To see the other types of publications on this topic, follow the link: Obreros de construcción.

Dissertations / Theses on the topic 'Obreros de construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Obreros de construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Laucata, Luna Edgar Erick. "El mobbing en obreros de construcción de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8182.

Full text
Abstract:
Resumen: El estudio tiene como propósito desarrollar la definición del Mobbing en el área de construcción civil, reconocer las causas, tácticas y factores que ayuden a identificarlo en dicho contexto. La investigación fue exploratoria por lo cual se realizó por medio de una entrevista semiestructurada y la muestra estuvo conformada por treinta obreros de tres obras de construcción civil. La información recolectada del estudio coincide en parte con la teoría presentada, pero se han reconocido la presencia de nuevos determinantes, causas y tácticas del Mobbing en este contexto laboral.
Abstract The present study aims the development the definition of Mobbing in the area of civil construction, recognized the causes, tactics and elements that help to identify it in that context. The exploratory research was obtained with a semi structured interview and the sample was developed by thirty workers of three civil constructions. The recollected information on some aspects coincides with the theory presented before; however they have recognized the presence of new factors, causes and tactics of Mobbing in these work contexts.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zorrilla, Montalván Mariana, and Neira Roxana Vanessa Llanos. "Esperanza y Engagement en obreros de construcción de una empresa peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652109.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre las dimensiones de engagement y la esperanza en obreros de construcción de una empresa peruana. Los participantes fueron 195 obreros de construcción de género masculino. Los instrumentos empleados fueron la versión en castellano del Dispositional Hope Scale de Snyder (1991) y de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES 17) de Schaufeli y Bakker (2003). Se realizó el análisis factorial exploratorio, la prueba de normalidad y el análisis de correlación de Spearman. Como conclusión, existe una relación positiva y moderada entre esperanza y engagement, así como también entre estas variables y tiempo de permanencia.
The aim of the study is to determine if there’s a relationship between engagement and hope in construction workers of a peruvian company. The participants are 195 construction workers, all of them male. The instruments used were the Spanish version of Snyder's Dispositional Hope Scale (1991) and the Spanish version of the Utrecht Work Engagement Scale (UWES 17) by Schaufeli and Bakker. Exploratory factor analysis, normality test and Spearman’s correlation analysis were performed. The results show that there is a positive and moderate relationship between hope and engagement, and between this constructs and tenure.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcia, Curado Xavier. "Vidas demolidas: Una etnografía sobre obreros de la construcción, crisis, injusticia y trabajo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672404.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se exploran las vivencias y los testimonios de los obreros del sector de la construcción de Barcelona y ámbito metropolitano durante la crisis económica iniciada el último trimestre de 2007. A grandes rasgos, el ramo de la construcción de Barcelona y alrededores se ha presentado históricamente como un sector fragmentado, de tendencia cíclica, altamente masculinizado, constantemente demandante de mano de obra no cualificada y conformado básicamente por mano de obra migrada. A finales de la década de los 90, el fenómeno de la burbuja inmobiliaria determinó considerablemente la organización de la producción en el sector de la construcción y, también, la vida de muchos de los obreros. Para ellos, la etapa de bonanza económica invitaba a cierta sensación de movilidad social ascendente, así como su aparente consolidación en un modelo de clase media, erigido sobre las bases del trabajo y el consumo. La prolongación e intensidad del auge pronosticaban una igual prolongación e intensidad del declive. Así pues, cuando a finales de 2007 y principios de 2008 la burbuja inmobiliaria estalló, empezó una de las crisis socioeconómicas más profundas de los últimos tiempos. Por su estrecha conexión con los sectores inmobiliario y financiero, el ramo de la construcción se vio fuertemente afectado por la recesión. Para los obreros de la construcción de Barcelona y proximidades, el 2008 y los años inmediatamente posteriores trajeron un cambio significativo de las condiciones de existencia. La precariedad, la inseguridad, la competencia, el malestar y el estigma eran algunos de los principales ordenantes de la cotidianidad de estos sujetos durante la crisis. Mediante el análisis de las concepciones de (in)justicia de los protagonistas, esta investigación pretende poner en el centro los relatos y experiencias de los mismos obreros para, a continuación, dibujar la constelación de violencias a la que se tuvieron que enfrentar durante la etapa de crisis y austeridad.
This dissertation explores the experiences and testimonies of construction workers from Barcelona, and its’ metropolitan conurbation, during the economic crisis that started the last trimester of 2007. In general terms, Barcelona and its surrounding areas’ construction industry has historically been a fragmented sector, with cyclical tendencies, highly masculinized, constantly demanding unskilled labor, and essentially formed by a migrant workforce. In the late 90’s, the phenomenon of the real estate bubble considerably determined the organization of production in the construction sector and, also, the life of many workers. For them, the buoyant economic situation promoted certain feelings of upward social mobility, followed by an apparent perception that they were being consolidated as part of the middle class, created on the basis of work and consumption. The extension and intensity of the economic boom predicted and equal extension and intensity of the economic downturn. In this regard, between late 2007 and early 2008, the real estate bubble burst. One of the deepest socioeconomic crises in recent times began. Because of its close connection with the real estate and financial sectors, the construction industry was strongly affected by this recession. The life conditions of construction workers in Barcelona and its conurbation significantly changed during 2008 and subsequent years. Precariousness, insecurity, competitiveness, unease and stigma are some of the main aspects that shaped the daily lives of construction workers during the crisis. Through the analysis of the protagonist’s conceptions of (in)justice, this investigation centers itself on the stories and experiences of construction workers with the aim of drawing a constellation of violences that these subjects had to face during the crisis and austerity period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuenzalida, Gisela. "Instituto de capacitación para el obrero de la construcción y su entorno familiar y comunitario." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100251.

Full text
Abstract:
En la presente memoria se busca explicar todo el proceso de creación de un Instituto de Capacitación especializado en la enseñanza de faenas constructivas, desde la preocupación para dar solución a un problema a nivel nacional, lñas entidades involucradas, el estado de la capacitación sobre la construcción hoy en día, la gestión del proyecto y por supuesto cómo es el usuario afectado. Este Instituto con horarios flexibles, en una ubicación correspondiente a donde se encuentre la mayoría de la población de obreros no capacitados, no sólo se enseña a los maestros de la construcción sino que también es capaz de generar herramientas de conocimiento y de emprendimiento a todo el entorno que lo rodea, cursos de nivelación escolar y de capacitación familiar es lo que se propone con la consolidación de un lugar para enseñar a los miles de trabajadores que no han tenido la oportunidad de aprender académicamente lo que día a día ponen en práctica en la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, León Walter Alonso. "Motivación y satisfacción laboral de los obreros de construcción civil: bases para futuras investigaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4727.

Full text
Abstract:
Es una realidad que la calidad de vida laboral y profesional cada vez preocupa más; siendo la motivación y satisfacción laboral su núcleo. El sector elegido como objeto de estudio de esta investigación es el sector de la construcción, uno de los sectores clave de la economía peruana, ya que la construcción es una de las actividades productivas más intensivas en mano de obra de la economía, sin embargo, la mano de obra ha sido históricamente descuidada. La primera fase de este trabajo de investigación, consistió en la revisión de Conceptos y Teorías Generales sobre Motivación, desarrollados en el Capítulo I. A continuación, se revisó la literatura específica sobre motivación y satisfacción laboral para el sector de la construcción que forma parte del Capítulo II. Así, se ha delimitado el estado de conocimiento actual sobre la motivación de los trabajadores manuales de la construcción, describiendo su evolución desde finales de los años 60. De las investigaciones revisadas en el capítulo II, se desarrolló un análisis crítico de las mismas y se presentó en el Capítulo III una serie de Conclusiones como resultado del Estudio. A partir de estas conclusiones del estado actual del tema, se plantea en el Capítulo IV, un conjunto de Recomendaciones dirigidas a dos niveles jerárquicos: La Administración de las Empresas Constructoras y la Administración de Obras en Terreno. Las Recomendaciones presentadas en esta investigación son el resultado de un análisis de las principales Teorías, investigaciones y aportes de diversos autores sobre el tema. En resumen, este trabajo tiene como objeto general, generar un aporte al estudio de la Motivación y Satisfacción Laboral de los Obreros del sector de la construcción en la Comunidad Peruana. Así, más que partir de teorías ya existentes y comprobar su validez universal, la intención es adaptarlas a la realidad del sector construcción, y mediante un conjunto de recomendaciones elementales, puedan ser aplicadas para su desarrollo. El proyecto de investigación tiene alcance para ser aplicado a obreros de construcción en general. Se ha desarrollado un estudio que servirá de Bases para futuras investigaciones sobre el tema. Esperamos que este trabajo sea de valioso aporte y se convierta en un incentivo para la generación de mayores aportes para el futuro que serán de gran valor para el desarrollo del sector construcción en nuestro País.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, León Alonso, and Pablo Orihuela. "La motivación y satisfacción laboral de los obreros de construcción civil: un tema pendiente." Civilizate, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114648.

Full text
Abstract:
Debido a lo efímero de los tiempos de construcción, la búsqueda por la mejora en la administración de la mano de obra no se ha desarrollado de manera humanista. A pesar de lo importante de la experiencia y fuerza física aportada por los obreros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Landeros, L. Fernando A. "Escuela para obreros de la construcción : especialización de la mano de obra como estrategia de la rentabilidad social y desarrollo de la industria de la construcción nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100899.

Full text
Abstract:
En esta memoria de proyecto de titulo, se presentan las bases teóricas, marco conceptual, y contexto problemático donde se enmarca y sustenta el proyecto de arquitectura. Se presenta como base problemática la investigación realizada en la etapa de seminario en el departamento de Ciencias de la Construcción de esta facultad titulado “Los condoros del Maestro: Gestión de calidad en mano de obra”. Donde se analizó el problema de las malas prácticas de la mano de obra durante el procedimiento constructivo que tienen consecuencias tales como defectos a la edificación, problemas de productividad, bajo rendimiento, mayores costos, riesgos de seguridad y otras afecciones a la obra terminada o al proceso en sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez, Guerrero Margot, and Casaretto Rossana Antonella Justo. "Influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los obreros de las empresas del sector construcción en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653283.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca determinar la influencia del Clima Organizacional en la Satisfacción Laboral en el sector Construcción de Lima Metropolitana. El estudio de ambas variables en el sector es de suma importancia, dado que presenta una alta rotación y ello se evidencia en la variación de la PEA ocupada de los años 2018 y 2019, el cual obtuvo un -3.1% siendo este el más alto en comparación del resto de sectores. Asimismo, el estudio permite evidenciar la relación existente entre ambas variables y el impacto que pueden generar sobre los obreros, siendo uno de los factores más importantes en el sector Construcción. Por último, las empresas elegidas son aquellas que mayor relevancia han presentado en el sector en base a la facturación del 2018. Para esta investigación se consideraron a los obreros del sector Construcción como enfoque principal, puesto que no existe suficiente información en el Perú que demuestren la importancia del buen manejo del Clima y la Satisfacción sobre este público objetivo. Por ende, para demostrar ello, se realizó un estudio correlacional con enfoque de tipo transversal y no experimental, tomando como muestra 385 obreros de las cinco empresas más relevantes del sector Construcción. Los resultados de la investigación comprobaron que existe una relación entre ambas variables. Estos resultados son de suma relevancia para el sector Construcción, dado que las empresas no suelen darle la importancia que merecen a su personal, sobre todo los obreros, siendo ellos esenciales para el desarrollo de las distintas obras de construcción.
The following study seeks to determine how the Work Environment influences Job Satisfaction in the Construction sector of Lima Metropolitana. The study of both variables in the Construction sector has been of utmost importance; given that the Construction sector presents one of the highest labor turnover in the country, which is evidenced by the fluctuation of -3.1% in the Economically Active Population, between the years of 2018 and 2019, underperforming other sectors in the country. This study proves the relation between both variables and the impact it can have on the labor workers, which is an important factor on the firms operations. The firms chosen for this study have been those which presented more relevance among the Construction sector based on the highest sales (billing) and profits (revenue) in 2018. For this investigation, labor workers from the Construction sector were considered as the main focus, as there are no previous investigations that focus on the impact of good working environment on Job Satisfaction for the Target on the sector. Therefore, to demonstrate this, a correlational study was carried out based on the cross-type and non-experimental approach using a sample of 385 labor workers from the top five most relevant firms of the Construction sector in Lima. The results of the investigation prove that there is a correlation between both variables. This shows that a better working environment leads to higher Job Satisfaction in these workers. These results are important for the Construction sector and will be very useful for other sectors as well given that not all firms give the required importance to their staff, especially labor workers, who are an essential factor on their operations.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borja, Velezmoro Gustavo Adolfo, and Villafuerte David Franco. "Factores de Riesgo que Pronostican el Hallazgo de Citologías Cervicales Anormales en dos Poblaciones: Mujeres de Obreros de Construcción Civil vs. Mujeres Control en la Posta Médica “Construcción Civil” Essalud, de Junio a Setiembre del 2000." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2001. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2001/borja_vg/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Objetivos: Demostrar que la población de mujeres de los obreros de Construcción Civil (C.C.) ostentan factores de riesgo de calidad superior para presentar citologías cervicales anormales que una población control. Métodos: De una población total de 258 pacientes atendidas en el Centro de Salud “Construcción Civil” - Essalud, 119 fueron del grupo control y 139 las de riesgo C.C.. Se elaboraron unos cuestionarios de variables (anexos II), luego se procede a la toma de muestra cervicovaginal, pera su procesamiento, lectura y confirmación por el método Papanicolaou bajo el Sistema Bethesda. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS. Resultados: Las poblaciones en estudio control y riesgo (C.C.) muestran diferencias entre los factores de riesgo para presentar citología cervical anormal, hallándose principalmente las siguientes diferencias, ETS: Pob. Control (OR=2,1 Min. 0,4 Máx. 11,4) C.C. (OR=3,5 Min. 0,8 Máx. 16,0); Pareja de Riesgo: Pob. Control (OR= 0,7 Min. 0,2 Max 2,5), Pob. Riesgo (OR= 3,2 Min. =,7 Máx. 14,6); PRS antes de los 18 años: Pob. Control (OR=2,2 Min. 0,7 Máx. 6,9), C.C. (OR= 1,8 Min. 0,7 Máx. 4,3); Compañeros sexuales más de 1: Pob. Control (OR=0,7 Min. 0,2 Máx. 2,6), C.C. (OR=2,4 Min.1,0 Máx. 5,8) Conclusiones: Las mujeres de C.C. presentan mayor cantidad de factores de riesgo de calidad superior que la población control, y que las ETS provocadas debido a la promiscuidad sexual, afirman que el factor de riesgo por parte de la pareja influye en los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco, Villafuerte David, and Velezmoro Gustavo Adolfo Borja. "Factores de Riesgo que Pronostican el Hallazgo de Citologías Cervicales Anormales en dos Poblaciones: Mujeres de Obreros de Construcción Civil vs. Mujeres Control en la Posta Médica “Construcción Civil” Essalud, de Junio a Setiembre del 2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2883.

Full text
Abstract:
Objetivos: Demostrar que la población de mujeres de los obreros de Construcción Civil (C.C.) ostentan factores de riesgo de calidad superior para presentar citologías cervicales anormales que una población control. Métodos: De una población total de 258 pacientes atendidas en el Centro de Salud “Construcción Civil” - Essalud, 119 fueron del grupo control y 139 las de riesgo C.C.. Se elaboraron unos cuestionarios de variables (anexos II), luego se procede a la toma de muestra cervicovaginal, pera su procesamiento, lectura y confirmación por el método Papanicolaou bajo el Sistema Bethesda. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS. Resultados: Las poblaciones en estudio control y riesgo (C.C.) muestran diferencias entre los factores de riesgo para presentar citología cervical anormal, hallándose principalmente las siguientes diferencias, ETS: Pob. Control (OR=2,1 Min. 0,4 Máx. 11,4) C.C. (OR=3,5 Min. 0,8 Máx. 16,0); Pareja de Riesgo: Pob. Control (OR= 0,7 Min. 0,2 Max 2,5), Pob. Riesgo (OR= 3,2 Min. =,7 Máx. 14,6); PRS antes de los 18 años: Pob. Control (OR=2,2 Min. 0,7 Máx. 6,9), C.C. (OR= 1,8 Min. 0,7 Máx. 4,3); Compañeros sexuales más de 1: Pob. Control (OR=0,7 Min. 0,2 Máx. 2,6), C.C. (OR=2,4 Min.1,0 Máx. 5,8) Conclusiones: Las mujeres de C.C. presentan mayor cantidad de factores de riesgo de calidad superior que la población control, y que las ETS provocadas debido a la promiscuidad sexual, afirman que el factor de riesgo por parte de la pareja influye en los resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Riquelme, R. Daniel. "Identidad y proyecto político en la construcción del Partido Obrero Socialista: Santiago y Valparaíso, 1912-1916." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113142.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
En años recientes la historiografía relativa a los movimientos sociales se ha multiplicado de manera considerable tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Una de las principales cuestiones que ha ocupado a los historiadores, ha sido el estudio y sistematización de la historiografía precursora en estas materias1 y, consustancialmente, el intento re-interpretativo y de reconstrucción histórica de los diversos fenómenos que contribuyeron al desarrollo de los mencionados movimientos. El estudio de la izquierda política chilena ha concitado los últimos esfuerzos y no ha quedado fuera la preocupación por dilucidar la cuestión de los orígenes del proceso de politización popular que, habiendo tomado curso en los últimos años del siglo XIX2, caracterizó el clima socio-político del siglo XX chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cortez, Fuezalida María Gabriela. ""¡Chilenos a la acción!": el Movimiento Nacional Socialista, el periódico 'Trabajo', y la construcción del imaginario social colectivo 'nacista': (1932-1938)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alcalá, Carrillo Jhonnatan Marcelho, and Castellno Christian David Balcázar. "Estrategias de retención que ayuden a reducir la rotación del personal obrero de las empresas del sector de construcción civil de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622910.

Full text
Abstract:
Analizar los principales motivos de cese del personal obrero del sector de construcción civil en Lima Metropolitana, con la finalidad de poder determinar cuáles son las principales estrategias que deberían emplearse para reducir la rotación del personal del sector analizado.
Analyze the main dismissal reasons of civil construction workers in Lima, in order to establish the main strategies that should be used to reduce the personnel turnover in the sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz-Cortés, Fabià. "Espai públic, vida quotidiana i identitat de barri a Terrassa: la construcció material i social de Can Palet i Ca n'Anglada a través d'una geografia de la proximitat." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/4996.

Full text
Abstract:
La present recerca tenia per objectiu previ i inicial analitzar l'ús i apropiació que fan dones i homes d'espais públics concrets, és a dir, a través d'una anàlisi de gènere. Aviat, però, la recerca s'adaptà a la realitat i necessitats dels casos d'estudi, fent que l'objectiu principal i general passés a ser l'anàlisi de la construcció social i material d'espais públics en uns contextos urbans concrets, els barris. A aquest objectiu de base s'han subordinat d'altres objectius més concrets com l'anàlisi històrica i actual en la construcció d'imaginaris col·lectius, d'identitat i de sentiment de pertinença respecte els espais públics i els barris; l'anàlisi de la relació entre polítiques i intervencions urbanes i socials respecte els barris i la millora de les condicions de vida del veïnat, amb una atenció especial a les formes de participació veïnal i interlocució barri-ajuntament; i l'anàlisi de la vida quotidiana als espais públics tenint en compte aspectes com el gènere, l'edat, l'ètnia o la classe, dimensions que, al llarg del treball, hem mirat de tenir sempre presents de forma interrelacionada.
L'interès d'aquesta recerca té dues vessants: la pròpia recerca en sí i que el material generat sigui i tingui utilitat social. La recerca, en sí mateixa, ja és un procés viscut on no només s'enriqueix la persona -a partir d'un procés viscut de llums i ombres- sinó que també es contribueix a desenvolupar el coneixement i el saber col·lectiu i universal. Sembla un tòpic aquest interès però, amb l'edat que tinguem i identificats i identificades amb la universitat pública i amb la geografia, cal que tinguem clar l'interès per generar una recerca que barregi l'experiència viscuda i la contribució social en favor d'un saber i coneixement col·lectius. Però la recerca també volem que sigui una eina d'utilitat pública i col·lectiva, amb l'interès que sigui útil per altres persones amb l'objectiu de millorar les condicions de vida de les persones i, en concret, de les persones que viuen en barris populars a Catalunya. Enriquir la idea d'espai públic en general i tractar l'actualitat dels barris populars a Catalunya no pot ser una tasca individualista i cal que fem interconnectar múltiples experiències tant des de l'àmbit acadèmic, com veïnal i polític. I aquesta Tesi Doctoral vol ser una contribució, una mirada més, per tal que el veïnat d'aquests barris torni a tenir en les seves mans el poder per transformar quotidianament el lloc viscut, el seu entorn, a partir d'una millor autoconeixença comunitària i de les seves necessitats i demandes col·lectives.
Paraules claus: geografia, metodologies qualitatives, barris obrers
The present study aimed to analyze the initial prior use and ownership that make women and men in specific public places, ie, through a gender analysis. Soon, however, research needs and adapted to the reality of the case studies, making the main goal and become the general analysis of the material and social construction of public spaces in a specific urban contexts, neighborhoods. This basic objective has been subordinated to other more specific objectives such as current and historical analysis in the imaginary construction of collective identity and sense of belonging on public spaces and neighborhoods, the The relationship between urban and social policies and interventions on the neighborhoods and improving the living conditions of the neighborhood, with special attention to forms of dialogue and participation of community-district council; analysis of everyday spaces public taking into account aspects such as gender, age, ethnicity or class, dimensions, throughout the work, we have always tried to present so interrelated.
The interest of this research is twofold: to do their own research and that the material is generated and has social utility. The research itself, it is a process where experienced not only enriched the person-from a process of light and shadow-lived but also helps develop the knowledge and know-collective and universal . It seems a cliché but this interest, with age and that we have identified and identified with the public university and geography, we must have a clear interest to generate research that blend the experience and contribution of social support a collective knowledge and understanding. But the research also want to be an instrument of public and collective interest that would be useful to other people with the aim of improving the living conditions of people and, in particular, those live in neighborhoods in Catalonia. Enriching the idea of public space in general and treat currently popular neighborhoods in Catalonia can not be an individualistic task and we need to interconnect multiple experiences, both from academia, as local and political. And this thesis is intended as a contribution, a closer, so that the neighborhood of these districts have again in his hands the power to transform the site daily living, the environment, from a better community autoconeixença and their needs and demands collective.
Keywords: geography, qualitative methods, workingclass neighborhoods
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Evans, González Tatiana. "Educación popular y construcción social de identidad: interacción entre la población obrera de La Unión y el Taller de Acción Comunitaria (TAC), Valparaíso 1980-2005." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110274.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
[Esta tesis tiene como objetivo] Conocer el significado de la acción realizada por la organización funcional TAC (Taller de Acción Comunitaria) en los procesos de construcción de identidades y describir la potencialidad de ese proceso en los proyectos personales, desde las historias individuales y colectivas de los actores sociales de la Población Obrera de la Unión. Mediante el trabajo con tres generaciones de adultos, jóvenes y niños que abarcan las influencias de los períodos históricos vivenciados desde la Dictadura militar hasta la Nueva Democracia en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas, Soto Bruno. ""¡Chilena o extranjera, la misma clase obrera!": la "construcción política" de las organizaciones de migrantes por los derechos humanos y la emergencia de una lucha antirracista en la ciudad neoliberal (Santiago, 1998-2018)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salgado, de Dios Josep Francesc. "La construcció de la identitat periodística de Manuel Vázquez Montalbán: de la censura a la transició (1960-1978)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7261.

Full text
Abstract:
Entre 1960 i 1978 Manuel Vázquez Montalbán assoleix una primera identitat professional a la premsa. Estudia Periodisme i treballa a dues publicacions del 'Movimiento', però una estada a la presó per un delicte polític l'obliga a començar de nou el 1965. A continuació s'acosta a l'anàlisi de la informació Internacional (Siglo20, Tele/eXpres) i evoluciona, segons ho permet l'incert ambient polític, cap a la columna (Triunfo, Arreu, Mundo Diario), l'espai periodístic on s'instal.larà a la transició (La Calle, El Periódico). L'eina fonamental d'aquest trànsit professional és l'humor (Hogares Modernos, Triunfo, Por Favor, Interviú), el reportatge d'ordre sociològic (Triunfo) i el domini de la ficció, els recursos amb què Vázquez Montalbán treballa durant els primers anys 70, quan opina en boca de personatges i signaturas inventades, fins que finalment pot fer-ho sense embuts, un cop derogada la llei de Premsa de 1966. Passa el dia a les redaccions, participa dels problemes i les tensions de la professió i fins i tot dirigeix algunes revistes. A partir de 1979, en guanyar el premi Planeta, redueix la dedicació al periodisme per deixar espai a la narrativa de ficció.
Between 1960 and 1978 Manuel Vázquez Montalbán starts to make a professional name for himself in the press. He studies journalism and works in two publications of the Movement', but a stay in prison for a political crime forces him to start over again in 1965. On leaving prison he chooses to analyse international information (Siglo20, Tele/eXpres) and in the uncertain political environment of late francoism moves towards working as a political columnist (Triunfo, Arreu, Mundo Diario) and those newspaper that established themselves during the transition period (La Calle, El Periódico). Humour is the common denominator during this phase (Hogares Modernos, Triunfo, Por Favor, Interviú), sociological stories (Triunfo) and the prevalence of fiction, the resources with which Vázquez Montalbán works during the early 70s, when he speaks through invented characters and false signatures until he could eventually do so with no holds barred once the 1966 Press Law is repealed. He lives journalism to the full spending all day in newsrooms and being fully involved in all the problems and stresses of the profession and even edits some magazines. After 1979, after winning the Planeta Prize he reduces his commitment to journalism to make space for narrative fiction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vázquez, Gómez María Dolores. "El Arte en la publicidad: Análisis experimental del uso de obras de arte en los anuncios." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/387435.

Full text
Abstract:
¿Cómo influye la utilización de obras de arte, como táctica de publicidad persuasiva, en las heurísticas de valoración de los productos? Desde los modelos basados en la actuación psicológica (arousal) y de valencia afectiva predicen que si la táctica genera mayor emoción y ésta es positiva esto induce al receptor a procesar la información de manera simple utilizando atajos mentales. Sin embargo, no concreta de qué manera modifica la heurística del receptor. En tres experimentos se examina cómo los mensajes publicitarios afectan a las preferencias del consumidor para los atributos hedónicos y utilitarios. Y, además, se considera el papel moderador que puede jugar la fuerza de la marca en el proceso de intercambio entre persuasión y la heurística de búsqueda de información. Los resultados apoyan de manera parcial las predicciones pero abren una nueva vía de investigación que relaciona las tácticas publicitarias con la heurística del consumidor en base a las obras del arte.
How does the use of works of art, as a tactic of persuasive advertising, heuristic valuation products? From models based on psychological performance (arousal) and affective valence predict that if the tactic generates more excitement and it is positive that induce the recipient to process information simply using mental shortcuts. However, no concrete changes how heuristics receiver. In three experiments it examines how advertising messages affect consumer preferences for hedonic and utilitarian attributes. And also it is considering the moderating role that can play the strength of the brand in the process of exchange between persuasion and information search heuristics. The results support predictions partially but open a new avenue of research linking advertising tactics with consumer heuristic based on the works of art.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calderón, Valdiviezo Lucrecia Janneth. "Estudio sistemático de los apeos en paredes de obra de fábrica, con especial atención a la fisuración y a los mecanismos de colapso." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/22734.

Full text
Abstract:
Una parte significativa del parque edificado español está formado por estructuras portantes constituidas de obra de fábrica, en las cuales “los apeos” constituyen una actividad frecuente en el mundo de las estructuras de edificación. Este estudio se centra específicamente en las paredes ubicadas en el interior del edificio, en las cuales sólo se considera la influencia de fuerzas gravitatorias. La finalidad de la Tesis es ayudar a entender mejor el comportamiento de dichas intervenciones en aspectos relevantes tales como, formas, dimensiones y posición de los huecos; influencia de las condiciones de contorno de las paredes, influencia del zuncho de borde embebido en el forjado y diferentes patrones de fisuras en algunas tipologías de paredes. Para ello presentamos una metodología basada en un comportamiento “elástico lineal”, considerando que cuando el material supera la resistencia a tracción y rompe se descarga completamente. La Tesis no pretende ser una herramienta para determinar las características de la fábrica ni para obtener la máxima fuerza de rotura tanto a compresión como a tracción; más bien se quiere proporcionar patrones de fisuras que indiquen los mecanismos de colapso de las paredes, y de este modo se puedan prever situaciones que atenten contra la integridad de la estructura y de las personas.
A significant part of Spain built park is composed of bearing structures constituting by masonry, in which “the shoring” is a frequent activity on building structures world. This study focuses specifically on the walls located inside the building, in which only considers the gravitational forces influence. Thesis purpose is to help better understand these interventions behavior on relevant aspects such as shapes, dimensions and holes position, the walls contour influence, the hooping edge embedded in the hope influence and different cracks patterns in some walls types. To this end we present a methodology based in behaviour linear-elastic, considering that when the material exceeds the tensile strength and breaks, it’s downloaded completely. Thesis intention is not to be as a tool to determine the masonry characteristics or to obtain the maximum breaking strength of both compression and tension, rather we want to provide cracks patterns that indicate the wall collapse mechanisms, and in this way can anticipate situations which jeopardize structure and people integrity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

MARTÍ, MATIAS MIQUEL RAMÓN. "El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/43591.

Full text
Abstract:
Hace 13.800 millones empezó el Universo teniendo como origen el Bing Bang. Todo tiene ahí su principio, el tiempo, el espacio y el material del que está todo formado también. Compartimos con las estrellas el material que forma nuestro cuerpo. Empezó con una Arquitectura inorgánica, que pasó a orgánica, en lo que hemos acuñado como “Arquitectura somática”, la que forma un cuerpo (por muy diminuto que sea).Pero el siguiente paso fue la “Arquitectura exosomática”, la que se realiza fuera del cuerpo. En este sentido, hubo una revolución arquitectónica y social hace 130 millones de años, la revolución realizada por los insectos sociales en el Cretácico. He aportado un aspecto hasta hoy no realizado, equivalencias culturales humano-insectos. El Paleolítico, de cazadores-recolectores humanos, equivale al género de hormigas Eciton que viven de una forma semejante. Pero he acuñado un nuevo término, el Paleolítico Superior Cerámico, ya que ha aparecido en China cerámica 8000 años antes que en Próximo Oriente (que tomamos como referente), ahí entraría la avispa alfarera que es cazadora pero fabrica su cerámica. Un Neolítico Precerámico A (8000- 7000) con los géneros de hormigas Lasius Feliginosus y Atta, con sus campos de “hongos”, su agricultura subterránea. Un Precerámico B (7000-6000) con la ganadería y sus establos de las hormigas del género Crematogaster pilosa y Acropyga maribensis. Puede aducirse que no hay edad de los metales, pero la araña puede realizar material más duro que el acero sin fusión. Seguidamente, la civilización egipcia y mesopotámica, tan recientes en el tiempo, las primeras muestras de avance social humano de grandes proporciones, quedan atrás en muchos aspectos comparados con el mundo de las abejas, avispas y termitas que abruman con su arquitectura, jerarquía y organización social, pero todo en armonía con su ecosistema, perdurabilidad durante millones de años, al contrario que la frágil sociedad humana. Estas últimas, por su lapso de tiempo existente como tales, su éxito de dispersión y sus características como sociedades son un rival, cuestionan nuestro liderazgo como especie. Las hormigas esclavistas del Amazonas del género Polyergus y las españolas de Sierra Nevada, del género Rossomyrmex minuchae, que ataca los nidos de Proformica longiseta, recuerdan a la sociedad esclavista que llega al siglo XVIII pero que tiene en las épocas de la Antigüedad sus más claros ejemplos. He añadido más términos arquitectónicos, Arquitectura “genética” y Arquitectura “cerebral”. Estas sociedades de insectos complejas, como la abeja melífera (Apis mellifera), no estudian arquitectura ni agricultura,etc, cosa que en los humanos “que pueden estudiar” absorve mucho tiempo vital. Estos insectos, tienen un corto tiempo de vida, y suplen eso, naciendo con lo más importante aprendido. Se sabe que el “cuerpo central” existente en la cabeza del insecto, es el “disco duro” de estos insectos, por lo que puedo decir que desde que nacen, lo hacen aprendidos, su arquitectura y sociedad, es genética. El cuerpo seta del insecto, corpora pedunculata en latín también en la cabeza, se centraría en el comportamiento y el aprendizaje, un equivalente de córtex en los humanos y otros vertebrados, algo secundario, pero que en nosotros es el cerebro, de este modo, nuestra arquitectura es “cerebral”, aprendida por unos pocos durante mucho tiempo, algo que supone realmente una desventaja. En los alrededores de Valencia, los primeros restos de “Arquitectura exosomática” serían los nidos que tuvieron los hadrosaurios de Tous, hace 70 millones de años. Para los humanos, debemos esperar a un humanoide, el homo erectus, cuyos restos aparecen a 25 km al sur de Valencia, en Sueca, en la parte del lago de l'Albufera, que empleó cuevas y que pudo realizar estructuras perecederas vegetales, hace más de medio millón de años. Hubo gente de la edad del bronce en Valencia y en el siglo VII-VI a.C, recibieron contactos comerciales por parte de griegos y fenicios, como prueban las cerámicas importadas, tanto de territorio griego como fenicio. El fragmento cerámico del pintor de Aqueloos,encontrado en l'Almoina (centro de Valencia) que se encuentra entre los más destacados del “Grupo de Leagros”, el último y más destacado grupo de pintores de grandes vasos de figuras negras entre el 520 y el 500 a.C o la máscara fenicia de la orilla norte del río, son prueba de ello. Estas importaciones hablan de dos santuarios en Valencia, uno en la orilla sur y otro en la norte, donde indígenas y foráneos intercambian productos y ideas. Edeta, centro político y económico más cercano a Valencia, utiliza Valencia como su puerto. El solar de Valencia sería aprovechado como campos de silos de grano, como sucede en toda la costa catalana y del sur de Francia, alrededor de la órbita de Ibiza, portaviones económico del control fenicio-púnico que hace girar como satélites las poblaciones ibéricas del litoral. En Valencia, alrededor de la mitad del siglo III a.C, se construye el templo-santuario ibérico. Este templo domina el entramado portuario y ideológico. La empalizada de la calle cisneros, también debemos relacionarla con este siglo, pero en época alrededior de la Guerra Púnica . Arse-Saguntum, lleva la delantera comercial y acuña moneda, teniendo incluso armadores que comercian con los griegos ampuritanos. Edeta se siente amenazada en sus intereses y choca en el siglo IV a.C, como demuestra el Tos Pelat fortaleza arrasada en este momento, en el que Arse- Sagunt se fortifica. Este malestar llegará al siglo III a.C, en el que he aportado un elemento clave, el que Edeta fue la ciudad que Anibal ayudó (y no una ciudad lejana ciudad indígena andaluza), para que con sus agravios manipulados, poder destruir Arse-Sagunt. En el 205 a.C (cosa hasta ahora nunca dicha tampoco), es destruida Edeta como venganza. Los edetanos ibéricos son obligados a bajar a Valencia, de ahi su nombre de Valencia de los edetanos. Algo destacable también son las tres necropolis ibéricas de Valencia, junto con sus ustrina para quemar los huesos. También he reconstruido el ritual, la evolución y las creencias funerarias ibéricas desde la prehistoria gracias a la iconografía y los restos materiales, que también aparecen en Valencia ciudad. La guerra en Italia contra Aníbal termina y vienen a nuestro territorio gente de allí, de dos ciudades, Valentia y Turia, que darán nombre a nuestra ciudad y río, así como la iconografía de las monedas republicanas de Valencia. Esta iconografía se relaciona además con Quintus Máximus Fabius Cunctator, que expulsó a Anibal de Italia, defendió a Arse-Sagunt ante el senado cartaginés antes de su destrucción, y después recibió a la embajada saguntina que agradeció la destrucción de su enemiga, Edeta. Los que ayudaron a Aníbal en Italia fueron traidores, y sus cadáveres aparecen echados como perros en la necrópolis de Valencia, y los gratos a Roma los encontramos en hipogeos ricos en ofrendas. De este modo, las cerámicas, tesoros de monedas ibéricas en la ciudad que muestran temor, y los hechos históricos muestran que los itálicos que se establecieron en Valencia, lo hicieron en la década del 180 a.C, no en el 138 a.C que tan dañino ha sido para la historia de Valencia por su errónea interpretación. Sin olvidar el paralelo como asentamiento que es Ca l'Arnau en Cataluña, que ofrece unas termas gemelas de Valencia de la primera mitad del siglo II a.C y un urbanismo equivalente al nuestro, asentamiento que no prosperaría. En el 146 a.C con la destrucción de Cartago, coincide con la destrucción del templo ibérico cuyas piedra serán reaprovechadas para convertirlo en lo que hoy se considera granero (horreum). También se aportan los datos de la verdadera localización del muelle romano imperial de Valencia , de su puente, y del cardo (o eje principal que recorría la ciudad de Norte a sur hasta hoy también equivocado). Destaca también la reconstrucción y rectificación de los recorridos de los acueductos romanos de Valencia y Saguntum, aportándose pruebas hasta hoy olvidadas, algunas de ellas monumentales, como la del nacimiento del acueducto sur de Sagunt que empezaba en el río Túria, concretamente en Vilamarxant (Valencia) y que es el precedente de la Acequia Real de Moncada. Es decir, los romanos, crearon el sistema hidráulico valenciano, que los musulmanes adaptaron a sus propias necesidades, seguidos por los cristianos. Relacionado con esto, la destrucción de estos acueductos, vitales para la vida de las ciudades romanas, como razón de gran peso, provocaron la huida de la población saguntina en el siglo V d.C hacia un nuevo lugar, Almenara, donde hay agua fresca, creando el Punt del cid, la nueva Sagunt, donde se acuña moneda con el nombre de Saguntum y se levantan murallas con restos de la desaparecida Saguntum romana , ahora Murus veteris o muros antiguos. Al mismo tiempo se levanta un lugar religiosos en los Estanys d'Almenara. Valencia, con la llegada bizantina, se recupera en el siglo VI momentáneamente, saliendo un tiempo de una crisis brutal que se observa en la arqueología de la ciudad. Ese siglo ofrece la creación de edificios religiosos monumentales, abase del saqueo d ellos mejores bloques de edificios romanos abandonados y también vemos la presencia del rey visigodo Leovigildo , en el 583 d.C, que arrebata Valencia a los bizantinos y hace matar a su hijo, autoproclamado rey católico, Hermenegildo, en Cullera (Valencia) donde se ha refugiado con su mujer e hijo pequeño, confundiéndose esto con el mito de San Vicente Martir, cuyo cadáver se dice apareció también en Cullera. De todo esto se ofrece la reconstrucción de los hechos. También de esta cronología de la segunda mitad del siglo VI d.C, vemos la aparición de una nueva ciudad amurallada, Valencia la vella, en Ribarroja del Túria, 24 km al este de Valencia cauce arriba del río. La antigua Valencia no tiene murallas en esta época, la gente vive entre escombros romanos y hacinados en la única muralla existente, el circo romano abandonado. Se decide desplazarse cerca de donde nacen los acueductos, hay defensa, comida y vías naturales ganaderas. El abandono de Valencia ciudad, coincide con el abandono bizantino de la Península (620). En la segunda mitad del siglo VII d.C, Valencia es un cadáver solo acompañado de un puñado de familias marginales, y así, en este siglo vemos aparecer la sustituta de la Valencia religiosa, el Plà de Nadal, un edificio que aglutina la mayor colección d piezas de época visigoda valenciana y de carácter religioso, también en Riba-rroja. La presencia musulmana evita las nuevas ciudades de desplazados del Punt del Cid y Valencia la Vella. Abd-al-Rahman al-Balansí (el valenciano), con la construcción de una Ruzafa en el casco abandonado de Valencia a finales del siglo VIII, ofrece los primeros síntomas de recuperación del casco urbano. El siglo IX es el momento cuando se construye un nueva acequia de agua (primero desde la caída de la ciudad, la acequia de Rovella), un molino (el más antiguo musulmán hasta ahora catalogado en España, una noria, empezando así a recuperarse el sistema hidráulico . En el 929-920, el punt del Cid y Valencia la Vella, son destruidos por Abd-al-Rahman III, obligando a esa población cristiana (o conversa ya), a desplazarse a los nuevos centros islámicos, esto es, a la nueva ciudad de Almenara, y a la antigua ciudad de Valencia, viéndose ya la recuperación de Valencia (la del llano) como ya se observa en elementos de lujo como el capitel de marmol valenciano encontrado en el Palacio Real de Valencia. De época cristiana, un adn perfecto para poder reconstruir ese período a nivel constructivo lo tenemos el Archivo de la ciudad de Valencia, que puede competir con los mejores del mundo en el tema de la construcción medieval, gracias al detallismo con que se encuentran escritos todos los materiales y personas. Las canteras de diferentes tipos de piedra con sus importantes particularidades también quedan señaladas, así como las procedencias de otros materiales como la cal, esparto (para capazos y cuerdas), etc, y los nombres de miles de personas, su sexo, religión y procedencia, así como los días de trabajo, descubriéndose que la mayoría de la gente que trabajaba en una obra, especialmente los obreros sin otra preparación, solo estaban un dia o pocos más . Se puede reconstruir la población masculina de las morerías de muchos pueblos valencianos, o de canteros de piedra de diferentes lugares de la Península incluso extranjeros. Aportándose además, como en el año 1380, las trabajadoras en la obra como obreras cobraron lo mismo que los hombres, algo que cuestiona la imagen de discriminación de la mujer que teníamos y que muestra signos de mayor modernidad en ese aspecto. Acaba la tesis con las esférulas, concreciones minerales que he hallado en el río Palancia de hace 250 millones de años, del triásico inferior y que tienen sus paralelos más cercanos en Utah (EEUU) y el planeta Marte. Estas aparecen también como piedra de construcción en construcciones romanas y medievales al norte de Valencia, especialmente alrededor de Sagunt, y es el material más antiguo en nuestro territorio, ofreciendo relaciones paralelas geológcas con otros lugares del planeta y situándose, por ahora, como las esférulas más antiguas del planeta Tierra, emparentadas en muchos aspectos con las encontradas en el planeta Marte. Así, empieza la tesis en el espacio infinito y acaba en él.
Martí Matias, MR. (2014). El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43591
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Toledo, María Florencia, and Davina Maccioni. "La construcción de la regional Córdoba del PRT-La Verdad (1968-1972)." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/18611.

Full text
Abstract:
Investigación sobre la construcción en Córdoba del Partido Revolucionario de los Trabajadores, fracción La Verdad, desde su fundación en 1968 hasta su constitución en el Partido Socialistas de los Trabajadores en 1972. El estudio abarca el desarrollo de la organización, liderada por Nahuel Moreno de extracción Trotskista, en una provincia marca por la dinámica de radicalización del movimiento obrero y estudiantil después del cordobazo. Se analiza su política constructiva para su inserción en la clase trabajadora y el estudiantado cordobés, la estructura que se dieron y su funcionamiento, como también su intervención en los principales procesos políticos del periodo.
Fil: Toledo, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Maccioni, Davina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography