To see the other types of publications on this topic, follow the link: Obesidad.

Journal articles on the topic 'Obesidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Obesidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ribeiro, Kaiomakx Renato Assunção, Eliana Gervásio dos Anjos, Elizangela Macedo de Oliveira, and Maria Aparecida da Silva Araujo. "Ações da enfermagem no combate à obesidade infantil no período escolar." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 15 (December 15, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2015.5.15.11-18.

Full text
Abstract:
Define-se obesidade como excesso de gordura corporal. O estudo objetivou discutir por meio da literatura sobre a obesidade infantil bem como seus métodos preventivos e as ações desenvolvidas pela equipe de enfermagem frente ao problema no ambiente escolar. Revisão integrativa da literatura com artigos publicados entre os anos de 2004 a 2014 em língua portuguesa. A análise dos artigos determinou as causas e responsáveis pelos fatores em questão. Observados como fatores para o desenvolvimento da obesidade em crianças: a influência familiar, escassez de educação em saúde e principalmente a falta de exercícios físicos. A má alimentação teve grande significância em relação ao aumento do peso. A atividade física mostrou associação com redução da gordura corporal assim como a prevenção da obesidade, a educação em saúde, educação alimentar para as crianças e seus familiares. Há possibilidades de se combater a obesidade infantil e que políticas públicas preventivas ainda é a melhor forma de encarar a obesidade infantil.Descritores: Escolar, Obesidade, Prevenção.Nursing actions in combating child obesity in the school period Abstract: Obesity is defined as excess body fat. The study aimed to discuss through literature on childhood obesity as well as its preventive methods and the actions developed by the nursing team facing the problem in the school environment. The integrative review of literature with articles published between the years 2004 to 2014 in portuguese language. The analysis of the articles has determined the causes and responsible by the factors in question. Observed as factors for the development of obesity in children: the family influence, scarcity of health education and especially the lack of physical exercises. Poor feeding had great significance in relation to the increase of the weight. The physical activity showed an association with body fat reduction as well as the prevention of obesity, education in health, food education for children and their families. There are possibilities for tackling childhood obesity and those preventive public policies is still the best way to face the childhood obesity.Descriptors: School, obesity, Prevention.Acciones de enfermería en la lucha contra la obesidad infantil en el período lectivo Resumen: La obesidad se define como el exceso de grasa corporal. El estudio pretende analizar a través de la literatura sobre la obesidad infantil, así como sus métodos de prevención y las acciones desarrolladas por el equipo de enfermería que afronta el problema en el entorno escolar. La revisión de la literatura integradora con los artículos publicados entre los años 2004 a 2014 en idioma portugués. El análisis de los artículos ha determinado las causas y los responsables por los factores en cuestión. Observó como factores para el desarrollo de la obesidad en los niños: la influencia de la familia, la escasez de la educación sanitaria y, especialmente, la falta de ejercicios físicos. La mala alimentación tuvo gran importancia en relación con el aumento del peso. La actividad física mostró una asociación con la reducción de la grasa corporal, así como la prevención de la obesidad, educación en salud, educación alimentaria para niños y sus familias. Hay posibilidades para combatir la obesidad infantil y que políticas públicas preventivas todavía es la mejor manera de enfrentar la obesidad infantil.Descriptores: Escuela, Obesidad, Prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ribeiro, Kaiomakx Renato Assunção, Eliana Gervásio dos Anjos, Elizangela Macedo de Oliveira, and Maria Aparecida da Silva Araujo. "Ações da enfermagem no combate à obesidade infantil no período escolar." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 5, no. 15 (December 15, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2015.5.15.11-18.

Full text
Abstract:
Define-se obesidade como excesso de gordura corporal. O estudo objetivou discutir por meio da literatura sobre a obesidade infantil bem como seus métodos preventivos e as ações desenvolvidas pela equipe de enfermagem frente ao problema no ambiente escolar. Revisão integrativa da literatura com artigos publicados entre os anos de 2004 a 2014 em língua portuguesa. A análise dos artigos determinou as causas e responsáveis pelos fatores em questão. Observados como fatores para o desenvolvimento da obesidade em crianças: a influência familiar, escassez de educação em saúde e principalmente a falta de exercícios físicos. A má alimentação teve grande significância em relação ao aumento do peso. A atividade física mostrou associação com redução da gordura corporal assim como a prevenção da obesidade, a educação em saúde, educação alimentar para as crianças e seus familiares. Há possibilidades de se combater a obesidade infantil e que políticas públicas preventivas ainda é a melhor forma de encarar a obesidade infantil.Descritores: Escolar, Obesidade, Prevenção.Nursing actions in combating child obesity in the school period Abstract: Obesity is defined as excess body fat. The study aimed to discuss through literature on childhood obesity as well as its preventive methods and the actions developed by the nursing team facing the problem in the school environment. The integrative review of literature with articles published between the years 2004 to 2014 in portuguese language. The analysis of the articles has determined the causes and responsible by the factors in question. Observed as factors for the development of obesity in children: the family influence, scarcity of health education and especially the lack of physical exercises. Poor feeding had great significance in relation to the increase of the weight. The physical activity showed an association with body fat reduction as well as the prevention of obesity, education in health, food education for children and their families. There are possibilities for tackling childhood obesity and those preventive public policies is still the best way to face the childhood obesity.Descriptors: School, obesity, Prevention.Acciones de enfermería en la lucha contra la obesidad infantil en el período lectivo Resumen: La obesidad se define como el exceso de grasa corporal. El estudio pretende analizar a través de la literatura sobre la obesidad infantil, así como sus métodos de prevención y las acciones desarrolladas por el equipo de enfermería que afronta el problema en el entorno escolar. La revisión de la literatura integradora con los artículos publicados entre los años 2004 a 2014 en idioma portugués. El análisis de los artículos ha determinado las causas y los responsables por los factores en cuestión. Observó como factores para el desarrollo de la obesidad en los niños: la influencia de la familia, la escasez de la educación sanitaria y, especialmente, la falta de ejercicios físicos. La mala alimentación tuvo gran importancia en relación con el aumento del peso. La actividad física mostró una asociación con la reducción de la grasa corporal, así como la prevención de la obesidad, educación en salud, educación alimentaria para niños y sus familias. Hay posibilidades para combatir la obesidad infantil y que políticas públicas preventivas todavía es la mejor manera de enfrentar la obesidad infantil.Descriptores: Escuela, Obesidad, Prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sierra Salinas, C. "Obesidad." Anales de Pediatría 55, no. 5 (2001): 469–72. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77721-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ciangura, C., S. Czernichow, and J. M. Oppert. "Obesidad." EMC - Tratado de Medicina 14, no. 1 (January 2010): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(10)70517-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vilarrasa-García, N. "Obesidad." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 13, no. 1 (January 2006): 25–26. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(06)71256-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora Alva, Arturo. "Obesidad." Entretextos 4, no. 11 (August 8, 2012): 1–6. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201211567.

Full text
Abstract:
El problema de la obesidad tiene dimensiones ya de orden global, 700 millones de seres humanos viven con esa condición de salud, situación que se complejiza en tanto consideramos los efectos que tiene con relación a otros padecimientos que afectan a la salud como la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades del corazón y los accidentes cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Souza, Silvia Ferreira de, and Lígia Do Nascimento Souza. "Orientações de enfermagem sobre prevenção da obesidade infantil." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 13 (April 20, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2015.5.13.44-49.

Full text
Abstract:
A obesidade apresenta prevalência aumentada nos últimos anos em acrianças e adolescentes. Tendo em vista suas sequelas potenciais a serem estendidas para a vida adulta, torna-se necessária sua prevenção, pois indivíduos com excesso de gordura corporal possuem maior risco de desenvolver doenças crônicas degenerativas. Propor orientações de Enfermagem visando a prevenção da obesidade em crianças pré-escolares. Pesquisa de revisão bibliográfica. O conhecimento científico do enfermeiro visa a promoção da saúde com foco na prevenção da obesidade infantil, contribuindo na condução de práticas e intervenções efetivas e de qualidade, para que sua conduta seja implementada e alcance resultados efetivos. Infere-se que as orientações a serem disponibilizadas para pais e responsáveis incluam a prática de atividade física, influência dos fatores ambientais e o exemplo às crianças para a prevenção da obesidade nesta população.Descritores: Enfermagem, Obesidade, Prevenção, Criança. Nursing guidelines on prevention of childhood obesityAbstract: Obesity is highly prevalent in recent years in children and adolescents. In view of its potential sequelae to be extended to adulthood, it becomes necessary prevention, because individuals with excess body fat are at higher risk of developing chronic degenerative diseases. To propose Nursing guidelines for the prevention of obesity in children of preschool age. Literature review of research. Scientific knowledge of nurses aimed at health promotion focused on the prevention of childhood obesity, contributing to conduct practical and effective interventions and quality, in order to ensure that the conduct of nurses are implemented and achieve effective results. It is inferred that the guidelines to be made available to parents and caregivers include physical activity, the influence of environmental factors and the example to children to prevent obesity in this population. Descriptors: Nursing, Obesity Prevention, Child. Directrices de enfermería en la prevención de la obesidad infantilResumen: La obesidad es altamente prevalente en los últimos años permite a los niños y adolescentes. En vista de su potencial secuelas que extenderse a la edad adulta, se convierte en la prevención necesaria porque los individuos con exceso de grasa corporal están en mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas. Enfermería proponer directrices para la prevención de la obesidad en los niños niños en edad preescolar. Revisión de la literatura de investigación. El conocimiento científico de la enfermera es el de promover la salud centrado en la prevención de la obesidad infantil, contribuyendo a prácticas de conducción y las intervenciones eficaces y de calidad, de manera que se implementa su conducta y lograr resultados efectivos. Es inferido que las directrices para ponerse a disposición de los padres y tutores para incluir la actividad física, la influencia de los factores ambientales y el ejemplo de los niños para evitar la obesidad en esta población. Descriptores: Enfermería, Prevención de la Obesidad, los Niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Souza, Silvia Ferreira de, and Lígia Do Nascimento Souza. "Orientações de enfermagem sobre prevenção da obesidade infantil." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 5, no. 13 (April 5, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2015.5.13.44-49.

Full text
Abstract:
A obesidade apresenta prevalência aumentada nos últimos anos em acrianças e adolescentes. Tendo em vista suas sequelas potenciais a serem estendidas para a vida adulta, torna-se necessária sua prevenção, pois indivíduos com excesso de gordura corporal possuem maior risco de desenvolver doenças crônicas degenerativas. Propor orientações de Enfermagem visando a prevenção da obesidade em crianças pré-escolares. Pesquisa de revisão bibliográfica. O conhecimento científico do enfermeiro visa a promoção da saúde com foco na prevenção da obesidade infantil, contribuindo na condução de práticas e intervenções efetivas e de qualidade, para que sua conduta seja implementada e alcance resultados efetivos. Infere-se que as orientações a serem disponibilizadas para pais e responsáveis incluam a prática de atividade física, influência dos fatores ambientais e o exemplo às crianças para a prevenção da obesidade nesta população.Descritores: Enfermagem, Obesidade, Prevenção, Criança. Nursing guidelines on prevention of childhood obesityAbstract: Obesity is highly prevalent in recent years in children and adolescents. In view of its potential sequelae to be extended to adulthood, it becomes necessary prevention, because individuals with excess body fat are at higher risk of developing chronic degenerative diseases. To propose Nursing guidelines for the prevention of obesity in children of preschool age. Literature review of research. Scientific knowledge of nurses aimed at health promotion focused on the prevention of childhood obesity, contributing to conduct practical and effective interventions and quality, in order to ensure that the conduct of nurses are implemented and achieve effective results. It is inferred that the guidelines to be made available to parents and caregivers include physical activity, the influence of environmental factors and the example to children to prevent obesity in this population. Descriptors: Nursing, Obesity Prevention, Child. Directrices de enfermería en la prevención de la obesidad infantilResumen: La obesidad es altamente prevalente en los últimos años permite a los niños y adolescentes. En vista de su potencial secuelas que extenderse a la edad adulta, se convierte en la prevención necesaria porque los individuos con exceso de grasa corporal están en mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas. Enfermería proponer directrices para la prevención de la obesidad en los niños niños en edad preescolar. Revisión de la literatura de investigación. El conocimiento científico de la enfermera es el de promover la salud centrado en la prevención de la obesidad infantil, contribuyendo a prácticas de conducción y las intervenciones eficaces y de calidad, de manera que se implementa su conducta y lograr resultados efectivos. Es inferido que las directrices para ponerse a disposición de los padres y tutores para incluir la actividad física, la influencia de los factores ambientales y el ejemplo de los niños para evitar la obesidad en esta población. Descriptores: Enfermería, Prevención de la Obesidad, los Niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orta De Jesús, Leonardo, and Annette De León Lozada. "Obesidad en niñas y niños en la etapa de desarrollo de operaciones concretas en el contexto de Puerto Rico: El cuerpo infantil como eje de estudio para el Trabajo Social." AnálisiS 13, no. 1 (July 1, 2012): 113–29. http://dx.doi.org/10.54114/revanlisis.v13i1.12251.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la obesidad se ha convertido en un tema que impacta a las personas desde edades tempranas. Se ha documentado que niñas, niños y jóvenes con obesidad se exponen a un cuadro de vulnerabilidad y estigmatización que les afecta en su desarrollo biosicosocial. En el presente artículo se aborda la obesidaden la niñez desde estadísticas, investigaciones y reflexiones para aportar un marco teórico sugerido para mirar al cuerpo infantil como eje de estudio en el campo del trabajo social. Tomando como base, las teorías sociales de Perspectiva Ecológica de Bronfebrenner y la Teoría Cognitiva de Desarrollo de Jean Piaget, se presentan reflexiones sobre la niñez, la obesidad y el desarrollo de operaciones concretas, con unos apuntes finales que se espera despierten el interés y confirmen la importancia de que profesionales del trabajo social aporten a la prevención de la obesidad en este grupo poblacional y en la creación de espacios de mayor solidaridad y equidad, como se requiere en el escenario escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias-Segura, Jorge Omar. "Obesidad infantil." Lux Médica 7, no. 21 (May 31, 2012): 27–46. http://dx.doi.org/10.33064/21lm20121533.

Full text
Abstract:
La obesidad es una enfermedad que en los últimos años se ha convertido en una verdadera epidemia mundial. México es un país en desarrollo que ha pasado rápidamente de la desnutrición a la obesidad, actualmente el 26% de los niños del país tienen algún grado de exceso de peso y las cifras tienden al aumento. Además de los factores ambientales, la obesidad es influenciada enormemente por la predisposición genética de cada persona, siendo nuestra raza un factor de riesgo para padecerla. El diagnóstico de sobrepeso u obesidad infantil es totalmente diferente al del adulto.La importancia de la obesidad infantil radica en que tiene la capacidad de producir una enorme cantidad de complicaciones tales como: resistencia a la insulina, síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2, complicaciones cardiovasculares incluida la hipertensión arterial, dislipidemias, trastornos respiratorios (apnea obstructiva del sueño, síndrome de Pickwick), hígado graso, síndrome de ovario poliquístico, acantosis nígricans y alteraciones psiquiátricas (depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación) entre otros. La Academia Americana de Pediatría propone un tratamiento escalonado para esta enfermedad, en donde primero deberán hacerse modificaciones en el estilo de vida que incluyen la realización de dieta combinada con ejercicio físico; si esta medida fracasa se tendrá que intensificar buscando ayuda de un equipo multidisciplinario de profesionales. El siguiente paso será la terapia farmacológica, la cual siempre debe combinarse con las medidas anteriores; el único medicamento avalado por la FDA para la reducción de peso es el Orlistat y está indicado en los pacientes que no hayan respondido a los cambios en el estilo de vida y que además tengan obesidad extrema (IMC ≥p99). Si aún así no se logra la reducción de peso se podrá utilizar el último recurso: la cirugía bariátrica; esta deberá aplicarse sólo en casos muy seleccionados debido a los riesgos a los que conlleva, realizándose exclusivamente a adolescentes que ya hayan terminado su crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alves, Michelle Santiago Tricarico, Silvia Emanoella Silva Martins de Souza, Leila De Assis Oliveira Ornellas, and André Ribeiro da Silva. "Associação entre obesidade e cardiopatias: uma revisão integrativa de literatura." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 36 (December 22, 2021): 129–40. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.36.129-140.

Full text
Abstract:
Observar a tendência da literatura sobre estudos que associam a obesidade com as cardiopatias. Revisão integrativa da literatura, através de 15 artigos publicados nas bases de dados Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde, Biblioteca Regional de Medicina, Biblioteca Eletrônica Científica Online, Banco de Dados da Enfermagem e Google Acadêmico, nos últimos 10 anos. A maioria dos artigos referiram à obesidade como um fator de risco para doenças cardiovasculares. Maior parte das amostras são compostas por adultos jovens com sobrepeso e obesidade. A falta de consciência sobre os fatores de risco para as doenças cardiovasculares foi pontuada como um fator preocupante no autocuidado com a saúde. Olhar para o cenário atual desta população promoverá subsídios aos enfermeiros e profissionais de saúde para elaboração de cuidados que coopere para a promoção da saúde e a prevenção de doenças cardíacas.Descritores: Obesidade, Adulto Jovem, Cardiopatias, Doenças Cardiovasculares. Association between obesity and heart disease: an integrative literature reviewAbstract: Observe the trend in the literature on studies that associate obesity with heart disease. Integrative literature review, through 15 articles published in the Latin American and Caribbean Literature in Health Sciences databases, Regional Library of Medicine, Online Scientific Electronic Library, Nursing Database and Google Scholar, in the last 10 years. Most articles referred to obesity as a risk factor for cardiovascular disease. Most of the samples are composed of young adults with overweight and obesity. The lack of awareness about the risk factors for cardiovascular diseases was pointed out as a worrying factor in self-care with health. Looking at the current scenario of this population will promote subsidies to nurses and health professionals for the elaboration of care that cooperates to promote health and prevent heart disease.Descriptors: Obesity, Young Adult, Heart Diseases, Cardiovascular Diseases. Asociación entre obesidad y enfermedades cardíacas: una revisión integradora de la literaturaResumen: Observe la tendencia en la literatura sobre estudios que asocian la obesidad con enfermedades cardíacas. Revisión integral de la literatura, través de 15 artículos publicados en las bases de datos de Literatura en Ciencias de la Salud de América Latina y el Caribe, Biblioteca Regional de Medicina, Biblioteca Electrónica Científica en Línea, Base de Datos de Enfermería y Google Scholar, en los últimos 10 años. La mayoría de los artículos se refieren a la obesidad como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. La mayoría de las muestras están compuestas por adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad. La falta de conciencia sobre los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares fue puntuado como un factor preocupante en el autocuidado con la salud. Mirando el escenario actual esta población se promoverán subsidios para enfermeras y profesionales de la salud para desarrollar cuidados que cooperen para promover la salud y prevenir enfermedades cardíacas.Descriptores: Obesidad, Adulto Jovem, Cardiopatía, Juguetes Cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Araújo, Sarah Nilkece Mesquita, Maria Helena Barros Araújo Luz, Silvana Santiago Da Rocha, Grazielle Roberta Freitas Da Silva, Marianne Rocha Duarte, and Naiana Martins De Sandes. "Obesidade infantil: conhecimentos e práticas de enfermeiros da Atenção Básica*." Enfermagem em Foco 3, no. 3 (August 30, 2012): 139–42. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2012.v3.n3.299.

Full text
Abstract:
Objetivou-se, neste estudo, analisar conhecimento e práticas de enfermeiros da atenção básica sobre a obesidade infantil, com pesquisa exploratória descritiva de abordagem quantitativa com 34 enfermeiros da Estratégia de Saúde da Família (ESF), no período de fevereiro a março de 2010. A análise revelou que a maioria dos enfermeiros da ESF já teve treinamento específico em saúde da criança, porém, julgou ter conhecimento insuficiente sobre nutrição e dietética. Concluiu-se que há necessidade de aperfeiçoamento dos profissionais para lidar com o distúrbio e adoção de uma política de atenção à saúde da criança na ESF que enfoque a obesidade infantil.Descritores: Obesidade, Enfermagem, Atenção Básica.Childhood obesity: knowledge and skills of nurses in primary careThis study aims to evaluate knowledge and practices of primary care nurses about childhood obesity with exploratory descriptive research with a quantitative approach with 34 nurses from the Family Health Strategy (FHS) in February to March 2010.The analysis revealed that most of nurses from ESF has had contact with the child's health, but most believed to have insufficient knowledge about nutrition and diet. It was concluded that there is need for improvement of professionals to deal with the disorder and a policy of attention to child health in the ESF that focuses on childhood obesity.Descriptors: Obesity, Nursing, Primary Health Care.La obesidad infantil: el conocimiento y las prácticas de enfermería en la atención primariaEste estudio tiene como objetivo evaluar los conocimientos y las prácticas de los enfermeros de atención primaria sobre la obesidad infantil, con investigación exploratoria descriptiva, con un enfoque cuantitativo con 34 enfermeras de la Estrategia de Salud Familiar (ESF) en febrero a marzo de 2010. El análisis reveló que la mayoría de las enfermeras del FSE ha tenido contacto con la salud del niño, pero creía que tenía insuficientes conocimientos acerca de la nutrición y la dieta. Se concluyó que es necesario, para la mejora de los profesionales para hacer frente a la enfermedad y, una política de atención a la salud infantil en el FSE que se centra en la obesidad infantil.Descriptores: Obesidad, Enfermería, Atención Primaria de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrascosa, J. M., V. Rocamora, R. M. Fernandez-Torres, R. Jimenez-Puya, J. C. Moreno, N. Coll-Puigserver, and E. Fonseca. "Obesidad y psoriasis: naturaleza inflamatoria de la obesidad, relación entre psoriasis y obesidad e implicaciones terapéuticas." Actas Dermo-Sifiliográficas 105, no. 1 (January 2014): 31–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2012.08.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Saraiva, Francisca Valnice, Roberto Wagner Júnior Freire de Freitas, Vanessa Emille Carvalho de Sousa, Márcio Flávio Moura de Araújo, Ana Roberta Vilarouca da Silva, and Marta Maria Coelho Damasceno. "Overweight and obesity in teachers: a prevalence study." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 2 (February 19, 2011): 193. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1196-10319-1-le.0502201106.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to investigate the prevalence of overweight and obesity in teachers of a university of Fortaleza. Method: this is about a cross-sectional study with 67 teachers of both sexes. Data collection occurred in the second half of 2009 through a formulary containing anthropometric measures. The statistical analyses were presented in tables. The project has been approved by the committee of ethics of the university referred by the protocol number 006/09, attending the resolution 196/96 of the National Commission on Ethics in Research. Results: among 67 respondents, the prevalence of obesity was 33% and overweight was present in 14.5%. Regarding the association between overweight/obesity and socio demographic variables, both were present in larger proportions in male (53.8%), individuals aged between 36 and 45 years (52.2%) and having incomes between 5 and 6 minimum wages (60%). Conclusion: The encouragement of healthy eating habits, as well as the regular practice of physical activities, is an important strategy to prevent diseases associated with obesity, especially diabetes mellitus and hypertension. Descriptors: Obesity; Overweight; Teachers.RESUMO Objetivo: estimar a prevalência de sobrepeso e obesidade entre docentes de uma instituição de ensino superior de Fortaleza. Método: estudo transversal, realizado com 67 docentes de ambos os sexos. Os dados foram coletados no segundo semestre de 2009, por meio de um formulário com dados de avaliação antropométrica. Posteriormente, foram analisados estatisticamente e apresentados em tabelas. O projeto foi encaminhado ao Comitê de Ética em Pesquisa da Faculdade Integrada do Ceará e aprovado através do protocolo Nº 006/09, atendendo à Resolução 196/96 da Comissão Nacional de Ética em Pesquisa. Resultados: a obesidade foi identificada em 33% da amostra e o sobrepeso em 14,5% dos professores. Com relação à associação entre o excesso de peso e as variáveis sociodemográficas, o sobrepeso e a obesidade estiveram presentes em maiores proporções no sexo masculino (53,8%), nos indivíduos com a faixa etária entre 36 e 45 anos (52,2%) e naqueles com renda entre 5 e 6 salários mínimos (60%). Conclusão: o incentivo aos hábitos alimentares saudáveis, assim como, a prática regular de atividades físicas são estratégias importantes para a prevenção das doenças que podem ser desencadeadas pela obesidade, sobretudo o diabetes mellitus e a hipertensão arterial. Descritores: obesidade; sobrepeso; docentes.RESUMENObjetivo: Estimar la prevalencia del sobrepeso y de la obesidad entre los maestros de una universidad de Fortaleza. Método: Estudio transversal realizado con 67 maestros de ambos sexos. Los datos fueron recogidos en la segunda mitad de 2009, a través de un formulario que contenía datos de evaluación antropométrica. Estos datos fueron estadísticamente analizados y presentados en tablas. El proyecto fue aprobado por la Comisión de Ética de la facultad según el protocolo 006/09, de acuerdo con la resolución 196/96 de la Comisión Nacional de Ética de la Investigación. Resultados: La prevalencia de obesidad fue de 33% y el sobrepeso estuvo presente en 14,5% de los docentes. Con respecto a la asociación entre sobrepeso/obesidad y variables socio demográficas, ambos estuvieron presentes en una proporción mayor en los hombres (53,8%), personas con edad entre 36 y 45 años (52,2%) y docentes con ingresos entre 5 y 6 salarios mínimos (60%). Conclusión: el fomento de hábitos alimentarios saludables, así como la práctica regular de actividades físicas es una estrategia importante para la prevención de las enfermedades que son desencadenadas por la obesidad, especialmente la diabetes mellitus y la hipertensión. Descriptores: obesidad; sobrepeso; profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dos Santos, Alixandra Trindade, Cintia Hugen Panata, Janaina Regina Schmitt, Maria Itayra Coelho de Souza Padilha, and Lúcia Nazareth Amante. "A história de pessoas com obesidade mórbida: uma experiência no sul do Brasil." Enfermagem em Foco 1, no. 3 (February 1, 2011): 109–13. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2010.v1.n3.38.

Full text
Abstract:
Este estudo objetiva conhecer a história de vida de clientes com obesidade mórbida internados em um hospital geral para submeterem-se à cirurgia bariátrica. Pesquisa qualitativa descritiva por meio de entrevistas, abordando a história de vida de dez sujeitos, cujos resultados apontaram dificuldades para o autocuidado que se evidenciaram pela desistência da prática de atividades físicas e consequente dor corporal. A sexualidade aparentemente não é um fator importante, porém o preconceito faz parte do cotidiano do indivíduo obeso, interferindo em sua vida, atitudes e decisões. A autoimagem negativa motiva a realização da cirurgia bariátrica. Os discursos revelaram o desconhecimento quanto à doença e à cirurgia e a importância do papel da equipe de saúde.Descritores: História, Obesidade, Obesidade Mórbida, Cirurgia Bariátrica.The history of people with morbid obesity: experience in southern BrazilThis study aims to examine the history of life of patients with morbid obesity hospitalized in a general hospital to undergo bariatric surgery. Descriptive qualitative research by means of interviews, approaching the life history of 10 subjects, whose results indicated difficulties for self-care that is evidenced by the withdrawal of physical activity and consequent body pain. Sexuality is apparently not an important factor, but the bias is part of daily life in obese individuals, interfering in his life, attitudes and decisions. . The negative self-image motivates the bariatric surgery. The speeches revealed ignorance about the disease and surgery and the importance of the role of the health team.Descriptors: History, Obesity, Morbid Obesity, Bariatric Surgery.La historia de las personas con obesidad mórbida: experiencia en el sur de BrasilEste estudio tiene como objetivo examinar la historia de vida de los pacientes con obesidad mórbida, hospitalizados en un hospital general de someterse a cirugía bariátrica. La investigación descriptiva cualitativa a través de entrevistas, que trata de la historia de vida de 10 sujetos, cuyos resultados indicaron dificultades para el autocuidado que se evidencia por el retiro de la actividad física y dolor corporal consecuente. La sexualidad no es al parecer un factor importante, pero el sesgo es parte de la vida diaria en personas obesas, lo que interfiere en su vida, las actitudes y decisiones. La imagen negativa de sí mismo fomenta la cirugía bariátrica. Los discursos revelaron la ignorancia sobre la enfermedad y la cirugía y la importancia del papel del equipo de salud.Descriptores: Historia, Obesidad, Obesidad Mórbida, La Cirugía Bariátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez T., Gustavo, Jorge Luis Orjuela, and Jairo Moreno. "Obesidad y embarazo." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 44, no. 4 (December 31, 1993): 283–85. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.860.

Full text
Abstract:
Con el diseño de un programa de computador se analizaron 1.860 historias clínicas y se seleccionaron las pacientes obesas. Estas de acuerdo al incremento de peso sobre lo ideal, se catalogaron como obesas y muy obesas. Determinamos morbilidad y mortalidad perinatal en ambos grupos, comparados con pacientes no obesas normales. Se encontró que el peso al nacer de los hijos de madres obesas y muy obesas tenían un promedio de peso de 319.8 y 487.7 gramos respectivamente, mayor que los controles y la incidencia de macrosomia fue de 7 y 15 veces mayor en los mismos grupos. No hubo diferencia entre mortalidad perinatal, prematurez e incidencia de cesáreas entre los tres grupos. Se comparan los resultados con la literatura universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mestanza Sáenz, Milthon. "Obesidad: epidemia mundial." Interciencia médica 11, no. 3 (October 5, 2021): 4–5. http://dx.doi.org/10.56838/icmed.v11i3.12.

Full text
Abstract:
En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció formalmente la obesidad como una epidemia mundial1. La epidemia de obesidad es reconocida ahora como uno de los problemas de salud pública más importantes que enfrenta el mundo en la actualidad de tal forma que la obesidad en adultos es más común en todo el mundo que la desnutrición2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Obesidad y Lípidos." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 2S (June 21, 2019): 91–95. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.2s.510.

Full text
Abstract:
Listado: Asociación entre algunas alteraciones metabólicas y la mala calidad seminal en hombres sobrepeso y obesos infértiles. armenate JV1 , Cabrera E2 , Monteagudo G2 , González N1 , González R1 , Vicens C1 , et al. Caracterización de pacientes y resultados de la cirugía bariátrica como tratamiento de obesidad en el Centro Médico Imbanaco, Cali, Colombia, de octubre de 2014 hasta febrero de 2019. bella LM, Sterling DK, García AF, Santrich M, Arias RH, Vélez JP, et al. Descripción del comportamiento del peso de un grupo de mujeres con cáncer de mama después del tratamiento. Herrera GA, Insuasty JS, Rodríguez R, Reyes D, Rueda J, Martínez NA. Efecto de la dieta intermitente frente a la continua en sobrepeso/ obesidad en adultos: una revisión sistemática exploratoria y metaanálisis. Miranda P Estrategias legislativas para la prevención de la obesidad en la población adulta colombiana: propuesta de mejoramiento. Cajiao V, Rodríguez S, Dávila V, Castro LP, Celis LG, Castiblanco HE, et al. Evaluación de factores de riesgo cardiovascular en mujeres de 12 a 25 años en Bogotá D. C., Colombia, para la implementación de programas de prevención primaria. Moscoso JM, Camelo AM. Frecuencia del síndrome metabólico en mujeres posmenopáusicas de cuatro municipios del departamento del Atlántico, Colombia. Rebolledo R, Ortega N, Becerra J, Sarmiento LA. Frecuencia de sobrepeso y obesidad en mujeres posmenopáusicas del municipio de Santo Tomás, Atlántico, y su relación con el perfil lipídico. Becerra JE, Sarmiento LA, Sánchez LP, Figueroa DA, Rebolledo RC. Liraglutida como manejo de pacientes con pérdida de peso inadecuada posterior a manga gástrica. Sterling DK, Abella LM, García AF, Santrich M, Abreu A. Liraglutida como tratamiento farmacológico para perder peso en pacientes poscirugía bariátrica. Daguer SA1 , Rojas EY2 . Nivel de sobrepeso/obesidad en estudiantes de medicina con sobrepeso/obesidad y su relación con el nivel de actividad física. Prado DG, Tabares SA, Messa MC, Revelo FJ, Murcia A, López AL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Obesidad y Lípidos." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 2S (June 20, 2019): 59–61. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.2s.503.

Full text
Abstract:
Listado: Análisis del contenido graso intrahepático por absorciometría de energía dual de rayos X (DXA) y su relación con los hallazgos ecográficos. Seudónimo: DXA-hepato Efectos de la obesidad materna sobre las características morfométricas de la placenta y el peso neonatal. Prueba piloto. Seudónimo: Yhomar 2019 Frecuencia del síndrome metabólico y el riesgo cardiovascular en pacientes con psoriasis en un centro de alta complejidad (noviembre 2017-mayo 2018). Seudónimo: PSORIASIS-RCV-SM La relación de obesidad y baja fuerza de agarre u obesidad sarcopénica como predictor de la presencia de diabetes mellitus 2 (DM2). Seudónimo: Diógenes de Sinope
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Diabetes y Obesidad." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5, no. 2 (May 18, 2018): 43–66. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.2.418.

Full text
Abstract:
Listado Póster Déficit de vitamina B12 en pacientes con uso crónico de metformina. Prevalencia y factores asociados. Alvarez M, Rincón O. Póster Síndrome glucagonoma: reporte de un caso. Álvarez M, Almánzar A, Sanabria F, Zárate L, Meneses G, Velásquez L. Póster Factores de riesgo asociados a la presencia de hipoglucemia en los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular en el Hospital Universitario San Ignacio. Gómez AM, Pérez-Cely JA, Muñoz-Velandia OM, Fuentes-Castillo OE , Rendón-García NA, Sanko- Posada AA, Robledo-Gómez MA. Póster Subestimación de la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en el Caribe colombiano. ¿La “regla de las dos mitades” en diabetes mellitus es aún válida? Miranda Machado P., Salcedo Mejía F., Alvis Guzmán N., De la Hoz Restrepo F. Póster Caracterización de pacientes de 6-16 años con riesgo de obesidad y sobrepeso en una consulta de endocrinología pediátrica en la ciudad de Cali, Colombia. Mirey Siuffi Póster Alteración de conductas alimentarias asociadas con obesidad y parámetros bioquímicos en estudiantes universitarios. Guzmán Flores JM, Ramírez De los Santos S, López Pulido EI, Gonzáles Sánchez GD, Castellanos Gallegos LG, Barajas Pérez LP, Becerra Hurtado J, Rivas Delgado ME. Póster Espectro clínico y radiológico del síndrome de corea-balismo asociado a hiperglucemia: Revisión sistemática y metanálisis. Gómez Ochoa SA, Espín Chico BB, Téllez Mosquera LE. Póster Hormona luteinizante, obesidad y alteraciones bioquímicas y hormonales en el síndrome de ovario poliquístico. Cruz J, García L, Cabrera M, Monteagudo G, Yanes M, González T. Póster Uso de la tasa metabólica en reposo en la consulta externa de endocrinología en Colombia. Rosero O, F. Póster Factores pronósticos de evolución en la cetoacidosis diabética. González TM, Cruz J, Conesa AI Póster Prevalencia y resultados del embarazo de diabetes gestacional en Cuba, 2008-2016. Cruz J, Lang J, Hernández P, Conesa AI, Padilla L, Márquez A. Póster Complicaciones vasculares y neuropáticas en la prediabetes. Conesa AI, González TM, Cruz J. Póster Factores de riesgo cardiovascular y su relación con los niveles séricos de lecitín colesterol acil transferasa en mujeres posmenopáusicas. Rebolledo Cobos R, Becerra Enríquez J, Suárez Rodríguez A y Sarmiento Rubiano L. Póster Atención preconcepcional y resultados del embarazo de diabetes pregestacional en Cuba, 2008-2016. Cruz J, Lang J, Hernández P, Conesa AI, Iglesias I, Márquez A. Póster El consumo del agraz colombiano vaccinium meridionale Swartz tiene un efecto positivo en marcadores del síndrome metabólico en mujeres sin dislipidemia aterogénica. Espinosa J, Marín C, Galvis Y, Aristizábal JC, Núñez V, Ciro G, Barona J. Póster Niveles saludables de fuerza muscular se asocian con menor riesgo cardiometabólico en universitarios con sobrepeso, pero no en sus contrapartes con obesidad moderada y/o severa. Ramírez Vélez R, Correa Bautista JE, García Hermoso A, Izquierdo M Póster Impacto del ejercicio de alto rendimiento y la ingesta calórica sobre la composición corporal y crecimiento en infantes. Jaramillo AM, Rosero RJ, Cossio I, Palacio JI. Póster Tasa metabólica basal en una población de mujeres con obesidad y/o sobrepeso que asisten a consulta de endocrinología en Villavicencio. Francisco Rosero O, Pantoja D. Póster Sobrepeso, obesidad y resistencia a la insulina en un grupo de mujeres posmenopáusicas del Departamento del atlántico. Sarmiento-Rubiano L, Becerra- J. E, Rebolledo-Cobos R, Angarita J, Suárez-Marenco M. Póster Prevalencia y nivel de correlación entre la neuropatía diabética periférica y sus factores de riesgo en pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Universitario Erasmo Meoz. Erazo LN, Martínez JE, Meneses A. Póster Reporte de caso: resistencia a la insulina tipo B. Gómez A, Gómez C, Imitola A, Leguizamón G Frecuencia de síndrome metabólico en mujeres posmenopáusicas de cuatro municipios del departamento del atlántico, Colombia. Suárez Marenco M, Rebolledo-Cobos R, Becerra Enríquez J y Sarmiento Rubiano L. Póster Intentos para perder peso en una población con sobrepeso y obesidad referida a un centro de endocrinología en Colombia. Marín Carrillo LF, Ardila MA, Serrano-Gómez SE, Wandurraga EA Póster Niveles de IGF-1, variables hormonales y metabólicas en hombres obesos con síndrome metabólico comparados con obesos sin síndrome metabólico y hombres sanos con peso normal. Bernal MA, Romero MC, Alzate JP, Caminos E, Franco R. Póster Fenotipo clínico cintura hipertensión y su relación con otros factores cardiometabólicos. Cabrera-Rode E, del Carmen Borja A, Montes de Oca Somoano R, Cubas-Dueñas I, Rodríguez Acosta J, Arnold Domínguez Y, Hernández Rodríguez J, Díaz Díaz D. Póster Correlación entre el índice de masa corporal y densidad mineral ósea en mujeres posmenopáusicas. Jasqui Bucay A, Jasqui Romano S. Póster Factores que inciden en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico de pacientes con diabetes mellitus. Amador E, Navarro G, Parody A y Montealegre L. Póster Determinación de niveles de glucemia y su asociación con obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en niños del Colegio Policarpa Salavarrieta (IED) en Bogotá. Moscoso JM, Méndez WA, Sierra LV, Tello KA. Póster Factores sociodemográficos y estilos de vida relacionados con el riesgo de diabetes tipo 2 en población adulta del barrio Las Flores, Barranquilla, Colombia. Rodríguez M, Mendoza MD. Póster Efectos del consumo del agraz colombiano (vaccinium meridionale swartz) en el perímetro abdominal y la resistencia a la insulina entre hombres y mujeres con síndrome metabólico. Galvis Y, Núñez V, Aristizábal J, Fernández ML, Barona J. Póster Efectos del agraz en inflamación y obesidad abdominal entre hombres y mujeres con síndrome metabólico. Galvis Y, Aristizábal J, Núñez V, Fernández ML, Barona J, Marín Echeverri C. Póster Análisis retrospectivo de datos reales de pacientes colombianos con diabetes mellitus tipo 2 tratados con exenatida. Romero ME, Buendía R, Navarrera A, Huérfano LM, Molano M, Romero Y, Vargas M. Póster Comparación de un modelo matemático con el simulador UVa/Padova en relación con el comportamiento de la glucemia en pacientes con DM1. Ramírez Rincón A. Rivadeneira PS, González A. Builes CE. Pizza Restrepo MJ. Póster Caracterización nutricional y antropométrica en una población en edad escolar de un centro educativo de Bogotá. Celis LG, Russi A, Munar LA, Lynett D Póster Caracterización genética de una familia colombiana que presenta obesidad mórbida. Yupanqui H, Yupanqui ME , Álvarez M , Restrepo C, Medina E, García A, Giraldo A , Arias A, Torres C y Celis LG. Póster Hemicorea–hemibalismo secundario a cetoacidosis diabética como presentación inicial de diabetes mellitus. García C.A., Ramírez R. Póster Variables psicológicas asociadas a cronicidad y complicaciones en pacientes con diabetes mellitus 2. Quiñones AT, Ugarte CA, Chávez CC y Mañalich JJ. Póster Caracterización de individuos con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la ciudad de Puyo, Ecuador. Espin BB, Mora E Póster Corea de larga duración asociada a hiperglucemia no cetósica en una paciente de etnia indígena. Espín BB, Altamirano A, Proaño SA. Póster Modelo semifísico de base fenomenológica del papel del intestino delgado en la homeostasis de la glucosa en humanos. Lema L, Builes CE, García JF, Ramírez A, Álvarez H. Póster Comparación de la infección urinaria en diabéticos, con otro tipo de infección urinaria complicada, en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Barranquilla. Guevara E., González M., Maldonado N., Beltrán C., Osorio E., Patiño J. Póster Espectro clínico y radiológico del síndrome de corea-balismo asociado a hiperglucemia: revisión sistemática y metanálisis. Gómez Ochoa SA, Espín Chico BB, Pinilla Monsalve GD, Téllez Mosquera LE. Póster Interacción génica entre IRX3 y FTO asociada a exceso de peso y alteraciones metabólicas en adultos del Caribe colombiano. Mena Yi D, Ruiz Díaz MS, Gómez Camargo D, Mora García G. Póster Predictores de hipoglucemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e historia de hipoglucemia. Gómez AM, Henao DC, Parra DA, Robledo MA, Rebolledo M, Muñoz OM, Rondón M, García- Jaramillo M y León-Vargas F. Póster Prevalencia de obesidad abdominal en una población colombiana. Bolívar A, Rodríguez K, Vesga BE, Vera LM. Póster Implementación práctica de un modelo matemático de predicción de glucemia pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en terapia funcional de insulina. Ramírez Rincón A. Rivadeneira PS, González A, Builes CE y Pizza Restrepo MJ. Póster Factores asociados con alta variabilidad glucémica definida por coeficiente de variación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y alto riesgo de hipoglucemia. Gómez AM, Henao DC, Rondón M, Muñoz OM, Taboada L, Sanko A, García-Jaramillo M y León- Vargas F. Póster Experiencia en el manejo de pacientes con insulinoma: una serie de casos. Guzmán GE, Victoria AM, Candelo KD, Arguello P, Feriz KM, Casas LA, Arango LG, López A y Martínez V. Póster Correlación de la tasa de filtración glomerular medida versus calculada en obesos. Buenaventura DC, Martínez V, Durán CE, Escalante M, Martínez MF, Maldonado A, Pacheco R, Guzmán GE. Póster Aplicación del “modelo para el estudio de hipersensibilidad a medicamentos basado en bucilamina y el alelo HLa-DRB1*08:02 en poblaciones amerindias colombianas” para demostrar la relación entre la expresión de alelos HLa específicos y la hipersensibilidad a la insulinoterapia. Botero AC, Parga CH, Peñaranda N, Santodomingo NE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Obesidad y Lípidos." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 2S (June 20, 2019): 24–26. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.2s.497.

Full text
Abstract:
Listado: Estrategias comportamentales para mejorar la adherencia al tratamiento a largo plazo de la obesidad. Stella Guerrero Duque Fisiología del colesterol y el papel de la PCSK9. Alejandro Román González
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de. "Diabetes y Obesidad." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 2, no. 2 (March 26, 2017): 66–75. http://dx.doi.org/10.53853/encr.2.2.83.

Full text
Abstract:
Correlación entre los valores de la glucemia basal y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en niños con sobrepeso Awadalla Shokery Prevalencia y factores asociados a la resistencia a la insulina en adultos mayores de 20 años en Barranquilla, 2013 Alvarez, L. Angarita, C. Arjona, D. Cabarcas, C. Molina, L. Navarro, E. Mejoría de los niveles de HDL y triglicéridos en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a ejercicio físico Ávila JC; Betancourt-Peña J. Tamizaje poblacional para la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en los afiliados de la EPS Mutual Ser Barengo, NC, Tamayo, DC, Jerez Arias, M, Olivo de Arco, O, Mercado Arias, G, Vega, D, Paz, J, Tono T La actividad física grupal impacta positivamente la calidad de vida en las personas con diabetes mellitus tipo 2 Barrera AE, Pérez NB, López EC, Rico AF Comportamiento de la diabetes mellitus en Centros de Medicina Familiar Barreto Quintana Helen María, Kim Kyung Hwa, Sáenz Castro Víctor Alexander Frecuencia de dislipidemia y relación con enfermedad tiroidea en agricultores. Quindío, Colombia Bayona A, Restrepo B, Landázuri P, Londoño AL, Sánchez JF, Moreno P, Cubillos J, Martínez AD. Correlación entre niveles de colesterol LDL medido, comparado con el colesterol LDL calculado por la fórmula de Friedewald en una población de Medellín Builes-Montaño CE, Londoño MP, Aristizábal N, RománGonzáles A, Echavarría E, Posada S, Henao A, Toro JM Caracterización clínica-bioquímica de factores de riesgo cardiovascular en la población joven de Cartagena Cabarcas O, Pulgar M, Alvear C Encuesta sobre los patrones de práctica clínica en el manejo del paciente diabético en hospitales de tercer nivel en Medellín, Colombia Daguer S, Hincapié J, Ramírez-Rincón A, Palacio A, Botero JF. Perfil epidemiológico de la población que asiste al programa de riesgo cardiovascular de Redsalud ESE, Armenia, Quindío, 2013-2014 Duque JL, Orozco P, Lasso JP, Escobar L, Borja A. Síndrome metabólico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al programa de control en tres hospitales públicos de Colombia Forero Y, Rodríguez S, Romero J. Impacto clínico en expectativa de vida y complicaciones crónicas de pacientes diabéticos tipo 1 usuarios de terapia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa Gómez AM, Mora E, Colon C, Fonseca C. Terapia con bomba de insulina integrada a monitoreo continuo de glucosa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su impacto sobre la hipoglucemia Ana María Gómez Embolización de metástasis hepáticas en insulinoma maligno: de la hipoglucemia a la hiperglucemia. Reporte de un caso González A.M., Vallejo S., López A., Rojas L.J. Fierro L.F. Quintana J.L. y Cuéllar A.A. Coaching en diabetes: exploración de resultados clínicos Hincapié J, Laiton E, Bedoya J, Hincapié L, Galeano M, Hincapié G, Botero JF, Palacio A. Actividad enzimática de paraoxonasa 1 en trabajadores del sector agrícola del departamento del Quindío Landazuri P., Ojeda J.A. La atención integral especializada reduce notablemente los costos directos de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) López E.C, Blanco C S, Barrera AE., Rico A.F. Comportamiento de la prediabetes en pacientes masculinos con riesgo de diabetes mellitus atendidos en el INEM Irasel Martínez Montenegro MD, Msc La circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos Irasel Martínez Plasmaféresis para hipertrigliceridemia severa en el embarazo Navarro EP, Zapata D, Feriz KM, Guzmán GE, Adams CD Metaloproteinasas y leptina en conductores de vehículos de servicio público con síndrome metabólico en Armenia, Quindío Nieto-Cárdenas OA Grado de control glucémico en pacientes diabéticos con historia de infarto que no han presentado un segundo evento cardiovascular Pérez, M, Rivera F., Prieto A., Duque R. Resultados de hipoglucemias severas a un año en pacientes con infusión subcutánea continua de insulina y monitoreo de glucosa en tiempo real Ramírez-Rincón A, Hincapié J, Aristizábal N, Monsalve C, Delgado R, Zapata E, Hincapie G, Castillo E, Mesa P, Vázquez M, Palacio A, Botero JF Prevalencia y factores asociados de obesidad y sobrepeso en estudiantes y docentes de la Universidad del Cauca, 2014 Ramos OA, Arango C., Orozco P., Idrobo L., Pantoja L., Narváez D., López G. Diabetes mellitus en Colombia en el último quinquenio: tasas de reporte en las fuentes oficiales de información Tamayo, DC., Barengo, NC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Abara, Selim. "OBESIDAD Y SUEÑO." Neumología Pediátrica 12, no. 2 (March 1, 2017): 61–65. http://dx.doi.org/10.51451/np.v12i2.270.

Full text
Abstract:
El avance de la epidemia de obesidad en niños y adolescentes, su estrecha relación con el sueño y sus comorbilidades son motivo de una preocupación creciente. En este artículo revisaremos la epidemiología y factores de riesgo prenatales y postnatales de la obesidad, y las comorbilidades asociadas, tales como: síndrome metabólico; estado pro-inflamatorio crónico y trastornos respiratorios del sueño (TRS), con los mecanismos fisiopatológicos involucrados. También analizaremos las interconexiones entre la obesidad y los TRS, las consecuencias de esta asociación, en cuanto a potenciar el daño a la salud física y psicológica y las principales medidas terapéuticas disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Padilla-Téllez, Eliud, Javier Ruiz García, and Alain R. Rodríguez-Orozco. "Asociación depresión-obesidad." Salud Pública de México 51, no. 4 (August 2009): 275–76. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342009000400001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quiroga de Michelena, María Isabel. "Obesidad y genética." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 2 (July 17, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13216.

Full text
Abstract:
La obesidad se convierte en epidemia en muchos países, e incluye las zonas urbanas del Perú. Diversos estudios buscan dilucidar los factores que contribuyen a esta peligrosa epidemia, que tiene un evidente componente genético. En este artículo se trata de resumir lo que se conoce hasta el momento respecto a la genética de la obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garmendia Lorena, Fausto. "Obesidad y dislipoproteinemia." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 2 (July 17, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13217.

Full text
Abstract:
En esta revisión se define la obesidad, sus causas generales, cuantificación y distribución corporal. Se hace una revisión general de la bioquímica de las fracciones lipoproteicas de la sangre, así como la forma de realizar el diagnóstico de las dislipoproteinemias. La dislipoproteinemia de la obesidad es una forma secundaria a la resistencia a la insulina y disminución de la actividad de la lipasa lipoproteica, con elevación de los triglicéridos, disminuye el colesterol HDL y se constituye el síndrome metabólico. Se describe su fisiopatología, así como el desarrollo de las morbilidades conexas. Se caracteriza la dislipoproteinemia de la obesidad no solo en condiciones basales sino también en el período posprandial. Se intenta estimar la prevalencia de dislipoproteinemia en la obesidad. Se delinea el tratamiento de la obesidad y de la dislipoproteinemia, considerando el cambio de estilo de vida mediante el régimen alimenticio y la actividad física, la farmacoterapia y la cirugía bariátrica, así como el uso de hipolipemiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Garlos, Barrera H., and Germain A. Alfredo. "Obesidad y embarazo." Revista Médica Clínica Las Condes 23, no. 2 (March 2012): 154–58. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70292-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vaamonde, J. Gargallo, and M. A. Álvarez-Món. "Obesidad y sobrepeso." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 13, no. 14 (June 2020): 767–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2020.07.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Casanello, Paola, Bernardo J. Krause, José A. Castro-Rodríguez, and Ricardo Uauy. "Epigenética y obesidad." Revista Chilena de Pediatría 87, no. 5 (September 2016): 335–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.08.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ciangura, C., C. Carette, P. Faucher, S. Czernichow, and J. M. Oppert. "Obesidad del adulto." EMC - Tratado de Medicina 21, no. 2 (June 2017): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(17)84245-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herrera, M. F. "Cirugía de obesidad." Revista de Gastroenterología de México 78 (August 2013): 86–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2013.06.035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López-Jiménez, Francisco, and Mery Cortés-Bergoderi. "Obesidad y corazón." Revista Española de Cardiología 64, no. 2 (February 2011): 140–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2010.10.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Téllez Silva, Brenda Carolina. "Autoestima y obesidad." Psic-Obesidad 11, no. 43 (October 17, 2022): 18–22. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2021.11.43.83652.

Full text
Abstract:
En la última década la obesidad se ha extendido rápidamente, no sólo en los países industrializados, sino también en países en vías de desarrollo. Los datos de la Organización Mundial de la Salud lo hacen evidente, ya que cada año se nota un aumento que se vuelve significativo, además se considera que las personas con obesidad se encuentran en una condición compleja, que puede generar problemáticas sociales y psíquicas, con efectos en todas las edades y condiciones socioeconómicas. Una de las variables que se encuentra involucrada en las problemáticas psicológicas en personas con obesidad es la autoestima, ya que esta puede estar implicada para la toma de decisiones de una persona para el cuidado de su salud y por ende también de su condición de peso. Algunos estudios han evaluado la relación de la obesidad con la autoestima y como está influye en las actitudes y problemas emocionales principales que causaron la obesidad, por lo que en este artículo se realizó una revisión de artículos científicos para determinar cómo abordan la temática de autoestima y si la relacionan con efectos directos en la obesidad, los artículos se seleccionaron por la temática, integrando artículos del año 2017, 2020 y 2021. Encontrando que en varios artículos se le dio mayor importancia a la autoestima como mecanismo de afrontamiento ante una situación de riesgo como lo es la pandemia por COVID-9 y las medidas de aislamiento por la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez León, Olimpia, Viridiana Alvarado Carrillo, Luis Adolfo Torres González, and Mayra Mónica Pizano Nava. "Obesidad y nutrigenómica." Entretextos 5, no. 14 (August 9, 2013): 1–7. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201314516.

Full text
Abstract:
La obesidad es una enfermedad metabólica compleja afectada por factores genéticos y ambientales. Por ello, son necesarias nuevas estrategias para hacer frente al problema cada vez mayor de la obesidad en la población occidental pues, a pesar del progreso constante en el manejo de esta, su prevalencia sigue aumentando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zemelman D, Viviana, and Hans Gubelin A. "Obesidad y piel." Revista Hospital Clínico Universidad de Chile 32, no. 1 (December 13, 2021): 69–77. http://dx.doi.org/10.5354/2735-7996.2021.69673.

Full text
Abstract:
Obesity is a growing global health problem; it may even be one of the worst public health issues. In Chile, 34.4% of the population is obese, therefore, is it important for clinicians to be aware of all the consequences of obesity. In this review, we will address the relation of four main dermatologic conditions with obesity: psoriasis, hidradenitis suppurativa, acanthosis nigricans and malignant melanoma. Material and methods: Search in pubmed for obesity and psoriasis, hidradenitis suppurativa, acanthosis nigricans and malignant melanoma. Results: Obesity has a direct impact in the prevalence and severity of psoriasis, hidradenitis suppurativa, acanthosis nigricans. The reduction on body weight has proven to reduce severity of psoriasis and hidradenitis suppurativa. Obese patients with psoriasis have a higher risk on adverse effects due to medication and less effectiveness of biological medications. Acanthosis nigricans is a clinical indicator of insulin resistance and a risk predictor for those with greater risk to develop diabetes in the future. The relationship between obesity and malignant melanoma is not clear and needs further research. Conclusion: Obesity is increasing, dermatologist will face this condition more frequently, it has a great impact over psoriasis, hidradenitis suppurativa, acanthosis nigricans and malignant melanoma, thus it should be considered in treatment decisions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Echeverri Chica, Daniela, and Liliana Mejía de Beldjenna. "MUTACIÓN HOMOCIGOTA EN GEN BBS4, COMO CAUSA DE SÍNDROME DE BARDET-BIEDL." Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 16, no. 1 (April 20, 2022): 161–67. http://dx.doi.org/10.15517/rmucr.v16i1.50919.

Full text
Abstract:
El síndrome de Bardet-Biedl (OMIM 209900) es un síndrome raro con un patrón de herencia autosómico recesivo caracterizado por presentar compromiso multisistémico y es considerado una ciliopatía. Es clínicamente heterogéneo, con múltiples manifestaciones, dado al compromiso multisistémico. El objetivo de este artículo fue describir el caso clínico de un paciente de 16 años, con diagnóstico de Síndrome de Bardet Biedl que inicialmente se sospecha debido a los hallazgos del examen físico: obesidad, compromiso renal, polidactilia y criptorquidea corregidas, asociada a retraso en el neurodesarrollo. El paciente posee un antecedente familiar; un hermano con síntomas similares. Finalmente, se confirma la sospecha diagnóstica mediante exoma clínico. Este artículo concluye que, a pesar de que este síndrome sea inusual, la asociación de obesidad con retraso del neurodesarrollo debe orientar a obesidades sindrómicas de origen genético y debe ser conocido por el cuerpo médico, dado que una detección precoz puede permitir la instauración de terapias de manera temprana que permitan aminorar la morbilidad que acarrea la enfermedad debido al compromiso sistémico que presenta. Palabras clave: Obesidad, Ciliopatías, Exoma, Mutación. Fuente: DeCS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Araujo-Contreras, Jesús María, Efrén Rivas-Avila, Armando Avila-Rodríguez, Elías Humberto Avila-Rodríguez, Nohé Vargas-Chávez, Miguel Arturo Reyes-Romero, and Abelardo Camacho-Luis. "Relación entre hipertensión arterial y obesidad central en madres de familia." CienciaUAT 9, no. 2 (July 20, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v9i2.534.

Full text
Abstract:
La hipertensión arterial (HTA) está asociada con el padecimiento de otras enfermedades y de la obesi­dad. Su alta prevalencia representa un serio problema de salud en el mundo. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre hipertensión arterial y obesidad central en madres de familia de tres colonias de la ciudad de Durango, Durango, México. Para ello, se hizo un estudio transversal con una po­blación de 806 madres de familia. Se realizaron mediciones de tensión arterial, circunferencia de cintura y cadera. El análisis estadístico incluyó descriptivos, pruebas de independencia y medición de riesgo epidemiológico. Se obtuvo información de características so­ciodemográficas y antecedentes de la enfermedad hipertensiva. Las par­ticipantes presentaron como media de edad 41.4 años y de escolaridad nueve años cursados. El 59.8 % eran casadas, el 69.3 % eran amas de casa y el 87.8 % tenía afiliación a alguna institución de salud. La prevalencia de hipertensión reportada por las participantes fue 20.3 %; en el 50.6 % de la población total estuvo presente el antecedente familiar de la enfer­medad. La tensión arterial elevada obtenida por medición directa fue 19.7 %. Se encontró hipertensión sistólica en 8.4 % y diastólica en 17.3 %. La obesidad abdominal se evidenció en 82.9 %; el riesgo de presentar hipertensión arterial fue 3.1 veces mayor en las madres con obesidad abdominal. El riesgo de padecer enfermedad hipertensiva se elevó en los pacientes con antecedente familiar de HTA y con padecimiento de obesidad central, la cual es también con­siderada uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Archivo XML (SciELO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Agudo Gonzabay, Brigida Maritza, Tania Diciana Arévalo Córdova, Gerardo de las Mercedes Aguilera López, and Jonathan Gerardo Aguilera Agudo. "Mejora del estado nutricional en los participantes del proyecto “Ceupropsf”, 2017-2019." Conference Proceedings (Machala) 5, no. 1 (August 23, 2021): 85–92. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v5n1a9.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la mejora del estado nutricional en los participantes del proyecto Ceupropsf. Métodos: Investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental. Resultados: Al inicio del proyecto, el 48% tenían sobrepeso, el 21% peso normal, el 19% obesidad moderada, el 9% obesidad severa y el 2% obesidad mórbida y bajo peso. Al finalizar el proyecto, el 46% tenían sobrepeso, el 34% peso normal, el 15% obesidad moderada, el 7% obesidad severa y el 0% en obesidad mórbida. Conclusiones: Se observa una mejora en el estado nutricional de los participantes al finalizar el proyecto, al disminuir los pacientes obesidad severa, moderada y sobrepeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Campos-Nonato, Ismael, Óscar Galván-Valencia, Lucía Hernández-Barrera, Cecilia Oviedo-Solís, and Simón Barquera. "Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022." Salud Pública de México 65 (June 14, 2023): s238—s247. http://dx.doi.org/10.21149/14809.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la prevalencia de obesidad en adultos, medida a través del índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura (CC), estratificando por factores de riesgo y comorbilidades. Material y métodos. Se analizó la información de 8 563 participantes en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022). Se clasificó la obesidad por IMC y por CC. Se calcularon razones de momios (RM) para asociar la obesidad con factores de riesgo y diagnóstico de comorbilidades. Resultados. La prevalencia de sobrepeso fue 38.3%, obesidad 36.9% y obesidad abdominal (OA) 81.0%. Las mujeres tuvieron una mayor RM (1.4) de tener obesidad y OA (2.5). Los adultos con obesidad tenían una mayor posibilidad de tener diagnóstico de diabetes (RM 1.7), hipertensión (3.6) y dislipidemia (RM 2.3) que los adultos con IMC normal. Conclusiones. La prevalencia de obesidad en adultos mexicanos es una de las más altas a nivel mundial y está asociada con los factores de riesgo y enfermedades crónicas más frecuentes. Se requieren políticas públicas multisectoriales para prevenir y controlar la obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tapia González, Lilia Maribel, and Manuel Enrique Herrera Ávalos. "Asociación de obesidad central por índice cintura-estatura en escolares con cifras elevadas de la tensión arterial." Acta Pediátrica de México 44, no. 4 (August 7, 2023): 276–83. http://dx.doi.org/10.18233/apm.v44i4.2387.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: En la obesidad, la grasa visceral tiene mayor actividad metabólica. Los estudios recientes llevados a cabo en México demuestran que el índice cinturaestatura es el mejor marcador para diagnosticar obesidad central en niños. La obesidad es un factor de riesgo de hipertensión arterial, que tiene sus orígenes en la infancia. OBJETIVO: Determinar la asociación entre la obesidad central en escolares y las cifras elevadas de tensión arterial. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de asociación efectuado en julio de 2021 en escolares de 6 a 11 años, en el que se determinaron la obesidad con base en el índice cinturaestatura y las cifras de tensión arterial. Se establecieron dos grupos de escolares: con obesidad central determinada por el índice cintura-estatura y participantes sin obesidad, seleccionados por muestreo no aleatorio-no probabilístico por conveniencia. Se estudiaron las variables sociodemográficas y antropométricas. Se empleó estadística descriptiva, t de Student, χ2 y razón de momios. RESULTADOS: Se estudiaron 75 niños en edad escolar con obesidad en quienes se encontró asociación entre obesidad central y tensión arterial elevada en escolares, con valor de p < 0.001, RM de 11.13. CONCLUSIONES: Hay una estrecha asociación entre la obesidad central por índice cintura-estatura y las cifras de tensión arterial elevada en escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernandez Sanchez, Úrsula Verónica, Verónica Alquicer Hernandez, José Adalberto Cruz Martínez, and Miguel Ángel Pedraza-Zárate. "Obesidad e Hiperglucemia como Factores de Riesgo de Severidad en la Sintomatología del Tracto Urinario Inferior en Pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (March 6, 2024): 5776–94. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9927.

Full text
Abstract:
Introducción: La hiperplasia prostática es la patología más común en hombres de edad avanzada, provoca sintomatología del tracto urinario inferior (STUI) y repercute en la calidad de vida, es importante establecer la relación que existe entre la obesidad e hiperglucemia como principales datos clínicos y factores de riesgo. Objetivo: Determinar si la obesidad e hiperglucemia son factores de riesgo de severidad de la sintomatología del tracto urinario inferior en pacientes con hiperplasia prostática benigna. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal, se aplicó el cuestionario de Índice Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS), niveles de hiperglucemia y diagnóstico de obesidad, información obtenida de expedientes clínicos del servicio de urología de 3 años retrospectivos de enero 2019 a diciembre 2021, en pacientes adscritos en el Hospital General de Zona número 3 de Tuxtepec, Oaxaca, México Análisis descriptivo, Chi cuadrado de Pearson, valor de p:< 0.05 como significancia estadística, razón de momios con intervalos de confianza al 95 %, en SPSS v24.0. Resultados: Se analizaron en total 335 pacientes, con una media de glucosa en mg/dl de 150.75, DE 46.25. La comparación de hiperglicemia y obesidad con la escala IPSS en la clasificación moderada fue mayor, con hiperglicemia en 180 (53.73 %), p: 0.46, y con obesidad en 197 (58.81 %), p: 0.96. Existió obesidad con hiperglicemia en 238 (71.08 %), p: 0.28. El cruzamiento de obesidad con hiperglicemia y escala IPSS, predomino la obesidad en la clasificación moderada con hiperglicemia en 197 (87.20 %), p: 0.76. Por hiperglicemia existió riesgo sin síntomas urinarios de severidad con RM de 1.026, IC 0.96-1.096, por obesidad existió riesgo síntomas con síntomas urinarios de severidad con RM de 1.076, IC 0.334-3.461. Conclusiones: La comparación de la escala IPSS con hiperglicemia y con obesidad fue mayor en la clasificación moderada, existió un alto porcentaje de obesidad con hiperglicemia, respecto al cruzamiento de obesidad con hiperglicemia y escala IPSS, predomino la obesidad en la clasificación moderada con hiperglicemia, existió riesgo de hiperglicemia con sin síntomas urinarios de severidad, existió riesgo de obesidad con síntomas urinarios de severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Granados Castro, Delmy Virginia, Elmer Wilfredo Mendoza Rodríguez, and Isis Stephanie Rivas Hernández. "Prevalencia de sobrepeso/obesidad y factores de riesgo asociados en empleados del Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado, enero-abril de 2017." Crea Ciencia Revista Científica 11, no. 1-2 (December 27, 2017): 23–30. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v11i1-2.6038.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de sobrepeso/obesidad y factores de riesgo asociados en empleados del Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (foprolyd), así como determinar la prevalencia de obesidad central. Metodología. Estudio descriptivo transversal de corte analítico en el que se estudió a 230 personas (con un 93% respuesta), independientemente de si son discapacitados físico o no. Se tomaron medidas antropométricas: peso, talla y circunferencia abdominal, ajustando el peso en el caso de personas con algún miembro amputado, se obtuvo el índice de masa corporal y se entrevistó a cada uno de ellos; finalmente, la asociación estadística de factores de riesgo con la enfermedad. Resultados. Se encontró una prevalencia global del 83.50% de sobrepeso/obesidad a predominio de obesidad; además, un elevado porcentaje de hábitos de alimentación inadecuados, sedentarismo y antecedente familiar de obesidad. Se encontró que una de cada tres personas posee obesidad central. Los factores de riesgo que se asociaron con obesidad fueron el consumo de más de cinco bebidas azucaradas procesadas a la semana, antecedente familiar de obesidad, peso anormal al nacer y haber padecido obesidad en etapas tempranas. Conclusiones. Hay una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres. Los factores de riesgo no modificables en la etapa adulta tienen significativamente mayor influencia en el padecimiento de obesidad que los factores modificables.CREA CIENCIA Vol. 11 No 1-2 ISSN 1818-202X enero-diciembre 2017, p. 23-30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vizoso-Gomez, Carmen, Silvia Vega-Sánchez, and Esther Fernández-Fernández. "Satisfacción con el peso y actitudes hacia la obesidad." Psychology, Society, & Education 10, no. 3 (December 15, 2018): 275. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v10i3.2133.

Full text
Abstract:
La insatisfacción con el cuerpo y el rechazo hacia la obesidad representan cuestiones relevantes en las sociedades modernas. En esta investigación se analizaron las relaciones entre la satisfacción con el propio peso, las actitudes hacia la obesidad, la edad y el género en una muestra compuesta por 260 participantes. Los resultados obtenidos revelaron que las personas más satisfechas con su peso muestran niveles más altos de antipatía hacia la obesidad. Además, la edad se relacionó de forma significativa y negativa con las actitudes hacia la obesidad pero no se relacionó significativamente con la satisfacción con el peso. Referido al género, se encontraron diferencias significativas en cuanto a las actitudes hacia la obesidad pero no respecto a la satisfacción con el peso. Concretamente, los hombres presentaron mayor antipatía hacia la obesidad y señalaron que la obesidad es controlable en mayor medida que las mujeres. Por último, se plantea la importancia del desarrollo de estrategias educativas para prevenir la aparición de actitudes de intolerancia respecto a la obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Shamah-Levy, Teresa, Ismael Campos-Nonato, Lucía Cuevas-Nasu, Lucía Hernández-Barrera, Maria del Carmen Morales-Ruán, Juan Rivera-Dommarco, and Simón Barquera. "Sobrepeso y obesidad en población mexicana en condición de vulnerabilidad. Resultados de la Ensanut 100k." Salud Pública de México 61, no. 6, nov-dic (December 5, 2019): 852. http://dx.doi.org/10.21149/10585.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir las prevalencias y tendencias de sobre­peso y obesidad en población con mayor vulnerabilidad social, residente en localidades con menos de 100 000 habitantes. Material y métodos. En preescolares, escolares, adoles­centes y adultos de la Ensanut 100k y Ensanut 2012 se analizó la información sociodemográfica y de antropometría para calcular prevalencias y tendencias de sobrepeso+obesidad (SP+O), obesidad y obesidad abdominal. Resultados. La prevalencia de SP+O fue 6% en preescolares. La prevalencia de obesidad fue 15.3% en escolares, 14.2% en adolescentes y 33.6% en adultos. En comparación con el año 2012, el SP+O disminuyó 35% en 2018 entre los preescolares con inseguri­dad alimentaria severa. En escolares, la obesidad aumentó 97% entre 2012 y 2018 en quienes no tenían ayuda alimentaria. En adolescentes sin programas de ayuda alimentaria, la obesidad aumentó 60% entre 2012 y 2018. En adultos, entre 2012-2018 incrementó 10% la obesidad abdominal en quienes tenían inseguridad alimentaria moderada. Conclusiones. Existe una alta prevalencia de obesidad en la población mexicana con vulnerabilidad social y parece alcanzar al resto de la población de forma rápida pero con importantes desventajas estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Angulo Camacho, Hans Ruddy, Luis Alejandro Lafuente Lafuente, Daiana Beatriz Ramos Medrano, Lizeth Chacon Paco, and Camila Saiara De Melo R. "Índice de Quetelet asociado a los años laborales en conductores del transporte público de Quillacollo, Cochabamba." Revista Científica de Salud UNITEPC 6, no. 1 (March 29, 2019): 20–25. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v6i1.49.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe actividades laborales que se encuentran más expuestas a desarrollar las enfermedades crónicas no transmisibles, el objetivo es determinar la prevalencia de Sobrepeso y Obesidad relacionado con los años de trabajo. en conductores del transporte público de Quillacollo. Metodología: Es un estudio tipo descriptivo de corte transversal, prospectivo; la muestra es de 360 conductores evaluados. Resultados: mostraron en relación al estado nutricional el sobrepeso es 35,6%; obesidad tipo I 35,8%, Obesidad tipo II 6,4%, Obesidad tipo III 0,3% y normal 21,9%. Relacionando los años laborales y el estado nutricional se puede observar que los conductores que trabajan 1 a 7 años; 43,7% normal, 38,3% sobrepeso y 18% obesidad grado I. Los conductores que trabajan de 8 a 14 años; 12,4% normal, 40,5% sobrepeso, 44,6% obesidad tipo I, 2,5% obesidad tipo II. El grupo de más de 15 años; 5,7% normal,26,4% sobrepeso, 48,1% obesidad tipo I, 18,9% obesidad tipo II y el 0,9% obesidad tipo III. Discusión: El 62.7% trabaja en este rubro más de ocho años y al analizar la relación existente entre los años laborales y el estado nutricional se encontró (P=0,01), a más años de trabajo como conductor de transporte público, mayores problemas de nutrición por exce Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Manrique Hernández, Cristian, Xóchitl Hernández Espinoza, and José Ángel Hernández Mariano. "Obesidad y su relación con niveles elevados de tensión arterial en adolescentes mexicanos." RECIAMUC 7, no. 3 (September 30, 2023): 20–32. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(3).sep.2023.20-32.

Full text
Abstract:
Introducción. La obesidad es un problema de salud pública mundial que incluso afecta a los adolescentes. En personas adultas, la obesidad y obesidad abdominal se han asociado con la elevación de los niveles de tensión arterial (TA); no obstante, aún se sabe poco sobre el papel de ambos como predictores de la TA elevada en adolescentes. Objetivo. Examinar la asociación entre el sobrepeso con obesidad y obesidad abdominal con la presencia de TA elevada en un grupo de adolescentes mexicanos. Metodología. Estudio trasversal analítico realizado en una muestra no probabilística de de 156 participantes La presencia de sobrepeso con obesidad se determinó a partir de las puntuaciones Z del índice de masa corporal (> +1 desviación estándar). Se empleó el percentil ≥90 de la circunferencia de cintura para definir la presencia de obesidad abdominal. Se definió como TA alta cuando la TA sistólica o diastólica fue ≥ percentil 95. Se emplearon modelos de regresión logística y lineal ajustados por confusores para evaluar las asociaciones de interés. Resultados: El 24.3% de los adolescentes presentaron niveles altos de TA. Después del ajuste por confusores, la obesidad abdominal (RMa [razón de momios ajustada]= 4.0; intervalo de confianza [IC] al 95%=1.7, 9.7) y el sobrepeso con obesidad (RMa= 2.6; IC al 95%= 1.1, 6.3) se asociación con la TA elevada. Conclusiones: El sobrepeso con obesidad y la obesidad abdominal se asociaron de forma independientes con la TA alta en adolescentes mexicanos. Es necesario establecer estrategias para su control desde etapas tempranas de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García-Pérez, Hilda, and Ana Gloria Viera Lárraga. "Obesidad general y abdominal en mujeres de Hermosillo: prevalencia y factores de riesgo." región y sociedad 33 (September 28, 2021): e1463. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1463.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la asociación entre las variables sociodemográficas, reproductivas, estilo de vida y obesidad general y abdominal en mujeres no embarazadas, residentes de Hermosillo, Sonora. Metodología: en 2005 se llevó a cabo una encuesta representativa transversal de base poblacional a mujeres de entre 25 y 54 años (n=1 239). Resultados: la prevalencia de obesidad general (índice de masa corporal) fue de 39.8% (intervalo de confianza [IC] 95%, 37.1%-42.6%). La preponderancia de obesidad abdominal (índice cintura-cadera y circunferencia de cintura) fue de 56.3% (IC 95%, 53.5%-59.1%) y 62.9% (IC 95%, 60.1%-65.6%), respectivamente. En general, la obesidad tuvo una relación positiva con la edad y estuvo inversamente asociada con la educación. El estatus marital y el uso de tabaco también se asociaron con la obesidad abdominal. La actividad física recreativa fue la única variable relacionada con las tres medidas de obesidad que se analizaron e indica un efecto protector. Valor: se trata de un estudio poblacional que evalúa la obesidad con medidas objetivas. Conclusiones: con el trasfondo del creciente problema de obesidad en la región, estos datos muestran una preeminencia elevada de obesidad general y abdominal en las mujeres de Hermosillo y destacan el rol protector de la actividad física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vinueza, Andrés Fernando, Katherin Carmita Vallejo Andrade, Kevin Orlando Revelo Hidalgo, Marisa Lucrecia Yupa Pinos, and Cristian Fernando Riofrío Martínez. "Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos de la serranía ecuatoriana. Resultados de la encuesta ENSANUT-2018." LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN 12, no. 2 (January 6, 2022): 58–66. http://dx.doi.org/10.47187/cssn.vol12.iss2.152.

Full text
Abstract:
Introducción: A nivel mundial la prevalencia de obesidad y sobrepeso se encuentra en aumento, no obstante, en Europa la obesidad y el sobrepeso se ha triplicado en los últimos veinte años, así también se estima en América Latina, la prevalencia de sobrepeso es del 58%. Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos ecuatorianos residentes en la serranía ecuatoriana. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal. Los datos analizados fueron recopilados por la en encuesta nacional ENSANUT-2 018. Se incluyen 35 001 adultos de las 11 provincias de la serranía ecuatoriana. Resultados: El 41.8% (n=14 629) presenta sobrepeso, el 15.71% (n=5 498) obesidad I, el 3.59% (n=1 258) obesidad II y el 0,63% (n=222) obesidad III. La provincia con la mayor prevalencia de sobrepeso es Imbabura con el 44.4% y la provincia del Carchi tuvo el mayor porcentaje de obesidad tipo I, tipo II y Tipo II con el 22.1%, 5.19% y 0.95% respectivamente. Conclusiones: En los últimos 20 años el Ecuador ha aumentado la prevalencia obesidad y sobrepeso, donde figura de las provincias de la Sierra del Ecuador, Imbabura como la provincia con más número de casos de sobrepeso y la provincia del Carchi con los tres tipos de obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Yuma, María. "Simposio 18: Terapia farmacológica disponible en Argentina." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 56, no. 3Sup (September 1, 2022): 100. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v56i3sup.599.

Full text
Abstract:
La comprensión de la fisiología del control del peso corporal, que defiende al organismo contra el descenso de peso e impulsa a la recuperación de peso perdido, ha demostrado grandes avances en los objetivos terapéuticos de una enfermedad crónica como la obesidad. El uso de medicamentos para el tratamiento de la obesidad se encuentra limitado por la modesta eficacia percibida, las preocupaciones de seguridad, la resistencia de los pacientes y los médicos, y la falta de reembolso por parte de las aseguradoras públicas y privadas. Estas son las barreras en el tratamiento farmacológico que se deben derribar1. Las directrices de la American Heart Association, el American College of Cardiology y The Obesity Society recomiendan que la farmacoterapia se debe indicar como complemento de la dieta y el ejercicio a las personas con un índice de masa corporal (IMC) ≥30 kg/m2 o ≥27 kg/m2 con comorbilidades relacionadas con la obesidad2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo Sayán, Oscar, and Orison Woolcott. "Obesidad en la altura." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 2 (July 17, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13215.

Full text
Abstract:
La obesidad es considerada como una epidemia. Es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus de tipo 2 y otras comorbilidades. Se revisa la prevalencia de obesidad en la altura a nivel nacional y mundial, así como también la relación entre hipoxia crónica y aguda con la obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography