Academic literature on the topic 'Obreros de construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Obreros de construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Obreros de construcción"

1

Scheinkman, Ludmila. "“¿Dónde están los machos?” Sindicalización anarquista, masculina y femenina, en la industria del dulce (Buenos Aires, 1920-1929)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 7 (September 1, 2015): 15–35. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n7.133.

Full text
Abstract:
Este trabajo da cuenta de las tensiones en la construcción de identidades militantes en clave de géneros, en la experiencia de sindicalización de los obreros y obreras del dulce porteños durante la década del veinte, analizando El Obrero en Dulce, periódico de la organización gremial anarquista Sociedad Obreros en Dulce Unidos. En una rama industrial que se estaba feminizando, en un contexto de crisis del anarquismo, los activistas varones construyeron una identidad militante en clave excluyentemente masculina. Creemos que este factor debe ser ponderado a la hora de evaluar las dificultades organizacionales del gremio, que no supo “ganar” a su causa a las mujeres, siendo, por el contrario, expulsivo para ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Eva, and Alfonso Serrano. "'Somos CocaColaenLucha'. La construcción de una autobiografía colectiva / 'We are CocaColaenLucha'. The construction of a collective autobiography." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 363. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.10570.

Full text
Abstract:
Este documento gira en torno al sentido y el proceso de escritura de una de las más importantes intervenciones de la cultura obrera en la España de los últimos años, Somos Coca-ColaenLucha (VVAA, 2016). El libro, autodefinido como una autobiografía colectiva, fue escrito y concebido por los propios obreros de la fábrica de Coca-Cola de Fuenlabrada, víctimas de un ERE pensado para llevar a cabo su cierre, anunciado solo unas horas después de que los trabajadores de la fábrica firmaran uno de los convenios laborales más avanzados de todo el país (Sánchez, 2017). Somos Coca-ColaenLucha es, de hecho, mucho más que una autobiografía o una crónica del proceso: su escritura se halla incardinada en la propia lucha del colectivo por la visibilidad y por la autorrepresentación.Efectivamente, en el interior de la gran variedad de estrategias de lucha que pusieron en marcha los trabajadores de Coca-Cola, el libro editado por La Oveja roja ha supuesto una inusual toma de palabra pública a través de la que los propios trabajadores en lucha disputan, desde un lugar otro, las representaciones que circulan sobre el conflicto y proponen una autorrepresentación compleja, basada en múltiples testimonios, que escapa totalmente a las representaciones estigmatizadas de la clase obrera contemporánea. Somos Coca-ColaenLucha es, pues, un ejemplo de escritura colectiva en el que el propio proceso de creación (deliberación asamblearia, horizontalidad, confinanciación popular, autogestión…) supone una disputa política de las propias lógicas (verticalismo, autoritarismo capitalista, precarización…) que el colectivo en lucha trata de combatir. El texto se presentaba así:Somos CocaColaeLucha es una autobiografía colectiva. Relato oral que narra en primera persona cómo 238 trabajadores y trabajadoras y sindicalistas de la fábrica de Coca-cola en Fuenlabrada vencieron al gigante. Desde un yo soy Carmen, yo soy Antonio, yo soy Juan Carlos, podremos leer situados en una línea de tiempo de dos años, el día a día de unos y unas trabajadoras y sus familias que no aceptaron un ERE ilegal, que el supremo calificó de nulo, y que les ha devuelto a sus puestos de trabajo dos años después. Mucho frío, varios meses sin salarios ni prestaciones, el descubrimiento de una unión insoslayable entre compañeros de trabajo que apenas tenían un trato cordial... y que en esta lucha se han convertido en los y las espartanas. Obrerxs y sus seres queridxs que se han merecido a un sindicato y un sindicato que se ha merecido una victoria que como obrerxs tendrán que seguir sosteniendo todo el rato (VV.AA., 2016).El libro se proponía, pues, como el espacio de construcción de una voz colectiva marcada inequívocamente por su pertenencia a la clase obrera. Una voz grupal que articulaba múltiples voces subjetivas, con sus particularidades y sus circunstancias singulares, pero que permitía narrar desde dentro la experiencia colectiva vivida por los trabajadores tras el anuncio del ERE y en la lucha por mantener los puestos de trabajo. Un consejo de redacción compuesto por obreros de la fábrica y tres personas vinculadas al mundo de la edición política (dos de ellas las responsables de las páginas que siguen) fue el responsable de organizar las asambleas en las que se debatieron los puntos centrales de la lucha y su impacto en la vida de los obreros y obreras. Más que eso, el consejo de redacción se encargó de grabar y registrar los testimonios, transcribirlos y organizarlos narrativamente, llevando a cabo un complejo trabajo de montaje que, a pesar de la particularidad de cada testimonio individual, dirigiera el sentido hacia un horizonte colectivo. Ello no es baladí, pues en el trabajo de montaje del texto, en el que participan activamente los propios obreros en lucha, es donde surge su sentido y su potencia política. Ángela Martínez Fernández ha localizado en tres grandes ejes la singularidad del libro:Somos CocaColaenLucha es un libro insólito en el panorama español por tres motivos: en primer lugar, porque interviene en la representación de la clase obrera; consigue proponer un discurso totalmente diferente sobre lo que es ser obrero y una imagen de la lucha obrera que se opone a esa desorientación social. El libro consigue que la voz del obrero llegue al espacio público y en ese sentido rompe con la distribución social de la palabra que es uno de los principios del orden social contemporáneo. En segundo lugar, el libro interviene en la cultura desde unos presupuestos diferentes: a partir de los testimonios desmonta la función de autor y colectiviza la voz narrativa. En tercer y último lugar, SCCEL genera otro(s) discurso(s) alternativos sobre el trabajo y sobre las reivindicaciones laborales (Martínez Fernández, 2017).Una idea central: la importancia de Somos CocaColaenLucha no radica únicamente en lo que dice sobre la lucha, sobre la subjetividad obrera, sobre la militancia sindical y sobre los efectos del neoliberalismo en nuestras vidas. Es importante, además, porque disputa un lugar de enunciación que, en la distribución social de los discursos, parece estar vetado a la clase obrera. Dicho de otro modo, los obreros y obreras de CocaColaenLucha toman un espacio para hablar —la palabra pública editado en el formato prestigiado del libro— que pareciera excluir sus voces como posibilidad. Es lo que, en otro orden de cosas, Eva Fernández ha descrito como “tomar los medios de producción de las palabras”:Si queremos hacer la revolución tendremos que tomar los medios de producción de las palabras y las cosas. Tendremos que reformular la relación capital-trabajo hoy en todos los oficios y también en el literario. Así como la relación entre la vida, las palabras y el saber. Las palabras no entienden de quienes saben y quienes no saben. Las palabras nombran el mundo que habitamos, mientas estamos vivas (Fernández, 2017: 267).El documento que presentamos es un breve pero incisivo texto firmado por dos de los integrantes del consejo de redacción de Somos CocaColaenLucha: la propia Eva Fernández y el editor de La oveja roja Alfonso Serrano. En él ponen el acento en el esfuerzo colectivo, que el libro encarna, de tratar de “avanzar hacia formas de representación no delegada de la clase obrera también en el ámbito de lo cultural (…) Tomar los libros como ellos tomaban las calles”. Con dos voces diferentes, pero profundamente interconectadas, se exponen algunos de los núcleos conflictivos que atravesaron la concecpción, la elaboración y la producción del libro y su sentido en el interior de la lucha de los trabajadores de la fábrica de Fuenlabrada que, lejos de haber llegado a su fin, a fecha de hoy todavía continúa.Kamchatka. Revista de análisis cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ródenas-López, Manuel Alejandro, Francisco Juan-Vidal, Diego Ros-McDonnell, and Pedro Miguel Jiménez-Vicario. "Representación de la vivienda obrera a principios del siglo XX. De las soluciones cotidianas al Concurso de Barrios Obreros para Cartagena de 1902." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 150. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.14177.

Full text
Abstract:
El problema de la vivienda obrera en España se estuvo generando durante décadas debido a diferentes causas socioeconómicas. La promulgación de la 1ª Ley de Casas Baratas en 1911 fue la primera respuesta del Estado como toma de conciencia de este grave problema social, pero en tanto se gestaba, las distintas soluciones para el alojamiento obrero fueron propuestas por múltiples agentes (privados, cooperativas, administración, etc.). Este artículo ofrece un recorrido por algunos proyectos significativos de vivienda obrera en la comarca de Cartagena analizando sus propuestas gráficas, desde las obras más sencillas y cotidianas, hasta la solución excepcional del proyecto para el primer concurso de vivienda social en la España del siglo XX, que propone la construcción de dos barrios obreros en Cartagena. Finalmente se exponen los aspectos y pautas identificadas en este tipo de representaciones para la producción de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PATROUILLEAU, María Mercedes. "LOS OBREROS DE ZANÓN: UNA IDENTIDAD COLECTIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA GESTIÓN OBRERA." Revista ORG & DEMO 11, no. 1 (July 31, 2010): 5–30. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2010.v11n1.334.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la configuración de identidades colectivas en el marco de los procesos de ocupación y recuperación de empresas por trabajadores en la Argentina de la última década. En primer lugar presenta un marco teórico sobre el proceso político de constitución de identidades colectivas, con énfasis en la dimensión política y en el carácter sobredeterminado de las mismas. A partir de este desarrollo se centra en el caso de la Cerámica Zanón de la Provincia de Neuquén, analizando el lugar que ocupa el clasismo, entre otros códigos culturales, en el proceso de constitución de la identidad los obreros de Zanón y en la construcción de opciones de futuro por parte de los protagonistas. La metodología del estudio se basa en la utilización de diversas fuentes de información en la reconstrucción del mundo de sentido de los actores y de la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez-Torres, Pamela, Jeimy Collantes-Villanueva, and Katherine Maylle-Durand. "Categorías de riesgo según posturas adoptadas por los obreros de construcción civil de una empresa privada." Revista Enfermeria Herediana 6, no. 1 (April 29, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v6i1.2374.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar las categorías de riesgo según posturas adoptadas por los obreros de construcción civil. Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por cien trabajadores de construcción civil de una empresa privada; la muestra estuvo conformada por 68 obreros que cumplieron con los criterios de selección. Luego se aplicó una historia ocupacional. Así mismo, se aplicó el método Ovako Working Analisys System (OWAS) para determinar la categoría de riesgo según las posturas adoptadas por los obreros deconstrucción civil durante la dinámica laboral. Resultados: las puntuaciones OWAS revelaron altos porcentajes de riesgo: 35,29% presenta postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo–esquelético con predominancia en la espalda (57,35%) que obtuvo categoría de riesgo 2 (postura con posibilidad de causar daño al sistema músculoesquelético), y los brazos (52,94%) con categoría de riesgo 2 (postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelétic). Discución: sobre las posturas adoptadas según las categorías de riesgo por sectores del cuerpo, el mayor riesgo de los obreros son los brazos y el tronco al realizar movimientos de rotación, flexión y extensión, principalmente en zona sacra, tronco y extremidades superiores. Un estudio similar, durante la evaluación de posturas, presentó zonas de riesgo como: tronco 63%, brazos 60% y la zona de menor afectación y riesgo las piernas con 46%. Conclusiones: según las posturas adoptadas por los obreros deconstrucción civil, el grupo predominante presenta la categoría de riesgo 3, es decir, posturas con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Fonseca, Andrea Lissett. "LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE UNA GUERRILLA." Análisis Político 29, no. 87 (May 1, 2016): 77–94. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v29n87.60724.

Full text
Abstract:
Este artículo busca contribuir a la comprensión de la permanencia de las guerrillas en Colombia a partir de la lectura de los procesos de construcción social de dichas organizaciones, teniéndose en cuenta aspectos como sus singularidades sociohistóricas, los diversos actores políticos que las conforman, sus subjetividades, las tradiciones de lucha y resistencia en que se cimientan y las estrategias desplegadas para la implantación de tales proyectos de lucha. Se toma como estudio de caso al Ejército de Liberación Nacional (ELN), guerrilla en la que se destaca la agencia ejercida por los estudiantes universitarios, los campesinos, los obreros petroleros y los cristianos de la teología de la liberación, cuyo entroncamiento dio vida a este proyecto y posibilitó su trascendencia en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Florencia. "Demandas obreras, resistencias empresariales y posicionamiento estatal en la construcción de derechos. Tucumán, 1946-1955." Avances del Cesor 15, no. 19 (December 7, 2018): 49–70. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v15i19.881.

Full text
Abstract:
En Tucumán, el gobierno peronista puso en cuestión la concepción privada y asistencialista del techo y el cuidado de la salud obrera defendida históricamente por los empresarios azucareros y procuró avanzar, no sin dificultades, en estos sensibles problemas sociales. Así, en un contexto dominado por el rol tutelar y regulador del Estado nacional en la agroindustria, el avance de la sindicalización y el reconocimiento de inéditos derechos laborales, el problema de la asistencia médica y la vivienda obrera fueron recuperados por el gobierno provincial con el propósito de impulsar leyes que los convertían en derechos garantidos por los industriales. Sin embargo, la nueva coyuntura política, al tiempo que alentó estos cuestionamientos y construcciones, marcó sus límites y posibilidades. En síntesis, el objetivo de este artículo es analizar cómo, en el periodo estudiado, la salud y el techo obreros se disputaron en clave de derechos y de qué forma la definición del sector industrial como actor garante de los mismos tensionó las concepciones asistencialistas de los empresarios azucareros e interpeló al propio Estado peronista en función de sus obligaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molinaro, Leandro. "La democracia del Nunca más y el movimiento obrero. La ocupación obrera de la planta Ford de General Pacheco en 1985." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 2 (March 1, 2013): 55–75. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n2.87.

Full text
Abstract:
El artículo encara el caso de la ocupación obrera de la planta Ford de General Pacheco ocurrida entre el 26 de junio y el 14 de julio de 1985. Su relevancia no sólo deriva de la masividad de los acontecimientos –más de 3.800 obreros participaron de la toma– sino, también, de la trascendencia pública y el impacto que provocó en los principales actores políticos del momento. En el desarrollo del texto examinamos, por un lado, la organización obrera, dando cuenta del rol de las corrientes políticas involucradas en el conflicto, y, por el otro, las estrategias patronales y estatales frente al mismo. Por último, reflexionamos sobre la relación existente entre la construcción de legitimidad del orden democrático naciente y el silenciamiento de ciertas prácticas gremiales de base de larga data en el sindicalismo argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garcia Curado, Xavier. "'¿Cuánto valen tus manos?': Complejizando la prevención de riesgos laborales del sector de la construcción de Barcelona." Revista de Antropología Social 30, no. 1 (March 8, 2021): 55–67. http://dx.doi.org/10.5209/raso.74619.

Full text
Abstract:
Históricamente, la construcción ha sido un sector intensivo en fuerza de trabajo y, aún hoy, los cuerpos de los obreros siguen siendo la principal fuente de creación de valor dentro del sector. Debido a esto, la tensión entre productividad y salud está fuertemente integrada en el modo de producción. Este artículo partirá de una investigación etnográfica llevada a cabo en Barcelona y mostrará cómo la aplicación de cierta legislación en materia de prevención y la crisis económica de 2007 acaban generando un escenario analíticamente interesante para observar cómo se significan y se gestionan culturalmente los riegos y la siniestralidad laboral por parte de los obreros. Este contexto también permite un estudio crítico del actual marco epistemológico desde el que se conciben los riesgos laborales, dicho marco se erige sobre la individualidad, la racionalidad, la objetivación y la mercantilización. Como alternativa, propondré un enfoque basado en la noción de poder, que nos permitirá destacar ciertos procesos de asunción de riesgo que, habitualmente, quedan invisibilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lemus, Leslie. "Obreras en la construcción: apuntes metodológicos sobre participación femenina en ocupaciones masculinizadas." Estudios Sociológicos de El Colegio de México 39, no. 117 (August 24, 2021): 915–28. http://dx.doi.org/10.24201/es.2021v39n117.2258.

Full text
Abstract:
La incorporación de las mujeres al trabajo remunerado es un fenómeno amplio y complejo. Las características que adquiere varían según el contexto, el nivel y la escala de análisis. En este texto presento una breve revisión de la noción de feminización de los mercados laborales, a partir de la cual propongo una aproximación metodológica en la que se complementan etnografía estratégica y enfoque biográfico para el estudio de la participación femenina en ocupaciones masculinizadas, específicamente en los oficios obreros del sector de la construcción en la contemporánea Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Obreros de construcción"

1

Laucata, Luna Edgar Erick. "El mobbing en obreros de construcción de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8182.

Full text
Abstract:
Resumen: El estudio tiene como propósito desarrollar la definición del Mobbing en el área de construcción civil, reconocer las causas, tácticas y factores que ayuden a identificarlo en dicho contexto. La investigación fue exploratoria por lo cual se realizó por medio de una entrevista semiestructurada y la muestra estuvo conformada por treinta obreros de tres obras de construcción civil. La información recolectada del estudio coincide en parte con la teoría presentada, pero se han reconocido la presencia de nuevos determinantes, causas y tácticas del Mobbing en este contexto laboral.
Abstract The present study aims the development the definition of Mobbing in the area of civil construction, recognized the causes, tactics and elements that help to identify it in that context. The exploratory research was obtained with a semi structured interview and the sample was developed by thirty workers of three civil constructions. The recollected information on some aspects coincides with the theory presented before; however they have recognized the presence of new factors, causes and tactics of Mobbing in these work contexts.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zorrilla, Montalván Mariana, and Neira Roxana Vanessa Llanos. "Esperanza y Engagement en obreros de construcción de una empresa peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652109.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre las dimensiones de engagement y la esperanza en obreros de construcción de una empresa peruana. Los participantes fueron 195 obreros de construcción de género masculino. Los instrumentos empleados fueron la versión en castellano del Dispositional Hope Scale de Snyder (1991) y de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES 17) de Schaufeli y Bakker (2003). Se realizó el análisis factorial exploratorio, la prueba de normalidad y el análisis de correlación de Spearman. Como conclusión, existe una relación positiva y moderada entre esperanza y engagement, así como también entre estas variables y tiempo de permanencia.
The aim of the study is to determine if there’s a relationship between engagement and hope in construction workers of a peruvian company. The participants are 195 construction workers, all of them male. The instruments used were the Spanish version of Snyder's Dispositional Hope Scale (1991) and the Spanish version of the Utrecht Work Engagement Scale (UWES 17) by Schaufeli and Bakker. Exploratory factor analysis, normality test and Spearman’s correlation analysis were performed. The results show that there is a positive and moderate relationship between hope and engagement, and between this constructs and tenure.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcia, Curado Xavier. "Vidas demolidas: Una etnografía sobre obreros de la construcción, crisis, injusticia y trabajo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672404.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se exploran las vivencias y los testimonios de los obreros del sector de la construcción de Barcelona y ámbito metropolitano durante la crisis económica iniciada el último trimestre de 2007. A grandes rasgos, el ramo de la construcción de Barcelona y alrededores se ha presentado históricamente como un sector fragmentado, de tendencia cíclica, altamente masculinizado, constantemente demandante de mano de obra no cualificada y conformado básicamente por mano de obra migrada. A finales de la década de los 90, el fenómeno de la burbuja inmobiliaria determinó considerablemente la organización de la producción en el sector de la construcción y, también, la vida de muchos de los obreros. Para ellos, la etapa de bonanza económica invitaba a cierta sensación de movilidad social ascendente, así como su aparente consolidación en un modelo de clase media, erigido sobre las bases del trabajo y el consumo. La prolongación e intensidad del auge pronosticaban una igual prolongación e intensidad del declive. Así pues, cuando a finales de 2007 y principios de 2008 la burbuja inmobiliaria estalló, empezó una de las crisis socioeconómicas más profundas de los últimos tiempos. Por su estrecha conexión con los sectores inmobiliario y financiero, el ramo de la construcción se vio fuertemente afectado por la recesión. Para los obreros de la construcción de Barcelona y proximidades, el 2008 y los años inmediatamente posteriores trajeron un cambio significativo de las condiciones de existencia. La precariedad, la inseguridad, la competencia, el malestar y el estigma eran algunos de los principales ordenantes de la cotidianidad de estos sujetos durante la crisis. Mediante el análisis de las concepciones de (in)justicia de los protagonistas, esta investigación pretende poner en el centro los relatos y experiencias de los mismos obreros para, a continuación, dibujar la constelación de violencias a la que se tuvieron que enfrentar durante la etapa de crisis y austeridad.
This dissertation explores the experiences and testimonies of construction workers from Barcelona, and its’ metropolitan conurbation, during the economic crisis that started the last trimester of 2007. In general terms, Barcelona and its surrounding areas’ construction industry has historically been a fragmented sector, with cyclical tendencies, highly masculinized, constantly demanding unskilled labor, and essentially formed by a migrant workforce. In the late 90’s, the phenomenon of the real estate bubble considerably determined the organization of production in the construction sector and, also, the life of many workers. For them, the buoyant economic situation promoted certain feelings of upward social mobility, followed by an apparent perception that they were being consolidated as part of the middle class, created on the basis of work and consumption. The extension and intensity of the economic boom predicted and equal extension and intensity of the economic downturn. In this regard, between late 2007 and early 2008, the real estate bubble burst. One of the deepest socioeconomic crises in recent times began. Because of its close connection with the real estate and financial sectors, the construction industry was strongly affected by this recession. The life conditions of construction workers in Barcelona and its conurbation significantly changed during 2008 and subsequent years. Precariousness, insecurity, competitiveness, unease and stigma are some of the main aspects that shaped the daily lives of construction workers during the crisis. Through the analysis of the protagonist’s conceptions of (in)justice, this investigation centers itself on the stories and experiences of construction workers with the aim of drawing a constellation of violences that these subjects had to face during the crisis and austerity period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuenzalida, Gisela. "Instituto de capacitación para el obrero de la construcción y su entorno familiar y comunitario." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100251.

Full text
Abstract:
En la presente memoria se busca explicar todo el proceso de creación de un Instituto de Capacitación especializado en la enseñanza de faenas constructivas, desde la preocupación para dar solución a un problema a nivel nacional, lñas entidades involucradas, el estado de la capacitación sobre la construcción hoy en día, la gestión del proyecto y por supuesto cómo es el usuario afectado. Este Instituto con horarios flexibles, en una ubicación correspondiente a donde se encuentre la mayoría de la población de obreros no capacitados, no sólo se enseña a los maestros de la construcción sino que también es capaz de generar herramientas de conocimiento y de emprendimiento a todo el entorno que lo rodea, cursos de nivelación escolar y de capacitación familiar es lo que se propone con la consolidación de un lugar para enseñar a los miles de trabajadores que no han tenido la oportunidad de aprender académicamente lo que día a día ponen en práctica en la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, León Walter Alonso. "Motivación y satisfacción laboral de los obreros de construcción civil: bases para futuras investigaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4727.

Full text
Abstract:
Es una realidad que la calidad de vida laboral y profesional cada vez preocupa más; siendo la motivación y satisfacción laboral su núcleo. El sector elegido como objeto de estudio de esta investigación es el sector de la construcción, uno de los sectores clave de la economía peruana, ya que la construcción es una de las actividades productivas más intensivas en mano de obra de la economía, sin embargo, la mano de obra ha sido históricamente descuidada. La primera fase de este trabajo de investigación, consistió en la revisión de Conceptos y Teorías Generales sobre Motivación, desarrollados en el Capítulo I. A continuación, se revisó la literatura específica sobre motivación y satisfacción laboral para el sector de la construcción que forma parte del Capítulo II. Así, se ha delimitado el estado de conocimiento actual sobre la motivación de los trabajadores manuales de la construcción, describiendo su evolución desde finales de los años 60. De las investigaciones revisadas en el capítulo II, se desarrolló un análisis crítico de las mismas y se presentó en el Capítulo III una serie de Conclusiones como resultado del Estudio. A partir de estas conclusiones del estado actual del tema, se plantea en el Capítulo IV, un conjunto de Recomendaciones dirigidas a dos niveles jerárquicos: La Administración de las Empresas Constructoras y la Administración de Obras en Terreno. Las Recomendaciones presentadas en esta investigación son el resultado de un análisis de las principales Teorías, investigaciones y aportes de diversos autores sobre el tema. En resumen, este trabajo tiene como objeto general, generar un aporte al estudio de la Motivación y Satisfacción Laboral de los Obreros del sector de la construcción en la Comunidad Peruana. Así, más que partir de teorías ya existentes y comprobar su validez universal, la intención es adaptarlas a la realidad del sector construcción, y mediante un conjunto de recomendaciones elementales, puedan ser aplicadas para su desarrollo. El proyecto de investigación tiene alcance para ser aplicado a obreros de construcción en general. Se ha desarrollado un estudio que servirá de Bases para futuras investigaciones sobre el tema. Esperamos que este trabajo sea de valioso aporte y se convierta en un incentivo para la generación de mayores aportes para el futuro que serán de gran valor para el desarrollo del sector construcción en nuestro País.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, León Alonso, and Pablo Orihuela. "La motivación y satisfacción laboral de los obreros de construcción civil: un tema pendiente." Civilizate, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114648.

Full text
Abstract:
Debido a lo efímero de los tiempos de construcción, la búsqueda por la mejora en la administración de la mano de obra no se ha desarrollado de manera humanista. A pesar de lo importante de la experiencia y fuerza física aportada por los obreros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Landeros, L. Fernando A. "Escuela para obreros de la construcción : especialización de la mano de obra como estrategia de la rentabilidad social y desarrollo de la industria de la construcción nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100899.

Full text
Abstract:
En esta memoria de proyecto de titulo, se presentan las bases teóricas, marco conceptual, y contexto problemático donde se enmarca y sustenta el proyecto de arquitectura. Se presenta como base problemática la investigación realizada en la etapa de seminario en el departamento de Ciencias de la Construcción de esta facultad titulado “Los condoros del Maestro: Gestión de calidad en mano de obra”. Donde se analizó el problema de las malas prácticas de la mano de obra durante el procedimiento constructivo que tienen consecuencias tales como defectos a la edificación, problemas de productividad, bajo rendimiento, mayores costos, riesgos de seguridad y otras afecciones a la obra terminada o al proceso en sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez, Guerrero Margot, and Casaretto Rossana Antonella Justo. "Influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los obreros de las empresas del sector construcción en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653283.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca determinar la influencia del Clima Organizacional en la Satisfacción Laboral en el sector Construcción de Lima Metropolitana. El estudio de ambas variables en el sector es de suma importancia, dado que presenta una alta rotación y ello se evidencia en la variación de la PEA ocupada de los años 2018 y 2019, el cual obtuvo un -3.1% siendo este el más alto en comparación del resto de sectores. Asimismo, el estudio permite evidenciar la relación existente entre ambas variables y el impacto que pueden generar sobre los obreros, siendo uno de los factores más importantes en el sector Construcción. Por último, las empresas elegidas son aquellas que mayor relevancia han presentado en el sector en base a la facturación del 2018. Para esta investigación se consideraron a los obreros del sector Construcción como enfoque principal, puesto que no existe suficiente información en el Perú que demuestren la importancia del buen manejo del Clima y la Satisfacción sobre este público objetivo. Por ende, para demostrar ello, se realizó un estudio correlacional con enfoque de tipo transversal y no experimental, tomando como muestra 385 obreros de las cinco empresas más relevantes del sector Construcción. Los resultados de la investigación comprobaron que existe una relación entre ambas variables. Estos resultados son de suma relevancia para el sector Construcción, dado que las empresas no suelen darle la importancia que merecen a su personal, sobre todo los obreros, siendo ellos esenciales para el desarrollo de las distintas obras de construcción.
The following study seeks to determine how the Work Environment influences Job Satisfaction in the Construction sector of Lima Metropolitana. The study of both variables in the Construction sector has been of utmost importance; given that the Construction sector presents one of the highest labor turnover in the country, which is evidenced by the fluctuation of -3.1% in the Economically Active Population, between the years of 2018 and 2019, underperforming other sectors in the country. This study proves the relation between both variables and the impact it can have on the labor workers, which is an important factor on the firms operations. The firms chosen for this study have been those which presented more relevance among the Construction sector based on the highest sales (billing) and profits (revenue) in 2018. For this investigation, labor workers from the Construction sector were considered as the main focus, as there are no previous investigations that focus on the impact of good working environment on Job Satisfaction for the Target on the sector. Therefore, to demonstrate this, a correlational study was carried out based on the cross-type and non-experimental approach using a sample of 385 labor workers from the top five most relevant firms of the Construction sector in Lima. The results of the investigation prove that there is a correlation between both variables. This shows that a better working environment leads to higher Job Satisfaction in these workers. These results are important for the Construction sector and will be very useful for other sectors as well given that not all firms give the required importance to their staff, especially labor workers, who are an essential factor on their operations.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borja, Velezmoro Gustavo Adolfo, and Villafuerte David Franco. "Factores de Riesgo que Pronostican el Hallazgo de Citologías Cervicales Anormales en dos Poblaciones: Mujeres de Obreros de Construcción Civil vs. Mujeres Control en la Posta Médica “Construcción Civil” Essalud, de Junio a Setiembre del 2000." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2001. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2001/borja_vg/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Objetivos: Demostrar que la población de mujeres de los obreros de Construcción Civil (C.C.) ostentan factores de riesgo de calidad superior para presentar citologías cervicales anormales que una población control. Métodos: De una población total de 258 pacientes atendidas en el Centro de Salud “Construcción Civil” - Essalud, 119 fueron del grupo control y 139 las de riesgo C.C.. Se elaboraron unos cuestionarios de variables (anexos II), luego se procede a la toma de muestra cervicovaginal, pera su procesamiento, lectura y confirmación por el método Papanicolaou bajo el Sistema Bethesda. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS. Resultados: Las poblaciones en estudio control y riesgo (C.C.) muestran diferencias entre los factores de riesgo para presentar citología cervical anormal, hallándose principalmente las siguientes diferencias, ETS: Pob. Control (OR=2,1 Min. 0,4 Máx. 11,4) C.C. (OR=3,5 Min. 0,8 Máx. 16,0); Pareja de Riesgo: Pob. Control (OR= 0,7 Min. 0,2 Max 2,5), Pob. Riesgo (OR= 3,2 Min. =,7 Máx. 14,6); PRS antes de los 18 años: Pob. Control (OR=2,2 Min. 0,7 Máx. 6,9), C.C. (OR= 1,8 Min. 0,7 Máx. 4,3); Compañeros sexuales más de 1: Pob. Control (OR=0,7 Min. 0,2 Máx. 2,6), C.C. (OR=2,4 Min.1,0 Máx. 5,8) Conclusiones: Las mujeres de C.C. presentan mayor cantidad de factores de riesgo de calidad superior que la población control, y que las ETS provocadas debido a la promiscuidad sexual, afirman que el factor de riesgo por parte de la pareja influye en los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco, Villafuerte David, and Velezmoro Gustavo Adolfo Borja. "Factores de Riesgo que Pronostican el Hallazgo de Citologías Cervicales Anormales en dos Poblaciones: Mujeres de Obreros de Construcción Civil vs. Mujeres Control en la Posta Médica “Construcción Civil” Essalud, de Junio a Setiembre del 2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2883.

Full text
Abstract:
Objetivos: Demostrar que la población de mujeres de los obreros de Construcción Civil (C.C.) ostentan factores de riesgo de calidad superior para presentar citologías cervicales anormales que una población control. Métodos: De una población total de 258 pacientes atendidas en el Centro de Salud “Construcción Civil” - Essalud, 119 fueron del grupo control y 139 las de riesgo C.C.. Se elaboraron unos cuestionarios de variables (anexos II), luego se procede a la toma de muestra cervicovaginal, pera su procesamiento, lectura y confirmación por el método Papanicolaou bajo el Sistema Bethesda. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS. Resultados: Las poblaciones en estudio control y riesgo (C.C.) muestran diferencias entre los factores de riesgo para presentar citología cervical anormal, hallándose principalmente las siguientes diferencias, ETS: Pob. Control (OR=2,1 Min. 0,4 Máx. 11,4) C.C. (OR=3,5 Min. 0,8 Máx. 16,0); Pareja de Riesgo: Pob. Control (OR= 0,7 Min. 0,2 Max 2,5), Pob. Riesgo (OR= 3,2 Min. =,7 Máx. 14,6); PRS antes de los 18 años: Pob. Control (OR=2,2 Min. 0,7 Máx. 6,9), C.C. (OR= 1,8 Min. 0,7 Máx. 4,3); Compañeros sexuales más de 1: Pob. Control (OR=0,7 Min. 0,2 Máx. 2,6), C.C. (OR=2,4 Min.1,0 Máx. 5,8) Conclusiones: Las mujeres de C.C. presentan mayor cantidad de factores de riesgo de calidad superior que la población control, y que las ETS provocadas debido a la promiscuidad sexual, afirman que el factor de riesgo por parte de la pareja influye en los resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Obreros de construcción"

1

Silvia, Visconti, ed. Albañiles: Esos obreros del andamio. [Montevideo, Uruguay]: Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Universindo Rodríguez. Albañiles: Esos obreros del andamio. [Montevideo, Uruguay]: Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Jorge Rojas. La historia de los obreros de la construcción. Santiago de Chile: Programa de Economía de Trabajo, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mujeres obreras y construcción de identidades sociales: Cali, 1930-1960. Medellín, Colombia: Carreta Editores, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albañiles campesinos: Migración temporal de los obreros de la construcción. Quito, Ecuador: Ciudad, Centro de Investigaciones, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grimalt, Joan Tomàs Martínez. La construcció d'una cultura socialista a Mallorca, 1900-1909: El setmanari El obrero balear. Palma de Mallorca: Documenta Balear, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castorena, Pablo Gutiérrez. El sentido de identidad: Su construcción en obreros manufactureros de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llorens, Roberto Ceamanos. Militancia y universidad: La construcción de la historia obrera en Francia. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Z, Carlos Arango. Tres décadas de luchas unitarias: Los obreros del cemento la construcción y la madera. Bogotá, D.C., Colombia: IMPRESOL, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La construcción del movimiento sindical en sistemas políticos autoriarios: Las comisiones obreras de Galicia (1966-1975). Madrid: Los Libros de la Catarata, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Obreros de construcción"

1

"Data o descargo de lo pagado por Rodrigo Dávila, obrero mayor." In Una etapa en la construcción de la Catedral de México, alrededor de 1585, 13–29. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtcgr.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Obreros de construcción"

1

Benavides Alvarez, Javier Eduardo, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, and Alejandro Samaniego Wagner. "Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9680.

Full text
Abstract:
La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benavides Alvarez, Javier Eduardo, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, and Alejandro Samaniego Wagner. "Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9680.

Full text
Abstract:
La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography