To see the other types of publications on this topic, follow the link: Obreros de construcción.

Journal articles on the topic 'Obreros de construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Obreros de construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Scheinkman, Ludmila. "“¿Dónde están los machos?” Sindicalización anarquista, masculina y femenina, en la industria del dulce (Buenos Aires, 1920-1929)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 7 (September 1, 2015): 15–35. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n7.133.

Full text
Abstract:
Este trabajo da cuenta de las tensiones en la construcción de identidades militantes en clave de géneros, en la experiencia de sindicalización de los obreros y obreras del dulce porteños durante la década del veinte, analizando El Obrero en Dulce, periódico de la organización gremial anarquista Sociedad Obreros en Dulce Unidos. En una rama industrial que se estaba feminizando, en un contexto de crisis del anarquismo, los activistas varones construyeron una identidad militante en clave excluyentemente masculina. Creemos que este factor debe ser ponderado a la hora de evaluar las dificultades organizacionales del gremio, que no supo “ganar” a su causa a las mujeres, siendo, por el contrario, expulsivo para ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Eva, and Alfonso Serrano. "'Somos CocaColaenLucha'. La construcción de una autobiografía colectiva / 'We are CocaColaenLucha'. The construction of a collective autobiography." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 363. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.10570.

Full text
Abstract:
Este documento gira en torno al sentido y el proceso de escritura de una de las más importantes intervenciones de la cultura obrera en la España de los últimos años, Somos Coca-ColaenLucha (VVAA, 2016). El libro, autodefinido como una autobiografía colectiva, fue escrito y concebido por los propios obreros de la fábrica de Coca-Cola de Fuenlabrada, víctimas de un ERE pensado para llevar a cabo su cierre, anunciado solo unas horas después de que los trabajadores de la fábrica firmaran uno de los convenios laborales más avanzados de todo el país (Sánchez, 2017). Somos Coca-ColaenLucha es, de hecho, mucho más que una autobiografía o una crónica del proceso: su escritura se halla incardinada en la propia lucha del colectivo por la visibilidad y por la autorrepresentación.Efectivamente, en el interior de la gran variedad de estrategias de lucha que pusieron en marcha los trabajadores de Coca-Cola, el libro editado por La Oveja roja ha supuesto una inusual toma de palabra pública a través de la que los propios trabajadores en lucha disputan, desde un lugar otro, las representaciones que circulan sobre el conflicto y proponen una autorrepresentación compleja, basada en múltiples testimonios, que escapa totalmente a las representaciones estigmatizadas de la clase obrera contemporánea. Somos Coca-ColaenLucha es, pues, un ejemplo de escritura colectiva en el que el propio proceso de creación (deliberación asamblearia, horizontalidad, confinanciación popular, autogestión…) supone una disputa política de las propias lógicas (verticalismo, autoritarismo capitalista, precarización…) que el colectivo en lucha trata de combatir. El texto se presentaba así:Somos CocaColaeLucha es una autobiografía colectiva. Relato oral que narra en primera persona cómo 238 trabajadores y trabajadoras y sindicalistas de la fábrica de Coca-cola en Fuenlabrada vencieron al gigante. Desde un yo soy Carmen, yo soy Antonio, yo soy Juan Carlos, podremos leer situados en una línea de tiempo de dos años, el día a día de unos y unas trabajadoras y sus familias que no aceptaron un ERE ilegal, que el supremo calificó de nulo, y que les ha devuelto a sus puestos de trabajo dos años después. Mucho frío, varios meses sin salarios ni prestaciones, el descubrimiento de una unión insoslayable entre compañeros de trabajo que apenas tenían un trato cordial... y que en esta lucha se han convertido en los y las espartanas. Obrerxs y sus seres queridxs que se han merecido a un sindicato y un sindicato que se ha merecido una victoria que como obrerxs tendrán que seguir sosteniendo todo el rato (VV.AA., 2016).El libro se proponía, pues, como el espacio de construcción de una voz colectiva marcada inequívocamente por su pertenencia a la clase obrera. Una voz grupal que articulaba múltiples voces subjetivas, con sus particularidades y sus circunstancias singulares, pero que permitía narrar desde dentro la experiencia colectiva vivida por los trabajadores tras el anuncio del ERE y en la lucha por mantener los puestos de trabajo. Un consejo de redacción compuesto por obreros de la fábrica y tres personas vinculadas al mundo de la edición política (dos de ellas las responsables de las páginas que siguen) fue el responsable de organizar las asambleas en las que se debatieron los puntos centrales de la lucha y su impacto en la vida de los obreros y obreras. Más que eso, el consejo de redacción se encargó de grabar y registrar los testimonios, transcribirlos y organizarlos narrativamente, llevando a cabo un complejo trabajo de montaje que, a pesar de la particularidad de cada testimonio individual, dirigiera el sentido hacia un horizonte colectivo. Ello no es baladí, pues en el trabajo de montaje del texto, en el que participan activamente los propios obreros en lucha, es donde surge su sentido y su potencia política. Ángela Martínez Fernández ha localizado en tres grandes ejes la singularidad del libro:Somos CocaColaenLucha es un libro insólito en el panorama español por tres motivos: en primer lugar, porque interviene en la representación de la clase obrera; consigue proponer un discurso totalmente diferente sobre lo que es ser obrero y una imagen de la lucha obrera que se opone a esa desorientación social. El libro consigue que la voz del obrero llegue al espacio público y en ese sentido rompe con la distribución social de la palabra que es uno de los principios del orden social contemporáneo. En segundo lugar, el libro interviene en la cultura desde unos presupuestos diferentes: a partir de los testimonios desmonta la función de autor y colectiviza la voz narrativa. En tercer y último lugar, SCCEL genera otro(s) discurso(s) alternativos sobre el trabajo y sobre las reivindicaciones laborales (Martínez Fernández, 2017).Una idea central: la importancia de Somos CocaColaenLucha no radica únicamente en lo que dice sobre la lucha, sobre la subjetividad obrera, sobre la militancia sindical y sobre los efectos del neoliberalismo en nuestras vidas. Es importante, además, porque disputa un lugar de enunciación que, en la distribución social de los discursos, parece estar vetado a la clase obrera. Dicho de otro modo, los obreros y obreras de CocaColaenLucha toman un espacio para hablar —la palabra pública editado en el formato prestigiado del libro— que pareciera excluir sus voces como posibilidad. Es lo que, en otro orden de cosas, Eva Fernández ha descrito como “tomar los medios de producción de las palabras”:Si queremos hacer la revolución tendremos que tomar los medios de producción de las palabras y las cosas. Tendremos que reformular la relación capital-trabajo hoy en todos los oficios y también en el literario. Así como la relación entre la vida, las palabras y el saber. Las palabras no entienden de quienes saben y quienes no saben. Las palabras nombran el mundo que habitamos, mientas estamos vivas (Fernández, 2017: 267).El documento que presentamos es un breve pero incisivo texto firmado por dos de los integrantes del consejo de redacción de Somos CocaColaenLucha: la propia Eva Fernández y el editor de La oveja roja Alfonso Serrano. En él ponen el acento en el esfuerzo colectivo, que el libro encarna, de tratar de “avanzar hacia formas de representación no delegada de la clase obrera también en el ámbito de lo cultural (…) Tomar los libros como ellos tomaban las calles”. Con dos voces diferentes, pero profundamente interconectadas, se exponen algunos de los núcleos conflictivos que atravesaron la concecpción, la elaboración y la producción del libro y su sentido en el interior de la lucha de los trabajadores de la fábrica de Fuenlabrada que, lejos de haber llegado a su fin, a fecha de hoy todavía continúa.Kamchatka. Revista de análisis cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ródenas-López, Manuel Alejandro, Francisco Juan-Vidal, Diego Ros-McDonnell, and Pedro Miguel Jiménez-Vicario. "Representación de la vivienda obrera a principios del siglo XX. De las soluciones cotidianas al Concurso de Barrios Obreros para Cartagena de 1902." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 150. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.14177.

Full text
Abstract:
El problema de la vivienda obrera en España se estuvo generando durante décadas debido a diferentes causas socioeconómicas. La promulgación de la 1ª Ley de Casas Baratas en 1911 fue la primera respuesta del Estado como toma de conciencia de este grave problema social, pero en tanto se gestaba, las distintas soluciones para el alojamiento obrero fueron propuestas por múltiples agentes (privados, cooperativas, administración, etc.). Este artículo ofrece un recorrido por algunos proyectos significativos de vivienda obrera en la comarca de Cartagena analizando sus propuestas gráficas, desde las obras más sencillas y cotidianas, hasta la solución excepcional del proyecto para el primer concurso de vivienda social en la España del siglo XX, que propone la construcción de dos barrios obreros en Cartagena. Finalmente se exponen los aspectos y pautas identificadas en este tipo de representaciones para la producción de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PATROUILLEAU, María Mercedes. "LOS OBREROS DE ZANÓN: UNA IDENTIDAD COLECTIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA GESTIÓN OBRERA." Revista ORG & DEMO 11, no. 1 (July 31, 2010): 5–30. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2010.v11n1.334.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la configuración de identidades colectivas en el marco de los procesos de ocupación y recuperación de empresas por trabajadores en la Argentina de la última década. En primer lugar presenta un marco teórico sobre el proceso político de constitución de identidades colectivas, con énfasis en la dimensión política y en el carácter sobredeterminado de las mismas. A partir de este desarrollo se centra en el caso de la Cerámica Zanón de la Provincia de Neuquén, analizando el lugar que ocupa el clasismo, entre otros códigos culturales, en el proceso de constitución de la identidad los obreros de Zanón y en la construcción de opciones de futuro por parte de los protagonistas. La metodología del estudio se basa en la utilización de diversas fuentes de información en la reconstrucción del mundo de sentido de los actores y de la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez-Torres, Pamela, Jeimy Collantes-Villanueva, and Katherine Maylle-Durand. "Categorías de riesgo según posturas adoptadas por los obreros de construcción civil de una empresa privada." Revista Enfermeria Herediana 6, no. 1 (April 29, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v6i1.2374.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar las categorías de riesgo según posturas adoptadas por los obreros de construcción civil. Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por cien trabajadores de construcción civil de una empresa privada; la muestra estuvo conformada por 68 obreros que cumplieron con los criterios de selección. Luego se aplicó una historia ocupacional. Así mismo, se aplicó el método Ovako Working Analisys System (OWAS) para determinar la categoría de riesgo según las posturas adoptadas por los obreros deconstrucción civil durante la dinámica laboral. Resultados: las puntuaciones OWAS revelaron altos porcentajes de riesgo: 35,29% presenta postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo–esquelético con predominancia en la espalda (57,35%) que obtuvo categoría de riesgo 2 (postura con posibilidad de causar daño al sistema músculoesquelético), y los brazos (52,94%) con categoría de riesgo 2 (postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelétic). Discución: sobre las posturas adoptadas según las categorías de riesgo por sectores del cuerpo, el mayor riesgo de los obreros son los brazos y el tronco al realizar movimientos de rotación, flexión y extensión, principalmente en zona sacra, tronco y extremidades superiores. Un estudio similar, durante la evaluación de posturas, presentó zonas de riesgo como: tronco 63%, brazos 60% y la zona de menor afectación y riesgo las piernas con 46%. Conclusiones: según las posturas adoptadas por los obreros deconstrucción civil, el grupo predominante presenta la categoría de riesgo 3, es decir, posturas con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Fonseca, Andrea Lissett. "LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE UNA GUERRILLA." Análisis Político 29, no. 87 (May 1, 2016): 77–94. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v29n87.60724.

Full text
Abstract:
Este artículo busca contribuir a la comprensión de la permanencia de las guerrillas en Colombia a partir de la lectura de los procesos de construcción social de dichas organizaciones, teniéndose en cuenta aspectos como sus singularidades sociohistóricas, los diversos actores políticos que las conforman, sus subjetividades, las tradiciones de lucha y resistencia en que se cimientan y las estrategias desplegadas para la implantación de tales proyectos de lucha. Se toma como estudio de caso al Ejército de Liberación Nacional (ELN), guerrilla en la que se destaca la agencia ejercida por los estudiantes universitarios, los campesinos, los obreros petroleros y los cristianos de la teología de la liberación, cuyo entroncamiento dio vida a este proyecto y posibilitó su trascendencia en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Florencia. "Demandas obreras, resistencias empresariales y posicionamiento estatal en la construcción de derechos. Tucumán, 1946-1955." Avances del Cesor 15, no. 19 (December 7, 2018): 49–70. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v15i19.881.

Full text
Abstract:
En Tucumán, el gobierno peronista puso en cuestión la concepción privada y asistencialista del techo y el cuidado de la salud obrera defendida históricamente por los empresarios azucareros y procuró avanzar, no sin dificultades, en estos sensibles problemas sociales. Así, en un contexto dominado por el rol tutelar y regulador del Estado nacional en la agroindustria, el avance de la sindicalización y el reconocimiento de inéditos derechos laborales, el problema de la asistencia médica y la vivienda obrera fueron recuperados por el gobierno provincial con el propósito de impulsar leyes que los convertían en derechos garantidos por los industriales. Sin embargo, la nueva coyuntura política, al tiempo que alentó estos cuestionamientos y construcciones, marcó sus límites y posibilidades. En síntesis, el objetivo de este artículo es analizar cómo, en el periodo estudiado, la salud y el techo obreros se disputaron en clave de derechos y de qué forma la definición del sector industrial como actor garante de los mismos tensionó las concepciones asistencialistas de los empresarios azucareros e interpeló al propio Estado peronista en función de sus obligaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molinaro, Leandro. "La democracia del Nunca más y el movimiento obrero. La ocupación obrera de la planta Ford de General Pacheco en 1985." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 2 (March 1, 2013): 55–75. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n2.87.

Full text
Abstract:
El artículo encara el caso de la ocupación obrera de la planta Ford de General Pacheco ocurrida entre el 26 de junio y el 14 de julio de 1985. Su relevancia no sólo deriva de la masividad de los acontecimientos –más de 3.800 obreros participaron de la toma– sino, también, de la trascendencia pública y el impacto que provocó en los principales actores políticos del momento. En el desarrollo del texto examinamos, por un lado, la organización obrera, dando cuenta del rol de las corrientes políticas involucradas en el conflicto, y, por el otro, las estrategias patronales y estatales frente al mismo. Por último, reflexionamos sobre la relación existente entre la construcción de legitimidad del orden democrático naciente y el silenciamiento de ciertas prácticas gremiales de base de larga data en el sindicalismo argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garcia Curado, Xavier. "'¿Cuánto valen tus manos?': Complejizando la prevención de riesgos laborales del sector de la construcción de Barcelona." Revista de Antropología Social 30, no. 1 (March 8, 2021): 55–67. http://dx.doi.org/10.5209/raso.74619.

Full text
Abstract:
Históricamente, la construcción ha sido un sector intensivo en fuerza de trabajo y, aún hoy, los cuerpos de los obreros siguen siendo la principal fuente de creación de valor dentro del sector. Debido a esto, la tensión entre productividad y salud está fuertemente integrada en el modo de producción. Este artículo partirá de una investigación etnográfica llevada a cabo en Barcelona y mostrará cómo la aplicación de cierta legislación en materia de prevención y la crisis económica de 2007 acaban generando un escenario analíticamente interesante para observar cómo se significan y se gestionan culturalmente los riegos y la siniestralidad laboral por parte de los obreros. Este contexto también permite un estudio crítico del actual marco epistemológico desde el que se conciben los riesgos laborales, dicho marco se erige sobre la individualidad, la racionalidad, la objetivación y la mercantilización. Como alternativa, propondré un enfoque basado en la noción de poder, que nos permitirá destacar ciertos procesos de asunción de riesgo que, habitualmente, quedan invisibilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lemus, Leslie. "Obreras en la construcción: apuntes metodológicos sobre participación femenina en ocupaciones masculinizadas." Estudios Sociológicos de El Colegio de México 39, no. 117 (August 24, 2021): 915–28. http://dx.doi.org/10.24201/es.2021v39n117.2258.

Full text
Abstract:
La incorporación de las mujeres al trabajo remunerado es un fenómeno amplio y complejo. Las características que adquiere varían según el contexto, el nivel y la escala de análisis. En este texto presento una breve revisión de la noción de feminización de los mercados laborales, a partir de la cual propongo una aproximación metodológica en la que se complementan etnografía estratégica y enfoque biográfico para el estudio de la participación femenina en ocupaciones masculinizadas, específicamente en los oficios obreros del sector de la construcción en la contemporánea Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garza Navejas, Verónica Soledad, and Gretty Guadalupe Escalante Góngora. "Comunicación intercultural y cultura laboral en una maquiladora trasnacional en Yucatán: un enfoque interdisciplinario." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XV (October 31, 2008): 239–58. http://dx.doi.org/10.38056/2008aiccxv314.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se inserta en las investigaciones sociales contemporáneas que analizan los cambios en materia laboral producidos por el proceso de globalización que vivimos hoy en día. Particularmente nos interesa explicar cómo la industria maquiladora trasnacional contribuye a la construcción de una nueva cultura e identidad laboral, en trabajadores y trabajadoras de origen maya y el papel que juega la comunicación intercultural en esas transformaciones. Presentamos los primeros resultados de un estudio interdisciplinario llevado a cabo en una maquiladora de capital estadounidense ubicada en una población rural de Yucatán, que tiene entre sus características emplear trabajadores de diferentes orígenes lingüístico-culturales (maya-yucatecos, mexicanos de otras regiones del país y estadounidenses). La metodología empleada fue la etnografía, es decir, la observación a los sujetos de estudio (obreros, obreras, mandos medios y gerenciales) en su espacio laboral, así como el uso de técnicas de investigación tales como entrevistas e historias de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ochoa Sierra, María, José Leonardo Cataño, and César Augusto Tapias Hernández. "Ni libre ni asalariado: una experiencia de investigación colaborativa para fomentar la antropología visual." Agora U.S.B. 18, no. 1 (January 31, 2018): 90. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3443.

Full text
Abstract:
La antropología visual, como metodología de investigación, es válida en las ciencias sociales. Se destaca así, en este método, el proceso participativo y colaborativo devenido de la experiencia de trabajo etnográfico colectivo y audiovisual. Se desarrolla esta propuesta metodológica en el estudio de un caso concreto: los “pileros” afrodescendientes; obreros que trabajan en la construcción de pilas de cimentación, un oficio racializado, realizado por afrodescendientes de la ciudad de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guzmán Useche, Nataly. "Flora Tristán: una viajera de su tiempo." Ciencia Política 10, no. 20 (April 22, 2016): 131–49. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v10n20.53921.

Full text
Abstract:
<p>La participación de Flora Tristán en el campo político, está necesariamente relacionada con su historia de vida. Los dos temas centrales que aborda en su obra: la mujeres y el proletariado, son inquietudes que corresponden a su realidad y, por tanto, el resultado de esa historia personal que se jugó entre la lucha por la afirmación de unas identidades liberadas y en oposición a los roles que establecen limitaciones desde la alteridad. La desventura de ser mujer sin libertades y la posición de (ex)burguesa trabajadora, le permitieron establecer una teoría política de la liberación. En ese sentido, el objetivo de este artículo es presentar el pensamiento de Flora Tristán bajo tres perspectivas. En primer lugar, la formación de un método de trabajo desde las prácticas y los viajes. En segundo lugar, la configuración de sus dos principales sujetos políticos: los obreros y obreras y las mujeres. Finalmente, establecer la relación de esta construcción política, anclada a un programa ético del amor universal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez-Torres, Pamela, Jeimy Collantes-Villanueva, and Katherine Maylle-Durand. "Categorías de riesgo según posturas adoptadas por los obreros de construcción civil de una empresa privada." Revista Enfermeria Herediana 6, no. 1 (April 29, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.20453/renh.2013.2374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Amaya, Reynaldo Mauricio, and Marcela Janeth Galeano Hernández. "Consumo de alcohol y cigarrillo en trabajadores de la construcción en Santander, Colombia." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 1 (June 30, 2017): 111–20. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.1.1908.2017.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el consumo y dependencia de licor y cigarrillo en trabajadores obreros del sector construcción. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal en 186 trabajadores de la construcción en Santander, Colombia. Los participantes contestaron el Alcohol Use Disorders Inventory Test (AUDIT) y el test Fargerstrom para consumo de cigarrillo. Resultados: El promedio de edad fue de 34,8 años. Entre los encuestados, 62% reportaron consumir licor y en cuanto al puntaje AUDIT, 71,5% se ubicaron en zona I, 26,8% en zona II y 1,6% en zona III. Por último, 23% de los trabajadores reportaron ser consumidores de cigarrillo y de ellos, 2,33% (n=1) tenía dependencia moderada en su consumo. Conclusiones: El consumo de licor (62%) y cigarrillo (23%) fue alto en este sector laboral. Si bien, no se detectaron cifras de dependencia elevadas, es importante desde la prevención primaria en salud generar conciencia sobre las repercusiones a nivel personal y laboral del abuso del alcohol y cigarrillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cristini, Valentina. "Estudio de las fábricas de ladrillo en Valencia: análisis mensiocronológico y técnicas de acabado (s. XVII-XVIII)." Arqueología de la Arquitectura, no. 5 (December 30, 2008): 243. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.98.

Full text
Abstract:
Las técnicas tradicionales de construcción de fábricas de ladrillo empleadas en Valencia, sobre todo a lo largo de los siglos XVII y XVIII, presentan un gran interés específico para la comprensión del tejido construido de la ciudad. Se trata de una época caracterizada por un gran desarrollo de la producción ladrillera autóctona y la difusión respectiva de fábricas económicas, simples y sin necesidad de obreros especializados. Las fuentes consultadas para este estudio, tanto directas como indirectas, han permitido descubrir interesantes aspectos desconocidos, relacionados con la evolución mensiocronológica de los ladrillos, los tipos de juntas y las técnicas de acabado propias del centro histórico de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Urgilés Martínez, Nelson Santiago, and Juan-Carlos Ortega-Castro. "Criterios de selección de mano de obra calificada para un proyecto de construcción de redes de alcantarillado y agua potable en la ciudad de Cuenca." ConcienciaDigital 4, no. 3 (July 5, 2021): 40–53. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1763.

Full text
Abstract:
Introducción: Para que las construcciones civiles se cumplan en los plazos determinados y no incurran en costos elevados por retrasos, es necesario contar con mano de obra calificada que sea capaz de ejecutar las acciones constructivas con altos estándares de calidad en los tiempos planteados. Es por esta razón, que es necesario identificar las características necesarias que deben poseer los aspirantes antes de armar la plantilla de trabajo. Objetivo: Determinar criterios de selección de mano de obra calificada para construcciones civiles enfocadas en redes de agua potable y alcantarillado. Metodología: Para cumplir con el objetivo, se inició con una recopilación bibliográfica sobre criterios de selección y factores que afectan la productividad de la mano de obra en los proyectos civiles. Con esta información se procedió a elaborar una herramienta de recolección de datos para aplicarlos a una población de ingenieros civiles en la ciudad de Cuenca para indagar sobre cuáles son las características que, bajo su percepción, consideran importantes para considerar a un obrero como calificado. Resultados: Entre los resultados con mayor relevancia se determinó que los factores propios de la mano de obra como estado físico, edad, salud y contextura no son los únicos determinantes para calificar a los obreros. Conclusión: Con todo lo anterior planteado se llegó a la conclusión que los conocimientos empíricos y habilidades que puede ofrecer la mano de obra tiene la misma relevancia que el estado físico y la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gallegos Ruíz, Eder. "Obrando la defensa: los mundos laborales de la construcción y de la maestranza. San Carlos de Perote-Veracruz (Nueva España), 1770-1788." El Taller de la Historia 6, no. 6 (October 23, 2014): 175–216. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.6-num.6-2014-738.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el mundo laboral de dos “posiciones estratégicas” en tiempos de zozobra: los constructores de la fortaleza de San Carlos y los operarios de su fábrica de armamentos, detallando la necesidad de una adecuada cadena de abastecimiento, así como sus particulares regímenes laborales. En sus diferenciaciones (de ser llamados peones pasan a ser obreros junto a operarios) radica el quiebre entre la labor no calificada en “Antiguo Régimen” y actividades tentativamente protoindustriales. Tanto los trabajadores imbuidos en la construcción como los operarios de la maestranza fueron actores sociales de primer orden y su labor resultó clave pues de ellos dependió, en cierta medida, la defensa del sistema económico de la monarquía y la sobrevivencia del régimen novohispano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ostos, José. "Información sobre prevención de enfermedades respiratorias en trabajadores de la construcción." Revista Vive 2, no. 4 (January 1, 2019): 17–24. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v2i4.20.

Full text
Abstract:
Introducción: Entre las enfermedades más comunes en el ambiente laboral se tienen las de origen respiratorio, que ocasionan una interrupción en el intercambio gaseoso, debido a una mayor interacción con los agentes ambientales, capaces de provocar casi todos los tipos de enfermedades pulmonares crónicas. Objetivo: Identificar la información que tienen los trabajadores de la construcción de una institución educativa, acerca de la prevención de las enfermedades respiratorias para el primer trimestre del año 2016. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva, con un diseño de campo de corte transversal y contemporáneo; la población objeto de estudio estuvo conformada por veinte (20) trabajadores obreros que laboran en una institución educativa. Para recolectar la información se utilizó como técnica la encuesta, y el instrumento fue el CISRT (Cuestionario de Información sobre Riesgos Respiratorios en el Trabajo). Resultados y Discusión: Los resultados dan cuenta que un alto porcentaje de los trabajadores posee información sobre aspectos generales de las enfermedades respiratorias referidos a tipo de enfermedad, causas, síntomas, complicaciones y diagnóstico; no obstante, otro grupo responde de forma incorrecta acerca de la prevención. Conclusión: Se recomienda promover la salud ocupacional a través sesiones educativas, acerca de las generalidades de las enfermedades respiratorias ocasionadas por el trabajo en la construcción y las medidas de prevención tanto en la fuente primaria, en el ambiente como en el propio trabajador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moya, Maricela Gonzalez, and María Soledad Zárate Campos. "Profesionales, modernas y carismáticas: enfermeras y visitadoras sociales en la construcción del Estado Asistencial en Chile, 1900-1930." Tempo 24, no. 2 (August 2018): 369–87. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2018v240210.

Full text
Abstract:
Resumen: El artículo busca documentar históricamente el proceso de construcción del Estado Asistencial chileno, explorando el rol que jugaron las enfermeras y visitadoras sociales, como ejecutoras directas de las nuevas políticas sociales de protección a los obreros, madres y niños. Gracias a los atributos que se les confería a su feminidad, se convirtieron en agentes estatales eficaces, pues acercaron la acción estatal a las personas, atrajeron familias al sistema de relaciones capitalista y proporcionaron información útil a los médicos, a fin de que los tratamientos curativos y preventivos resultasen efectivos. Estas profesionales fueron herederas de las prácticas de visitación de las damas caritativas de origen aristocrático, pero tuvieron un nuevo perfil, pues formaron parte de un grupo muy reducido de mujeres de clase media que poseían un nivel educacional superior y que aspiraban a desarrollar una carrera independiente, secularizada y científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lopez Rivera, Silvina Noemí. "prensa como fuente en la Patagonia austral a comienzos del siglo XX." Cuadernos de H ideas 15, no. 15 (August 3, 2021): e046. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e046.

Full text
Abstract:
La construcción de los imaginarios de los distintos sectores de la sociedad se desarrolla a partir de diversos procesos, tanto hacia el interior como hacia el exterior de estos. Dentro de estos procesos, se establecen elementos que permiten distinguir quienes forman parte y quienes no, tanto por pertenencia como por exclusión. Las imágenes que se construyen nos dicen mucho sobre los objetivos y las condiciones del sector en cuestión, que para el caso de Santa Cruz a comienzos del siglo XX pueden ser sectores propietarios nucleados en espacios como la Sociedad Rural; o sectores obreros organizados en Federaciones Obreras tanto en Magallanes como en Río Gallegos. Al interior de ambos grupos, la composición era heterogénea, tanto en cuanto a sus nacionalidades, como respecto de su pertenencia. En este sentido, desde la prensa ambos bloques se expresan y discuten de manera frecuente cuestiones que podemos vincular con sus maneras y perspectivas de entender los procesos y sucesos, los modos de vincularse y actuar, y los motivos y saberes que respaldan sus posturas. Revisitar las fuentes periodísticas en función de aportes teóricos y enfoques nuevos permitiría dar cuenta de estos elementos en una escala regional. En este sentido, se propondrá analizar la prensa regional de la época desde una perspectiva histórica y a partir de distintos sectores, en relación al modo en que se construyen los discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Formoso, David, and Alberto Pena-Rodríguez. "Los obreros españoles en la construcción del canal de Panamá: su imagen en la prensa española (1906-1909)." Historia Crítica, no. 67 (January 2018): 23–44. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit67.2018.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barraza Ibarra, Jorge. "El gobierno y su primera evaluación anual." Entorno, no. 14 (June 1, 2000): 34–38. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i14.7861.

Full text
Abstract:
Las expectativas que el nuevo gobierno del Presidente Francisco Flores generó en los inicios de su gestión tuvieron una gran dosis de esperanzas generalizadas hacia todos los sectores de una sociedad ávida de cambios encaminados a la construcción de un nuevo país y de soluciones de los endémicos problemas que golpean a los salvadoreños desde hace una década.Ricos y pobres; empresarios y obreros; empleados y desocupados, preocupadas amas de casa; padres de familia, intranquilos por la educación de sus hijos; en resumen, la inmensa mayoría de los salvadoreños identificaron el ascenso de Francisco Flores como una opción diferente de enfrentar las tareas del gobierno, a pesar de la preocupación para muchos, de un tercer período de gobierno para el partido político ARENA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bastidas Alarcón, Fabián Eduardo, Eder Lenin Cruz Siguenza, Carlos Ramiro Cepeda Godoy, Luis Miguel Mejía Paucar, and Andrés Joao Noguera Cunda. "Análisis del síndrome de Burnout y Work Engagement en obreros del área de la construcción en la ciudad de Riobamba, aplicando los cuestionarios de Maslach Burnout Inventory y Uwes." Ciencia Digital 2, no. 4 (November 23, 2018): 90–125. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.213.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es determinar si se presenta el síndrome de Burnout, relacionado con los niveles de estrés, que se desarrollan en el ámbito laboral por el exceso de carga laboral, de los trabajadores que se dedican a la construcción, además realizar un análisis de los niveles de Work Engagement, que se relaciona al buen comportamiento o estado mental positivo en las actividades desarrolladas en esta área, en la ciudad de Riobamba, para efectuar el estudio se realizó un análisis descriptivo – correlacional y comparativa para un análisis de estrés y la investigación también posee metodologías de estimación para validar factores latentes de vigor, dedicación y absorción, con la aplicación de dos encuestas; a un total de 38 obreros con edades que oscilan entre los 20 a 49 años, y que trabajan en promedio 11 horas al día. La herramienta utilizada para evaluar el síndrome de Burnout es el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) que consta de 22 ítems dividida en tres dimensiones, y Utrech Work Engagement Scale (UWES) que consta de 17 preguntas dividida en tres aspectos que son: vigor, dedicación, absorción. Los resultados obtenidos después del estudio arrojaron que 22 personas no presentan cansancio emocional, 22 personas presentan la dimensión de despersonalización y 14 personas tiene problemas de realización personal. De 38 obreros constructores, 18 presentan Síndrome de Burnout. Del Work Engagement, 32 personas (84%) tiene un buen nivel de vigor ,35 personas (92%) tienen un buen nivel de dedicación y 33 personas (88%) tiene un buen nivel de absorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Peralta García, Beatriz. "Ruptura y pervivencia de los estereotipos de género en el cuento socialista portugués (1893-1901)." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 39 (November 18, 2019): 517–42. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.517-542.

Full text
Abstract:
Ernesto da Silva (1868-1903), compositor tipógrafo de la Imprensa Nacional y militante del Partido Socialista Portugués, es autor de una obra literaria destinada a la denuncia del modelo sociopolítico y económico del capitalismo industrial decimonónico, y en paralelo, a la divulgación del ideal socialista. Sus cuentos se encuadran dentro de la corriente realista-naturalista pero en el tratamiento de los temas, y en la descripción de ambientes y situaciones, se alejan sustancialmente de ella al introducir una propuesta para la solución de los problemas de los obreros basada en una corriente de pensamiento político específica. En la construcción de sus personajes, especialmente los masculinos, el autor aportó un punto de vista original al expresar también el mundo interior de los sentimientos, muy alejado del patrón genérico consagrado socialmente para los sexos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pena-Rodríguez, Alberto, and David Formoso. "The best workers. La imagen en la prensa estadounidense de los obreros gallegos en el canal de Panamá (1906-1915)." Revista Latina, no. 79 (March 24, 2021): 89–111. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2021-1490.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la imagen de los obreros gallegos que participaron en la construcción del Canal de Panamá en la prensa de Estados Unidos. El objetivo principal es averiguar cuáles son los aspectos más relevantes de su caracterización étnica y en qué medida los periódicos norteamericanos reprodujeron o se apartaron de los estereotipos que había de los gallegos, tanto en España como en Latinoamérica. Y, al mismo tiempo, indagar las causas de estas caracterizaciones étnicas y posibles intereses propagandísticos, ya que la construcción de esta vía marítima surgió, no sólo por una necesidad de comunicación entre dos océanos, sino también como un proyecto de imagen de este país como nueva potencia mundial. Por medio de técnicas cualitativas y una amplia selección de noticias y reportajes sobre el objeto de estudio, se establecen varias categorías de análisis que demuestran que el perfil de los gallegos que representaron la mayoría de los periódicos intentaba evitar el estigma negativo que, en general, se atribuía a los españoles tras el enfrentamiento militar en 1898, como gente atrasada y holgazana. Influida por una campaña dirigida por la empresa constructora del Canal y el gobierno norteamericano, algunos periódicos estadounidenses reconocieron en los inmigrantes gallegos amplias cualidades laborales, con el fin de evitar que la opinión pública los relacionase con la imagen decadente de España que la propaganda antiespañola había difundido a finales del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Silva, María Alejandra. "Arriesgarse para no perder el empleo: las secuelas en la salud de los obreros de la construcción del Mercosur." Sociologias, no. 8 (December 2002): 358–99. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222002000200014.

Full text
Abstract:
Los proyectos de construción más publicitados en los países miembros del Mercosur carecen de referencias a la gestión preventiva de los riesgos del trabajo y la salud, dentro de los pliegos de licitaciones o los estudios de factibilidad. Por eso, se intenta plantear el estado actual del debate sobre los riesgos del trabajo en obras de la construcción. El objetivo fue interpretar los determinantes sociales del proceso de salud-enfermedad en la obra e identificar los modos de gestión de los riesgos del trabajo. La metodología es cuali-cuantitativa, mediante el uso de los datos secundarios (censos y encuestas); la técnica de observación directa en las obras, las entrevistas y las encuestas. Además se analizan los alcances de las negociaciones en el subgrupo 10 y 11 del Mercosur. Como corolario, se plantean las limitaciones de los sistemas de cobertura y de registro de enfermedades y accidentes laborales dentro de un crecimiento del "empleo no registrado" y el "empleo informal"; a partir de su contraste con el enfoque de la salud globalizada y la gestión de los riesgos en cada fase de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Romano, Rossana Barragán. "Los k’ajchas* y los proyectos de industria y nación en Bolivia (1935-1940)." Mundos do Trabalho 9, no. 18 (November 23, 2018): 25–48. http://dx.doi.org/10.5007/1984-9222.2017v9n18p25.

Full text
Abstract:
La Convención de 1938, realizada en la administración presidencial de los “Socialistas Militares”, fue expresión de la crisis política que desencadenó la Guerra del Chaco (1932-1935) anunciando las medidas que marcarían gran parte del siglo XX (el mayor rol del estado en la economía, la distribución de la tierra, las políticas hacia los recursos naturales, la ciudadanía de indígenas y de mujeres). Uno de los puntos considerados es si se arrendaban las minas abandonadas del cerro de Potosí a los llamados k’ajchas ¿Quiénes eran? ¿Eran pequeños propietarios y patrones? ¿Eran obreros proletarios o eran primitivos mineros? ¿Había que favorecerlos cuando tenían sistemas obsoletos y atrasados de explotación o había que crear sistemas industriales en “manos de la nación”? El trabajo reconstruye, en base a los periódicos de la época y a los redactores de la Convención, la situación de los k’ajchas en el período de crisis económica del estaño y de crisis política del país, analizando también las diversas interpretaciones y los diferentes proyectos que se plantearon en torno a la existencia de grandes empresarios como Mauricio Hothshild, en torno a los proletarios, y en torno a los pequeños mineros. Uno de los argumentos fundamentales que se plantea, es que la industrialización no fue posible pensarse en el contexto de la Convención a partir de los pequeños trabajadores, sino más bien, a través de la construcción de una industria en poder del Estado con sus propios obreros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vasapollo, Luciano. "Mi idea de caracol es otra." Estudios Críticos del Desarrollo 10, no. 18 (June 20, 2020): 145–73. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.1018.lv.

Full text
Abstract:
La imagen del caracol está impresa en las publicaciones sobre la «comida lenta» (slow food) para simbolizar la necesidad de volver a una vida que recupere los ritmos naturales. No obstante, en las sociedades de producción capitalista esa idea es poco factible sin la socialización de los medios de producción y sin la participación de los movimientos locales reales en la reapropiación y transición al socialismo. Por ello mi idea de caracol es otra. El problema debe afrontarse en términos de los conflictos de clase de campesinos, indígenas, obreros y sujetos sociales de las economías locales dentro del conflicto capital-trabajo y las luchas por la defensa y socialización de los bienes comunes. Es inevitable analizar la capacidad política de los movimientos campesinos y obreros, de los movimientos locales; como también lo es la necesidad de recuperar el patrimonio identitario y cultural que está hoy en riesgo de desaparecer debido a la especulación, el consumismo y la pérdida de memoria histórica. Es importante que en la construcción de una sociedad nueva y de su idea de desarrollo se busque un progreso equilibrado, complementario y solidario, socio-ecosostenible y autodeterminado, que se opone al desarrollismo capitalista fundado por la explotación del trabajo. No obstante el vértigo de la sociedad capitalista, la lentitud puede ser la de la historia, que a su vez puede ser tremendamente veloz; pero es, sobre todo, la lentitud del cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Boldú Hernández, Jordi, and Josefina Domínguez-Mujica. "Envejecimiento demográfico y exclusión social en barrios obreros degradados de Las Palmas de Gran Canaria." Estudios Geográficos 79, no. 285 (January 10, 2019): 469. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201818.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de este artículo lo constituye la caracterización de la vulnerabilidad urbana de dos barrios obreros de Las Palmas de Gran Canaria: San Nicolás y La Isleta. El ciclo de vida de dichos barrios y el de sus vecinos corren paralelamente, de forma que el envejecimiento de sus poblaciones y de su tejido habitacional se muestra como un signo de obsolescencia y de atonía urbana y demográfica en la capital de Gran Canaria (España). Para definir el estado actual de vulnerabilidad que los afecta, en esta investigación se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis. Las primeras permiten el estudio sociodemográfico (Censo de Población y del Padrón) y de su tejido habitacional y urbano (Censo de Viviendas y Catastro); las segundas (entrevistas y grupos de discusión) ofrecen el testimonio de sus residentes en relación con su sentimiento de pertenencia a dichos barrios. Los resultados de la investigación desarrollada muestran el interés de la gerontología ambiental, a nivel de microescala, para diagnosticar situaciones que requieren un tratamiento diferenciado en ámbitos urbanos, con la intención de paliar la vulnerabilidad y contribuir a la construcción de ciudades más justas desde un punto de vista social y espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Elizondo Calderón, William. "El triunfo de la Revolución Bolchevique." Estudios, no. 36 (June 1, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i36.33485.

Full text
Abstract:
Con motivo de cumplirse 100 años de la revolución bolchevique, en este artículo se realiza una breve presentación sobre el significado, repercusiones, antecedentes inmediatos y estrategia bolchevique para la toma del poder en octubre de 1917. La escogencia del momento oportuno para la insurrección armada y la emisión de los primeros decretos bolcheviques respondían a las necesidades más apremiantes de la población. Esto posibilitó el apoyo popular para la toma y consolidación del poder. Derrocaron el poder de la burguesía e instauraron un gobierno de obreros y campesinos pobres, atrayendo la atención mundial como modelo alternativo al desarrollo capitalista en procura del fin de las desigualdades sociales. La construcción del socialismo soviético ocurre en un contexto de enormes dificultades, en un territorio enorme y con formas de producción muy diversas, además del conflicto entre con las antiguas clases dominantes que pretendían la restauración del capitalismo o la autocracia zarista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Duhalde, Santiago, Valentina Picchetti, and Patricia Ventrici. "TRABAJADORES ARGENTINOS: respuestas y propuestas frente a la ofensiva neoliberal." Caderno CRH 28, no. 74 (August 2015): 349–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-49792015000200008.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es examinar algunas experiencias de trabajadores argentinos que no cedieron frente al avance del neoliberalismo en los años 1990, sino que, al contrario, se organizaron y lograron resistir y en algunos casos contrarrestar la ofensiva política de aquella década. Nos referimos a tres experiencias clave para entender este proceso histórico. En primer lugar, la organización y acción de los trabajadores desocupados, hecho que rompe con cualquier lógica explicativa de la sociología clásica; en segundo lugar, la construcción de un sindicalismo alternativo por parte de los empleados del Estado, en un contexto de fuerte embestida contra este último; y, finalmente, el proceso de organización político de un grupo de trabajadores del transporte, que fue y sigue siendo testimonio insoslayable para todos aquellos obreros que deseen organizarse y luchar en un contexto de repliegue sindical. En definitiva, este artículo muestra las construcciones políticas de las que son capaces los trabajadores aun en momentos de pérdida o ausencia de referencias identitarias e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lacalzada de Mateo, María José. "El referente de la entidad humana, su dignidad y diversidad ante los derechos de ciudadanía." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 35 (February 18, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2015351246.

Full text
Abstract:
El referente ilustrado sobre la perfectibilidad, autodeterminación y libertad humana fue quebrado dentro de la construcción del patriarcado moderno para la mitad femenina de la especie. El discurso inicial para la emancipación de las mujeres y el acceso a los derechos de ciudadanía, mediado el siglo XIX, tuvo a la vista aquellas perspectivas y por eso adquiere su dimensión integral cuando se descifra desde sus propias claves. El mismo discurso, herederos todos de luces ilustradas, estuvo implícito en otras movilizaciones paralelas: obreros, antiesclavistas… etc. El discurso desde “la identidad humana”, su dignidad y derecho a encontrar en sociedad los medios, es en nuestros tiempos la mejor herramienta para fundamentar y sostener los derechos y libertades inherentes a todo ser humano, recogerlos en las leyes y costumbres, garantizarlos desde el funcionamiento de los Estados. Este ángulo de visión respeta la identidad humana en su diversidad de capacidades, actitudes y manifestaciones siendo patrimonio natural de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vialette, Aurélie. "La biblioteca es la ciudad." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 20 (April 9, 2014): 233–50. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi20.90.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga, a partir del análisis de la formación de centros de lectura y bibliotecas para obreros en Cataluña, las prácticas de lectura en el espacio urbano en el siglo XIX.Argumento que lo que se suele llamar democratización a través de la lectura es una una fabricación socio-cultural. Demuestro que la creación de espacios específicos para la lectura colectiva y para el aprendizaje se fundamenta en una ficción socio-política que establece una analogía entre biblioteca y ciudad y entre lectores y ciudadanos. Esta es una de las ficciones fundamentales de la sociedad letrada y de una democratización cultural que implica, de este modo, un espacio de pacificación a través del intercambio cultural aparentemente horizontal. Por medio del establecimiento de espacios urbanos para la lectura colectiva y el aprendizaje de la lectura se construye una ficción sobre la democracia que, a su vez, da vida a la construcción de una sociedad democratizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chávez, Tatiana C. "Turó de la Peira/ Can Peguera. Nou Barris (Barcelona) Construcción de un espacio público para todos." on the w terfront 62, no. 4 (May 23, 2020): 3–24. http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.5.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, encargado en el Máster en Diseño Urbano de la Universitat de Barcelona, presenta una línea base de investigación desarrollada en el periodo de crisis de la COVID19, mediante la herramienta Google Earth, que pretende dar una lectura rápida de dos de los trece barrios que conforman el distrito de Nou Barris de Barcelona: Can Peguera y Turó de la Peira.Ambos barrios han sido un punto de acogida de una parte importante de la inmigación de la ciudad de Barcelona. Por un lado, el barrio Can Peguera tiene su origen en el proyecto de reubicación en el año 1929 con el cual se pretendía reubicar a los obreros que vivían en chabolas en Montjuïc, en grupos de viviendas conocidas popularmente como casas baratas.Como resultado del desarrollismo franquista, el territorio de Turó de la Peira fue urbanizado en el año 1955 amparado por un Plan Parcial en el marco del Plan Comarcal de 1953; lo cual generó una especulación urbanística descontrolada y el uso de materiales de baja calidad lo cual se evidenció con el hundimiento, en la década de 1980, por aluminosis del primer edificio de viviendas en la Calle Cadí en el Turó de la Peira.Bajo este contexto se han establecido criterios de investigación en función de la evolución histórica territorial, las características socioeconómicas básicas, planeamientos urbanísticos aplicados, el análisis de los sistemas conectividad y el análisis de la morfología del mismo mediante el análisis del espacio público a ojo de águila utilizando Google Earth ya que no se podía transitar por el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Leyes, Rodolfo. "Caravanas de hombres marchaban: el éxodo obrero en Entre Ríos. 1925-1945." Folia Histórica del Nordeste, no. 27 (December 27, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0271215.

Full text
Abstract:
<p>La migración de mano de obra es uno de los hechos más dramáticos y permanentes del capitalismo. La República Argentina formó su proletariado a partir de contingentes transatlánticos y de las regiones vecinas menos desarrolladas. Sin embargo, desde la década de 1920, las migraciones cambiaron. Las provincias pampeanas, receptoras de población hasta ese momento, comienzan a expulsar mano de obra sobrante. Un proceso que tiene por trasfondo la mecanización de tareas rurales que impone el éxodo como horizonte de vida a miles de trabajadores.<br />La llegada de estos obreros a las grandes urbes del litoral –Buenos Aires particularmente- ha dado lugar a una discusión historiográfica al respecto de la base social de quienes apoyaron a Perón aquel histórico 17 de octubre de 1945. En este contexto, aportamos con el presente trabajo al conocimiento de los motivos de la migración, el proceso histórico en marcha, el papel del Estado y los programas políticos en discusión sobre la migración, visto todo, desde una provincia expulsora: Entre Ríos. Para una construcción más fehacientes nos hemos basado en periódicos de diversas corrientes ideológicas, documentación estatal, material estadístico y memorias de exiliados, así como un repaso por las obras bibliográficas fundamentales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Monge Juárez, Mariano. "DE LOS ORÍGENES DE UN URBANISMO PARA EL OCIO A LA INVENCIÓN DEL VERANO: APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS DE LOS TIEMPOS DE OCIO DURANTE EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ELCHE, 1884-1906." Cuadernos de Turismo, no. 47 (May 28, 2021): 263–76. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.474101.

Full text
Abstract:
El proceso de industrialización en Elche durante los años finales del siglo XIX (1884-1906) implica la transformación radical de las formas de vida y la aparición de la burguesía y el proletariado. Estos grupos sociales necesitan nuevos modos de ocio: el Ayuntamiento patrocina la creación de nuevos espacios urbanos de recreo, proliferan cafés, teatros. El verano tiene un nuevo valor porque obreros y fabricantes se desplazan a las playas de Santa Pola durante el mes de agosto. Esta es la práctica que entendemos como invención del verano, una categoría sustancial de la construcción de la sociedad contemporánea. The industrialization process in Elche during the final years of the 19th century (1884-1906) implies the radical transformation of life forms and the emergence of the bourgeoisie and the proletariat. These social groups need new leisure modes: the City Council sponsors the creation of new urban recreational spaces, coffee shops, theaters proliferate. Summer has a new value because workers and owners move to the beaches of Santa Pola during the month of August. This is the practice that we understand as the “invention of summer”, a substantial category of the construction of contemporary society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De Vicente Hernando, César. "Cultura obrera: un intento de definición." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 14 (December 30, 2019): 349. http://dx.doi.org/10.7203/kam.14.13874.

Full text
Abstract:
Las dificultades que existen en los estudios humanísticos para definir cultura obrera ha dado lugar a numerosos problemas teóricos. En las dos primeras partes, se abordan los mismos y se trata de establecer cuatro puntos fundamentales en la construcción teórica del concepto cultura, para después analizar qué es un hecho cultural. En una tercera parte se intentan establecer las condiciones históricas de aparición de la cultura obrera como resultado de unas específicas transformaciones sociales, económicas y políticas, al mismo tiempo, que se esbozan los dos grandes periodos que caracterizan esta cultura: el tiempo del obrero-masa y el del obrero-social. Finalmente se justifica su desaparición en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ullivarri, María. "Demandas de asistencia médica en los territorios azucareros Tucumán en tiempos de entreguerras." Varia Historia 32, no. 60 (December 2016): 861–98. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752016000300011.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo analiza, por un lado, las dificultades de un Estado provincial para forjar un escenario de derechos laborales y disputar políticamente con el poder económico local a partir de una ley de atención médica en las zonas azucareras. Por otro, se detiene en la construcción de la demanda obrera sobre cuestiones sanitarias. En ese cruce, nos paramos en la pregunta por las formas de articulación entre gobierno, agentes económicos y demandas obreras de la provincia de Tucumán, en un escenario como el del período de entreguerras, signado por profundos cambios operados en las prácticas e ideas estatales en materia de seguridad social y por el crecimiento de la organización obrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lagos, Francisco Javier, Sandra Milena Benitez Villamizar, Jairo Jamith Palacios Rozo, Leidy Johana Hurtado Salazar, and Yolanda Andrea Gomez. "Cómo se aplicó la calidad en la construcción de la vivienda y su entorno urbano, después de la pandemia de gripe en la ciudad de Bogotá en el período o concepción higienista de 1911 a 1942. Estudio didáctico de caso Villa Javier." Revista Boletín Redipe 9, no. 10 (October 2, 2020): 237–51. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1101.

Full text
Abstract:
En el presente documento se realiza un análisis de orden descriptivo y cuantitativo del entorno urbano de la vivienda social que se desarrolló entre los años 1911 a 1942 en la ciudad de Bogotá, en el llamado periodo higienista, concebido desde las políticas institucionales que derivaron en la construcción de los llamados barrios obreros, estableciendo atributos del entorno en términos de localización, tipología, servicios y equipamientos social y comunitario, por lo tanto se toma como objeto de estudio el primer barrio consolidado en este periodo llamado Urbanización San Francisco Javier o Villa Javier. Al referirnos al término vivienda social como la promovida por el estado y que se construye con o sin su interjección, en este caso se procura determinar los rasgos característicos medibles de la zona que permitan determinar índices o indicadores sobre el entorno urbano que la definió y constituyó como un hito en la vivienda de este tipo en la ciudad de Bogotá. (Escallón, 2011) Este documento plantea un acercamiento histórico a la ciudad y a los factores ambientales que la rodeaban a finales del siglo XIX, cómo se da el crecimiento de esta y los factores que influenciaron su desarrollo, adicionalmente se analiza el sector propuesto a raíz de su propio desarrollo histórico, social, ambiental y urbano, definiendo los aspectos que la conforman y los cambios propios de la ciudad. La metodología aplicada para este proyecto fue mediante encuesta a los habitantes más antiguos en cada uno de los barrios, donde se tuvo en cuenta los años de construcción del barrio, los eventuales riesgos de carácter urbano, el análisis de las distancias, la evaluación del paisajismo urbano, las áreas verdes, las áreas recreativas activas y pasivas, el manejo sostenible de las aguas lluvias, las políticas educativas sobre el ahorro de energía, la percepción de la calidad de vida en la población, la aceptación y convivencia con el diferente y el fomento de la inclusión social. Posteriormente se realiza un breve análisis según las temáticas encuestadas y de acuerdo a la teoría estudiada, para concluir que es necesario aplicar de forma más específica los aspectos de covisibilidad, (Lagos 2020 ) la renovación programada de los materiales utilizados en la construcción del espacio urbano, el fomento de políticas de educación a la población urbana sobre el mantenimiento adecuado de las áreas verdes y duras, el uso de la energía, el manejo del agua lluvia, el tratamiento de la vegetación como fuente para la recolección del bióxido de carbono y como producción de oxígeno, las incidencias de estas deficiencias dentro de las dinámicas de las poblaciones que habitan estos espacios como familias y vecindades, para concluir en los aspectos que por su calidad constructiva y aceptación social continúan hasta el día de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pensabene, Patrizio, and Javier A. Domingo. "Trajano y las canteras de granito." Veleia, no. 35 (July 11, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.19442.

Full text
Abstract:
Los resultados de la publicación de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el área de Palazzo Valentini, el propio Foro de Trajano y, especialmente, la existencia del templo que cerraría el lado norte del conjunto han vuelto a focalizar el interés de los investigadores en el conjunto. En nuestro estudio analizaremos la organización administrativa estatal que permitió la construcción de este enorme foro y, específicamente, de un templo gigantesco con fustes de una altura de 50 pies. El desarrollo de las obras requería de una perfecta coordinación entre todos los actores protagonistas del proceso constructivo (casa imperial, curatores, arquitectos, obreros, mercatores, etc.), por ello la reconstrucción específica de aquella parte de la obra destinada al templo nos ha permitido obtener un mejor conocimiento del proceso constructivo y, especialmente, del sistema de transporte de los grandes fustes.The publication of the results of the archaeological investigation carried out in the area of Palazzo Valentini, the Trajan’s Forum itself and, especially, the existence of the temple that would have enclosed the northern side of the complex have once again focused the attention of researchers on the premises. In this study, I analyse the administrative organisation of the State that allowed the construction of this enormous forum and, specifically, the massive temple with 50-foot-high column shafts. The achievement of the task required the perfect coordination of the whole organization involved in the process (the imperial household, the curatores, the architects, the labourers, the mercatores, etc.). The reconstruction, specifically, of that part of the project involving the temple has increased our knowledge of the construction process and, specially, of the transport of the gigantic columns.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Laufer, Rodolfo. "Izquierda y clasismo en los 70. Debates frente al Movimiento de Recuperación Sindical – Lista Marrón del SMATA Córdoba." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 12 (March 1, 2018): 121–41. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n12.41.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga sobre los orígenes y el desarrollo de las distintas organizaciones de izquierda presentes entre los trabajadores mecánicos del SMATA Córdoba a inicios de los 70: Partido Comunista Revolucionario, Partido Comunista, Peronismo de Base, Política Obrera, Vanguardia Comunista, Partido Revolucionario de los Trabajadores, El Obrero y Espartaco. En particular, analiza sus posicionamientos y debates en torno a la construcción del Movimiento de Recuperación Sindical - Lista Marrón, que llegó a la conducción sindical en abril de 1972. De esta forma, muestra el importante rol que la izquierda jugó en la construcción de una alternativa a la dirección sindical encabezada por Elpidio Torres, referente del peronismo vandorista, y analiza cómo impactó en este proceso el balance realizado sobre la experiencia clasista de Sitrac-Sitram.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sgrazzutti, Jorge, and Antonio Oliva. "Aportes para la comprensión del taylorismo soviético de Octubre a la NEP (1917-1929)." Anuario de la Escuela de Historia, no. 29 (September 26, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i29.235.

Full text
Abstract:
<p>En 1917 los soviets de obreros y soldados y las organizaciones revolucionarias encabezadas por el Partido Bolchevique, provocaron un vuelco sustancial en la vida política rusa al comenzar a controlar el poder político en los principales núcleos urbanos del país, poniendo fin a la experiencia del Gobierno provisional que había continuado con la presencia rusa en la Guerra Mundial, abriendo así la posibilidad de una primera fase en la construcción del socialismo. Sin embargo, la Guerra civil que se cernió sobre el territorio del ex imperio zarista y que enfrento a los ejércitos de las fuerzas revolucionarias contra los bolsones de resistencia contrarrevolucionaria a partir de 1918, terminó de agotar las fuerzas productivas de una incipiente industria. Al término de la contienda, la desesperada situación de la economía soviética desbrozó el camino para que se intentaran implementar una serie de experiencias de planificación de la producción en el marco de la Nueva Política Económica (NEP) que contemplaba el desarrollo de la industrialización gradual, pero basada en el indispensable aumento de la productividad y la racionalización de la organización productiva fabril. La incidencia de las ideas organizacionales de Taylor, que ya habían influido en la dirigencia bolchevique en los años de la guerra civil como formas de reorganización racional de la producción, fueron introducidos en las directivas de los organismos de planificación con cierto grado de eficacia. El trabajo intenta relevar los trazos generales de esta implementación en las fábricas, sus dificultades de traslación al ámbito productivo, y, por último, los debates y disidencias que su implementación ocasionó en la sociedad soviética.</p><p align="right"><strong> </strong></p><strong>Palabras clave: </strong>Revolución Rusa; Industrialización; Organización científica del trabajo; taylorismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vallejos, Julio Pinto. "El despertar del proletario: El Partido Obrero Socialista y la construcción de la identidad obrera en Chile." Hispanic American Historical Review 86, no. 4 (November 1, 2006): 707–45. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2006-048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Canda, Mariana Sol. "“Un corresponsal en cada fábrica”. La búsqueda de la CGTA para dar voz a las bases en su Semanario." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 14 (December 30, 2019): 469. http://dx.doi.org/10.7203/kam.14.13967.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaremos el llamado que la CGT de los Argentinos realizó para incorporar a su medio de circulación gráfica, el Semanario CGT, el testimonio directo de trabajadores y trabajadoras que adherían a las causas que esta central obrera proponía. Abordando en primer lugar lo que se ha escrito sobre la temática en cuestión, estableceremos el contexto en el que se inscribe esta experiencia (tanto desde lo histórico como desde lo organizacional). El objetivo es indagar acerca del lugar que ocupó en la construcción de la identidad política de la CGTA esta modalidad de trabajo en el Semanario. Identificaremos a la misma a partir del análisis de las notas escritas por bases obreras entre 1968 y 1970, que respondieron a la convocatoria hecha por los redactores del semanario. También expondremos qué otras formas de incentivar la participación obrera se explicitaron en el Semanario, así como los contratiempos y debates que generaron dicha iniciativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Casares López, Matilde. "La ciudad palatina de la Alhambra y las obras realizadas en el siglo XVI a la luz de sus libros de cuentas." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 6, no. 10 (July 1, 2009): 3. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i10.279.

Full text
Abstract:
El presente artículo, parte de mi tesis doctoral, aporta un singular estudio de la Alhambra elaborado desde la información obtenida de los libros de cuentas de las obras reales de este Real Sitio. Con el presente trabajo comprobaremos que este tipo de fuentes contienen valiosos datos para la Historia en general pero ante todo para la Historia Económica. En el caso concreto que abordamos, nos han servido para conocer cómo, cuando y donde se realizaron reparos, remodelaciones y nuevas construcciones en la Alhambra del siglo XVI, tema de vital importancia para la Historia del Arte de este monumento. Las obras reales de la Alhambra fueron iniciadas en la etapa de los Reyes Católicos, al día siguiente de la entrada en el recinto, cuando comprobaron el deterioro de esta bella ciudadela y fortaleza. Con el mismo ahínco y respeto fueron seguidas por su nieto Carlos V, quien sumó, al antiguo conjunto palaciego, la construcción del palacio imperial y su entorno urbanístico renacentistas. Finalmente, las obras fueron continuadas por Felipe II y sus sucesores los Austrias. Gracias al esfuerzo económico realizado por ellos, sobre todo durante el siglo XVI, hoy podemos contemplar la Alhambra. Ratifican lo dicho los Cargos y Datas de los libros de cuentas de Ceprián y Gaspar, fedatarios del volumen de las inversiones y de los considerables gastos realizados por la Real Hacienda castellana en las obras de la Alhambra1.Es valiosísima la aportación de los citados libros al respecto ya que recogen, detalladamente, los ingresos recibidos de cada una de esas consignaciones y su procedencia. Del mismo modo las datas nos proporcionan la cuantificación del gasto de las obras, pormenorizado por conceptos, en qué lugar del recinto se realizaron, qué materiales utilizaron y quiénes fueron sus proveedores –incluyendo curiosidades como la dificultad de la lejanía de canteras e incluso las particulares situaciones laborales de alguno de sus transportistas por esta causa-, sus obreros y especialistas, bajo unas instrucciones específicas, etc. Los libros de cuentas suponen, en fin, una fuente de valor incalculable para poder completar el estudio de las obras reales de la Alhambra ya que sus datos verifican, cuantitativamente y cualitativamente, aspectos variados de su Historia artística, económica y, tangencialmente, el aspecto jurídico-laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

CAMPOS, PEDRO HENRIQUE PEDREIRA. "DITADURA E CLASSES SOCIAIS NO BRASIL: as organizações empresariais e de trabalhadores da indústria da construção durante o regime civil-militar (1964-1988)." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 16, no. 27 (March 11, 2019): 67–91. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v16i27.650.

Full text
Abstract:
O presente artigo dedica-se a analisar a diná¢mica da sociedade civil brasileira ao longo da ditadura civil-militar (1964-1988), atentando para a trajetória das formas organizativas do empresariado e dos trabalhadores. Enfatizamos especificamente as formas de associação dos empresários da indústria da construção, percebendo como o Estado ditatorial agiu em relação a esses agentes, em contraste com a polá­tica direcionada aos operários do mesmo setor. Verificamos uma intensa repressão á s formas de organização popular durante o regime e livre funcionamento das associações empresariais, que se multiplicaram, fortaleceram-se e ampliaram seus canais de ação junto ao aparelho de Estado, com poder de pautar em certa medida as polá­ticas estatais implementadas no perá­odo. Concluá­mos que esse fenômeno levou á redefinição da arena da luta de classes na sociedade brasileira e afetou a forma como se deu o processo de transição polá­tica e a correlação de forças com o advento da Nova República.Palavras-chave: Ditadura civil-militar. Estado ampliado. Sociedade civil. DICTATORSHIP AND SOCIAL CLASSES IN BRAZIL: the business and labor organizations of the construction industry during the civil-military regime (1964-1988)Abstract: This article analyzes the dynamics of the Brazilian civil society during the civil-military dictatorship (1964-1988), considering the trajectory of the organizational forms of the businessmen and the workers. We specifically emphasize the forms of association of entrepreneurs in the construction industry, perceiving how the dictatorial State acted in relation to these agents, in contrast to the policy directed to the workers of the same sector. We verified an intense repression of the forms of popular organization during the regime and free operation of the business associations, which multiplied, strengthened and expanded their channels of action with the aid of the State apparatus, holding the power to govern, to some extent, the State policies implemented in the period. We conclude that this phenomenon led to the redefinition of the arena of class struggle in the Brazilian society and affected the way in which the process of political transition took place and the correlation of forces with the advent of the New Republic.Keywords: Civil-military dictatorship. Expanded state. Civil society. DICTADURA Y CLASES SOCIALES EN BRASIL: las organizaciones empresariales y laborales de la industria de la construcción durante el régimen civil-militar (1964-1988)Resumen: El presente artá­culo se dedica a analizar la dinámica de la sociedad civil brasileña a lo largo de la dictadura civil-militar (1964-1988), atentando para la trayectoria de las formas organizativas del empresariado y de los trabajadores. Enfatizamos especá­ficamente las formas de asociación de los empresarios de la industria de la construcción, percibiendo cómo el Estado dictatorial actuó en relación a esos agentes, en contraste con la polá­tica dirigida a los obreros del mismo sector. Verificamos una intensa represión a las formas de organización popular durante el régimen y libre funcionamiento de las asociaciones empresariales, que se multiplicaron, se fortalecieron y ampliaron sus canales de acción junto al aparato de Estado, con poder de pautar en cierta medida las polá­ticas estatales implementadas en el perá­odo. Concluimos que ese fenómeno llevó a la redefinición de la arena de la lucha de clases en la sociedad brasileña y afectó la forma como se dio el proceso de transición polá­tica y la correlación de fuerzas con el advenimiento de la Nueva RepúblicaPalabras clave: Dictadura civil-militar. Estado ampliado. Sociedad civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Linares González, Francisco. "El ímpetu desde la imagen. La construcción del discurso visual de los trabajadores mexicanos en los años treinta: la combatividad de la revista LUX." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 23 (February 23, 2018): 119–45. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.23.2017.2871.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo realizar el análisis de la imagen propuesta por el Sindicato Mexicano de Electricistas publicada en su órgano oficial de comunicación: la revista LUX. Se desea demostrar que a través de la imagen es posible reconocer la construcción de un discurso visual que describe el tránsito histórico del movimiento obrero mexicano desde finales de los años veinte a mediados de los años treinta. Trayecto que se caracteriza por ir de un movimiento obrero asimilado al nacionalismo revolucionario, a otro mucho más combativo, militante y contestatario que orientó su estrategia de acción a los problemas propios de los trabajadores, proponiendo un posicionamiento político e ideológico definido con miras a la construcción de un proyecto autónomo e independiente del poder político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Negrete Pena, Rocio. "María Arondo, ¿una voz representativa de las 'bonnes' españolas en París? Clase, género, raza y migración." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 14 (December 30, 2019): 203. http://dx.doi.org/10.7203/kam.14.13884.

Full text
Abstract:
En 1975, una empleada doméstica española escribió y publicó en las ediciones Stock, en París, un relato autobiográfico titulado Moi, la bonne, (Yo, la criada). María Arondo emigró en 1963 y empezó a trabajar en varios empleos del sector del servicio doméstico a domicilio, hasta que pasó a desempeñar tareas en la JOCF, sindicato obrero cristiano, como liberada. Su relato es el discurso de una trabajadora de origen social modesto, pero también el de una extranjera, además del de una mujer que realiza un oficio propio de mujeres. Pero, además, se inserta en un contexto histórico de fuerte inmigración española en Francia, donde la figura de la bonne aún permanece en los imaginarios. Su toma de conciencia de las diversas discriminaciones imbricadas de las que es víctima y sus formas de resistencia serán analizadas con el objetivo de contextualizar su discurso. Una voz obrera, femenina, inmigrante y empoderada que refiere su progresiva construcción de una identidad de clase, de género y de raza ligada a sus experiencias laborales y militantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muñoz Rubio, Miguel. "«Tierpenec». La construcción táctica del «infiltracionismo» del PCE." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 39 (November 18, 2019): 645–702. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.645-702.

Full text
Abstract:
Tras haber acudido durante los primeros años del régimen de Franco a la infiltración en los Sindicatos Verticales, la reorganización del Partido Comunista de España (PCE) en 1942 trajo consigo la sustitución de esta táctica por la recuperación de las organizaciones sindicales históricas. Sin embargo, en 1948 la organización dio un nuevo giro que le llevó a recuperar la infiltración como mecanismo central de actuación política, siendo el análisis de las razones que lo provocaron el segundo objetivo del artículo. En este se aborda, por último, el estudio del desarrollo de dicha táctica, diferenciando entre una primera etapa caracterizada por la división que surgió dentro de su equipo dirigente al respecto de su aplicación y una segunda durante la cual esta acabará consolidándose y dando lugar a la constitución de Comisiones Obreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography