To see the other types of publications on this topic, follow the link: Obstáculos epistemológicos y metodológicos.

Books on the topic 'Obstáculos epistemológicos y metodológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 books for your research on the topic 'Obstáculos epistemológicos y metodológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nunes, Manuel Jacinto. O Pensamento de Keynes: Aspectos epistemológicos e metodológicos. Impr. Nacional-Casa da Moeda, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

S, Juan José Bautista. Hacia una dialéctica del desarrollo de la vida: Ensayos metodológicos y epistemológicos. Autodeterminación, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trujillo Cedeño, Miryan, Nivia Marina Castro, and César Augusto Delgado García. El concepto de función y la teoría de situaciones. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2010. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939704.

Full text
Abstract:
La obra plantea la naturaleza compleja y transdisciplinar de los problemas en la educación matemática, afirmando la necesidad de adoptar una posición epistemológica explícita y militante. Se presentan los fundamentos epistemológicos que orientan el diseño de situaciones de enseñanza de los conceptos matemáticos y la adopción de las unidades de análisis en la investigación sobre el uso de las calculadoras, en el marco de la teoría de situaciones de Cuy Brousseau y su relación con los conceptos de la epistemología genética de Piaget y la mediación sociocultural. Además, se familiariza al lector con la epistemología del error y los obstáculos cognitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza . Editorial Gedisa , 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El campo teórico feminista: Aportes epistemológicos y metodológicos. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ibagón Martín, Nilson Javier, Rafael Silva Vega, Adriana Santos Delgado, and Robin Castro Gil, eds. Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos. Universidad Icesi; Universidad del Valle, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/acluz.1.2021.

Full text
Abstract:
Crear un espacio de debate, reflexión colaborativa y difusión del conocimiento en el ámbito de la educación escolar, como una forma de enfrentar los desafíos producidos por la realidad cultural y social en transformación acelerada en las últimas décadas, es la propuesta contenida en el libro que tenemos entre las manos, Educación Histórica para el siglo XXI: principios epistemológicos y metodológicos. Los lectores al recorrer los capítulos, escritos por diversos investigadores de diversos países identificados con el campo de la Educación Histórica, entrarán en contacto con investigaciones innovadoras y estimulantes que exploran el desarrollo del pensamiento histórico y la formación de la conciencia histórica en el espacio escolar. En el amplio universo de las investigaciones en enseñanza de la Historia, la perspectiva de la Educación Histórica, se ubica en la actualidad como área específica, con fundamentación propia anclada en la epistemología de la historia, en la metodología de investigación de las ciencias sociales y en la historiografía. En estos estudios los investigadores han explorado las tipologías, fuentes y estrategias de aprendizaje histórico de niños, jóvenes y adultos en el espacio escolar. Desde el punto de vista teórico, las investigaciones toman como referencia principal la teoría y la filosofía de la historia, y, en tanto, enfoque metodológico, realiza análisis de ideas que los sujetos en situación de aprendizaje manifiestan alrededor de la historia [Geyso Dongley Germinari].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hacia la descolonización de la ciencia social latinoamericana: Cuatro ensayos metodológicos y epistemológicos. Rincón Ediciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bona, Juliano. Possibilidades Intermatemáticas em seus aspectos metodológicos, epistemológicos e filosóficos: Por uma internacionalização do currículo como plano de imanência. Editora Bressan Monteiro, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/529494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Desafíos del análisis del tiempo en las ciencias sociales. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/ts502917504.

Full text
Abstract:
<p>En este libro se abordan distintos problemas del análisis del paso del tiempo en los fenómenos sociales y algunos de los desafíos metodológicos, epistemológicos y de integración de las ciencias sociales con otras disciplinas científicas que pueden enriquecer esta tarea. A partir de un estudio longitudinal de condiciones de vida en el Partido de Tres de Febrero (Buenos Aires), se aborda la evolución de los ingresos para un panel de hogares iniciado en 2000, y las transiciones en la pobreza por ingresos en el período 2000-2005. Este período es de especial interés por haberse registrado durante esos años una crisis socioeconómica significativa en la sociedad argentina. Los análisis estadísticos a partir de técnicas de panel se integran y enriquecen con la identificación de problemas epistemológicos, metodológicos y teóricos del análisis del tiempo. Una comprensión mayor de estos desafíos seguramente enriquece el quehacer de las ciencias sociales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Areiza Madrid, Verónica, and José Luis Morales Sánchez. Concepciones de pensamiento crítico en los discursos educativos de Colombia: 1990-2020. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-960-4.

Full text
Abstract:
En Colombia, el pensamiento crítico es adoptado en la educación formal como referente de calidad, sin embargo, carece de reconocimiento en sus fundamentos epistemológicos, pedagógicos y metodológicos, al limitar la práctica de enseñanza en el aula, dado que se trabaja a partir de nociones, creencias y perspectivas subjetivas de lo que a él refiere. Por tanto, esta investigación cualitativa, basada en la revisión documental y el análisis de contenido, busca esclarecer tales fundamentos mediante la descripción de las concepciones de pensamiento crítico en la educación colombiana a partir de cuatro discursos que circulan en la literatura educativa internacional y nacional: políticas públicas educativas, investigaciones de aula, textos didácticos y teórico-pedagógicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Menacho Vargas, Isabel, Florencio Flores Ccanto, Jessica Paola Palacios Garay, Betty Trujillo Medrano, Carlos Andrés César Incasoller Vilca, and Yrma Rosa Godoy Pereyra. Epistemología y metodología científica. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE) - Fondo Editorial La Cantuta, 2023. http://dx.doi.org/10.54942/lacantuta.12.

Full text
Abstract:
En la actualidad, uno de los elementos más importante para la ciencia y para un gran número de áreas disciplinares, lo constituyen la epistemología y los métodos de investigación científica, sea en el campo de las ciencias empírico-analíticas, crítico-sociales o histórico-hermenéuticas. De hecho, para que la entidades de educación superior, sean reconocidas como de “alta calidad”, requieren demostrar adelantos en relación con la investigación en diversos campos tanto epistemológicos como metodológicos que indiquen novedad y avance científico; para ello, e independientemente del tema de interés del cual se desea ampliar el conocimiento, se utilizan conceptos y métodos que permiten el desarrollo de herramientas de medición, análisis, así como la evaluación de la información y datos obtenidos durante el proceso de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bermúdez Urbina, Flor Marina, and Angélica Aremy Evangelista García, eds. Espacios y fronteras de la violencia y el género. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / El Colegio de la Frontera Sur, 2017. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.918.

Full text
Abstract:
Este libro abre una serie de cuestionamientos teóricos, metodológicos y epistemológicos que podríamos formular de manera preliminar como la posibilidad de analizar las fronteras del género, la relación entre género y fronteras y el género como frontera. Barreras, bordes, líneas de división y escenarios de transgresión, continuidades y discontinuidades, pero también frentes por conquistar, espacios que se cierran y se abren; en suma: una multiplicidad de fronteras que organiza, delimita y estructura nuestra vida social y académica en escalas y contextos muy diversos. Abordar el género desde la perspectiva de las fronteras es sin duda ambicioso, pero particularmente estimulante al obligarnos a repensar experiencias, temas y discusiones en torno al género en tanto concepto, perspectiva metodológica, ámbito de acción social y política, campo de estudios y dimensión transversal en relación a las fronteras sociales, políticas y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santos, Marcos Pereira dos, and Celso Roberto Borges Alves. A educação na contemporaneidade: desafios pedagógicos e tecnológicos. Editora Amplla, 2022. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.ecd2104-0.

Full text
Abstract:
Pensar, fazer e viver Educação é (sempre) necessário. Não importa se isto ocorre de modo teórico, prático ou teórico-prático. O fundamental é contextualizar, redimensionar e ressignificar os processos de ensino e de aprendizagem, principalmente no âmbito educativo escolar. Para isto, há inúmeras possibilidades, potencialidades e perspectivas, mas também algumas limitações (ranços/obstáculos/entraves) e um cabedal de desafios (pessoais, coletivos, escolares, acadêmicos, paradigmáticos, epistemológicos, culturais, éticos, filosóficos, sociológicos, históricos, contextuais, circunstanciais, didáticos, pedagógicos e tecnológicos) a serem enfrentados e, principalmente, superados. O passado é pretérito (sem a pretensão de causar redundância linguística!). Urgente se faz agir com harmonia, equilíbrio, ponderação, compromisso e responsabilidade no momento presente, agora, a fim de melhorar de modo qualitativo e quantitativo a realidade objetiva existencial concreta e preparar o futuro vindouro. E, certamente, esta belíssima miscelânea científica em muito pode contribuir neste sentido, com eficácia e eficiência. Daí ser um livro para ser lido, relido ou trelido, divulgado, comentado, indicado, recomendado, referenciado e utilizado por todos(as) os(as) profissionais do campo educacional que se dedicam ao ensino e à pesquisa científica, compreendendo, não apenas como um mero “slogan pedagógico”, mas de fato e de verdade, que a EDUCAÇÃO sempre foi, continua sendo e para sempre será a base de tudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santos, Marcos Pereira dos, and Celso Roberto Borges Alves. A educação na contemporaneidade: desafios pedagógicos e tecnológicos. Editora Amplla, 2022. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.ecd2104-0.

Full text
Abstract:
Pensar, fazer e viver Educação é (sempre) necessário. Não importa se isto ocorre de modo teórico, prático ou teórico-prático. O fundamental é contextualizar, redimensionar e ressignificar os processos de ensino e de aprendizagem, principalmente no âmbito educativo escolar. Para isto, há inúmeras possibilidades, potencialidades e perspectivas, mas também algumas limitações (ranços/obstáculos/entraves) e um cabedal de desafios (pessoais, coletivos, escolares, acadêmicos, paradigmáticos, epistemológicos, culturais, éticos, filosóficos, sociológicos, históricos, contextuais, circunstanciais, didáticos, pedagógicos e tecnológicos) a serem enfrentados e, principalmente, superados. O passado é pretérito (sem a pretensão de causar redundância linguística!). Urgente se faz agir com harmonia, equilíbrio, ponderação, compromisso e responsabilidade no momento presente, agora, a fim de melhorar de modo qualitativo e quantitativo a realidade objetiva existencial concreta e preparar o futuro vindouro. E, certamente, esta belíssima miscelânea científica em muito pode contribuir neste sentido, com eficácia e eficiência. Daí ser um livro para ser lido, relido ou trelido, divulgado, comentado, indicado, recomendado, referenciado e utilizado por todos(as) os(as) profissionais do campo educacional que se dedicam ao ensino e à pesquisa científica, compreendendo, não apenas como um mero “slogan pedagógico”, mas de fato e de verdade, que a EDUCAÇÃO sempre foi, continua sendo e para sempre será a base de tudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Campos, Gastão Wagner de Sousa. Gestión en salud: en defensa de la vida. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937803.

Full text
Abstract:
Este libro explora las posibilidades de que la finalidad de la gestión en salud tenga como eje principal "la defensa de la vida". La defensa de la vida expresa un compromiso central con las necesidades de salud y con el derecho universal a la salud, organizando redes de cuidado que aseguren acceso y equidad. En el desarrollo del texto se analizan diversos obstáculos concretos para la realización de esta finalidad, dado que en el funcionamiento de las organizaciones de salud también están involucrados el interés de los profesionales de la salud e incluso la rentabilidad de sectores privados productores de insumos o de servicios. Para superar estas tendencias estructurales se sugiere una "revolución de las cosas y personas" en los sistemas e instituciones de salud. En este caso, las cosas son desde leyes, normas, hasta los modelos de atención y las relaciones jerárquicas de poder vigentes en salud. Se discuten diversas estrategias de democratización institucional y de cogestión, no solo respecto de las y los profesionales, sino también en su relación con usuarios y comunidades. Se reflexiona, además, sobre la relación entre los conocimientos y las prácticas en salud y la gestión, la constitución de sujetos reflexivos, abiertos al otro y que operen con responsabilidad sanitaria combinada con autonomía y creatividad, es decir, cambiar estructuras y personas. Se discuten diversas líneas para orientar los cambios políticos, éticos y epistemológicos indispensables para una profunda reforma de la racionalidad gerencial hegemónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Retola, Germán Adolfo. Paraíso. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69680.

Full text
Abstract:
<i>Paraíso</i> es un libro que forma parte de máquinas mayores: un plan de construcción colectiva y dialogada de conocimientos, una obra de teatro hecha con niñas y niños de un barrio de Los Hornos, un proyecto de investigación del CONICET y la UNLP, una tesis doctoral. Las múltiples capas de su proceso fueron organizadas en base a una pregunta: ¡de qué manera se configuran los diálogos de saberes entre la Universidad y el Pueblo? El libro nos va introduciendo en diferencias posicionamientos epistemológicos, metodológicos y político-académicos, recorridos que el autor no desliga de su propia trayectoria como estudiante, docente, investigador, extensionista y actor. Aparecen en este relato cinco escenas, o epifanías o evocaciones, que provocan un despliegue de argumentaciones que Rétola sostine a lo largo del libro. Trabaja el lugar de los/as sujetos en la producción científica y nos aporta un texto cuya estructura colabora con generar una nueva narrativa de la ciencia. Así, el libro propone abrir las ventanas de la Universidad, saltar las paredes que la dividen de la comunidad, habitar un hall en colectivo, bordear espejismos y crear paraísos. <i>Paraíso</i> nos describe unos modos otros de hacer ciencia que amplían el conocimiento y abren los laboratorios y centros de investigación para que se comuniquen con el territorio y las comunidades y, así como en el teatro, también producir un mundo donde sea posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ciafardo, Mariel, ed. La enseñanza del lenguaje visual. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/143212.

Full text
Abstract:
El libro se organiza en dos secciones. La primera consta de una serie de capítulos que pretenden proponer grandes líneas teóricas generales, que son el resultado de la experiencia docente y de las conclusiones del proyecto de investigación La enseñanza del Lenguaje Visual en los distintos niveles del sistema educativo nacional. Aportes teóricos, metodológicos y pedagógicos. No se trata de sustituir un modelo por otro, sino de poner a consideración propuestas alternativas que permitan construir las bases teóricas y los acuerdos epistemológicos primordiales para, luego, reconfigurar cuáles serían los contenidos específicos y las estrategias pedagógicas y didácticas. Por estas razones, los temas centrales que se abordan son aquellos que, habitualmente, no forman parte de los programas de estudio, mientras que se hará referencia a los contenidos tradicionales solo si de algún modo enriquecen o ejemplifican los lineamientos principales. La segunda parte ofrece un conjunto de glosarios de términos técnicos y sus correspondientes ejemplos visuales. Este libro reúne, entonces, reflexiones, ideas, propuestas, que atravesaron quince años intensos de actividad docente y de investigación. Haciendo nuestro el pensamiento de Gastón Bachelard (2011), sabemos que «Hay una gran distancia entre las palabras que se confían a un auditorio simpatizante y la disciplina necesaria para escribir un libro. En la enseñanza oral, animados por la alegría de enseñar, a veces la palabra piensa» (p. 32). Las páginas que siguen son, tal como consideramos la enseñanza de las artes, por definición transitorias, todavía parciales y de carácter general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Vázquez, María José. Ética, responsabilidad científica e investigación psicológica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65521.

Full text
Abstract:
La presente producción corresponde a mi tesis de titulación en la Maestría de Ética Aplicada (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), realizada entre los años 2000 y 2005, cuyo director ha sido el profesor Dr. Carlos Cullen Soriano. La realización de la misma fue posible gracias a la obtención de un subsidio en el Programa de Becas a Docentes Universitarios del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad (FOMEC) y la Universidad Nacional de La Plata, para la realización de posgrados en áreas de vacancia. Derroteros académico-profesionales han retrasado la aparición de este, mi primer trabajo sistemático en el área interdisciplinar entre la Ética, la Psicología y la Investigación Científica, siendo posible hoy, gracias a las oportunidades que brinda la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp), institución universitaria a la que pertenezco. Mi disciplina profesional es la Psicología; mi elección académica ha sido la investigación y enseñanza del proceso de investigación en sus aspectos onto-epistemológicos, metodológicos y éticos. Si bien, la tesis realizada se ha apoyado primariamente en lo epistemológico, no se trata de su única intención. Más bien, ha conformado el puntapié inicial para lanzarnos hacia las consideraciones éticas de abordar científicamente al “otro”. De todos modos, conservamos para la Psicología como disciplina, la lógica seguida para la ciencia en general, ubicándonos en una ciencia no sólo preocupada en hallar fundamentos justificacionistas (hipotético-deductivistas) respecto de sus explicaciones finales, sino también interesada en incluir los procesos interpretativos del sujeto que investiga e implicados en el intento de comprensión del fenómeno humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Frómeta, Elaine. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS. REFLEXIONES, PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS DE SISTEMATIZACION INVESTIGATIVA. Ermel Viacheslav Tapia Sosa, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167802.

Full text
Abstract:
El libro digital Enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. reflexiones, perspectivas y propuestas de sistematización investigativa, subyace una idea central que es el desarrollo de habilidades en lenguas extranjeras a pesar de que cada temática propone una particularidad que los autores logran hilvanar con recursos teóricos, fundamentos epistemológicos y metodológicos, que toman forma de constructos y que resultan de la sistematización de la experiencia situada en el desarrollo de un proyecto de investigación cuya comunicación es coherente con los propósitos que se investigan. La comunicación humana, tan antigua como el hombre mismo, ha sido objeto de reflexión con respecto a su naturaleza y a su realización, desde posiciones opuestas o complementarias, idealistas o pragmáticas. Pero su análisis y sistematización en libros digitales es un campo de estudio relativamente nuevo, propiciado por el indetenible desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC. La comunicación en lenguas extranjeras, es un proceso recurrente en el pensamiento de los autores que prestigian ambos volúmenes, pero desde el tercer entorno, se evidencia la comunicación a través del catálogo didáctico virtual, que como resultado del proyecto durante la pandemia Covid 19, constituye una relación ordenada de recursos didácticos nucleados por el principio de la sistematización integradora del contenido linguo-didáctico-profesional de la formación en lenguas extranjeras, y el carácter ubicuo y móvil de la formación, con una descripción orientadora que propicia la utilización didáctica eficiente de la comunicación en la que se relacionan el pensamiento y la acción, Pero así mismo, funcionalmente la comunicación está vinculada al entorno social y natural, por consiguiente, el concepto de comunicación puede abarcar gran parte de la actividad humana. Un concepto fundamental para los autores es la "competencia comunicativa" como el saber hacer, el saber ser y el saber convivir con el otro mediante la comunicación en lenguas extranjeras, cuyo aprendizaje potencia posturas más flexibles y más abiertas a la diversidad lingüística y 10 cultural del mundo que contribuyen a rehumanizar al aprendiz desde la relación lengua-cultura. El libro digital presenta una diversidad de enfoques teórico-prácticos del ámbito de lenguas extranjeras que animan al lector a adentrarse en el conocimiento de las categorías que se despliegan en su análisis y que dan cuenta de los nexos y relaciones del conocimiento que se ha construido en el aula de lenguas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography