To see the other types of publications on this topic, follow the link: Objetos (filosofía).

Journal articles on the topic 'Objetos (filosofía)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Objetos (filosofía).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Durán, Orlando. "Del objeto a los objetos del diseño industrial." La Tadeo Dearte 1, no. 1 (2015): 40–55. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1043.

Full text
Abstract:
El presente ensayo trata de algunas reflexiones acerca del surgimento de la diversidad de los tipos de objetos que se dan en el diseño industrial contemporáneo. consta de dos partes; la primera, da una breve mirada a la noción de techné, el platónismo geométrico y la teoría aristotélica de las cuatro causas, que en la filosofía griega da cuenta de las raíces que identifican el telos del objeto útil, al menos en occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez Morales, Luis Alberto. "Ontología Orientada a Objetos: una nueva teoría de todo." Análisis. Revista de investigación filosófica 7, no. 1 (2020): 151–55. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.202014044.

Full text
Abstract:
Reseña: Graham Harman (2018). Object-Oriented Ontology: A New Theory of Everything. Great Britain: Penguin Books. 295 páginas.
 La Ontología Orientada a Objetos es relativamente una nueva corriente dentro de los problemas contemporáneos de la filosofía. Uno de sus principales exponentes es el filósofo norteamericano Graham Harman. Para comprender la filosofía de Harman, es necesario determinar cuál es el problema fundamental que le preocupa. Su propuesta se articula como un diálogo crítico con las ciencias naturales y con las implicaciones de la filosofía moderna y contemporánea. El objet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Gallardo, Arturo. "LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA CONTABLE." Quipukamayoc 20, no. 38 (2014): 32. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i38.4422.

Full text
Abstract:
La contabilidad como cualquier otra disciplina moldea y delimita la realidad al construir su objeto de estudio, a través de un proceso lento pero creciente en el que coexisten diversas posturas ideológicas, las cuales le atribuyen objetos de estudio diferentes, pero lo que ellas tienen en común es que han estado alrededor de la cuestión patrimonial o la riqueza del ente económico, que representa su realidad económica. El conocimiento contable es racional al formular juicios y razonamientos coherentes entre sus enunciados. Sin embargo, atendiendo a los principios y no al desarrollo formal de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mollinedo Garay, Carmela. "Filosofía y Enseñanza Jurídica." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 11 (July 8, 2021): 364–82. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.vi11.455.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, voy a partir desde las diferentes concepciones de sujeto, de distintos filósofos, como Platón Aristóteles, Rousseau, Pestalozzi, Descartes, Hume, Herbart, Marx y Durkheim. Una vez presentadas las ideas sobre la concepción de sujeto de los autores, se abordará, su forma de concebir e incidir en la pedagogía, y finalmente relacionar la filosofía de la educación con el sistema implementando en la enseñanza jurídica, que, como actual abogada, ex alumna de la carrera de grado y hoy alumna de posgrado, es uno de mis principales objetos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arancibia Romero, José Miguel. "Dérive; una aproximación al dispositivo estético de Jean-François Lyotard." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 1 (January 5, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2015.1.523.

Full text
Abstract:
La filosofía francesa moderna ha hecho de la experiencia estética uno de los objetos más privilegiados de estudio, los que permiten reflexionar los aspectos no visibles de la modernidad histórica en que se circunscriben. Esta resignificación del arte hace que el objeto plástico no sea ya una representación (narrativa o transferencial), sino que exhiba sus fuerzas pulsionales en tanto dispositivo estético. En este contexto, el objeto del presente ensayo radica en el despliegue del término dérive propuesto por Jean-François Lyotard en diálogo con la disciplina psicoanalítica y la filosofía moder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gherab Martín, Karim J. "Biología y filosofía de la complementariedad en Niels Bohr." Bajo Palabra, no. 24 (November 26, 2020): 449–74. http://dx.doi.org/10.15366/bp2020.24.023.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la filosofía de la complementariedad de Niels Bohr en el campo de la biología. Para ello, muestra como surge el concepto de complementariedad en la física cuántica y cómo Bohr lo generaliza para aplicarlo a la biología. Asimismo, el artículo busca las fuentes filosóficas que dan origen a la filosofía de la complementariedad y concluye que dicha filosofía se orienta hacia el análisis epistemológico, y no el ontológico, de los objetos subatómicos y de los seres vivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gherab Martín, Karim J. "Biología y filosofía de la complementariedad en Niels Bohr." Bajo Palabra, no. 24 (November 26, 2020): 449–74. http://dx.doi.org/10.15366/bp.2020.24.023.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la filosofía de la complementariedad de Niels Bohr en el campo de la biología. Para ello, muestra como surge el concepto de complementariedad en la física cuántica y cómo Bohr lo generaliza para aplicarlo a la biología. Asimismo, el artículo busca las fuentes filosóficas que dan origen a la filosofía de la complementariedad y concluye que dicha filosofía se orienta hacia el análisis epistemológico, y no el ontológico, de los objetos subatómicos y de los seres vivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Harman, Graham, and Jimmy Hernández Marcelo. "Respuesta a Noé Expósito Ropero." Investigaciones Fenomenológicas, no. 17 (February 8, 2021): 369. http://dx.doi.org/10.5944/rif.17.2020.29720.

Full text
Abstract:
Este artículo es una respuesta a la crítica de Noé Expósito Ropero —que se basa en gran medida en la visión de Javier San Martín— a mi interpretación de la filosofía de José Ortega y Gasset. El resultado del argumento de Expósito Ropero es que Ortega es más fenomenólogo de lo que yo considero, que me equivoco al pen-sar que existen los “objetos reales” más allá de los objetos intencionales de Edmund Husserl, y que ningún objeto inanimado puede ser tratado como un “yo”. Como réplica, respondo a cada una de estas acusaciones.This article is a response to Noé Expósito Ropero’s critique—which draw
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santibáñez H., Guy, and Hector H. Osorio H. "El objeto de la Psicología I. La historicidad del objeto de la Psicología." Revista de Psicología 7 (January 1, 1998): 89. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1998.18756.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objeto ofrecer un análisis pormenorizado a las modificaciones y evolución que ha sufrido la caracterización del objeto de estudio de la Psicología como ciencia en el ámbito de la cultura greco latina. Como todas las ciencias, la Psicología entre ellas, ha partido de una manera espontánea adjudicándose ciertas parcelas de la naturaleza en cuanto ellas constituyen la calidad del objeto de su estudio. En la medida que el conocimiento se ha ido incrementando en volumen y consistencia experimental, los objetos tradicionales se han ido modificando, las diversas parcela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaramillo Patiño, Diego Fernando. "¿Existe una filosofía de la ingeniería?" Universitas Philosophica 32, no. 64 (2015): 313. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph32-64.ficc.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En tanto que la ciencia y la tecnología han sido objetos legítimos de reflexión filosófica, este no es el caso de la ingeniería. Hoy día, la filosofía de la ciencia y la de la tecnología son disciplinas profesionales perfectamente establecidas. Este trabajo pretende mostrar que la Filosofía de la Ingeniería es un campo en construcción que cumple las condiciones para ser una disciplina filosófica profesional: comunidad académica, agenda de investigación y órganos de difusión. Para ello, realizamos una exploración bibliográfica descriptiva que nos permita identificar los mome
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mendoza, Joseph. "La filosofía de la historia de Andrés López de Medrano." Revista ECOS UASD 18, no. 10 (2010): 17–37. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v18i10.pp17-37.

Full text
Abstract:
El gran humanista y primer filósofo ilustrado de la República Dominicana, don Andrés López de Medrano ( 18 14, pp. 30-31 ), concibe el arte crítico como una herramienta metódica que, entre otros propósitos, sirve para determinar la autenticidad y originalidad de los libros, los objetos históricos, los historiadores y los testigos de hechos acaecidos en determinadas épocas y circunstancias históricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Márquez, Mónica María. "Artefactos y entidades naturales modificadas por medio de la biotecnología." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 12, no. 22 (2020): 197–215. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1242.

Full text
Abstract:
El problema filosófico que representan los organismos modificados genéticamente ha sido poco abordado en las discusiones sobre artefactos en la filosofía de la tecnología. El propósito de este artículo es analizar diferentes posturas filosóficas respecto a este tipo de entidades naturales complejas, que no pueden ser definidas como objetos naturales simples, pues han sido intervenidos por medio de la técnica, pero tampoco como objetos artificiales, similares a las máquinas industriales o a otro tipo de objeto artefactual. Se evalúan dos posturas filosóficas: la primera, afirma que dichas entid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mora-Vicarioli, Francisco. "OBJETOS DE APRENDIZAJE: IMPORTANCIA DE SU USO EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL. LEARNING OBJECTS: THE IMPORTANCE OF IT’S USE IN THE VIRTUAL EDUCATION." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 3, no. 1 (2012): 104–18. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v3i1.435.

Full text
Abstract:
El objeto de aprendizaje (OA) es parte de una filosofía en la elaboración de un material didáctico con soporte digital y está principalmente orientado para su utilización en la educación virtual. Uno de sus propósitos es mejorar las prácticas para la elaboración de material digital, en el sentido de unificar su formato y estructura. En ocasiones, se elaboran material digital para cursos en línea y no hay un verdadero aprovechamiento o posibilidades de mejora a futuro, lo cual supone un uso ineficiente del tiempo. También se podrían estar elaborando materiales que ya existen, pero que no se enc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gracia Gómez, Alfonso A. "“Das Ding”, el retorno y la estructura ontológica de la psicoaálisis. Una comprensión lacaniana de la filosofía de Heidegger." Differenz, no. 2 (2016): 101–16. http://dx.doi.org/10.12795/differenz.2016.i02.06.

Full text
Abstract:
El psicoanálisis y la filosofía mantienen una relación que debe leerse en el más complejo sentido de una ambivalencia originaria, que constitutivamente retorna. Da igual que se trate del eterno retorno de lo mismo, del retorno de lo reprimido o del retorno a Freud, porque en todos los casos se trata de poner en juego ese ejercicio enigmático, tan característico de la filosofía, que descubre sus objetos en el propio discurso, con ánimo a generarse un lugar que sirve como reflejo de un “otro” especular al que tiende con el mismo ahinco que lo repudia. Por ello, tanto el lenguaje de la filosofía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ternes, José. "MODERNIDADE, CIÊNCIA, FILOSOFIA." Revista Observatório 4, no. 2 (2018): 298. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n2p298.

Full text
Abstract:
O texto faz incursões por alguns textos de historiadores do pensamento ocidental objetivando apreender alguns aspectos decisivos da modernidade, como também mostrar que no tempo presente ocorre o desencantamento das promessas, demasiadamente otimistas, dos séculos XVII e XVIII. Do ponto de vista epistemológico, demonstra que a revolução da modernidade tem a ver com mudanças de objetos, argumentando que entender nossa época significa perguntar-se acerca da natureza dos novos objetos nascidos ou constituídos a partir dos começos do século XIX. Essa inversão epistemológica moderna requer outra re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ipar, Ezequiel. "Dialéctica negativa y reflexión crítica: el problema moral en la filosofía y la teoría social de Theodor W. Adorno." Daímon, no. 80 (March 21, 2020): 33–47. http://dx.doi.org/10.6018/daimon.317711.

Full text
Abstract:
La crítica del sujeto moral realizada por Adorno resulta clave para comprender su proyecto filosófico. Por un lado, permite reconstruir los momentos esenciales de su crítica a la filosofía del sujeto. Pero la crítica moral también ofrece la posibilidad de realizar una indagación más formal de su obra, dado que la misma figura como uno de los objetos privilegiados de la Dialéctica Negativa. De este modo, al revisar su crítica moral uno tiene la oportunidad de plantear la difícil pregunta por la forma de esa filosofía que se presenta a sí misma como una dialéctica que exacerba la negatividad del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ainbinder, Bernardo. "De la filosofía trascendental a la ontología fundamental." Studia Heideggeriana 1 (June 16, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.46605/sh.vol1.2011.93.

Full text
Abstract:
En este artículo introductorio, exploro el sentido de la influencia de Kant en la filosofía de Heidegger, y en particular examino el significado de su afirmación tardía según la cual "la ontología fundamental no es otra cosa que filosofía trascendental". Sostengo que, para dar sentido a esta afirmación, no tendremos que limitarnos a la lectura atenta de Heidegger sobre Kant a finales de la década de 1920, sino que nos centraremos en sus primeros trabajos sobre lógica y en su redescubrimiento de Aristóteles. Creo que, al hacerlo, Heidegger, fuertemente influenciado por el neokantismo y, en part
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castillo-Sepúlveda, Jorge, Mariana Gálvez-Ramírez, and Fernanda Bywaters-Collado. "Objetos proposicionales: una política organizacional mediada por documentos." Quaderns de Psicologia 23, no. 2 (2021): e1614. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1614.

Full text
Abstract:
Los documentos han formado parte importante de los procesos de formalización y transformación organizacional. Esto ha sido particularmente evidente en el campo de la medicina. En este trabajo analizamos las acciones que promueven documentos como las guías de práctica clínica. Realizamos etnografías focalizadas, entrevistas y análisis documental en espacios de diseño, así como también en centros de atención. Para el análisis, adoptamos la perspectiva de la teoría del actor-red. Esta aproximación nos ha permitido señalar cómo las guías inscriben relaciones que son interpretadas localmente, entab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

MARAMBIO, JOSÉ TOMÁS ALVARADO. "ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES CONCRETAS." Manuscrito 42, no. 1 (2019): 121–68. http://dx.doi.org/10.1590/0100-6045.2019.v42n1.ja.

Full text
Abstract:
Resumen Varios problemas en la filosofía de la física han llevado al ‘realismo estructural óntico’, esto es, la suposición de que en el nivel físico fundamental no hay ‘objetos’, sino ‘estructuras’. Hay varios requerimientos que una ‘estructura’ debe satisfacer para el ‘realismo estructural óntico’. Las estructuras deben ser entidades concretas, debe haber algo que cumpla las funciones de ‘nodo’, y las relaciones no deben depender de los objetos que están siendo relacionados. La mayoría de las ontologías tradicionales, tanto de sustratos y propiedades, como de cúmulos de propiedades, parecen s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valle, Dune. "La pregunta por el ser como crítica a la relación sujeto-objeto en cuanto modo privilegiado de conocimiento." Euphyía - Revista de Filosofía 5, no. 9 (2017): 61. http://dx.doi.org/10.33064/9euph81.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza de qué forma Heidegger, en su crítica a la interpretación del Ser en la filosofía griega, cuestiona la primacía absoluta de la percepción visual como la forma determinante de acceder al mundo y a la vida humana. Heidegger considera que los griegos interpretaron el pensar como ver y que por ello el Ser es considerado como presencia en términos de un simple estar ahí presente. Esto ha derivado en que la relación sujeto-objeto sea considerada la forma privilegiada de acceso al conocimiento: todo lo que es sería entendido desde la perspectiva teórico-cognoscitiva de dir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mascaro, Luciano. "La máquina de escribir de Heidegger: Los objetos técnicos como ejemplos en su filosofía." Pensando - Revista de Filosofia 11, no. 24 (2020): 170–82. http://dx.doi.org/10.26694/pensando.v11i24.10840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parente, Diego. "El giro posthumanista en las humanidades y sus implicaciones para la filosofía de la técnica." Isegoría, no. 63 (December 30, 2020): 329. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende evaluar críticamente los impactos del denominado “giro posthumanista” para la filosofía de la técnica, con especial referencia al problema del estatuto ontológico de los artefactos. En primer término se reconstruye el significado y los alcances del giro posthumanista en ciencias sociales y humanas al tiempo que se muestra en qué sentido dicho giro pone en cuestión una serie de conceptos operativos tradicionales para la filosofía. En segundo lugar, este artículo propone admitir una versión “débil” de posthumanismo para la filosofía de la técnica. En este sentido se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hart, W. D. "Benacerraf´s Dilemma." Crítica (México D. F. En línea) 23, no. 68 (1991): 87–103. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1991.804.

Full text
Abstract:
Un problema básico que considera la filosofía de la matemática se formula de la siguiente manera. Del lado metafísico, la verdad requiere que se haga referencia a objetos: así, puesto que es verdad que hay infinitamente muchos números primos, hay infinitamente muchos números primos. Así pues, hay números, que son objetos abstractos y, por esto, completamente inertes. Pero, del lado epistemológico, el conocimiento se entiende mejor en términos de una transacción entre el sujeto cognoscente y los objetos por virtud de los cuales es verdadero lo que él conoce. El único modo aceptado de tal transa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Borobia, Juan Jesús. "Conciencia y subjetividad en las Investigaciones lógicas de Edmund Husserl." Tópicos, Revista de Filosofía 20, no. 1 (2013): 9. http://dx.doi.org/10.21555/top.v20i1.321.

Full text
Abstract:
Durante todo el siglo XX, la fenomenología pudo hacer sólidas contribuciones al conocimiento filosófico. Husserl demanda que la filosofía se funde como ciencia rigurosa, como un fundamento para la lógica pura. Entrenado como matemático, Husserl fue atraído a la filosofía por Franz Brentano. En las Investigaciones Lógicas, Husserl comenzó con un análisis y una discusión crítica sobre los autores principales del psicologismo, el naturalismo y el historicismo; estas tendencias fueron incapaces de conseguir el rigor requerido por la ciencia genuina. La direccionalidad de la conciencia hacia el obj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palacios Liberato, Lucas. "Una investigación acerca de historia de la filosofía en la civilización andina prehispánica." Perseitas 7, no. 2 (2019): 274–98. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.3291.

Full text
Abstract:
En esta investigación se demuestra que no existe oposición antagónica entre la filosofía andina prehispánica y el desarrollo de la filosofía en general, ni con la filosofía occidental griega en particular, salvo en las formas de su temática especial o la profundización del problema filosófico concreto, por cuanto en ningún caso es contraria a la ley del desarrollo filosófico en general, y de ella debemos entender que los nombres, los términos o los vocablos con que designan los conceptos siendo distintos tienen el mismo contenido y sigue igual lógica de desarrollo. Por ejemplo, “Pacha” resulta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sucasas, Alberto. "Filosofía y teatro, ida y vuelta. Una aproximación a Juan Mayorga." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 291 Extra (2021): 1079–100. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i291.y2020.013.

Full text
Abstract:
Aunque el teatro no siempre se haya contado entre los principales objetos de atención de la filosofía, la relación entre filosofía y teatro es relevante. Por varios motivos: frecuente reflexión sobre el teatro a cargo de filósofos; filósofos que han escrito teatro; presencia de interrogantes filosóficos en las obras dramáticas; influencia recíproca de las dos formas de escritura. La obra de Juan Mayorga es un caso ejemplar. Su influencia principal, más aún que Walter Benjamin, es Franz Kafka. La herencia kafkiana se manifiesta en Mayorga, de dos maneras: formalmente, en la práctica de una «éti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yebra López, Carlos. "PÉREZ CHICO, David (coord.): Perspectivas en la Filosofía del Lenguaje, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2013." Daimon, no. 64 (March 24, 2015): 174. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/198571.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-indent: .5in; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; mso-ansi-language: EN;" lang="EN">Desde comienzos del pasado siglo, el lenguaje ha ocupado un lugar preponderante en el panorama filosófico mundial, siendo su influencia particularmente acuciante en el marco más general de la filosofía analítica, de cuño anglosajón. De acuerdo con este movimiento, gran parte de los problemas filosóficos se solucionarían/disolverían mediante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ferrajoli, Luigi. "Derecho y democracia en el pensamiento de Norberto Bobbio." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 28 (November 15, 2005): 15. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2005.28.01.

Full text
Abstract:
Una de las enseñanzas más valiosas de la obra de Norberto Bobbio fue la superación de la situación de separación e incomunicabilidad entre la teoría del derecho y la filosofía política: aunque es cierto que ambas se diferencian por sus respectivos objetos -el derecho y la justicia, distinción que refuta la confusión del derecho con la moral y viceversa, en defensa del positivismo-, entre derecho y política existen cuatro nexos que impiden el aislamiento filosófico de la cultura jurídica y la involución autoritaria de la teoría política: (1) entre democracia y Derecho, (2) entre Derecho y razón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Spilsbury, Michael, and Armando Euceda. "Trasformada rápida de Fourier utilizando Python." Revista de la Escuela de Física 5, no. 1 (2019): 6–10. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i1.8317.

Full text
Abstract:
A continuación se presenta un programa de computadora para calcular la transformada discreta de Fourier utilizando el algoritmo de la transformada rápida de Fourier (FFT por sus siglas en ingles). Desde 1965, cuando James W. Cooley y John W. Tukey publicaron dicho algoritmo, su uso se ha expandido rápidamente y las computadoras personales han impulsado una explosión de aplicaciones adicionales de la FFT. Como lenguaje de programación se usara Python, que es un lenguaje de programación multiparadigma, esto significa que más que forzar a los programadores a adoptar un estilo particular de progra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguilar Alejandre, María. "SILLÓN LICEO DE JUAN CUENCA, LA CONSTRUCCIÓN DE UN MANIFIESTO.Liceo Chair. The Construction of a Manifiesto." Res Mobilis 9, no. 10 (2020): 156. http://dx.doi.org/10.17811/rm.9.10.2020.156-169.

Full text
Abstract:
Dentro del panorama del diseño industrial andaluz de mobiliario contemporáneo existe una figura clave, a menudo desconocida, que es la del arquitecto, diseñador y escultor cordobés Juan Cuenca, quien fue uno de los miembros del Equipo 57. De entre todos sus objetos diseñados hasta ahora, el sillón Liceo (1999) resume magistralmente el ideario de diseño de su autor. Este se basa fundamentalmente en los principios clásicos de la industrialización bauhasiana, el uso de trazados reguladores al servicio de la ergonomía así como el doble tratamiento de sus piezas de mobiliario a la vez como escultur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza, Jose Maria Felipe. "Sobre los objetos adecuados y la división de las ciencias especulativas en F. Suárez: una interpretación literal de las Disputationes Metaphysicae I, I, 14-15." Agora: papeles de Filosofía 40, no. 1 (2020): 111–32. http://dx.doi.org/10.15304/ag.40.1.6651.

Full text
Abstract:
De acuerdo con las D.M. de Francisco Suárez, la ciencia metafísica ha perdido su horizonte. Por esta razón el tratado del Dr. Eximio principia con un estudio de la filosofía primera donde paulatinamente se atenderán las dificultades emergentes relativas a una consideración de las ciencias especulativas. De ese modo la claridad alcanzada en derredor de la metafísica colocaría las bases necesarias para evitar –o tratar de corregir– los errores en teología sagrada por su vinculación necesaria con la filosofía primera. Asimismo, el esclarecimiento del objeto adecuado de la metafísica conlleva la n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arranz Rodrigo, Marceliano. "Corporeidad y significado: naturaleza dual de lo físico." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42, no. 1 (2015): 15–29. http://dx.doi.org/10.36576/summa.39736.

Full text
Abstract:
La información es una dimensión de lo real que, a pesar de no tener natu-raleza física, solo existe apoyada en una base física. Y su presencia en los objetos, eventos y procesos que constituyen nuestro entorno vital humano, es lo que permite que el mundo sea inteligible. Sin información no serían posibles las definiciones, ni el pensamiento, ni el lenguaje, ni la ciencia. La importancia de la información está creciendo de manera expo-nencial en nuestros días. Aclarar su estatuto ontológico es una tarea mucho más difícil de lo que a primera vista parece. Y explicar su presencia en los objetos n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lemos de la Cruz, Jorge Eduardo. "La contabilidad un saber sin medición." Cuadernos de Administración 20, no. 31 (2011): 9–28. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v20i31.193.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende evidenciar que la contabilidad solo alcanza a resolver problemas de clasificación y comparación frente a los hechos de su interés, en tanto carece de una noción propia de valor (teoría de valor) y los conceptos que se apropia de otras disciplinas por su uso y significado no alcanzan a proponer una metrización de las cualidades en los objetos de interés contable. El marco para evaluar los requisitos de medición en la contabilidad son los ya expuestos en desarrollos desde la filosofía de la ciencia en un aparte sobre la teoría de medición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ballén Rodríguez, Juan Sebastián. "FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y FENOMENOLOGÍA MATERIAL: CUANDO EL BÚHO DE MINERVA DEJA DE HACER VIGILIA EN LA NOCHE SUEÑA." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 34, no. 109 (2013): 27. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2013.0109.10.

Full text
Abstract:
<p>De considerar los fundamentos metafísicos de disciplinas humanistas que andan en boga hoy día como la bioética o la ecofilosofía, se tendría que considerar las discusiones de fondo generadas en la modernidad por la filosofía de la naturaleza y la fenomenología material. Efectivamente, la genealogía de los dioses, la teogonía, la antropología y los dilemas éticos implicados en una especulación en torno al concepto de naturaleza, fueron tópicos adelantados por el Schelling en su libro Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Menassé, Adriana. "Vivir en su luz (El significado del Tú no humano desde la filosofía de Buber)." Interpretatio. Revista de hermenéutica 1, no. 2 (2016): 29. http://dx.doi.org/10.19130/irh.1.2.2016.19.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el significado del Tú no humano en la filosofía de Buber? ¿Qué significa incluir en la relación fundamental Yo-Tú la relación con los árboles y los animales —por no hablar de la relación con los objetos y las obras de arte? A través de la interpretación de este aspecto polémico de la filosofía buberiana —el de la relación fundante con entidades no humanas— el presente ensayo quiere sugerir que detrás del planteamiento cuasi panteísta de Buber se encuentra un núcleo ético y espiritual de enorme repercusión para la manera en la que comprendemos la estructura misma de nuestra condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Corral Cuartas, Álvaro. "En busca de la dimensión intencional de las emociones y los estados de ánimo." Ideas y Valores 66 (October 12, 2017): 47–80. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n3supl.65636.

Full text
Abstract:
En el marco de la teoría de la intencionalidad de John Searle, se plantea cómo las emociones y los estados de ánimo pueden analizarse en cuanto estados mentales in­tencionales, en la medida en que se considere la intencionalidad no solo como una relación de “acerquidad” (aboutness) entre un estado mental del sujeto y los objetos o eventos del mundo. Se critica la teoría de Searle y se muestra que los estados mentales están corporizados y situados. Para una mente encarnada y situada, las emociones y los estados de ánimo no son meras reacciones mecánicas de un cuerpo objetivado, sino que exhiben
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aoyagi, Masafumi. "Phenomenological Antinomy and Holistic Idea. Adorno’s Husserl-Studies and Influences from Cornelius." Investigaciones Fenomenológicas, no. 4-II (February 11, 2021): 23. http://dx.doi.org/10.5944/rif.4-ii.2013.29772.

Full text
Abstract:
In my paper, I consider the holistic thought in Theodor W. Adorno’s Husserl-studies, and the epistemological possibility to know the “non-identical”. First, I discuss the phenomenological antinomy. This is not only the starting point of Adorno’s Husserl-studies, but also has his holistic thought in it. Adorno pointed out Husserl’s assumptions that our consciousness is directly related to objects and that our consciousness is always mediately or indirectly related to the objects. Second, I discuss Adorno’s solution of that antinomy. He tried to carry out the thorough immanent phi-losophy with a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Morán, Jorge R. "Los indivisibles para Aristóteles en De Anima III, 8 y Metaphysica IX, 10." Tópicos, Revista de Filosofía 16, no. 1 (2013): 125. http://dx.doi.org/10.21555/top.v16i1.386.

Full text
Abstract:
¿Qué son los así llamados “indivisibles” en el pensamiento de Aristóteles? Los indivisibles son categorías del ser, enumeradas en los libros: Tópicos I, 9; Categorías II, 1; Metafísica V, 7; y Física III, 1. Por un lado, la perspectiva de la filosofía de la naturaleza (Sobre el Alma III, 11), demuestra una afirmación, a saber: las cosas indivisibles se conocen bajo tres aspectos del conocimiento: el continuo, la forma o eidos y las privaciones. Por otro lado, la perspectiva de la metafísica (Metafísica XI, 9) prueba que los indivisibles son los últimos e inmutables objetos de la naturaleza, es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Messina, Aïcha Liviana. "¿Acaso Kant tenía un perro? Acerca de El can de Kant. En torno a Borges, la filosofía y el tiempo de la traducción de David E. Johnson." Ideas y Valores 69 (December 1, 2020): 19–26. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v69n6supl.90088.

Full text
Abstract:
El artículo se propone mostrar cómo, en El can de Kant, la filosofía llega a ser cuestionada por la literatura, y qué tipo de operación crítica o deconstructiva esta última posibilita. Muestra en particular que los problemas de la imaginación y del tiempo en Kant están enfocados a partir de la experiencia de la memoria y de la traducción en Borges. Finalmente, se sugiere que, mientras la imaginación posibilita la conformación de objetos, y por ende la posibilidad de tener a un perro, la literatura abre a otras formas de territorialidad, de relaciones y de asunción del cuerpo (como, por ejemplo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tatián, Diego. "Rutinas de la experiencia común. El artista Spinoziano como productor." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 50 (2020): 289–307. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202000050795.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora el estatuto del arte en la filosofía de Spinoza (aspecto poco estudiado por la crítica), en el marco de la inversión copernicana que da origen a la estética (las “cualidades secundarias” no son propiedades de los objetos sino efectos en los sujetos que perciben) y del barroco holandés. Si bien el pensamiento spinozista se inscribe en la conversión antropológica, en virtud de la cual lo bello resulta ser un efecto en el sujeto y no una cualidad de los objetos, su comprensión del arte es inasimilable a la “estética” como ámbito diferenciado y autónomo que se consolida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Orozco Livia, Victor. "Los criterios epistemológicos en la investigación económica." Pensamiento Crítico 18, no. 1 (2014): 063. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v18i1.8916.

Full text
Abstract:
El capitalismo ha cambiado de forma con la globalización, al unísono con los progresos de las ciencias, la tecnología y la filosofía. Cambios que han generado crisis en los paradigmas económicos. La teoría monetarista, oficial para muchos gobiernos, ha sido cuestionada por los hechos económicos, mostrando deficiencias que provienen desde sus pilares epistemológicos. Si la teoría monetarista afirma con sus criterios epistemológicos que la investigación es observación de fenómenos, tal descripción de imágenes de entes o acontecimientos impide al pensamiento llegar hasta las causas internas que d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Scolari, Carlos A. "Zombis, alienígenas y rockeros: Sergio Roncallo-Dow en el espejo retrovisor." Palabra Clave 23, Suplemento (2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.5.

Full text
Abstract:
Con una serie de citas, recuerdos, entrevistas y apuntes, el autor se propone reconstruir las contribuciones del filósofo, investigador y profesor Sergio Roncallo-Dow a los estudios de la comunicación en el contexto iberoamericano. A lo largo de su carrera académica, la particular mirada de Sergio lo llevó a abordar diferentes objetos de estudio y de reflexión, basándose en un personal trípode que se asentaba en la historia de la filosofía, las teorías de las comunicación y la cultura pop. Es este espíritu híbrido y transdisciplinario el que se quiere poner en evidencia en este texto tributo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López, Cristina. "Historia, memoria y política en clave foucaultiana." DIÁNOIA. Revista de Filosofía 62, no. 79 (2017): 123. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2017.79.1511.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios, la filosofía ha privilegiado el enfoque universal de sus objetos de estudio. La historia, la memoria y la política no han sido la excepción, sino que, por el contrario, al parecer un enfoque de alcance universal es el único que podría aportar un conocimiento certero y objetivo de estos temas. De modo que parecería absurdo renunciar a esta mirada totalizadora a favor de una perspectiva parcial. En contra de esta tendencia tan aceptada, recurro a planteamientos de Michel Foucault para explorar las dificultades que conlleva la pretensión de una perspectiva de estas cuestiones e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Callén, Blanca, Mara Martínez Morant, and E. R. Rispoli. "Editorial - (Re) diseño desobediente: recrear mundos y abrir posibles." INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad 3, no. 5 (2018): 5–19. http://dx.doi.org/10.46516/inmaterial.v3.44.

Full text
Abstract:
Desde disciplinas como la filosofía (Foucault, 1990), los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (Winner, 1980; Latour, 1998) o más recientemente la antropología del diseño (Smith et al, 2016), hace tiempo que se asume y pone de manifiesto cómo los dispositivos tecnológicos y los objetos de diseño “tienen” política. Si “la tecnología es sociedad hecha para que dure” (Latour, 1998), los objetos de diseño también son una expansión de esa durabilidad social hecha materia. Lejos de una supuesta neutralidad muda e inerte de los objetos en manos de una voluntad humana que los instrumentaliz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lucena, Borja. "Política y fabricación: la crítica de Hannah Arendt a la ontología política de Platón." Análisis. Revista de investigación filosófica 3, no. 1 (2016): 111. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201611286.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de acercarse a la crítica de Hannah Arendt a la filosofía política platónica, localizando en ésta la más importante génesis intelectual en la histórica transformación occidental de la política en una técnica del gobierno y el dominio. La autora judía observó en Platón un desplazamiento crucial que le llevó a considerar la política como un modo de actividad perteneciente al ámbito semántico de la producción de objetos, en vez de al de la acción. En la reformulación de la praxis como una forma de poiesis, el filósofo ateniense abrió el camino para la posibilidad de tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Llorente Cardo, Jaime. "Entre la absoluta constancia y la nula conciencia: Sobre el significado de la fenomenología del nacimiento en Jean-Luc Marion y Michel Henry." Análisis. Revista de investigación filosófica 5, no. 1 (2017): 171–98. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201811594.

Full text
Abstract:
El fenómeno del nacimiento, habitualmente descuidado por la filosofía tradicional, se ha convertido en una referencia recurrente, si bien secundaria, en el contexto de la fenomenología francesa actual. El propósito del presente estudio es poner de manifiesto la relevancia del acontecimiento del nacimiento desde el punto de vista de su poder para cuestionar la prioridad que el pensamiento occidental ha concedido al “modo de aparecer” propio de los objetos que el horizonte fenomenológico del mundo torna visibles. En este sentido, las propuestas fenomenológicas relativas al nacimiento de Jean-Luc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marchegiani, Marina, Alejandra Reynoso, Gabriela Ammirati, and Juan Manuel Estevez. "Las colecciones arqueológicas egipcias del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”: avances en su investigación." Arqueología 26, no. 3 (2020): 85–110. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n3.8747.

Full text
Abstract:
El Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires posee colecciones egipcias que llegaron al mismo por distintas vías, distinguiéndose las que ingresaron directamente a esta institución desde el año 1911 y las que entraron en el año 1947 provenientes del Museo Argentino de Ciencias Naturales. A lo largo del recorrido histórico de estas colecciones en ambos organismos, se produjeron modificaciones, deterioros y restauraciones en los objetos que, junto a la importancia científica de este patrimonio, llevaron a plantear un proyecto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lucero, María Elena. "Resistir juntos. Desencanto y conversión estética en poéticas brasileñas." Alea: Estudos Neolatinos 20, no. 2 (2018): 244–56. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2018202244256.

Full text
Abstract:
RESUMEN Dentro de las manifestaciones culturales en América Latina desplegadas en la década del 70 podemos localizar episodios singulares de quiebre y radicalización en el ámbito regional. Ferreira Gullar (1930-2016) y Hélio Oiticica (1937-1980) produjeron manifiestos, objetos y poemas en la coyuntura de la dictadura brasileña, desafiando la censura instaurada por ese régimen político. Es posible trazar un encabalgamiento entre ciertos rasgos de sus escritos y la condición de desencanto percibido por la comunidad artística en aquel momento, la cual llevó a investigar otras alternativas de expr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sanchez Reyes, Leslie Alexa. "Lo vivo y la vida como prácticas de gobierno en la escuela." Praxis & Saber 8, no. 18 (2017): 169. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.4709.

Full text
Abstract:
A propósito de la investigación como posibilidad de movilización del pensamiento y como experiencia que transforma las prácticas y la vida de los sujetos, se presenta la siguiente revisión sobre el campo de estudio de lo vivo y la vida en la escuela, como objetos de ejercicio de poder en los sujetos y sus modos de conducción, de ahí que la inquietud por las relaciones entre lo vivo y la vida configuren un campo de apropiaciones de lo vivo en las prácticas de enseñanza, en los modos de vida, y en las condiciones de existencia que se derivan de las relaciones Hombre- Naturaleza, de ahí que surge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guerra Bravo, Samuel. "Caminos de liberación ante el bicentenario." Sophía, no. 9 (December 30, 2010): 13–45. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n9.2010.01.

Full text
Abstract:
El trabajo que aquí se presenta plantea la necesidad de que la filosofía piense las condiciones de posibilidad de la liberación latinoamericana doscientos años después de las gestas independentistas del primer cuarto del siglo XIX. Para ello debe tener en cuenta tanto las determinaciones estructurales del sistema capitalista neo-liberal, como la tradición del pensamiento emancipador latinoamericano que viene desde Bartolomé de Las Casas. Actualmente se ven posibilidades de ‘liberación’ en nuestra re-constitución como sujetos, que su peraría la condición de ‘objetos a la mano’ o ‘valor de cambi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!