones. Las complicaciones dermatológicas son las más frecuentes donde la más importante es Acantosis Nigricans (56,9%), solo se observa un paciente con intertrigo y otro con estrías, ambos de sexo masculino. Concluye que los adolescentes con obesidad atendidos en el Hospital II de Moquegua presentan obesidad grave asimismo en el estudio del perfil lipídico se muestra pacientes con valores bajos de HDL y elevados de colesterol total, triglicéridos y LDL.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Casaña, Lorente Estefania. "Estudi del paper de la proteïna morfogenética 7 òssia (BMP7) en el teixit adipós blanc en models d'obesitat i resistència a la insulina." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458533.

Full text
Abstract:
L'obesitat i la diabetis tipus 2 (DT2) estan estretament relacionades i representen un greu problema de salut i sòcio-econòmic degut a la seva prevalença alarmantment creixent arreu del món. Tot i això, no hi ha tractaments efectius disponibles per aquestes malalties. Durant el desenvolupament de l'obesitat es produeix una expansió hipertròfica de la massa adiposa que resulta en l’acumulació de greix en compartiments ectòpics i finalment en la resistència a la insulina. S'ha postulat que la inducció de l'activitat termogènica del teixit adipós marró (BAT) pot reduir del pes corporal i millorar la sensibilitat a la insulina en models animals i éssers humans obesos. En aquest sentit, s’ha descrit que la proteïna morfogènica òssia 7 (BMP7) és capaç de promoure l’adipogènesi i induir l’activitat termogènica del teixit adipós marró en estudis in vitro i in vivo a curt termini. Però, encara no s’ha establert si el BMP7 podria tenir també un paper en l’adipogènesi del teixit adipós blanc (WAT) i així contribuir a la millora de la sensibilitat a la insulina. Per tant, l’objectiu d’aquest estudi va ser desenvolupar un sistema que permetés per una banda augmentar els nivells d’expressió de BMP7 localment al teixit adipós i d’altra banda, induir l’alliberació contínua de la proteïna per tal d’estudiar els seus efectes in vivo a llarg termini en models d’obesitat i resistència a la insulina. L'enginyeria genètica mitjançant vectors virals adenoassociats (AAV) permet obtenir nivells elevats d'expressió del gen d'interès en un òrgan diana, oferint un gran potencial com a eina per comprendre millor els mecanismes moleculars de l’obesitat i la DT2. En aquest cas, es va dissenyar un casset d’expressió d’AAV, per dirigir l’expressió específicament al WAT (AAV-CAG-BMP7-dmiRT). La sobreexpressió específica de BMP7 al WAT a llarg termini en models d’obesitat i resistència a la insulina mitjançant aquests vectors va induir l'adipogènesi i l’expansió hiperplàsica del teixit. A més, es va observar la disminució de la inflamació en el WAT i el fetge, l'augment dels nivells d'adiponectina, la disminució del contingut de triglicèrids a fetge, la reducció de la insulinèmia i la millora de la sensibilitat a la insulina. En canvi, no es va observar inducció de l’adipogènesi ni la termogènesi al BAT. Per discernir si el fenotip observat es devia a l’augment de l’expressió de BMP7 al WAT o a l’increment dels nivells circulants de la proteïna, es va sobreexpressar el BMP7 específicament a fetge mitjançant vectors AAV per tal d’induir nivells circulants de BMP7 similars als de l’aproximació intra-eWAT. En aquest estudi no es van observar modificacions en el pes corporal, l’adipogènesi, la inflamació, la deposició de greix, l'adiponectina ni els nivells d'insulina. Però la sensibilitat a la insulina sí que estava millorada. D’altra banda, es van voler estudiar els efectes de nivells circulants molt elevats de BMP7 a llarg termini en animals obesos mitjançant l’administració a dosis més altes de vectors AAV. Aquesta aproximació va promoure la normalització del pes corporal mitjançant la reducció de la ingesta d’aliments i l’augment de la despesa energètica, i la millora de la sensibilitat a la insulina i de la tolerància a la glucosa. En conjunt, aquests resultats indiquen que la sobreexpressió a llarg termini de BMP7 mitjançant AAV en el WAT induïa l’expansió hiperplàsica d’aquest teixit ​​que juntament amb l’augment dels nivells circulants de BMP7, donava lloc a una millora en la sensibilitat a la insulina. D'altra banda, nivells circulants elevats de BMP7 a llarg termini promovien la reducció del pes corporal i la millora de la sensibilitat a la insulina, postulant aquesta aproximació com a possible teràpia per al tractament de la DT2 i l'obesitat en el futur.
Obesity and type 2 diabetes (T2D) are strongly associated and a major health problem because of their alarmingly growing prevalence worldwide. Despite their clinical significance, no effective treatments are available. In obesity, adipose tissue hypertrophy results in the accumulation of fat in ectopic compartments and eventually development of insulin resistance. Enhancement of brown adipose tissue (BAT) activity has been associated with leanness and improved insulin sensitivity in obese animal models as well as in humans. The Bone Morphogenic Protein 7 (BMP7) has been reported to induce commitment of mesenchymal stem cells to brown adipose linage, differentiation of pre-adipocytes into mature brown adipocytes and thermogenic activity of BAT in vitro and short-term in vivo studies. The role of BMP7 in white adipose tissue (WAT) differentiation and its potential contribution to insulin sensitivity enhancement, however, remains to be elucidated. The aim of this study was to develop experimental approaches promoting increased BMP7 expression levels locally in adipose tissue and continuous release of the protein to circulation to study long-term in vivo effects of BMP7 in obese and insulin resistant animal models. Genetic engineering of adipose cells by means of adeno-associated viral (AAV) vectors offers great potential as a tool to provide high expression levels of genes of interest in adipose tissue. For this purpose, we generated an AAV vector encoding for BMP7 under the control of the CAG ubiquitous promoter. In order to restrict transgene expression in the adipose tissue, the target sequences of microRNA-122a (expressed in the liver) and microRNA-1 (expressed in the heart) were added to the 3’-UTR of the construct (AAV-CAG-BMP7-dmiRT). Obese animals treated intra-eWAT with AAV-CAG-BMP7-dmiRT vectors showed an induction of white adipogenesis, accompanied by an expansion of white adipose tissue (WAT) mass. Decreased inflammation in WAT and increased adiponectin levels, in parallel to reduced insulinemia and improvement of insulin sensitivity were also observed. Moreover, AAV-CAG-BMP7-dmiRT treated mice also showed reduced liver weight, triglyceride content and inflammation. Induction of thermogenesis in brown adipose tissue (BAT) was not observed. To determine whether the observed phenotype was due to increased BMP7 expression in WAT or to enhanced circulating levels of the protein, BMP7 it was overexpressed specifically in the liver by AAV vectors to induce circulating levels of BMP7 similar to those reported in animals overexpressing BMP7 in WAT. In marked contrast, there was only an improvement in insulin sensitivity, but no modification of body weight, adipogenesis, inflammation, fat deposition, adiponectin or insulin levels. Moreover, we wanted to study long term effects of very high circulating levels of BMP7 in obese animals by administering higher doses of AAV vectors. Noticeably, these animals were able to mediate high liver-derived BMP7 circulating levels and normalized their body weight and improved insulin sensitivity and glucose tolerance. Altogether, these results indicate that long-term AAV-mediated overexpression of BMP7 in WAT induced hyperplasia of this tissue leading to an improvement in insulin sensitivity, without promoting brown adipose tissue activation or browning. Moreover, long-term AAV-mediated high circulating BMP7 levels induced reduction body weight and improvement of insulin sensitivity and glucose tolerance, suggesting that this latter strategy could serve as a therapeutic aproach for T2D and obesity in the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sacristán, Fraile Víctor. "Ingeniería genética del tejido adiposo o del músculo esquelético mediante vectores aav-fgf21 para el tratamiento de la diabetes y la obesidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666658.

Full text
Abstract:
La obesidad y la diabetis tipo 2 (DT2) se consideran las dos grandes epidemias del siglo XXI. A pesar del grave problema de salud, económico y social que representan, actualmente no existen terapias completamente efectivas. Asimismo, los tratamientos farmacológicos que se utilizan, frecuentemente presentan importantes efectos secundarios, por lo que es necesario encontrar nuevas aproximaciones terapéuticas para combatir estas epidemias. Recientemente se ha descrito el factor de crecimiento fibroblástico (FGF21) como un prometedor agente terapéutico tanto para la obesidad como la DT2. FGF21 ejerce su función endocrina en múltiples tejidos diana, regulando la homeostasis energética. Multitud de aproximaciones terapéuticas se han centrado en el desarrollo de péptidos análogos o miméticos que mejoren sus propiedades farmacocinéticas. No obstante, la introducción de modificaciones en la molécula nativa no sólo puede inducir reacción inmunitaria, sino que tampoco evitan su administración periódica. La terapia génica presenta una gran ventaja respecto a estas estrategias terapéuticas, ya que permiten alcanzar niveles circulantes elevados y constantes de la proteína nativa mediante una única administración. Por ello, en esta tesis doctoral se utilizaron vectores virales adenoasociados (AAV) con la finalidad de transducir el músculo esquelético o el tejido adiposo, a fin de mediar elevados niveles circulantes de FGF21 para contrarrestar la obesidad y la DT2. La administración local de vectores AAV de serotipo 9 codificantes para FGF21 (AAV9-FGF21) en el tejido adiposo epididimal incrementó los niveles circulantes de FGF21 y previno la obesidad y la resistencia a la insulina inducidas por una dieta alta en lípidos en ratones. Asimismo, la administración local de vectores AAV8-FGF21 en el tejido adiposo también fue capaz de revertir la obesidad y la resistencia a la insulina en ratones ob/ob. Los animales tratados con vectores AAV-FGF21 mostraron un incremento del gasto energético y una reducción del depósito de lípidos en el tejido adiposo y en el hígado, así como menor inflamación en los mismos. La administración local de vectores AAV1-FGF21 en el músculo esquelético de ratones obesos y resistentes a la insulina medió resultados similares a los obtenidos mediante la administración de los vectores AAV8 y AAV9-FGF21 en el tejido adiposo. Además, la sobreexpresión de FGF21 en el músculo esquelético y, el consiguiente aumento de los niveles circulantes de FGF21, previnieron el desarrollo de hepatocarcinomas inducidos por el consumo crónico de una dieta alta en lípidos. Además, la administración de vectores AAV1-FGF21 en el músculo esquelético medó un envejecimiento más saludable de ratones controles, lo que se evidenció por el mantenimiento del peso corporal, una menor adiposidad y niveles de triglicéridos en hígado disminuidos así como una mejora de la resistencia a insulina mediada por la edad. En conclusión, en esta tesis doctoral se ha demostrado que la ingeniería genética del tejido adiposo y del músculo esquelético mediante vectores AAV codificantes para FGF21 permitió prevenir y revertir la obesidad y la DT2 en modelos murinos obesos y de resistencia a la insulina. Además, el tratamiento con AAV-FGF21 en animales controles promovió que estos animales envejecieran de manera más saludable. Estos resultados proporcionan las bases para la traslación clínica de estas aproximaciones de terapia génica para el tratamiento de la DT2, la obesidad y sus comorbilidades asociadas en humanos en el futuro.
Obesity and type 2 diabetes (T2D) are considered the epidemics of the 21st century. Despite the serious health, economic and social problems they represent, no completely effective therapies are available nowadays. Moreover, the current pharmacological treatments display important sides effects. Thus, there is a need to find new therapeutic approaches to combat these epidemics. Fibroblast growth factor 21 (FGF21) is considered a promising therapeutic agent against obesity and T2D. FGF21 exerts its endocrine function on multiple target tissues, regulating energy homeostasis. Many therapeutic approaches have focused on the development of analogue or mimetic peptides with improved pharmacokinetic properties. However, modifications of the native FGF21 can induce an immune reaction and do not avoid periodic administration. Gene therapy has a great advantage over these therapeutic strategies, since it allows reaching high and steady circulating levels of the native protein through a single administration. Therefore, this doctoral thesis used adeno-associated viral vectors (AAV) in order to transduce skeletal muscle or adipose tissue to mediate high circulating levels of FGF21 to counteract obesity and T2D. Local administration of AAV vectors of serotype 9 encoding FGF21 (AAV9-FGF21) in epididymal white adipose tissue increased circulating levels of FGF21 and prevented obesity and insulin resistance induced by a high fat diet (HFD) in mice. Likewise, local administration of AAV8-FGF21 vectors in adipose tissue was also able to reverse obesity and insulin resistance in ob/ob mice. Animals treated with AAV-FGF21 vectors showed increased in energy expenditure and reduction of lipid deposition in adipose tissue and in the liver, as well as lower inflammation in both tissues. Local administration of AAV1-FGF21 vectors in skeletal muscle of obese and insulin-resistant mice mediated similar results to those obtained by administration of AAV8 and AAV9-FGF21 vectors in adipose tissue. In addition, overexpression of FGF21 in skeletal muscle, and the subsequent increase in circulating levels of FGF21, prevented the development of hepatocarcinomas induced by the chronic intake of HFD. Furthermore, the administration of AAV1-FGF21 vectors in skeletal muscle expands healthspan in control mice, what was evidenced by the maintenance of body weight, lower adiposity and triglyceride levels in the liver as well as improved age-realated insulin resistance. In conclusion, the results of this doctoral thesis demonstrated that genetic engineering of adipose tissue and skeletal muscle using AAV vectors coding for FGF21 allowed to prevent and reverse obesity and T2D in murine models of obesity and insulin resistance. In addition, treatment with AAV-FGF21 in control animals improved healthspan. These results provide the basis for the clinical translation of these gene therapy approaches for the treatment of T2D, obesity and their associated comorbidities in humans in the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arias, de la Cruz Lilibeth. "Factores que modifican el desarrollo y la progresión de la tuberculosis: obesidad, multiinfección y cording." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669349.

Full text
Abstract:
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis (Mtb). Esta enfermedad se encuentra entre las 10 mayores causas de muerte y se estima que un cuarto de la población mundial se encuentra infectada por Mtb. No todos los individuos infectados por el bacilo desarrollarán la enfermedad a lo largo de su vida, pero esta probabilidad incrementa en presencia de factores relacionados con el huésped, ambientales y del patógeno. Entre los factores relacionados con el huésped, se encuentran las comorbilidades: la diabetes y otras patologías relacionadas, como la obesidad y el síndrome metabólico. La única vacuna disponible contra la TB es la Bacillus Calmette-Guérin (BCG), la cual presenta una efectividad variable contra las formas adultas de TB pulmonar. En la actualidad, un importante campo de estudio es la búsqueda de modelos animales que mimeticen las situaciones en las que se da la TB en humanos, en los que testar nuevos candidatos a vacuna, y que ayuden a prevenir futuros fracasos en la fase clínica del desarrollo de los mismos. Con esta finalidad, en el presente proyecto hemos desarrollado un modelo de comorbilidad de obesidad-TB en la cepa de ratón C3HeB/FeJ, en el que se ha observado una protección variable de la BCG con una incapacidad en la reducción de la supervivencia y la carga bacilar pulmonar en condiciones de obesidad. Además, en los animales bajo esta condición se ha observado una reducción de la diversidad de la microbiota intestinal y un aumento de patrón proinflamatorio del sistema inmune. Estos resultados podrían explicar la variabilidad de protección que presenta la BCG. Además, también se ha estudiado el cording como factor de riesgo relacionado con el patógeno, observando que éste influye en la capacidad infectiva de la bacteria y la progresión de la TB. Con este estudio se abren nuevos caminos en el ámbito del desarrollo y evaluación de nuevos candidatos a vacuna en estado preclínico, y se ha demostrado que existen diversos factores a tener en cuenta a la hora de desarrollar un modelo real y fiable para el estudio de la TB.
Tuberculosis (TB) is an infectious disease caused by the bacillus Mycobacterium tuberculosis (Mtb). TB is among the top 10 leading causes of death and it is estimated that a quarter of the world's population is infected with Mtb. Not all individuals infected with the bacillus will develop the disease throughout their life, but this probability increases in the presence of factors related to the host, environmental and also the pathogen. Among the factors related to the host we found comorbidities: diabetes and other related pathologies, such as obesity and metabolic syndrome. The only vaccine available against TB is Bacillus Calmette-Guérin (BCG), which presents a variable protection against adult forms of pulmonary TB. Currently, an important field of study is the search for animal models that mimic the situations in which TB occurs in humans, in which to test new vaccine candidates, and that help prevent future failures of them in the clinical phase of development. For this purpose, in the present project we have developed a model of obesity-TB comorbidity in the C3HeB/FeJ mouse strain, in which a variable BCG protection has been observed with a incapacity in the reduction of survival and pulmonary bacillary load in obesity conditions. In addition, in animals under this condition, a reduction in gut microbiota and an increase in the pro-inflammatory pattern of the immune system have been observed. These results could explain the variability of protection showed with BCG vaccination. In addition, cording formation has also been studied as a risk factor related to the pathogen, noting that it influences the infective capacity of the bacteria and the progression of TB. This study opens new insights in the field of development and evaluation of new vaccine candidates in a preclinical state, and it has been shown that there are several factors to consider when developing a trustworthy model for the study of TB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez, Hernández Joan. "Hipovitaminosis D y obesidad mórbida: efectos de la cirugía bariátrica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/4498.

Full text
Abstract:
Los datos disponibles sobre el estado de la vitamina D en el paciente con obesidad mórbida son escasos hasta la fecha y poco clarificantes, ya que casi siempre se ha relacionado esta insuficiencia con la cirugía bariátrica, sin considerar que esta hipovitaminosis D ya pueda preceder a la cirugía. En este sentido, en los pacientes con obesidad no sometidos a cirugía existen mecanismos patofisiológicos que se han relacionado con este déficit de vitamina D, incluyendo el control negativo de la regeneración en la síntesis hepática de la 25(OH) Vitamina D, la disminución de la exposición ultravioleta solar y la baja biodisponibilidad de esta vitamina en estos pacientes.
Por otra parte, la asociación de la deficiencia de vitamina D y el hiperparatiroidismo secundario con la obesidad mórbida ha sido descrito en pacientes tratados con y sin cirugía bariátrica previa. Los estudios realizados en esta Tesis sugieren que la cirugía bariátrica previa no parece influir significativamente en dicho efecto. Estos datos van en contra de la creencia establecida en relación a la deficiencia de vitamina D como una de las complicaciones más habituales de la cirugía bariátrica e indican que en la mayoría de los pacientes sometidos a este tipo de cirugía, el déficit ya es previo a ésta.
En conclusión, teniendo en cuenta la elevada prevalencia del déficit de la vitamina D, la morbilidad asociada al mismo y la disponibilidad de tratamiento eficaz y económico que, además, revierten la situación, parece recomendable la monitorización de los niveles séricos de calcio, fosfato y vitamina D en los pacientes con obesidad grave e instaurar la suplementación de calcio y vitamina D en aquellos que ya presenten déficit.
There is scarce and flawed data regarding vitamin D status in morbidly obese patients. More often than not, vitamin D deficits have been linked with bariatric surgery not considering that the deficit may well precede surgery. Moreover, there are several patho-physiological mechanisms well described in non-surgical morbidly obese patients which partially explain vitamin D deficits including the negative feedback on hepatic 25-OH-Vitamin D synthesis, sunlight underexposure and diminished bio-availability of Vitamin D due to enhanced uptake by adipose tissue.
On the other hand, the association between vitamin D deficits and secondary hyperparathyroidism in morbidly obese patients has been reported prior to and after bariatric surgery. The studies carried out in this Thesis suggest that this surgery is unlikely to cause vitamin D deficits. This latter line of thought contradicts the well established "health-belief" stating that hypovitaminosis D was frequently encountered after bariatric surgery and indicates that in the vast majority of patients undergoing these procedures, hypovitaminosis D preceded surgery.
In conclusion, taken into account the elevated prevalence of vitamin D deficits in morbidly obese patients, its associated co-morbidity and the efficacy and low-cost of its treatment to restore normal serum values of 25 (OH) Vitamin D, it seems advisable to recommend routine monitoring of serum calcium, phosphorus, and 25-OH-vitamin D levels in morbidly obese patients and implement calcium and vitamin D supplementation whenever necessary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lanas, Zanetti Fernando. "Obesidad y factores de riesgo de enfermedad coronaria en Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400956.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo actual. Mientras que en los países desarrollados la mortalidad cardiovascular va en descenso, en los países en vías de desarrollo, como es el caso de Chile, esta epidemia va en aumento en la medida que la población envejece y se adaptan los estilos de vida “occidentales” que favorecen la adquisición de factores de riesgo cardiovasculares, entre ellos la obesidad, que en los resultados del estudio INTERHEART en América Latina fue el factor con riesgo atribuible poblacional más elevado. Objetivo: Evaluar el efecto de la obesidad en el riesgo cardiovascular y en los factores de riesgo cardiovascular en Chile, su tendencia en el tiempo, y su asociación con la adiponectina y sus determinantes genéticos. Método: Se realizaron tres trabajos de investigación: 1) Un análisis de las variables antropométricas de la obesidad y su asociación con los factores de riesgo cardiovascular y del riesgo cardiovascular. Para esto se dispuso de la Encuesta Nacional de Salud de Chile (ENS) 2010 y se relacionó la asociación entre los parámetros antropométricos para definir obesidad, IMC, perímetro de cintura y relación cintura/ estatura, con la prevalencia hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes, y con el riesgo a 10 años de cardiopatía coronaria. Se definieron los puntos de corte óptimos de los indicadores de obesidad usando curvas ROC y se evaluó si eran superiores o no a los propuestos internacionalmente para obtener unos índices de clasificación mejores y adaptados a la realidad de la población chilena. 2) Un estudio de los cambios en obesidad en los últimos 22 años en hombres del área urbana de la ciudad de Temuco y los cambios observados en la prevalencia de los factores de riesgo y el riesgo cardiovascular. Se incluyeron 200 hombres y se compararon con 800 hombres seleccionados en forma aleatoria del estudio “Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur” (CESCAS), pareados por edad. Se estimó el riesgo cardiovascular con la ecuación de Framingham para ambos períodos. Se comparó los valores promedios de peso, estatura, presión arterial, lípidos sanguíneos y el riesgo cardiovascular con test t de Student para muestras independientes y la prevalencia de los factores de riesgo con la prueba de chi cuadrado. El paquete estadístico utilizado fue Stata 11.0. 3) Un estudio de corte transversal realizado en una muestra aleatoria de participantes en la cohorte “Prospective Urban and Rural Epidemiology” (PURE), que permitió determinar los factores clínicos y genéticos asociados a los niveles plasmáticos de adiponectina, una citoquina fundamental en los mecanismos por los que la obesidad genera riesgo cardiovascular. En 54 hombres y 54 mujeres pareados por edad y presencia o no de obesidad central, se evaluó la asociación entre los niveles plasmáticos de adiponectina con niveles de actividad física, glicemia, insulinemia en ayunas, resistencia a insulina, PCR y polimorfismos del gen de la adiponectina (276 A>C, T45G y -11377C>G y -11391G3A, usando primero análisis univariado y luego regresión logística. Resultados: 1) El análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 revela que el índice cintura/estatura y el perímetro de cintura tiene una mayor asociación con los factores de riesgo cardiovascular y con el riesgo estimado de eventos coronarios, comparado con el IMC y permite clasificar a los sujetos mejor en su categoría de riesgo. 2) Entre 1989 y 2011 hubo un incremento de obesidad en varones de Temuco de 24% a 31.1 %, junto con un aumento de prevalencia de hipertensión y dislipidemia, lo que explica que el riesgo cardiovascular estimado no haya disminuido pese a un mejor diagnóstico y control de la hipertensión y al uso de medicamentos hipolipidemiantes. 3) Los niveles plasmáticos de adiponectina están inversamente relacionados con los índices antropométricos de obesidad, el nivel de actividad física y con el genotipo GG del gen de adiponectina rs1501299. Conclusiones: 1) El índice cintura estatura y el perímetro de cintura son las medidas antropométricas de obesidad que mejor se asocian con factores de riesgo y riesgo cardiovascular en la población chilena. 2) El incremento de obesidad y sus consecuencias en los niveles de lípidos y en la presión arterial hacen que el riesgo cardiovascular no se haya reducido en nuestra población. 3) Los niveles plasmáticos de adiponectina se asocian fundamental e inversamente, al grado de obesidad con una menor influencia de factores genéticos.
Objective: To assess the effect of obesity in cardiovascular risk and in cardiovascular risk factors in Chile, the tendency in time and the association with adiponectin and their genetic determinants Methods: Three studies were performed: 1) An analysis of the anthropometric variables used to assess obesity and their association with cardiovascular risk factors and cardiovascular risk. The relationship between anthropometric measurements of obesity: BMI, waist circumference and waist to height ratio, with hypertension, dyslipidemia and diabetes prevalence, and estimated 10 years risk of coronary artery disease was assessed using the Chilean National Health Survey 2009-2010. Optimal cutoff points to assess obesity were defined with ROC curves and Net Reclassification Improvement was used to assess if they provide advantage over those cut points internationally recommended. 2) A study of the changes in obesity in urban males in the Chilean city of in the last 22 years, and the observed changes in risk factors and coronary artery risk. Two hundred males, included in the first study were compared with 800 males randomly selected and paired by age. Ten years coronary risk was estimated with Framingham equation. Mean values of body weight, height, blood pressure, blood lipids and cardiovascular risk were compared using t test for independent samples. Risk factor prevalence was compared using X2 test. The statistical package used was Stata 11.0 3) A cross sectional study to assess the clinical and genetic factors associated with adiponectin plasmatic levels, a fundamental cytokine involved in the mechanism of cardiovascular risk factor due to obesity. Fifty four men and 54 women, ramdonly selected from the “Prospective Urban and Rural Epidemiology” (PURE) paired by age and the presence of central obesity were included. The relationship between adiponectin plasma levels and physical activity, fasting glucose and insulin, insulin resistance, reactive C protein, and adiponectin gene polymorphism 276 A>C, T45G y -11377C>G y -11391G3A was assessed using univariate analysis and logistic regression. Results: 1) Waist to height ratio and waist circumference, compared with BMI, has a higher association with car diovascular risk factors and the estimated cardiovascular risk and improves assignment to risk category. 2) Between 1989 and 2011 an increment in obesity prevalence in men in Temuco from 24% to 31.1% was observed, associated with an increase in hypertension and dyslipidemia prevalence that explained the absence of cardiovascular risk reduction in spite of a better diagnosed and control of hypertension and the use of medication for dyslipidemia. 3) Adiponectin plasmatic levels were inversely associated with obesity anthropometric measurements, physical activity level and GG genotype of adiponectin gen rs1501299. Conclusions: Waist to height ratio and waist circumference are the obesity anthropometric measure with higher association with risk factors and cardiovascular risk in Chilean population. The increased obesity prevalence, and its consequences has avoid a reduction in cardiovascular risk in our population. Plasmatic adiponectin levels are mainly related with obesity, with a minor influence of genetic factors
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Benítez, Arciniega Alejandra Donají 1974. "Patrones dietéticos y componentes nutricionales específicos asociados con la obesidad." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283479.

Full text
Abstract:
La identificación de los factores de riesgo de la obesidad es una prioridad en la investigación en salud. El peso específico de la dieta y de sus componentes favorece o retrasa el desarrollo de la obesidad. La obesidad es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Existe evidencia del beneficio de la Dieta Mediterránea, que junto con estilos de vida definidos han probado ser factores protectores para la salud metabólica y cardiovascular. Esta investigación tuvo como objetivo determinar los factores nutricionales, incluyendo los patrones dietéticos relacionados con la obesidad, mediante la construcción y validación de scores dietéticos para la evaluación de la calidad de la dieta, la descripción de la asociación entre el consumo del aceite de oliva y la obesidad. Finalmente hemos determinado el impacto de la dieta Mediterránea sobre cambios en la adiposidad abdominal y la incidencia de la obesidad abdominal. Con los resultados de este proyecto se publicaron cuatro artículos científicos.
Identification of risk factors for obesity is a priority in health and nutritional research. The specific weight of the diet and its components promotes or delays the development of obesity. Obesity is recognized as a very important risk factor for metabolic and cardiovascular diseases. There is evidence of the benefit of Mediterranean diet, which together with defined positive lifestyles have proven to be protective factors for metabolic and cardiovascular health. This project aimed to determine nutritional factors including dietary patterns in subjects from a population-based cohort study, through the construction and validation of diet scores as well as the description of the association between olive oil consumption and obesity. Finally, we analyzed the impact of the Mediterranean diet on changes in abdominal adiposity and the incidence of abdominal obesity. There are four published articles derived from this research project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paredes, Tebache Camila. "Narrativas sobre la sexualidad en sujetos con diagnóstico de obesidad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116441.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos Línea Sistémica
Esta investigación tuvo como propósito explorar en las narrativas de los sujetos diagnosticados con obesidad, respecto de su vivencia de la sexualidad. Para estos fines, se consideró como base epistemológica la perspectiva construccionista social y un enfoque teórico metodológico de tipo cualitativo. Se tomó en consideración el enfoque narrativo como método y recurso posibilitador de la aproximación y alcance a los sujetos participantes del estudio, esto a partir del uso de entrevistas que se aproximan a la relevancia de la historia y la temporalidad de las narraciones. Las entrevistas fueron realizadas a 5 personas diagnosticadas de obesidad que habitan en ciudad de Temuco, siendo este grupo compuesto por hombres y mujeres. Este estudio pretendió indagar y posteriormente analizar, los significados construidos por los sujetos diagnosticados de obesidad, en torno a su vivencia respecto de la sexualidad, tomando en consideración la experiencia singular de cada sujeto y la riqueza que cada relato en sí mismo proporcionó a la comprensión de dicho espacio vivencial en relación a la sexualidad y la experiencia asociada al cuerpo Los resultados de esta investigación, permitieron describir y analizar las narrativas de dichos sujetos diagnosticados de obesidad en torno a su experiencia en el ámbito de la sexualidad. A partir de estas narraciones, se orientó un espacio donde se ponen en tensión los relatos dominantes de dichos sujetos, exponiéndose cómo estos valoran y significan su sexualidad a la luz de relatos vinculados a su experiencia en el ámbito de la sexualidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Astudillo, Jofré Jennice Pía. "Deteriminación del estado insulinoresistente en gatos con sobrepeso u obesidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136323.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La obesidad es el desorden nutricional más común en gatos y el mayor factor de riesgo para desarrollar resistencia a la insulina. El estudio se realizó en 12 gatos, pacientes del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede FAVET y el objetivo fue determinar el estado de insulinoresistencia en gatos con sobrepeso u obesidad a través de la prueba endovenosa de tolerancia a la glucosa (IVGTT). Todos los gatos presentaban una edad mayor a cinco años con características de sobrepeso u obesidad, según peso corporal, puntuación de condición corporal, índice de masa corporal felino y porcentaje de grasa corporal. Como indicadores de resistencia a la insulina, se calcularon por regresión lineal de las concentraciones de glucosa entre los 15 y 90 minutos, los parámetros de tasa de desaparición de la glucosa (Kglucosa) y semivida plasmática de la glucosa (T1/2). Los resultados obtenidos durante la fase de liberación de insulina entre los 60 y 120 minutos de la prueba, determinaron que el subgrupo de sobrepeso logró control glicémico a los 120 minutos, mientras que los gatos obesos presentaron una marcada intolerancia a la glucosa, al no lograr homeostasis glicémica una vez finalizada la prueba. Para establecer la asociación entre obesidad y determinantes de resistencia a la insulina, se utilizó la Correlación de Pearson, donde la mayor significancia se genera entre el perímetro abdominal y el porcentaje de grasa corporal, correlacionándose en forma negativa con Kglucosa (r = - 0,61 y r = -0,53), determinando la relación directa entre perímetro abdominal y el riesgo de resistencia a la insulina. De la totalidad de gatos susceptibles, cinco de ellos fueron hipertiroídeos, todos presentaron resistencia a la insulina, sin embargo, no existió significancia entre los valores de T4 e indicadores de resistencia a la insulina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

VEGA, LUNA MIGUEL ANGEL. "LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO FACTOR PREVENTIVO EN LA OBESIDAD INFANTIL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68301.

Full text
Abstract:
La obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud en nuestro país, aunque la infancia se considera como el grupo más saludable en términos de morbilidad y mortalidad, es una etapa cuando se instauran muchas pautas de comportamiento que van a tener influencia poderosa sobre la salud en la vida adulta. El interés que esto género, permitió plantear como objetivo general evaluar la implementación y diseñar un programa de activación física dirigido a niños de primaria. Planteado para su cumplimiento cuatro objetivos específicos conocer causas familiares por las cuales la población no realiza actividad física, rediseñar un programa desde la perspectiva de la Licenciatura en Educación para la Salud, para la realización de actividad física, implementar el programa de educación para la salud diseñado sobre actividad física, comprobar el cumplimiento de los objetivos educativos del programa implementado. Material Y Métodos. La investigación fue de tipo cuantitativo y transversal De la misma manera fue de tipo experimental ya que se implementó un programa de actividad física para promover la activación física escolar se trabajó con los alumnos de forma directa a través del uso de diversas técnicas pedagógicas, con lo cual se esperó que adoptaran un estilo de vida más saludable. Resultados. Los resultados de esta investigación muestran que existe una proporción elevada de niños que no realizan suficientemente actividad física. Ya que las influencias y barreras que intervienen en la adherencia a la práctica de la actividad representa un aumento en niños con sobrepeso y obesidad. Conclusiones. Se puede concluir que el incremento del sobrepeso y la obesidad infantil, no solo son el resultado de malos hábitos y falta de actividad física, si no el entrono que promueve la obesidad, como la publicidad dirigida a niños, la tecnología, la poca cultura deportiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

PEÑA, ORDOÑEZ GLORIA GABRIELA 492721, and ORDOÑEZ GLORIA GABRIELA PEÑA. "Sarcopenia del adulto mayor relacionada a obesidad y síndrome metabólico." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99004.

Full text
Abstract:
Introducción. La sarcopenia es un síndrome geriátrico que debe formar parte de un esquema de investigación en problemas de salud pública en México, dado que aumenta el riesgo de caídas y fracturas graves, discapacidad y dependencia física e inclusive muerte. Objetivo. Evaluar la asociación entre la Sarcopenia del adulto mayor, la obesidad y el síndrome metabólico. Los adultos mayores son un grupo vulnerable y se refleja fácilmente en su estado de salud, nutrición, composición corporal y capacidad motora o función musculo-esquelética. Estudios previos muestran que con el envejecimiento aumenta la masa grasa y disminuye la masa muscular; sin embargo aún no se ha explicado cual es la relación que existe entre la obesidad, la masa muscular y su funcionalidad; de igual manera como afecta metabólicamente pues es sabido que la obesidad es uno de los principales factores para desarrollar síndrome metabólico. Material y métodos. Estudio observacional, analítico, prospectivo, de casos y controles incidentes entre el periodo de Septiembre de 2016 y Noviembre de 2017. Se realizó muestreo por conveniencia en pacientes mayores de 60 años del servicio de consulta externa de la Clínica de Atención Geriátrica de Metepec (ISEM). Se revisaron expedientes clínicos para reclutar pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión predeterminados, se obtuvieron datos clínicos y sociodemográficos, posteriormente se les invitó a los pacientes a participar en el estudio mediante una carta de consentimiento informado para poder realizar las pruebas diagnósticas de Sarcopenia (porcentaje de masa muscular por impedancia bioeléctrica mediante equipo de alto rango, fuerza manual y batería corta de pruebas física, SPPB por sus siglas en inglés) y se clasificaron los casos y los controles. Se analizaron los datos en paquete estadístico STATA 11 y se realizaron dos modelos de regresión logística múltiple no condicional, una para casos y controles con sarcopenia y obesidad y otra para sarcopenia y síndrome metabólico, se obtuvieron resultados para su interpretación y discusión. Los estimadores se calcularon al 95% de confianza. Resultados. Se analizaron los datos de 124 sujetos reclutados (62 casos y 62 controles) usando modelos de regresión logística múltiple no condicional para obtener los razón de momios (RM), encontrándose que el modelo más parsimonioso explica el 64.3% de la presencia de sarcopenia y se observa que la obesidad central, la hipertensión arterial y la ocupación son las variables con mayor asociación para la presencia de sarcopenia. Además se muestran factores protectores contra la sarcopenia como el sexo (hombres), los años de estudio de los participantes y el tiempo de ejercicio físico que se realiza durante el día Conclusión. La obesidad central se caracteriza por la acumulación excesiva de tejido graso subcutáneo abdominal y visceral, generando alteraciones metabólicas que predisponen a síndrome metabólico y que a su vez provoca la infiltración de la grasa a nivel de tejido muscular, afectando la funcionalidad (fuerza y resistencia) y la cantidad de masa muscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barroso, Fernanda Gisel, Rosana Isabel González, and Alfaro Emelina Gomero. "Obesidad infantil, causas, consecuencias y su importancia para la sociedad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8634.

Full text
Abstract:
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a ritmos alarmantes. Es importante determinar sus principales causas, consecuencias y cuán importante es para la sociedad que le sirvan como herramientas a la enfermería para colaborar en la educación de la familia en general. Un niño sano, sin sobrepeso u obesidad puede realizar tareas físicas de manera más flexible liviana sin esforzar o dañar su cuerpo, posee además una mejor concentración para el estudio. Una vida saludable en estilo y alimentación le proporcionará un mejor desarrollo social, cultural y de salud. El rol de enfermería es importante y necesario desde lo educacional, enseñar hábitos saludables, fomentar el ejercicio, colaborar en el desarrollo de programas nuevos y efectivos. De esta manera el área de enfermería puede dedicarse y trabajar con el paciente en la psicoeducación teniendo en cuenta el protagonismo principal que cumple la familia y en particular los padres ya que ellos son el pilar en su crecimiento y desarrollo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las causas y consecuencias que han llevado al aumento de la obesidad infantil de pacientes atendidos en el hospital Dr. Humberto Notti en los servicios de internación y su importancia para la sociedad, observados en el segundo semestre del año 2016. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo descriptivo con pacientes atendidos en los servicios de dicho hospital y el área de Endocrinología a través de encuestas directas realizadas a padres de niños que presentaban sobrepeso u obesidad.
Fil: Barroso, Fernanda Gisel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: González, Rosana Isabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Gomero Alfaro, Emelina,. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García, Beatriz Mónica, and Romelia Clara Molina. "La obesidad como factor de riesgo para otras afecciones físicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/8900.

Full text
Abstract:
Hoy en día se habla de “epidemia de obesidad en el mundo". En la última década la incidencia de la obesidad ha aumentado en un tercio. Alrededor de 154 millones de personas en EEUU la padecen y aproximadamente 300.000 individuos mueren a causa de ella cada año en dicho país. En la Argentina, lamentablemente, no tenemos estadísticas precisas sobre el tema. Sí se dispone de un alto número de sondeos que estudian la prevalencia de la obesidad, en los cuales se ha llegado a establecer que, en nuestro país, el 62% de la población tiene sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad afecta a todos los sectores de la población, pero en esta investigación se observa al personal de enfermería. Algunas de las consecuencias de estas patologías en el personal son: diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias, trastornos respiratorios, osteoarticulares, algunos cánceres (mamas) entre otras. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cómo incide el problema de obesidad en el personal de enfermería del Hospital Carlos Pereyra de la ciudad de Mendoza, durante el año 2005, en la aparición de otras afecciones físicas y cómo afecta éste en la calidad de vida y en la calidad laboral del mismo.
Fil: García, Beatriz Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Molina, Romelia Clara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Núñez Juan José. "Enfermedad tromboembólica venosa en situaciones especiales: cáncer y obesidad mórbida." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673815.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral es basa en 2 articles que avaluen l'evolució clínica durant els primers 3 mesos d'anticoagulació en dues situacions especials del tractament de la malaltia tromboembòlica venosa (MTV): el pacient amb càncer en que es detecta una embòlia pulmonar (EP) incidental i el pacient amb obesitat mòrbida. Aquests dos estudis han mostrat que durant els primers 3 mesos d'anticoagulació la mortalitat d'aquests pacients és molt inferior a l'habitual a la resta de pacients. Els pacients amb càncer i EP incidental presenten una taxa similar de recurrències simptomàtiques de MTV, així com d'hemorràgies greus, en comparació amb els pacients amb EP sospitada clínicament i confirmada. No obstant això, presenten una menor mortalitat, tant per qualsevol motiu com per EP i en relació a la neoplàsia subjacent. Els pacients amb MTV i obesitat mòrbida (definida per un IMC> 40kg / m2), també presenten una taxa de recurrències simptomàtiques de MTV i hemorràgies greus similar a la del pacient amb pes normal (IMC 18.5-24.9 kg / m2). No obstant això, en aquest grup de pacients es va observar una disminució d'un terç de la mortalitat, independentment de la presència de càncer, en comparació amb els pacients amb pes normal. Aquesta menor mortalitat en el pacient amb obesitat ja ha estat descrita prèviament a la literatura, el que s'ha descrit com la "paradoxa de l'obesitat". El curs més favorable, en termes de mortalitat, que s'ha pogut observar en aquests dos grups de pacients, fa necessari plantejar la realització de nous estudis amb disseny aleatoritzat, per comprovar si es poden beneficiar d'un tractament anticoagulant de menor intensitat o durada, amb l'objectiu de millorar el balanç del risc / benefici durant l'anticoagulació.
La presente tesis doctoral se basa en 2 artículos que evalúan la evolución clínica durante los primeros 3 meses de anticoagulación en dos situaciones especiales del tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV): el paciente con cáncer en quien se detecta una embolia pulmonar (EP) incidental y el paciente con obesidad mórbida. Estos dos estudios han mostrado que durante los primeros 3 meses de anticoagulación la mortalidad de estos pacientes es muy inferior a la habitual en el resto de pacientes. Los pacientes con cáncer y EP incidental presentan una tasa similar de recurrencias sintomáticas de ETV, así como de hemorragias graves, en comparación con los pacientes con EP sospechada clínicamente y confirmada. Sin embargo, presentan una menor mortalidad, tanto por cualquier motivo como por EP y en relación a la neoplasia subyacente. Los pacientes con ETV y obesidad mórbida (definida por un IMC > 40kg/m2), también presentan una tasa de recurrencias sintomáticas de ETV y hemorragias graves similar a la del paciente con peso normal (IMC 18.5-24.9 kg/m2). Sin embargo, en este grupo de pacientes se observó una disminución de un tercio de la mortalidad, independientemente de la presencia de cáncer, en comparación con los pacientes con peso normal. Esta menor mortalidad en el paciente con obesidad ya ha sido descrita previamente en la literatura, lo que se ha descrito como la "paradoja de la obesidad". El curso más favorable, en términos de mortalidad, que se ha podido observar en estos dos grupos de pacientes, hace necesario plantear la realización de nuevos estudios con diseño aleatorizado, para comprobar si se pueden beneficiar de un tratamiento anticoagulante de menor intensidad o duración, con el objetivo de mejorar el balance riesgo/beneficio durante la anticoagulación.
This doctoral thesis is based on 2 articles that evaluated the natural history of the disease during the first 3 months of anticoagulation in two special situations of venous thromboembolism (VTE): the patient with cancer and incidentally found pulmonary embolism (PE), and the patients with morbid obesity. The two studies revealed that the mortality rates during the first 3 months of anticoagulation are much lower in patients with these special situations than in the remaining patients with VTE. Patients with cancer and incidental PE had a similar rate of symptomatic recurrences of VTE or major bleeding than those with clinically uspected and confirmed PE. However, these patients have much lower mortality rate, both from any cause, PE or due to the underlying malignancy. Patients with VTE and morbid obesity, (defined by a BMI > 40kg / m2), also had a rate of symptomatic recurrences of VTE or major bleeding similar to those in patients with normal weight (BMI 18.5-24.9 kg / m2). Again, this group of patients also hada one-third decrease in mortality, irrespectively of the presence of cancer, compared to patients with normal weight. This lower mortality in obese patients has already been previously described in the literature, which has been described as the "obesity paradox". The lower mortality rate that has been observed in these two subgroups of patients warrants new studies necessary to confirm whether or not they could benefit from a lower intensity or a shorter duration of anticoagulant therapy , with the aim of improving the balance risk / benefit during anticoagulation.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Medicina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Huamán, Peralta Evelyn Katie. "Factores de riesgo de dislipidemia en niños y adolescentes obesos menores de 18 años en una población de niños (marzo 2012 - agosto 2012)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12295.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo asociados a dislipidemia en niños y adolescentes obesos en una población de niños atendidos desde marzo 2012 a agosto del 2012 en un Centro Hospitalario. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes que ingresaron con el diagnóstico de obesidad en el periodo que corresponde al estudio. Hubo una mayor frecuencia de pacientes del sexo femenino [58.3%]. El 26.7% de los pacientes provenían del distrito de Surco seguidos los distritos de Lima Cercado [6.7%], La Victoria [6.7%], Los Olivos [6.7%], SJL [6.7%]. El 15% de los pacientes tenían antecedentes de diabetes, seguidos de diabetes+ hipertensión+ y obesidad [15%]. El 40% de los pacientes consumían carbohidratos, seguidos de golosinas [25%]. El 70% de los pacientes no realizaban ejercicios. El 68.3% de los pacientes eran obesos. El 70% de los pacientes presentaban acantosis nigricans. El 60% de los pacientes tenían hipertrigliceridemia. El 46.7% de los pacientes tenían hipercolesterolemia. El 30% de los pacientes tenían HDL bajo. El 41.7% de los pacientes tenían LDL alto. Se concluye que los factores de riesgo de Dislipidemia fueron la Obesidad, acantosis nigricans y el HDL bajo [P<0.05]. Los niños obesos con dislipidemia se caracterizaron por: ser más frecuente en el sexo femenino [55.9%], el 91.2% tenían antecedentes familiares de dislipidemias, no realizar ejercicios [64.7%], presentar acantosis nigricans [88.2%], hipertrigliceridemia [79.4%], hipercolesterolemia [52.9%], HDL bajo [32.4%].
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez, Muñoz Pamela. "Motiva sano : plan de comunicación visual como apoyo al programa de prevención y tratamiento de la obesidad infantil, aplicado en el centro médico Megasalud La Florida." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114835.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
El proyecto que se presenta a continuación nace por un interés de combinar la disciplina del diseño con el área de la salud, siendo ambos temas de gran interés personal. La temática central que aborda el presente estudio se basa principalmente en el preocupante momento que atraviesa la salud de la población infantil chilena, en cuanto a la calidad de su alimentación y hábitos de vida saludable. Lo que queda demostrado en los altos índices de obesidad infantil que se aprecian en nuestro país. El proyecto busca integrarse a través del diseño gráfico, mediante la integración de estrategias de comunicación visual, se entregarán mensajes que promuevan una conducta de vida saludable y que a la vez incorporen herramientas para fortalecer el aprendizaje del público atendido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez, Siredey María José. "Políticas públicas para prevención de sobrepeso y obesidad : ¿la educación alimentaria es la opción más efectiva para prevenir el sobrepeso y la obesidad en Chile?" Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116435.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Autor, no envia autorización para subir al Portal de Tesis Electrónicas
En Chile y el mundo, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en factores de riesgo predominantes a la hora de analizar las causas de muerte y la mortalidad en una nación, son consideradas como una de las pandemias que afectan a millones de personas, alterando su calidad de vida y bienestar general. El objetivo general de la tesis es identificar algunas de las relaciones existentes en torno al sobrepeso y obesidad, vinculándolo a los roles del mercado y del estado. La evidencia muestra que es necesaria la intervención del estado para promover que los individuos opten por decisiones de consumo alimentarias que les permitan mejorar sus niveles de bienestar y de salud. Desde la perspectiva económica, el consumo de alimentos se vincula con dos fallas de mercado relacionadas al comportamiento de los consumidores: (1) la asimetría de información, ya que existe una gran diversidad de niveles de información entre los consumidores, predominando la falta de información alimentaria, (2) la miopía o inconsistencia temporal de los consumidores al momento de determinar sus preferencias de consumo, valorando la utilidad de corto plazo por sobre la desutilidad que les genera el consumo en el mediano y largo plazo. Existen varias alternativas en el mundo de las políticas públicas que tienen como objetivo la prevención del sobrepeso y la obesidad en la población, tales como la aplicación de impuestos a la comida chatarra, políticas alimentarias, educacionales, subsidios a alimentos considerados saludables, entre otros. Durante esta tesis, se plantea como hipótesis central que la educación alimentaria, dentro de todas las políticas públicas nombradas anteriormente, es la opción más eficiente para prevenir el sobrepeso y la obesidad dadas las características socioculturales de Chile. La educación alimentaria logra disminuir la asimetría de información en la población más afectada y permite que los agentes económicos valoren más los efectos que puede producir en ellos el consumo de alimentos en el mediano y largo plazo, disminuyendo la inconsistencia intertemporal. Para comprobar la hipótesis, la metodología utilizada consta de tres pilares: (1) la revisión del marco teórico vinculado al sobrepeso y la obesidad, además del análisis de la aplicación de políticas públicas nacionales e internacionales para prevenir y combatir el sobrepeso y la obesidad; (2) la evaluación económica de distintas alternativas; (3) propuesta de política pública para Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valverde, Romero Ana Paula Ximena. "Determinantes socioeconómicos de la obesidad en las mujeres en el Perú. Un análisis empírico regional para el año 2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17063.

Full text
Abstract:
La obesidad es una enfermedad no transmisible que ha ido aumentando a tal punto de ser considerada como la “Epidemia del siglo XXI” según Organización Mundial de la Salud. Muchos países desarrollados y en vías de desarrollo sufren de tasas altas de obesidad, lo cual es alarmante debido a que es un factor riesgo para el desarrollo de otras numerosas enfermedades no transmisibles como: la diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres como al hígado, a los riñones, entre otros. La extensa literatura sugiere que estas alas tasas se deben a lo que se conoce como transición nutricional que se define como cambios en los patrones de consumo y actividad física como consecuencia de cambios económicos y demográficos que se dan en el entorno. Por lo que el objetivo principal de la presente investigación es establecer los factores económicos y sociales asociados a la obesidad en mujeres de 15 a 49 años en el Perú. Para ello, se utiliza la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) realizadas en el Perú para el año 2018 en la cual se obtiene información sobre las características de la vivienda, hogar y peso y talla de la mujer. Se realiza un método mixto secuencial explicativo que consta de una regresión logit ordenada y una encuesta a mujeres según resultados. Finalmente, se concluye que la obesidad puede ser analizada desde una óptica social económica, más allá de médica y biológica, siendo sus determinantes el nivel de ingreso, el nivel educativo, el tipo de residencia y la región natural en el que vive la mujer.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carrión, Chambilla Jesús Mario. "Nivel de grasa corporal y su impacto en los niveles de presión arterial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2522.

Full text
Abstract:
Introducción: La masa corporal y la circunferencia abdominal elevadas están asociadas al desarrollo de hipertensión arterial; sin embargo en el Perú no existe información sobre el impacto de estas en los niveles de presión arterial. Objetivo: Determinar el efecto de las variaciones en la masa corporal y la circunferencia abdominal sobre los valores de presión arterial. Métodos: Se reclutaron individuos (n=1023) entre enero y abril del 2005. Se calculó el IMC y el valor de la circunferencia abdominal (CA). Se registró la presión arterial, el sexo, edad y el antecedente de HTA. Se analizó mediante regresión lineal la relación entre circunferencia abdominal e índice de masa corporal vs. presión arterial. Resultados: Se encontró que un incremento de una unidad de IMC se asociaba a un incremento de 1.3 mmHg. y 1.2 mmHg. para la presión sistólica (PAS) y diastólica (PAD) para los varones, y de 1.3 y 0.8 mmHg. para las mujeres. Así como que por cada incremento de 5 cm. en la CA, la presión arterial se incrementaba en 2.4 mmHg. para la PAS y 2.0 mmHg. para la PAD en los varones. En las mujeres este incremento fue de 2.9 y 1.5 mmHg. respectivamente. Conclusiones: Los niveles de presión arterial se incrementaron en relación directa al incremento del índice de masa corporal y de la circunferencia abdominal en todo el rango de valores de estas variables. -- Palabras clave: presión arterial, obesidad central, índice de masa corporal.
-- Introduction: Increased body mass and abdominal circumference is associated to the development of high blood pressure; in Peru, however there is no information on the impact of these in blood pressure levels. Objective: To determine the effect of the variations in body mass and abdominal circumference on the values of blood pressure. Methods: Between January and April 2005 individuals (n=1023) were recruited. The BMI and the abdominal circumference values (AC) were calculated. Blood pressure, sex, age and the antecedent of HBP were registered. The relation between abdominal circumference and body mass index against blood pressure were analyzed by linear regression. Results: It was found that an increase of one unit of BMI was associated to an increase of 1, 3 mmHg. and 1, 2 mmHg. in systolic (SBP) and diastolic pressure (DBP) for men, and of 1, 3 and 0,8 mmHg. for women. Also for each increase of 5 cm in the AC, blood pressure increased in 2.4 mmHg. in SBP and 2.0 mmHg. in DBP in men. In women this increase was of 2, 9 and 1.5 mmHg. respectively. Conclusions: Blood pressure levels increased in direct relation to the increase of body mass index and the abdominal circumference in all the rank of values of these variables. -- Key words: blood pressure, central obesity, body mass index.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguilar, Macedo Jessica Sofía. "Influencia de la derivación biliopancreática sobre el síndrome metabólico : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, 2005-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3044.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la influencia de la derivación biliopancreática sobre el síndrome metabólico en pacientes obesos y con diagnóstico de síndrome metabólico preoperatorio sometidos a esta técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante Enero 2005 hasta Diciembre 2007. Pacientes y métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de obesidad y que fueron sometidos a cirugía bariátrica (se incluyó sólo derivación biliopancreática). Se utilizó el criterio de la IDF para definir síndrome metabólico, se evaluaron las variables IMC, Glucosa alterada, HDL-c bajo, presión arterial elevada (sistólica, diastólica), triglicéridos elevados de acuerdo a la definición, se obtuvo los valores basales, a los 12 y a los 24 meses post-cirugía. Resultados: Se obtuvieron 70 registros de pacientes con diagnóstico de SM previo a la cirugía y que fueron operados con la técnica de derivación biliopancreática. Se encontraron 62 mujeres (88.57%)/8 varones (11.42%), la mayoría de pacientes tenían entre 30 y 49 años (78%), la principal comorbilidad encontrada fue hipertensión arterial (35.9%), en cuanto a técnica quirúrgica se encontró 44 casos operados con Larrad (62.85%)/26 con Scopinaro (37.14%). La obesidad central, presión arterial sistólica y diastólica elevadas, glucosa alterada, triglicéridos elevados y HDL-c bajo disminuyeron su prevalencia a los 12 y 24 meses post- cirugía. El primero la redujo en 24%, el segundo en 54.22%, el tercero en 51.42%, el cuarto en 29.71%, el quinto en 32.39% y el último en 9.3% en 24 meses posteriores a la cirugía. Conclusión: La derivación biliopancreática influye positivamente sobre el síndrome metabólico haciendo que éste disminuya su prevalencia a 5.71% en 12 meses y a 2.85% en 24 meses posteriores a la cirugía entre los pacientes obesos con síndrome metabólico preoperatorio sometidos a esa técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Specht, Andréia Martins. "Mudanças no estilo de vida e desistências após a primeira consulta em um ambulatório de obesidade infantojuvenil." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/117443.

Full text
Abstract:
Introdução: Mudanças no estilo de vida e aquisição de hábitos saudáveis são a base do manejo da obesidade infantojuvenil. Objetivo: Identificar as principais recomendações de mudança no estilo de vida pactuadas e a adesão das crianças com excesso de peso no intervalo de tempo entre a primeira (Co1) e segunda consulta (Co2) ambulatorial. Método: Coorte retrospectiva. Foram analisados dados dos atendimentos do ambulatório de obesidade infantojuvenil, no período de 01/01/2008 a 30/11/2011, a crianças e adolescentes com excesso de peso, livres de doença genética ou de uso de medicamento de liberação controlada. Os dados foram coletados diretamente das fichas padronizadas utilizadas nos atendimentos por equipe multiprofissional, coordenada por nutróloga. Na Co1 foram propostas metas relacionadas aos hábitos de vida, alimentares e atividade física. Foi considerada “adesão” quando o paciente relatou na Co2 que atingiu parcial ou totalmente a meta pactuada. Os dados foram analisados no software SPSS v.18.0. O projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da instituição. Resultados: Foram avaliados 305 sujeitos, idade de 10±3,8 anos, 51,1% meninas e 71,5% da cor branca. Compareceram à Co1 e Co2 261 indivíduos (85,6%) e a mediana de intervalo de tempo entre Co1 e Co2 foi de 35 (28-42) dias. Para as crianças que compareceram à Co1 e Co2 foram pactuados 401 desafios de mudança de hábito alimentar (86,8% de adesão), 264 de atividade física (adesão de 70,2%) e 218 de mudança de hábitos de vida (adesão de 72,4%). Houve diferença significativa na recomendação de algumas pactuações quando comparadas por sexo e faixa etária, sendo que a adesão para algumas recomendações foi maior nos menores de 12 anos. Conclusões: Mudanças de hábitos alimentares foram as mais recomendadas e as que tiveram maior adesão. Recomendações com maior dificuldade e o intervalo de tempo entre as consultas justificam em parte a taxa de desistência apresentada.
Introduction: Changes in lifestyle and acquisition of healthy habits are the basis for the management of child and youth obesity. Objective: Identify the main recommendations for the agreed change in the life style and adherence of overweight children in the time interval between the first (Co1) and second visit (Co2) outpatient. Method: Retrospective cohort. Data from the outpatient visits of children and adolescents to clinic obesity, in the period from 01/01/2008 to 30/11/2011, were analyzed. They are free of genetic disease or use of controlled medication. Data were directly collected from the standardized forms used in the visits, conducted by a multidisciplinary team, which is coordinated by a Nutrologist. In Co1, goals related to lifestyle, dietary and physical activity were proposed. When patient reported, at the Co2, that achieved fully or partly agreed goal, it was considered “adherence”. Data were analyzed using SPSS v.18.0 software. The project was approved by the Research Ethics Committee of the institution. Results: 305 subjects, age 10 ± 3.8 years, 51.1% female and 71.5% Caucasian were evaluated. Attended the Co1 and Co2 261 patients (85.6%) and the median time interval between Co1 and Co2 was 35 (28-42) days. For children who attended the Co1 and Co2, 401 challenges of change in eating habits (adherence 86.8%), 264 physical activity (adherence 70.2%) and 218 of changing lifestyles (adherence 72.4%) were agreed. Statistical difference occurred in the recommendation of some agreements when compared by sex and age, and adherence to some recommendations was higher in younger than 12 years. Conclusions: Changes in eating habits were the most recommended and which had greater adherence. Recommendations with greater difficulty and the time interval between visits might justify the presented dropout rate.
Introducción: Los cambios en el estilo de vida y la adquisición de hábitos saludables son la base para el manejo de la obesidad infantojuvenil. Objetivo: Identificar las principales recomendaciones acordadas para el cambio en el estilo de vida y la adhesión de los niños con sobrepeso en el intervalo de tiempo entre la primera (Co1) y la segunda consulta (Co2) para pacientes de ambulatorios. Método: Cohorte retrospectiva. Fueron analizados los datos de niños y adolescentes en consultas de ambulatorio infantojuvenil de obesidad en el período del 01/01/2008 al 30/11/2011. Los sujetos no tenían sobrepeso, enfermedad genética o usaban medicamentos controlados. Los datos fueron recolectados directamente de formas estandarizadas que se utilizan en las consultas realizadas por equipo multidisciplinario, coordinado por una Nutrologa. En Co1, se propusieron metas relacionadas al estilo de vida, a la dieta y a la actividad física. Fue considerado "adhesión” cuando el paciente informó, in Co2, que había llegado a la meta parcial o totalmente. Los datos fueron analizados utilizando el software SPSS v.18.0. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la institución. Resultados: 305 pacientes, edad 10 ± 3,8 años, 51,1% mujeres y 71,5% caucásicos fueron evaluados. Asistieron a Co1 y Co2 261 sujetos (85,6%) y la mediana del intervalo de tiempo entre Co1 y Co2 fue de 35 (28-42) días. Para los niños que asistieron a la Co1 y Co2 se negociaron 401 desafíos de cambio en los hábitos alimenticios (86,8% de adhesión), 264 en la actividad física (70,2% de adhesión) y 218 de cambio en el estilo de vida (72,4% de adhesión). Hubo diferencia significativa en la recomendación de algunos acuerdos cuando comparados por sexo y edad, y la adhesión a algunas de las recomendaciones fue mayor en menores de 12 años. Conclusiones: Los cambios en los hábitos alimenticios fueron los más recomendados y los que tenían una mayor adhesión. Recomendaciones con mayor dificultad y el intervalo de tiempo entre las consultas, en parte, justifican la tasa de deserción presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Soriano, Rodríguez Pilar. "WNT5A, SFRP5 y CRTC3: nuevas adipocinas relacionadas con la obesidad en la edad pediátrica." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/666754.

Full text
Abstract:
WNT5A is a protein with proinflammatory properties recently related to insulin resistance. It is believed that this protein might be regulated by SFRP5, which sequesters WNT5A exerting its anti-inflammatory actions and preventing the onset of insulin resistance. Recently, it has been reported that both proteins can be secreted by the adipose tissue. CRTC3 is another protein expressed by the adipose tissue which plays important roles in energy metabolism. Recently, it has been reported that CRTC3 is associated with the development of obesity. It is known that adipose tissue plays important roles in the regulation of energy homeostasis by secreting a number of molecules into the circulation. In this work, we will study the secretion of WNT5A, SFRP5 and CRTC3 by the adipose tissue in relation to obesity and cardiovascular risk markers in healthy children. To this end, the study population consisted of 211 asymptomatic Caucasian children (103 boys and 108 girls) enrolled in a longitudinal study of cardiovascular risk factors. These children were recruited among those seen within a setting of preventive medicine. A longitudinal study was also performed in 130 children included in the cross-sectional study. All subjects underwent anthropometric and clinical examination and a blood sample was used to quantify the study parameters, including WNT5A, SFRP5 and CRTC3. We also obtained biopsies of visceral adipose tissue from 12 additionally children (10 boys and 2 girls) who underwent surgical procedures which were unrelated to the study. These biopsies were used ex vivo to study the secretion of WNT5A, SFRP5 and CRTC3 by the adipose tissue
La WNT5A es una proteína proinflamatoria relacionada recientemente con la resistencia a la insulina. Se cree que esta proteína podría estar regulada por la SFRP5, la cual secuestraría la WNT5A, ejerciendo así sus propiedades antiinflamatorias y evitando la aparición de la resistencia a la insulina. Recientemente se ha descrito que las dos proteínas pueden ser secretadas por el tejido adiposo de adultos. Por su parte, la proteína CRTC3 es expresada en el tejido adiposo donde juega un papel importante en el metabolismo energético. Recientemente, se ha descrito que el gen de la proteína CRTC3 está relacionado con el desarrollo de la obesidad metabólicamente complicada. Se sabe que el tejido adiposo juega un papel importante en la regulación del equilibrio energético del organismo mediante la secreción de determinadas moléculas en la sangre. En este trabajo se estudiará la secreción de WNT5A, SFRP5 y CRTC3 por parte del tejido adiposo y su relación con la obesidad y marcadores de riesgo cardiovascular en la edad pediátrica. Para tal fin, se ha diseñado un estudio transversal con una muestra de niños sanos de 7 años de edad (n = 211; 103 niños y 108 niñas), no seleccionados, provenientes de la población general, reclutados en los centros de atención primaria, y un estudio longitudinal con 130 niños (63 niños y 67 niñas), estudiados a los 3 años de su inclusión en el estudio inicial. A todos ellos se les realizó un examen clínico y antropométrico. Se obtuvo una muestra de sangre que se utilizó para realizar una analítica general y cuantificar los marcadores en estudio, que incluyen: WNT5A, SFRP5 y CRTC3. Adicionalmente, se obtuvieron biopsias de tejido adiposo visceral de 12 niños (10 niños y 2 niñas) que se sometieron a una intervención quirúrgica programada por causas externas al estudio. Este tejido adiposo se utilizó en estudios ex vivo para estudiar la secreción de las proteínas WNT5A, SFRP5 y CRTC3. Los resultados obtenidos demuestran que las proteínas WNT5A, SFRP5 y CRTC3 son secretadas por el tejido adiposo y en mayor cantidad por el tejido adiposo visceral en niños prepuberales sanos. Además, concentraciones bajas de SFRP5 y altas de WNT5A y CRTC3 se relacionan con un perfil metabólico más desfavorable, consistente en una relativa disminución de la adiponectina en sangre, aumento de la resistencia a la insulina y aumento del índice de masa corporal. El estudio del eje WNT5A - SFRP5 ha demostrado que las dos proteínas se relacionan positivamente tanto en el medio condicionado de las biopsias de tejido adiposo como en el suero de los niños sanos. Además, nuestros resultados demuestran que las concentraciones bajas de SFRP5 en sangre potencian la relación entre WNT5A y el aumento de la resistencia a la insulina y de parámetros de función hepática. Estos resultados aportan evidencias del importante papel del tejido adiposo en la secreción de las proteínas WNT5A, SFRP5 y CRTC3 y su relación con marcadores conocidos de riesgo metabólico y el desarrollo de alteraciones metabólicas en etapas precoces de la vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography