Academic literature on the topic 'Obligación Tributaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Obligación Tributaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Obligación Tributaria"

1

Masbernat, Patricio. "Una tesis sobre la naturaleza y las características de la obligación tributaria." Díkaion 26, no. 2 (2017): 225–55. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2017.26.2.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto presentar una evaluación de la concepción estándar de la obligación tributaria, y exponerla como una obligación casuística derivada de la relación jurídica tributaria, que sería más compatible con la idea de ciudadanía y Estado constitucional y democrático de derecho. A juicio del autor, la relación jurídica tributaria estaría mejor representada como perteneciente a un estatuto que vincula al Estado con el ciudadano en cuanto obligado tributario en general, y contribuyente en particular, y que es el producto principal de la potestad tributaria; de dicho estatuto nacerían obligaciones tributarias de diversa naturaleza. Que la obligación tributaria sea casuística implica que su contenido es específico y deriva de determinadas operaciones de distinta naturaleza y de decisiones institucionales. El fundamento de la obligación se encontraría, a juicio del autor, en todas las normas del sistema aplicables al caso. Por tanto, la obligación tributaria sería compleja, sistémica y dinámica. La obligación tributaria se debe distinguir enteramente del tributo, el cual solo presenta un contenido abstracto útil para especificar el contenido del derecho tributario, y, por tanto, de la construcción general que sustenta dogmáticamente el sistema tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia Gutiérrez, Adolfo. "IMPLICANCIA FINANCIERA DE LA ACTUALIZACIÓN DE INTERESES POR EL PAGO EXTEMPORÁNEO DE LA DEUDA TRIBUTARIA." Quipukamayoc 20, no. 37 (2014): 201. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4135.

Full text
Abstract:
El nacimiento del tributo que se configura por la dación de una Ley o un Decreto Legislativo en caso de delegación de facultades considerados taxativamente en el artículo 74º de la Constitución Política del Perú, dentro de las técnicas tributarias también se tipifica claramente el nacimiento de la obligación tributaria configurado en el Artículo 2º del Código Tributario lo cual indica: la obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de dicha obligación, el cual es de derecho público y es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente según el artículo 1º del Código Tributario. Es por ello que una vez que nace la obligación tributaria solamente queda el hecho de ser satisfecha el cumplimiento de la prestación tributaria, sean estas sustanciales o formales y el incumplimiento oportuno de la prestación dineraria pueden generar intereses contemplados en la normatividad tributaria lo cual tienen implicancias financieras para el contribuyente, claro está que por el pago extemporáneo del mismo el Estado está en la obligación de exigir el pago de intereses como una forma de resarcimiento por el bien cautelado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez Ackermann, Pascual. "LA TRIBUTACIÓN." Quipukamayoc 1, no. 2 (2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v1i2.6066.

Full text
Abstract:
Las obligaciones tributarias son impuestas a los particulares por el Estado en virtud de su poder de imperio como organización jurídica soberana, es decir, en virtud de su "jus imperio". No obstante, toda obligación tributaria no queda justificada por el simple hecho que el Estado pueda crearlo y exigirlo, sino, que existe un concepto ético y jurídico que lo justifica toda vez que negarlo sería colocar a los contribuyentes expuestos a las decisiones arbitrarias del poder público. Por ello, que deban existen razones éticas y jurídicas ademas de principios y fundamentos sobre las cuales debe basarse el cobro de los tributos. En este sentido, es necesario en esta primera etapa del presente trabajo conocer la causa o fundamento jurídico último de la imposición tributaria. Debemos anotar que plantear la causa de la obligación tributaria es totalmente distinto al de la fuente de la obligación tributaria. La fuente de la obligación tributaria es la Ley, en cambio, la causa de la obligación tributaria es escudriñar el precepto legislativo mismo y su aplicación concreta que justifique la imposición de carácter tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valencia Gutiérrez, Adolfo. "NEURO TRIBUTOS: ¿CÓMO INTERNALIZAR LA CULTURA TRIBUTARIA PARA LA GESTIÓN EXITOSA DE LOS TRIBUTOS?" Quipukamayoc 21, no. 40 (2014): 133. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i40.6319.

Full text
Abstract:
La idea es de aplicar la neurociencia para la internalización de la cultura tributaria en la gestión de los tributos por el Acreedor y el Deudor Tributario con el consiguiente entendimiento del nacimiento del tributo, el nacimiento de la obligación, la exigibilidad y la determinación de los tributos, comprender y aplicar con equidad los derechos y obligaciones de la administración tributaria y de los administrados y la consecuente aplicación de las sanciones en caso de ser pasibles por las infracciones incurridas o de la penalización con interdicción civil en caso de incurrir en los ilícitos tributarios tipificados taxativamente en las normas tributarias. Sin duda, para aplicar en forma sinérgica la neurociencia y la teoría del derecho tributario, resulta de vital importancia que los especialistas de neurociencia piensen acerca del mundo de la tributación y, a su vez, que los operadores tributarios reflexionen acerca del mundo de la neurociencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguayo López, Juan Maximiliano. "La prescripción tributaria de las acciones de la Administración para exigir el pago, determinar la obligación tributaria y aplicar sanciones. Revisión crítica y breves reflexiones." Derecho & Sociedad, no. 56 (August 2, 2021): 1–43. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202101.001.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se realiza una revisión general de algunos de los principales aspectos vinculados a la prescripción tributaria que recae sobre las acciones de la Administración Tributaria para exigir el pago, determinar la obligación tributaria y aplicar sanciones. Para tales efectos, se analiza críticamente el régimen jurídico peruano contenido en el Código Tributario, y la jurisprudencia aplicable, a fin de identificar aquellas zonas que merecen más atención por parte de la academia, las entidades resolutoras de controversias tributarias y el legislador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas Rojas, Gebson Roger. "LA EDUCACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS." In Crescendo 11, no. 2 (2021): 241. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2020.v11n2.07.

Full text
Abstract:
En el Perú, el cumplimiento de la obligación tributaria se encuentra establecida bajo el modelo de la autodeterminación del tributo, que además implica cumplir con diversos deberes formales, cuya exigencia puede ser coaccionada por el fisco, está coerción implica una cobranza forzosa al contribuyente por parte de la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) quien es la encargada de administrar los tributos y aplicar la normatividad para el control y fiscalización de la obligación tributaria. Sin embargo, a pesar de que la ley ha facultado a la Administración Tributaria realizar la fiscalización y cobranza de los tributos, la Administración no ha logrado mejorar el cumplimiento tributario, ni erradicar la evasión tributaria y el contrabando. El presente artículo, aborda el estudio de la cultura tributaria frente al incumplimiento de obligaciones tributarias. La conciencia tributaria implica que la ciudadanía comprenda el rol social de los impuestos a partir de procesos educativos, es así que, se describe la importancia de la enseñanza de la tributación desde el sistema educativo básico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trujillo Meza, Julio César. "La administración tributaria y el Principio del “Solve et repete”." Quipukamayoc 22, no. 41 (2014): 219. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10092.

Full text
Abstract:
El tema tributario siempre es controversial, toda vez que juegan dos elementos sustanciales: el acreedor tributario y el sujeto pasivo, quienes como consecuencia de una transacción económica y la aplicación del hecho generador de la obligación, establecen una relación jurídica de obligación tributaria sustancial y/o formal. Los principios aplicables en el ambiente tributario son principios constitucionales y no constitucionales y, principios específicos para determinar obligaciones dentro de ellos, el Principio del “Solve et Repete” como principio en términos comunes de “Pague primero luego reclame”. Este principio se aplica, en los procesos tributarios tanto contencioso como no contencioso. La aplicación de este principio lleva a que el contribuyente tenga que desembolsar una deuda tributaria frente a un valor reclamable sea una Resolución de Determinación, una Resolución de Orden de Pago o una Resolución de Multa y aun teniendo la razón, el contribuyente deberá pagar una determinada suma de dinero para ejercer su derecho a la defensa y poder oponerse en el proceso administrativo ante la SUNAT, y hasta el Poder Judicial, e inclusive el Tribunal Constitucional. Creemos, que el Sistema Tributario Nacional requiere de cambios estructurales y dentro de ellos, la revisión de determinados principios como sería el tema del presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villegas Lévano, César. "Límites constitucionales a las facultades discrecionales de la Administración Tributaria." LEX 13, no. 16 (2015): 241. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.859.

Full text
Abstract:
El Estado ha dotado a la Administración Tributaria de una serie de facultades, entre ellas la de fiscalización, que tiene la finalidad de verificar la correcta determinación de la obligación tributaria por parte del contribuyente. El artículo 62° del TUO del Código Tributario faculta a la Administración actuar con cierto margen de discrecionalidad que le permite investigar, verificar y controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Si bien estas facultades habilitan a la Administración a actuar con eficiencia y oportunidad a fin de asegurar los recursos tributarios, cabe cuestionarse si la SUNAT puede acaso priorizar la recaudación por encima del respeto a los derechos fundamentales de la persona, si acaso el ejercicio de las facultades discrecionales se convierte en “cheque en blanco” para hacer cualquier requerimiento al contribuyente que afecte su derecho a la intimidad, qué tanto poder tienen estas facultades discrecionales como para dejar de lado los derechos fundamentales de las personas cuando estas se encuentran sometidas en un procedimiento de revisión de cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Si bien el artículo 74 de nuestro texto constitucional establece límites al ejercicio de la potestad tributaria en la creación del tributo, son aplicables estos mismos límites a los procedimientos de fiscalización efectuados por SUNAT, más aún cuando uno de esos límites expresamente dispone que el poder tributario se ejerce respetando los derechos fundamentales de la persona. No correspondería tampoco aplicar este principio en los procedimientos de verificación e inspección de los tributos ya creados. En la presente ponencia hacemos un análisis de los alcances que tiene el ejercicio de las facultades discrecionales de la Administración Tributaria (SUNAT) y sus implicancias en los derechos fundamentales de la persona; para ello, revisaremos las disposiciones legales vigentes, la posición de connotados juristas en la materia, los pronunciamientos del Tribunal Fiscal y, en especial, del Tribunal Constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zapata Cruz, Dalil O. "Hipótesis de incidencia tributaria." In Crescendo 6, no. 1 (2015): 235. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.19.

Full text
Abstract:
En todo impuesto debe señalarse la hipótesis de incidencia tributaria, que es el supuesto de hecho definido en forma abstracta por la ley, que llevado a cabo por un sujeto designado por ella, en el lugar determinado por ella, genera la obligación de pagar el tributo. Es necesario detallar su norma matriz, la obligación tributaria propiamente entrelazada con el hecho imponible e hipótesis de incidencia tributaria en sí con sus respectivos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes Paredes, Eduardo, and Bryan Arévalo Bassante. "Análisis del recargo en los procesos de determinación tributaria realizados por el S.R.I. de Ecuador." Bolentín de Coyuntura 1, no. 22 (2019): 12. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.22.2019.718.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la naturaleza sancionatoria e indemnizatoria del recargo en los procesos de determinación tributaria. El trabajo evidencia como problema las diferentes interpretaciones realizadas por juristas y doctrinarios, a partir de la aprobación de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del año 2007, artículo 2, que modificó al Art. 90 del Código Orgánico Tributario. Para esto, desde un diseño cualitativo, mediante el método de investigación exegético, se revisó el sentido de la norma, complementado con jurisprudencia y entrevistas. Finalmente se presenta como resultado la doble naturaleza del recargo aplicado a la obligación tributaria.
 Palabras clave: Recargo, determinación tributaria, administración tributaria, contribuyente.
 URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/718
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Obligación Tributaria"

1

Sotelo, Castañeda Eduardo. "Sujeción Pasiva en la Obligación Tributaria." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118713.

Full text
Abstract:
Uno de los temas básicos en materia de derecho tributario es aquél relativo a las personas o sujetos conformantes de la relación jurídico tributaria que nace o se entabla como consecuencia de acaecer en la realidad un hecho o conjunto de hechos (hecho imponible) que estaban idealmente contemplados en una norma legal (hipótesis de incidencia) como generadores de obligación tributaria. El tema de la sujeción pasiva es, así, parte del contenido elemental y esencial de los currícula de todo curso general de derecho tributario. Por su importancia, elegimos desarrollar, en rudimentos, esta aproximación a la materia con el objetivo de iniciar y familiarizar al estudiante con su estudio. El especialista probablemente pueda prescindir del presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, de Castilla Poncé de León Francisco J. "La Obligación Tributaria y los Deberes Administrativos." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118951.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, de Castilla Ponce de León Francisco J. "Impuesto de alcabala: Estudio de la obligación tributaria." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119327.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robles, Moreno Carmen del Pilar. "El pago de la deuda tributaria como medio de extinción de la obligación tributaria." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcázar, Quispe Heidi Lizset. "La Prescripción en el Derecho Tributario: Imprescriptibilidad de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16309.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolla a raíz del pronunciamiento del Tribunal Fiscal, en la resolución N° 10495-3-2012; donde se analiza la interrupción de la prescripción de cada una de las acciones de la Administración Tributaria, como consecuencia del inicio del procedimiento de fiscalización, que tiene lugar, con la notificación de la Carta de Presentación y el Primer Requerimiento. El análisis de la referida resolución me permitió cuestionarme respecto del origen de la prescripción, como figura jurídica propia del Derecho Civil, y su incorporación en el Derecho Tributario; siendo necesario para ello analizar el principio constitucional que justifica la prescripción, la seguridad jurídica, y los principios constitucionales del derecho tributario, tales como, el principio de solidaridad e igualdad. Este análisis me condujo a centrar esta investigación en el estudio de la imprescriptibilidad de la acción para exigir el cobro de la obligación tributaria, la cual es comparada con la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarado, Grande Oswaldo. "Precisiones respecto a la Obligación Tributaria y Obligación Aduanera, a propósito de los regímenes de importación definitiva e importación temporal." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118961.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguayo, Lopez Juan Maximiliano. "Puntos críticos en la prescripción tributaria que recae sobre la determinación de la obligación tributaria realizada por la administración." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llontop, Lecca Walter Rosendo. "Aplicación del artículo 70° del código tributario en la determinación de la obligación tributaria y la vulneración a los principios tributarios de no confiscatoriedad y capacidad contributiva." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3471.

Full text
Abstract:
La determinación del tributo por presunciones ha conllevado a pensar que la metodología utilizada puede ser objeto de sentencias alejadas de la realidad, de manera que el procedimiento presuntivo establecido en el artículo 70° del Código Tributario: Presunción por patrimonio no declarado, no registrado; no es ajena a esta problemática pues no se asegura que al aplicarse se respete los principios tributarios generando un incremento excesivo en la cuantía del tributo. Por ello, se planteó como objetivo principal, determinar si la aplicación de la presunción del artículo 70° del Código Tributario en la determinación de la obligación tributaria vulnera los principios tributarios de no confiscatoriedad y capacidad contributiva. Para tal efecto, la metodología de la investigación se basó en un enfoque cualitativo, de tipo evaluativa y de nivel descriptivo; y su diseño fue de tipo no experimental, transversal y retrospectiva. Tuvo como instrumentos el análisis documental, el fichaje, donde se examinó la información existente, la normatividad, las RTF y, por último, el cuestionario para obtener la opinión de los especialistas en materia tributaria. En base a los resultados se concluyó que el uso de las presunciones en la determinación del tributo debe ser excepcional y subsidiaria a la base cierta y que la presunción del artículo 70° del Código Tributario vulnera los principios de no confiscatoriedad y capacidad contributiva, puesto que se determinan los ingresos en función al patrimonio omitido multiplicado por un coeficiente que no puede ser menor que la unidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fekonja, Julieta, Agustín González, Federico Gastón Hernández, and Ortiz Juan Francisco Riveros. "El ajuste por inflación impositivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16695.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar el marco legal y profesional vigente que deben adoptar los contribuyentes para la aplicación correcta y oportuna del método de ajuste por inflación en el impuesto a las Ganancias. El mismo, se realizó considerando los aspectos más importantes que deben considerarse para su aplicación, entre ellas, normas legales, profesionales y la situación de la economía en Argentina. Se plantea la determinación del monto de la obligación tributaria teniendo en cuenta la aplicación del método de ajuste por inflación impositivo, así como también, definir los criterios que se requieren para llevar a cabo el procedimiento anteriormente mencionado, por parte de los profesionales en Ciencias Económicas. Para ejecutar el estudio se llevó a cabo una investigación documental extrayendo la información de fuentes primarias y secundarias. Los resultados se registrarán al finalizar el estudio.<br>Fil: Fekonja, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: González, Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Hernández, Federico Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Riveros Ortiz, Juan Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arana, Yances Daniel. "¿La intención es lo que cuenta? : acerca de la determinación de la obligación tributaria bajo métodos presuntivos." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Obligación Tributaria"

1

Schoepen, Angela Radovic. Obligación tributaria. Editorial Jurídica Conosur, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Novaro, César Pérez. Modos de extinción de la obligación tributaria. Fundación de Cultura Universitaria, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Novaro, César Pérez. Modos de extinción de la obligación tributaria. FCU-Fundación de Cultura Universitaria, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Salvador Sánchez. El procedimiento de fiscalización y determinación de la obligación tributaria. Fraga, Sánchez & Asociados, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Rafael Enrique Tobía. El principio de indisponibilidad de la obligación tributaria y los convenios de asunción de deudas tributarias. Ediciones Liber, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Salvador Sánchez. El procedimiento de fiscalización y determinación de la obligación tributaria: Actualizado a la jurisprudencia. Ediciones Funeda, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Catalán, Marco Altamirano. Derecho tributario: Parte general : determinación de la obligación tributaria. Lexis Nexis, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Manuel Vargas. Obligación civil y obligación tributaria. Editorial Jurídica Ediar-ConoSur, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luqui, Juan Carlos. La obligación tributaria. Ediciones Depalma, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrero, Manuela Vega. La Prescripción de la obligación tributaria. Editorial Lex Nova, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Obligación Tributaria"

1

"LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA." In Instituciones de derecho financiero y tributario. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr09s.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PRINCIPAL." In Instituciones de derecho financiero y tributario. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr09s.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Roberto Insignares, and Andrés Medina Salazar. "Cuantificación de la obligación tributaria." In La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdf4s.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Gabriel Muñoz. "Derecho tributario:." In La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdf4s.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PRINCIPAL CUANTIFICACIÓN Y CONTENIDO." In Instituciones de derecho financiero y tributario. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr09s.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salazar, Andrés Medina. "La extinción de la deuda tributaria." In La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdf4s.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, Roberto Insignares. "El poder tributario:." In La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdf4s.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lizalde, Mauricio Maríne, and José Manuel Castro Arango. "Los sujetos de la relación jurídico-tributaria." In La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdf4s.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Roberto Insignares. "Los principios constitucionales del sistema tributario." In La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdf4s.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Gabriel Muñoz, and Juan José Zornoza Pérez. "El sistema normativo del derecho tributario." In La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdf4s.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography