To see the other types of publications on this topic, follow the link: Obligación Tributaria.

Dissertations / Theses on the topic 'Obligación Tributaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Obligación Tributaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sotelo, Castañeda Eduardo. "Sujeción Pasiva en la Obligación Tributaria." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118713.

Full text
Abstract:
Uno de los temas básicos en materia de derecho tributario es aquél relativo a las personas o sujetos conformantes de la relación jurídico tributaria que nace o se entabla como consecuencia de acaecer en la realidad un hecho o conjunto de hechos (hecho imponible) que estaban idealmente contemplados en una norma legal (hipótesis de incidencia) como generadores de obligación tributaria. El tema de la sujeción pasiva es, así, parte del contenido elemental y esencial de los currícula de todo curso general de derecho tributario. Por su importancia, elegimos desarrollar, en rudimentos, esta aproximación a la materia con el objetivo de iniciar y familiarizar al estudiante con su estudio. El especialista probablemente pueda prescindir del presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, de Castilla Poncé de León Francisco J. "La Obligación Tributaria y los Deberes Administrativos." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118951.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, de Castilla Ponce de León Francisco J. "Impuesto de alcabala: Estudio de la obligación tributaria." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119327.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robles, Moreno Carmen del Pilar. "El pago de la deuda tributaria como medio de extinción de la obligación tributaria." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcázar, Quispe Heidi Lizset. "La Prescripción en el Derecho Tributario: Imprescriptibilidad de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16309.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolla a raíz del pronunciamiento del Tribunal Fiscal, en la resolución N° 10495-3-2012; donde se analiza la interrupción de la prescripción de cada una de las acciones de la Administración Tributaria, como consecuencia del inicio del procedimiento de fiscalización, que tiene lugar, con la notificación de la Carta de Presentación y el Primer Requerimiento. El análisis de la referida resolución me permitió cuestionarme respecto del origen de la prescripción, como figura jurídica propia del Derecho Civil, y su incorporación en el Derecho Tributario; siendo necesario para ello analizar el principio constitucional que justifica la prescripción, la seguridad jurídica, y los principios constitucionales del derecho tributario, tales como, el principio de solidaridad e igualdad. Este análisis me condujo a centrar esta investigación en el estudio de la imprescriptibilidad de la acción para exigir el cobro de la obligación tributaria, la cual es comparada con la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarado, Grande Oswaldo. "Precisiones respecto a la Obligación Tributaria y Obligación Aduanera, a propósito de los regímenes de importación definitiva e importación temporal." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118961.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguayo, Lopez Juan Maximiliano. "Puntos críticos en la prescripción tributaria que recae sobre la determinación de la obligación tributaria realizada por la administración." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llontop, Lecca Walter Rosendo. "Aplicación del artículo 70° del código tributario en la determinación de la obligación tributaria y la vulneración a los principios tributarios de no confiscatoriedad y capacidad contributiva." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3471.

Full text
Abstract:
La determinación del tributo por presunciones ha conllevado a pensar que la metodología utilizada puede ser objeto de sentencias alejadas de la realidad, de manera que el procedimiento presuntivo establecido en el artículo 70° del Código Tributario: Presunción por patrimonio no declarado, no registrado; no es ajena a esta problemática pues no se asegura que al aplicarse se respete los principios tributarios generando un incremento excesivo en la cuantía del tributo. Por ello, se planteó como objetivo principal, determinar si la aplicación de la presunción del artículo 70° del Código Tributario en la determinación de la obligación tributaria vulnera los principios tributarios de no confiscatoriedad y capacidad contributiva. Para tal efecto, la metodología de la investigación se basó en un enfoque cualitativo, de tipo evaluativa y de nivel descriptivo; y su diseño fue de tipo no experimental, transversal y retrospectiva. Tuvo como instrumentos el análisis documental, el fichaje, donde se examinó la información existente, la normatividad, las RTF y, por último, el cuestionario para obtener la opinión de los especialistas en materia tributaria. En base a los resultados se concluyó que el uso de las presunciones en la determinación del tributo debe ser excepcional y subsidiaria a la base cierta y que la presunción del artículo 70° del Código Tributario vulnera los principios de no confiscatoriedad y capacidad contributiva, puesto que se determinan los ingresos en función al patrimonio omitido multiplicado por un coeficiente que no puede ser menor que la unidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fekonja, Julieta, Agustín González, Federico Gastón Hernández, and Ortiz Juan Francisco Riveros. "El ajuste por inflación impositivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16695.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar el marco legal y profesional vigente que deben adoptar los contribuyentes para la aplicación correcta y oportuna del método de ajuste por inflación en el impuesto a las Ganancias. El mismo, se realizó considerando los aspectos más importantes que deben considerarse para su aplicación, entre ellas, normas legales, profesionales y la situación de la economía en Argentina. Se plantea la determinación del monto de la obligación tributaria teniendo en cuenta la aplicación del método de ajuste por inflación impositivo, así como también, definir los criterios que se requieren para llevar a cabo el procedimiento anteriormente mencionado, por parte de los profesionales en Ciencias Económicas. Para ejecutar el estudio se llevó a cabo una investigación documental extrayendo la información de fuentes primarias y secundarias. Los resultados se registrarán al finalizar el estudio.<br>Fil: Fekonja, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: González, Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Hernández, Federico Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.<br>Fil: Riveros Ortiz, Juan Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arana, Yances Daniel. "¿La intención es lo que cuenta? : acerca de la determinación de la obligación tributaria bajo métodos presuntivos." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguayo, López Juan Maximiliano. "The Tax Obligation and the Payment: Before the Start of Coercive Collection - in the Peruvian Legislation. Notes and Disquisitions." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118235.

Full text
Abstract:
This article presents in general terms the nature and characteristics of some of the key legal institutions of taxation such as tax legal relationship, the principal tax liability and payment as means to cease the obligation (before the actions that can display the State for tax debt collection) and also explaining the most important legal policy issues that such institutions have received in Peru.<br>El presente artículo expone, de manera general, la naturaleza y características de algunas de las instituciones jurídicas fundamentales del Derecho Tributario, tales como la relación jurídico tributaria, la obligación tributaria principal y el pago, como modo de extinción de ésta (antes del inicio de los actos que puede desplegar el Estado para realizar la cobranza coactiva de los tributos); explicando –cuando corresponda– los aspectos normativos más importantes que regulan tales instituciones en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alarcón, García Esaú. "La obligación de información sobre activos en el extranjero." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403763.

Full text
Abstract:
Es bien conocido que muchos ciudadanos mantienen patrimonio oculto en el exterior de las fronteras de sus países de residencia. Por tal motivo, los mecanismos para la obtención de información tributaria de los contribuyentes se han convertido en uno de los instrumentos más útiles para las agencias tributarias de todo el orbe. Para atajar ese foco de defraudación, la tendencia actual en el ámbito internacional gira en torno a implementar mecanismos de interrelación fluida de información entre países, de forma automatizada y multilateral. Asimismo, diversos países han establecido mecanismos coercitivos de información internos, basados en la ampliación del plazo de prescripción de deudas tributarias, el establecimiento de deberes informativos sistematizados y fuertes sanciones por su incumplimiento. Dentro de esa tendencia, debe situarse la obligación de información específica para bienes y derechos en el extranjero que aparece en la Ley 7/2012, de intensificación en la lucha contra el fraude. Sin embargo, a pesar de la teórica legitimidad de una medida de ese tipo, la normativa española surge a rebufo de un proceso de regularización tributaria especial –léase, amnistía fiscal-, que nace con el sedicente objetivo de atraer a un mayor número de contribuyentes a satisfacer un peaje fiscal liviano para ponerse al día con el fisco. No es el objetivo del presente trabajo efectuar una crítica, ni técnica ni sociopolítica, de la declaración tributaria especial –DTE- del año 2012, que vio la luz en un momento especialmente delicado para las finanzas públicas españolas, con un presupuesto público necesitado, la prima de riesgo en máximos históricos, las entidades financieras al borde de la quiebra y la población atravesando una gravísima crisis económica fruto de una burbuja inmobiliaria y financiera que nadie supo atajar. Eso sí, el estudio que se efectuará en las siguientes páginas de la normativa antifraude no debe olvidar el condicionante que supuso ese momento histórico de nuestra Nación, pues a la hora de establecer el nuevo régimen informativo sobre patrimonio en el exterior, se acompañó del régimen sancionador más lacerante que se pueda uno imaginar, con el pretendido objetivo de que el que no fuera a esa regularización especial se quedara en tierra de nadie, en una situación de latencia tributaria eterna que atenta contra la seguridad jurídica que debe patrocinar todo Estado de Derecho. Puede considerarse lícito que el Estado haga todo lo posible para evitar el fraude, y hasta puede llegar a entenderse que se establezcan medidas muy agresivas frente al defraudador conspicuo. Ahora bien, esos mecanismos deben ser proporcionados respecto a los fines perseguidos y, además, deben tener la virtud de no afectar los derechos de contribuyentes que en ningún caso han tenido una voluntad fraudulenta. Esos dos óbices son, precisamente, los que se denuncian en este trabajo, mediante un estudio de las deficiencias técnicas de la obligación de información de bienes y derechos en el extranjero del año 2012, vista desde una perspectiva constitucional, comunitaria e internacional, proponiendo una serie de medidas legislativas para su adecuación a un marco jurídico que sea respetuoso con los derechos del contribuyente.<br>It is known that many citizens retain hidden assets abroad. Therefore, the mechanisms for obtaining accurate tax information has become one of the most useful tools for tax agencies around the world. In order to stop this fraudulent activity, the current international trend revolves around implementing fluid mechanisms to exchange information between countries, in an automatic and multilateral way. Several countries have also established internal enforcement mechanisms of information, based on the extension to the limitation period of tax debts, the establishment of systematized information duties and heavy penalties for noncompliance. Within this trend, Spanish legislation created a new law –nº 7/2012, to intensify the fight against fraud– which established a specific obligation for information of assets abroad. However, despite the theoretical legitimacy of such a measure, the Spanish legislation came about from a process of special tax adjustment –i.e., fiscal amnesty-, which was created with the objective of attracting greater number of taxpayers to satisfy a light tax which would be in line with the IRS. It is not the aim of this study criticize this process of amnesty, either technically or sociopolitically, which arose in a particularly critical moment for Spanish public finance, with a public budget needed, the risk premiums at a record high, financial institutions on the brink of brankruptcy and the population going through a serious economic crisis caused when the real estate bubble burst. Nevertheless, we must not forget the determining factor that led to this historic moment for our nation, because when the new information regime on assets abroad was established, it also included much tougher sanctions than ever before, with the objective that those who didn´t comply with the regime would be in a tax no-man land. It could be considered lawful for the State to make every effort to prevent fraud, and even the aggressive measures against the conspicuous fraudster are understandable. However, these mechanisms should be proportional to the end result and also should not affect the rights of contributors. These two objections are the ones criticized in this paper, through a study of the technical shortcomings of the obligation of information of assets abroad established in 2012, seen from a constitutional, European and international perspective, proposing a series of legislative measures for their suitability within a legal framework that is respectful to taxpayer rights.<br>Es ben conegut que molts ciutadans mantenen patrimoni ocult a l´exterior de les fronteres dels seus països de residència. Per tal motiu, els mecanismes per a l’obtenció de informació tributària dels contribuents s´han convertit en un dels instruments més útils per a les agències tributàries de tot el món. Per aturar aquest focus de frau, la tendència actual en l´àmbit internacional gira en torn a la implementació de mecanismes d´interrelació fluida d´informació entre països, de forma automatitzada i multilateral. Així mateix, diversos països han establert mecanismes coercitius d´informació interns, fonamentats en l´ampliació del termini de prescripció de deutes tributaris, l´establiment de deures informatius sistematitzats i fortes sancions pel seu incompliment. Dins d´aquesta tendència, hem de situar l´obligació d´informació específica per a béns i drets a l´estranger que surt de la llei 7/2012, d´intensificació en la lluita front el frau fiscal. No obstant la teòrica legitimitat d´una mesura com aquesta, la normativa espanyola surt després d´un procés de regularització tributària especial –o amnistia fiscal- que neix amb el pretès objectiu d´atraure a un major número de contribuents a satisfer un peatge fiscal lleuger per posar-se al dia amb hisenda. No és objectiu d´aquest treball fer una crítica, ni tècnica ni sociopolítica, de la declaració tributària especial –DTE- de l´any 2012, que va néixer en un moment especialment delicat per a les finances públiques nacionals, amb un pressupost públic necessitat, la prima de risc en màxims històrics, les entitats financeres a punt de caure en fallida i la població en una greu crisi econòmica, fruit d’una bombolla immobiliària i financera que ningú va saber veure ni aturar. Això sí, l´estudi que s´efectuarà a les properes pàgines de la normativa antifrau no ha d´oblidar el condicionant que va suposar aquell moment històric de la nostra Nació, doncs a l´hora d´establir el nou règim informatiu sobre patrimoni a l´exterior, es va acompanyar d´un règim sancionador molt punyent, amb la pretensió de que el que no anés a la regularització especial es quedés a terra de ningú, en una situació de latència tributària eterna que atempta contra la seguretat jurídica que ha de patrocinar tot Estat de Dret. Pot considerar-se lícit que l´Estat faci tot el que pugui per evitar el frau, i fins i tot pot arribar a entendre´s que s´estableixin mesures molt agressives davant el defraudador conspicu. Ara bé, aquests mecanismes han de ser proporcionats respecte dels fins perseguits i, a més, han de tenir la virtut de no afectar els drets dels contribuents que en cap cas han tingut una voluntat de frau. Aquestes dues objeccions són les que denunciem a aquest treball, mitjançant un estudi de les deficiències tècniques de l´obligació d´informació de béns i drets a l´estranger del 2012, estudiada des d´una perspectiva constitucional, comunitària i internacional, proposant-hi una sèrie de mesures legislatives per a la seva adequació a un marc jurídic que sia respectuós amb els drets del contribuents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velásquez, López Raygada Pedro Enrique. "Tratamiento inadecuado en el Código Tributario peruano de las figuras de la responsabilidad tributaria y la transmisión de la obligación tributaria frente al fallecimiento de personas naturales y sus consecuencias en los procedimientos tributarios resueltos en el Tribunal Fiscal entre los años 2010 y 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17254.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone las bases conceptuales que determinan quienes ocupan el lado pasivo de la “obligación tributaria”, denominados por la doctrina mayoritaria como “sujetos pasivos” o “deudores tributarios”, haciendo especial énfasis en los llamados “responsables tributarios” y los “adquirentes de la obligación tributaria”, para lo cual se definen y caracterizan las instituciones que envuelven la participación de los ciudadanos al cumplir con sus obligaciones tributarias y en particular las relaciones que surgen de la realización de la “hipótesis de incidencia”, así como de los mecanismos diseñados para asegurar el cumplimiento de la prestación tributaria principal, comúnmente denominada “obligación tributaria”. Se contrastan además las referidas instituciones con las disposiciones normativas establecidas en el Código Tributario Peruano a efectos de verificar su adecuación a la verdadera naturaleza de cada una de ellas, mostrando sus inconsistencias, procediendo finalmente a analizar los pronunciamientos del Tribunal Fiscal emitidos entre los años 2010 y 2013, que resolvieron casos donde se analizaron los efectos que produce la muerte de un contribuyente en la obligación tributaria, a fin de demostrar que cómo es que la inadecuada regulación en nuestro país ha generado pronunciamientos inconsistentes y creado inseguridad jurídica respecto al tratamiento que debe darse a las obligaciones tributarias nacidas cuando se produce el fallecimiento de una persona natural, investigación que nos ha permitido encontrar oportunidades para la mejora de la legislación nacional y en la emisión de fallos en materia tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vásquez, Rosales Williams Alberto. "Procedimiento contencioso de los actos administrativos efectuados por la administración tributaria vinculados a la determinación de la obligación tributaria y los pronunciamientos en contrario al criterio de su aplicación optado por la administración." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6299.

Full text
Abstract:
Consiste en un análisis crítico de las normas de interpretación principalmente en el procedimiento contencioso tributario contenido en el LIBRO TERCERO - TITULO III - CAPITULOS del I al V del Texto Único Ordenado del Código Tributario vigente aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado en el diario oficial El Peruano el 22 de junio de 2013, por los tributos que son administrados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y, de los pronunciamientos del Tribunal Fiscal vinculados con la interpretación de la aplicación de las normas legales que establecen criterios que debe seguir la referida administración así como de los pronunciamientos del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quiroz, Vergara María Paz. "Relación entre la obligación de intercambio de información de los Convenios OCDE y el deber de reserva legal del Código Tributario." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112886.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho tributario)<br>El asunto a resolver radica en la relación existente entre dos normas que están protegiendo bienes jurídicos disímiles: por una parte a nivel local existe el Art. 35 del Código Tributario que impone a todos los funcionarios del Servicio el deber de reserva legal tributario respecto de los datos de sus declaraciones obligatorias que digan relación con su renta o conceptos afines. Por otra parte, en el Modelo de Convenio para evitar la doble tributación se inserta el Art. 26 que impone a los estados contratantes el deber de intercambio de información. Se analizará el ámbito de aplicación de ambos deberes y como se resuelven en la práctica. Existe una breve mención al secreto bancario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nolazco, Vicente Edwin Edgard. "Responsabilidad tributaria de las entidades que expropian bienes inmuebles para la ejecución de obras de infraestructura: obligación de pago del impuesto a la renta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13359.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene la intensión de advertir sobre la responsabilidad tributaria que asumen las entidades públicas que expropian bienes inmuebles para la ejecución de obra pública, así como resaltar la obligación tributaria de los expropiados, todo ello dentro del contexto normativo que dispone que las entidades expropiadoras asumirán el pago del Impuesto sobre la Renta obtenida y que recae en los expropiados de los bienes. Previamente a la determinación de las responsabilidades señaladas, estudiaremos las teorías de renta aplicadas en nuestra legislación tributaria para finalmente apreciar la teoría de renta aplicable a la transferencia de bienes inmuebles en la expropiación. En este análisis tendremos en consideración el pronunciamiento del Tribunal Constitución referente a la afectación del derecho de propiedad en la expropiación así como la inconstitucionalidad de afectar con el Impuesto a la Renta a la transferencia de propiedad como consecuencia de la expropiación, puesto que dicha transferencia no media una libre voluntad del transferente, el mismo que se ve en la obligación de transferir su inmueble a cambio de un precio justipreciado. Este pronunciamiento constitucional será de relevancia para la conclusión final del trabajo, puesto que la responsabilidad tributaria de las partes que se relacionan en la operación de expropiación tendrán vinculación directa con la inconstitucionalidad de la norma que afecta con el tributo en cuestión a la transferencia de bienes como consecuencia de la expropiación.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Herrera, Valdiviezo Vanessa, and Coayla Melissa Alejandra Torres. "La obligación tributaria de los conductores que utilizan apps de intermediación tecnológica para brindar servicios de taxi y el impacto en la recaudación de impuesto a la renta en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623541.

Full text
Abstract:
La presente tesis de suficiencia profesional pretende analizar la obligación tributaria de los conductores que utilizan apps de intermediación tecnológica para brindar servicios de taxi y su impacto en la recaudación de Impuesto a la Renta en Lima Metropolitana. En la actualidad, la economía digital es un tema con impacto en el PBI de los países pues la velocidad con la que avanza la tecnología impacta en los distintos sectores, como es el sector transporte, el cual presenta una fuerte competencia por las numerosas aplicaciones online que existen. A partir de la aplicación de instrumentos cualitativos, como entrevistas aleatorias realizadas a los conductores, entrevistas a expertos y grupos de enfoque, se evalúa como el adecuado cumplimiento de la obligación tributaria contribuye en la recaudación de impuestos. Para ello, se analizó cómo la falta de conocimiento y conciencia tributaria influye en el crecimiento de la recaudación de Impuesto a la Renta. Asimismo, se realizó una simulación de la determinación de dicho impuesto en cada uno de los regímenes tributarios con la finalidad de evaluar cuál de ellos permite a los conductores de taxi afrontar la carga tributaria correspondiente, sin que sea confiscatorio. Además, se comparó la regulación adoptada por algunos países de Latinoamérica tanto a las empresas de intermediación tecnológica como a los usuarios-conductores, y si éstas determinarán la forma en la que el Estado regulará el sector. Por último, se analizó si la incorporación de las empresas mencionadas como responsables solidarios influye en el crecimiento de Impuesto a la Renta.<br>The purpose of this professional sufficiency thesis is to analyze the tax obligation of drivers who use technology intermediation apps to provide taxi services and their impact on the collection of income tax in Metropolitan Lima. Currently, the digital economy impacts countries GDP since the speed with which technology moves also influences different economic sectors, such as transportation, which presents strong competition over the several existing online applications. From the application of qualitative instruments, such as random interviews conducted with drivers, interviews with experts and focus groups, it is evaluated how the adequate compliance with the tax obligation contributes to the collection of taxes. From the application of qualitative tools, such as random interviews conducted with drivers, interviews with experts and focus groups, it is evaluated how the adequate compliance with the tax obligation contributes to the collection of taxes. In order to do this, it was analyzed how the lack of knowledge and tax awareness influences the growth of income tax collection. Additionally, it was conducted a simulation of tax determination in each of the tax regimes in order to evaluate which of them allows taxi drivers to face the corresponding tax burden, without it being confiscatory. In addition, the regulation adopted by some Latin American countries was compared both to the technology intermediaries and to the users-drivers, to find out if these will determine the way in which the state will regulate the sector. Finally, it was analyzed whether the incorporation of the companies mentioned as jointly and severally liable influences income tax growth.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Parmenion, Espeche Sebastián. "The Financial and Tax Law and its Relationship with Private Law." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118962.

Full text
Abstract:
The purpose of this paper is to glimpse as the Tax Law is inserted in the unit of general law, being important for understanding the knowledge of public and private law in general.In the second part of the paper, the author analyzes how private law applies to the financial subsidiary way through forwarding making the tax law itself or by express provision of the civil. He emphasizes in this introduction as dogmatic construction of the tax liability, originated and rationale in civil liability.Finally the author explains how general principles of law necessarily apply to financial law. Thus, the principles of good faith, breach of law, and the doctrine of estoppel, are universal principles applicable to every right and inexcusably financial and tax law.<br>El presente artículo busca vislumbrar cómo el Derecho Financiero y Tributario está inserto en la unidad del Derecho en general, resultando importante para su comprensión el conocimiento del Derecho Público y Privado. Por ello, el autor analiza cómo se aplica en forma subsidiaria el Derecho Privado al Derecho Financiero a través del reenvío que realiza la propia legislación fiscal o por disposición expresa de la civil. Destacamos en esta introducción cómo la construcción dogmática de la obligación tributaria tuvo su origen y razón de ser en la de la obligación civil.Finalmente el autor explica cómo los Principios Generales del Derecho necesariamente se aplican al Derecho Financiero. Así, los principios de buena fe, abuso del derecho, y la doctrina de los actos propios, son principios universales aplicables a todo el Derecho e inexcusablemente al Derecho Financiero y Tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morón, Pérez María del Carmen. "La Obligación de Pagar las Deudas Tributarias Pendientes en los Supuestos de Transmisión de la Empresa en el Ordenamiento Español y Peruano. Un estudio de Derecho Comparado." Foro Jurídico, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119403.

Full text
Abstract:
¿Cómo se regulan los supuestos de pago de obligaciones tributarias ante una transmisión de empresa a un nuevo titular? ¿Debe considerarse responsable solidario o subsidiario de dichas deudas al adquiriente respecto del transferente? El presente artículo nos brinda respuesta a estas preguntas y otras relacionadas a esos temas a partir de un análisis de los avances normativos del derecho tributario español. La autora nos introduce al tema de responsabilidad del cumplimiento de las deudas tributarias cuando se produce la transmisión de una empresa, para ello desarrolla los progresos normativos en el derecho español, la ley general tributaria y los preceptos normativos específicos sobre la materia, de la mano de una crítica constructiva a la propia regulación española. Con mención a ello, el artículo representa una importante fuente comparada respecto de nuestra aún joven regulación peruana en esta área del derecho.  Conozca más de esta interesante área del derecho tributario que incluye un balance de los temas tratados con lo regulado en el código tributario peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Benedetti, Emmanuel. "Motivaciones de la evasión fiscal en Argentina a nivel nacional: análisis, conflictos y propuestas de solución." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/6343.

Full text
Abstract:
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.<br>El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar cuáles son aquellas causas o factores que promueven o generan lo que se da a llamar en nuestro país la “evasión impositiva”, analizando los motivos por los cuales los individuos de una sociedad recuren a prácticas o mecanismos ilegales con el objetivo de minimizar el impacto o evitar el cumplimiento de sus obligaciones impositivas. El Estado debe cumplir con diferentes funciones las cuales se reflejan en el presupuesto público, estas requieren ser financiadas mediante distinta fuentes. Una de estas fuentes de financiamiento son los recursos tributarios, representando para los gobiernos el flujo más importante de ingresos. La evasión impositiva es un fenómeno de suma relevancia para la administración pública de cualquier país, debido a que genera una pérdida de recursos necesarios para su normal desenvolvimiento. Debido a esto los Estado desarrollan diferentes mecanismos que intentan combatirla de manera eficiente. La temática de la evasión impositiva adquiere particular importancia en el caso de la República Argentina ya que, los índices de incumplimiento tributario en este país resultan relevantes. Este trabajo tendrá como punto de partida la definición de conceptos que permitan comprender la complejidad del fenómeno, con el objetivo de proponer mecanismos de solución a los problemas planteados.<br>Fil: Benedetti, Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nolan, Juan Pablo. "Determinación de oficio con base en las inspecciones laborales." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11716.

Full text
Abstract:
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.<br>La legislación Argentina permite a la Administración Tributaria, en materia de determinación de la obligación impositiva (lo que se conoce como determinación de oficio), el uso de presunciones para el cálculo de la cuantía de la Base imponible. Cabe destacar que dichas presunciones, pueden ser utilizadas por el organismo recaudador siempre que no cuente con elementos conocidos que le permitan arribar de manera cierta y precisa al monto de la obligación tributaria. En particular, se estudiara lo normado en el inciso h) del Art. 18 de la Ley Nº 11.683 (t.o. 1998), relacionado al importe de las remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia no declarado, así como a las diferencias salariales no declaradas, indicando asimismo, cual es la fórmula de ajuste de la base imponible en los distintos impuestos nombrados. La importancia de la presente investigación, radica en la posibilidad de potenciar las herramientas de control y fiscalización utilizadas por la Administración Tributaria en la lucha contra la evasión y fundamentalmente, el empleo no registrado, situación, esta última, con claro contenido social implícito, y que necesita ser tratado de manera frontal por parte del Estado Nacional.<br>Fil: Nolan, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography