To see the other types of publications on this topic, follow the link: Obstetricia - Práctica.

Journal articles on the topic 'Obstetricia - Práctica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Obstetricia - Práctica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sarmiento, Andrés. "Ultrasonido en obstetricia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 48, no. 2 (1997): 139–42. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1168.

Full text
Abstract:
Se revisa el ultrasonido como técnica diagnóstica dentro del contexto obstétrico moderno. Se enuncian aspectos de su clasificación, indicaciones, seguridad y uso rutinario. Se comenta acerca de las posibles implicaciones médico legales de la práctica sonográfica en la obstetricia actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hurley, Jenny, Elizabeth Dabars, and Rob Bonner. "Experiencia en el programa: Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas (BPSO) en Australia." MedUNAB 20, no. 2 (2017): 215–23. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3244.

Full text
Abstract:
Introducción: La asociación de enfermeras registradas de Ontario y su programa principal de mejores prácticas de las organizaciones más destacadas está ampliando su implementación alrededor del mundo. La Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia se ha asociado exitosamente con la asociación de enfermeras registradas de Ontario para convertirse en anfitriona de Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas y establecer una cultura basada en la evidencia en Australia del Sur. Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia es el sindicato y la organización profesional má
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vélez Jaramillo, Patricia. "Analgesia obstétrica: ¿una práctica deseable?" Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 51, no. 1 (2000): 38–42. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.718.

Full text
Abstract:
El propósito de la revisión es describir los mecanismos y efectos relacionados con el dolor durante el trabajo de parto, así como evaluar las ventajas y efectos secundarios de la analgesia peridural, como una de las primeras alternativas en el manejo del dolor en obstetricia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Távara, Luis. "ALGUNAS CONTROVERSIAS EN LA PRÁCTICA DE LA OBSTETRICIA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 49, no. 2 (2015): 124–30. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v49i520.

Full text
Abstract:
Todos los que ejercemos la ciencia y el arte de la Obstetricia sabemos que el embarazo y el parto no constituyen enfermedad alguna. Por el contrario son hechos fisiológicos que se presentan durante la vida reproductiva de las mujeres y como tales debieran atravesar por las circunstancias más naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza Vélez, Marcia, Cecilia Magdalena Tapia, and Guillermo Fuenmayor Flor. "Cumplimiento de las prácticas integrales del parto en los hospitales de segundo nivel del Ecuador: un aporte a la política pública." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 44, no. 2 (2019): 47–53. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v44i2.2691.

Full text
Abstract:
Introducción: El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) recomienda la aplicación de prácticas integrales del parto en todo parto normal; sin embargo, no se conoce el nivel del cumplimiento de estas por parte de los alumnos de obstetricia y medicina que están al final de su carrera. Objetivo: Determinar si los internos rotativos de las carreras de Obstetricia y Medicina de la Universidad Central del Ecuador (UCE) cumplen con las prácticas integrales del parto. Métodos: Estudio de Pruebas Diagnósticas realizado en pacientes que acudieron a la consulta externa del servicio de gastroeEstudi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sergio Valenzuela, P. "Algunos aspectos éticos en la práctica de la obstetricia." Revista Médica Clínica Las Condes 25, no. 6 (2014): 1029–34. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70652-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cervantes, René. "Ética en la práctica de la Obstetricia y Ginecología." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, no. 1 (2015): 66–67. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1787.

Full text
Abstract:
La interacción Salud, Medicina y Sociedad, en la que el ser humano como paciente o como agente de Salud juega un papel protagónico, es fuente inagotable de ensayos que, desde diferentes enfoques, abordan, entre otros, el papel del profesional de la salud y, en particular, del médico en el alivio del dolor y la restitución del bien perdido por las personas que, de diferente condición social y por diferentes motivos, acude al profesional confiando en su sapiencia, su competencia y su honestidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mero-Zambrano, Mirian A., Gladys A. Vélez-Lema, Víctor M. Huerta-Peña, and María C. Pita-Vinces. "La lactancia materna como una práctica en madres que acuden al Centro de Salud 24 horas Cuba Libre." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (2018): 348. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.581.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se realizó una investigación descriptiva, transversal, de campo y con un diseño no experimental sobre la práctica de la lactancia materna a las madres que acuden a la consulta de obstetricia en un centro de Salud. El objetivo de este estudio fue el de caracterizar la práctica de la lactancia materna en las madres que acuden al centro de salud 24 horas cuba libre. La población estuvo constituida por 120 madres que acuden a la consulta de obstetricia en el centro de Salud 24 horas Cuba Libre, en el Cantón de Manta, durante el segundo semestre del año 2016 y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ventura Laveriano, Walter Ricardo. "Diagnóstico prenatal no invasivo basado en ADN libre fetal: actualización." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 3 (2014): 233–37. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i141.

Full text
Abstract:
El descubrimiento del ADN libre fetal circulando en sangre materna ha revolucionado la práctica de la Obstetricia y cambiado el paradigma del diagnóstico prenatal. En los últimos 5 años hemos avanzado del tamizaje de aneuplodías con muchos falsos positivos a uno mucho más efectivo y con cifras de falsos positivos muy bajas. Este es, sin duda, el mejor método de tamizaje actual que se tiene en Obstetricia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ataide, Maryanne Machado, Amuzza Aylla Pereira Dos Santos, Jovânia Marques De Oliveira e Silva, and Maria Elisângela Torres de Lima Sanches. "EXAME OBSTÉTRICO REALIZADO PELA ENFERMEIRA: DA TEORIA À PRÁTICA." Enfermagem em Foco 7, no. 2 (2016): 67. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2016.v7.n2.798.

Full text
Abstract:
Objetivo: analisar o conhecimento e a prática da enfermeira acerca do exame físico obstétrico. Metodologia: pesquisa descritiva, quantitativa, realizada com 24 enfermeiras que atuam na assistência obstétrica em maternidades públicas da cidade de Maceió/ AL, no período de junho a agosto de 2014. Foi aplicado um questionário e, após essa etapa, realizada a análise descritiva dos dados. Resultados: o exame das mamas e a palpação obstétrica são as técnicas mais negligenciadas pela enfermeira durante a realização do exame obstétrico. As únicas técnicas realizadas unanimemente por elas são a medição
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Parra, Guido, Felipe Vergara, Alfredo Gómez, and Luis De La Hoz. "Modelos de consentimiento informado en ginecología y obstetricia: una propuesta." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 53, no. 2 (2002): 134–64. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.645.

Full text
Abstract:
La práctica ginecológica y obstétrica en Colombia, al igual que en otros países, lleva un alto riesgo de demandas por responsabilidad médico-legal.
 En Colombia, la información y posterior aceptación por el paciente del procedimiento que le será realizado son exigencias legales muchas veces ignoradas, que tienen un incalculable valor para la defensa del médico en caso de una demanda. El presente trabajo tiene como objetivo proponer modelos de consentimiento informado para los principales procedimientos ginecológicos y obstétricos, los cuales protegen la autonomía del paciente y facilitan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bazul, Víctor. "Forceps, valor actual." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 5, no. 4 (2015): 235–73. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v5i1195.

Full text
Abstract:
Debo agradecer al Comité Ejecutivo del Primer Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología por el honor que me han dispensado al confiarme el estudio del Tema Oficial de Obstetricia titulado: Forceps: Valor Actual; trabajo del más grande interés en la práctica obstétrica y que procuraremos desarrollar siguiendo un plan simple, clásico, recordando que la aplicación del forceps debe ser un acto muy razonado y no una serie de movimientos mecánicos aprendidos en una especie de manual militar. Se debe pues antes de aplicar el forceps en la práctica, conocer exactamente los servicios que él puede o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Giménez Chilavert, Natalia Monserrat, and Aida Maidana de Zarza. "Prácticas de autocuidado de estudiantes de la carrera de obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción. 2017." Medicina Clínica y Social 2, no. 3 (2018): 120–27. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v2i3.65.

Full text
Abstract:
Introducción: El autocuidado se refiere a la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar. Los estudiantes, futuros profesionales de la salud deben ser capaces de inducir un cambio favorable en las personas, por lo tanto, deben practicar el autocuidado en su diario quehacer, que les permita vivir saludablemente para poder cuidar de otros, siendo a la vez imagen para los demás. Objetivo: determinar las prácticas de autocuidado de estudiantes de la Carrera de Obstetricia del Instituto Dr. Andrés Bar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

León, Wilfrido, Eduardo Yépez, María Belén Nieto, et al. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre aborto en una muestra de médicos gineco-obstetras de Ecuador." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 2 (2016): 169–74. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1899.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en una muestra intencionada de médicos gineco-obstetras líderes provinciales de la Federación de Sociedades de Ginecología y Obstetricia del Ecuador (FESGO) sobre el aborto inducido. Diseño: Estudio transversal, correlacional, de corte prospectivo y analítico. Institución: Federación de Sociedades de Ginecología y Obstetricia del Ecuador (FESGO). Participantes: Médicos gineco-obstetras líderes provinciales de FESGO. Metodología: En una muestra intencionada de 33 médicos gineco-obstetras se aplicó una encuesta estructurada v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jaramillo U, Roberto. "El estado de la práctica Gineco-Obstétrica, un parangón en 30 años de ejercicio profesional." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 4 (1996): 224–28. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1457.

Full text
Abstract:
"Me han encomendado que en esta sesión solemne de la Sociedad Bogotana de Obstetricia y Ginecología dirigir a ustedes unas palabras relacionadas con "El estado de la práctica Gineco-Obstétrica, un parangón en 30 años de ejercicio profesional", gracias al nombramiento de algunos de nosotros como Miembros Eméritos de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Oyarzun andrades, Paula, Francisco Esteban Bara, and Teodor Mellen Vinagre. "EL DESARROLLO DE LA RAZÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DEL AMBITO DE LA SALUD, SEGÚN EL ENFOQUE DE MARTHA NUSSBAUM." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 7, no. 2 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2021.7.2.2418.

Full text
Abstract:
Por siglos el estudio de las capacidades humanas ha despertado gran interés entre educadores, filósofos y pensadores en torno al cultivo del ser humano. La filósofa Martha Nussbaum desarrolló el Enfoque de las Capacidades (EDC) en cuyo eje reconoce la razón práctica como herramienta para contrarrestar las inequidades de género y avanzar en materia de justicia social. El objetivo de la investigación fue comprender la percepción sobre el desarrollo de la razón práctica, en estudiantes de género femenino que cursaron cuarto año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pacheco Romero, José. "Del Editor sobre las Guías de Hipertensión en el Embarazo del ACOG." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 4 (2014): 243–46. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i58.

Full text
Abstract:
El Equipo de Trabajo (Task Force) de Hipertensión en el Embarazo –que incluyó a 17 expertos norteamericanos (de obstetricia, medicina interna, nefrología, anestesia, fisiología y defensores de la mujer) y directivos del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and Gynecologists - ACOG)- acaba de publicar el documento Hypertension in Pregnancy(1), guías que declaran no ser reglas rígidas, a ser adoptadas en situaciones diferentes y de acuerdo a las necesidades y recursos locales, institucionales o al tipo de práctica. Señalan que se debe estimular –y no re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Oliveira, Elena María. "Percepción del profesional de salud sobre la práctica profesional del estudiante. Carrera de Obstetricia. Instituto Dr. Andrés Barbero, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7, no. 1 (2018): 38. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.7.1.38.

Full text
Abstract:
Toda práctica es innata en el ser humano para realizar todo tipo de actividad u oficio, dando mayor hincapié en las profesiones relacionadas al campo de la salud. El común denominador en la formación del estudiante universitario, es la relación entre la teoría y la práctica, lo cual constituye una exigencia para el desarrollo de un proyecto educativo de calidad. El objetivo fue identificar la Percepción del profesional de salud sobre la práctica profesional del estudiante. Carrera de Obstetricia. Instituto Dr. Andrés Barbero, San Lorenzo-Paraguay. 2013. Diseño observacional, tipo de estudio de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gaitán-Duarte, Hernando. "Las guías de práctica clínica, un paso adelante para el control de las infecciones de transmisión sexual en Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 2 (2013): 86–87. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.113.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología publica la “Guía de práctica clínica para el manejo sindrómico de las infecciones de transmisión sexual (ITS)” en el territorio colombiano. Esta guía hace parte del grupo de guías que desarrolló la alianza CINETS en respuesta a la convocatoria 500 de 2009 financiada por Colciencias a solicitud del antiguo Ministerio de la Protección Social. El desarrollo de estas guías representó un importante esfuerzo de la academia y las sociedades científicas para proveer al país de los documentos que contienen las recomendaciones para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pacheco Romero, José. "Editorial." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 3 (2015): 211–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1845.

Full text
Abstract:
El ingreso de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG) como Sección del Distrito VI del American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) nos ha permitido tener una grata información diaria, actualizada y de interés para los miembros de la SPOG actualmente incorporados como Fellows Históricos de ACOG. Ello permite perfeccionar los conocimientos sobre la especialidad, conocer la práctica actual en instituciones más adelantadas y brindar una mejor atención a la mujer peruana. Por ello, la Revista es portadora de la invitación del Presidente de la SPOG para que los Miembr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zamboni, Milena, Emiliano Pertossi Apala, Maria Isabel Barriga Cosmelli, et al. "Evaluación por médicos especialistas de curso de urgencias ginecó-obstétricas utilizando metodología de simulación clínica." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 1 (2018): 25–29. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i1.1099.

Full text
Abstract:
Introducción: La Simulación clínica es una herramienta de aprendizaje complementaria a los métodos tradicionales en la práctica clínica. Permite desarrollar habilidades y destrezas en escenarios seguros. La División de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Católica (UC) imparte un curso de emergencias obstétricas para especialistas utilizando esta metodología. Presentamos la evaluación de los especialistas que realizaron el curso en el año 2016. Materiales y métodos: se realizó un curso de simulación de escenarios de emergencia en obstetricia, con un total de 16 horas separadas en 2 días
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guevara-Ríos, Enrique. "El aporte del misoprostol en la obstetricia y ginecología." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 4 (2019): 7–8. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019166.

Full text
Abstract:
El misoprostol (MSP) es una prostaglandina E1 (PgE1), sintética, que fue desarrollada para la prevención y tratamiento de la úlcera duodenal asociada al tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. En la actualidad es una droga importante en la práctica ginecológica y obstétrica debido a sus acciones uterotónicas y en la maduración cervical
 Es un medicamento de uso muy frecuente por médicos ginecólogos y obstetras en todo el mundo1,2 ya que su uso a mejorado notablemente la salud de la mujer, al disminuir principalmente las complicaciones de tipo hemorrágicas en la gestante.
 T
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez Fajardo, Carlos Alberto. "Ignaz Phillipp Semmelweis." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 52, no. 1 (2001): 31–32. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.741.

Full text
Abstract:
Ignaz Phillipp Semmelweis, una de las figuras cimeras de la historia de la obstetricia, nace en Buda, (orilla derecha del río Danubio, capital de Hungría) en 1818. Estudia medicina en Viena, en donde recibe el apoyo y las enseñanzas de Karl von Rokitansky, uno de los grandes del desarrollo de la naciente rama de la anatomía patológica. También es discípulo de Hebra, dermatólogo, otro de los notables de la medicina vienesa de mediados del siglo XIX. La práctica obstétrica de Semmelweis se inicia en el Allgemeines KrankenHaus, el gran hospital general de Viena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ammatuna, Gabriela Paola, Sergio Adrian Terrasa, and Fernando Ramon Vazquez Peña. "Adaptación transcultural de un cuestionario para evaluar la autopercepción de la práctica clínica basada en la evidencia. Una experiencia con licenciadas en obstetricia." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 22, no. 3 (2019): e002028. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v22i3.4253.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Dado que algunas intervenciones clínicas tienen un efecto contraproducente y hasta opuesto al deseado, es necesario contar con instrumentos para evaluar la actitud de los profesionales de la salud hacia la práctica clínica basada en la evidencia (PCBE).
 
 
 Objetivos. Adaptar transculturalmente al español rioplatense y validar psicométricamente un cuestionario que permita investigar la percepción de licenciadas en obstetricia hacia la PCBE. Describir la percepción de una muestra de este colectivo profesional.
 
 Métodos. Realizamos una adaptación transcu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arana, Julio. "Ligadura de las arterias hipogástricas." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 3 (2015): 32–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1761.

Full text
Abstract:
El estudio comprende 45 casos de ligadura bilateral de las arterias hipogástricas, 25 realizadas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y 20 en la práctica privada. Se describe los datos históricos, así como los fenómenos hemodinámicos que se producen al efectuar la ligadura. Se señala las indicaciones. Se describe la técnica operatoria. El procedimiento fue eficaz en todos los casos. La mortalidad fue de 2% y las complicaciones postoperatorias se presentaron en 57%. Como recomendación, sugerimos que, en toda Residencia de Obstetricia y Ginecología, debe haber personal capacitado para realiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castro Nestarez, Dante, and Eduardo Cáceres Chu. "Determinación del embarazo en el primer trimestre por medio del ultrasónico Doppler." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, no. 2 (2015): 23–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i670.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó con la intención de hacer el Diagnóstico de certeza del Embarazo en el Primer Trimestre, ya que en esta etapa, muchas veces debe tomarse posiciones Terapéuticas dependientes de la vitalidad fetal. Se hizo el estudio en 250 embarazadas, cuya edad gestacional oscilaba entre las 6 y 14 semanas, y con variada patología propia de este trimestre. Se empleó un equipo Ultrasonido que utiliza el Efecto Dopler (marca SONIC-AID). Las ventajas que ofrece este método sobre otros, principalmente la inocuidad, fácil aplicación y resultados inmediatos, lo colocan como arma de elección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ricaurte Villota, Ana Inés. "Del error a la mala práctica médica, análisis de una casuística en Santiago de Cali 2006-2008." Colombia Forense 1, no. 1 (2016): 18–22. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v1i1.1382.

Full text
Abstract:
El análisis de 210 posibles casos de responsabilidad en salud, recibidos en el servicio de Clínica Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la ciudad de Santiago de Cali durante los años 2006-2008, permitió conocer cómo se desarrollan estas situaciones particulares. La revisión toma en cuenta las variables: autoridad que solicita el dictamen, riesgo jurídico de respuesta desfavorable para el implicado, profesional de la salud más frecuentemente demandado y su especialidad, nivel de responsabilidad de la atención y servicio, género y edad del paciente. Se evidenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Matzumura Kasano, Juan Pedro. "La investigación en la especialidad de Ginecología y Obstetricia. ¿Un problema vigente?" Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 2 (2019): 145–46. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2162.

Full text
Abstract:
Damos la bienvenida a los lectores de nuestra revista, agradecemos su preferencia, sus importantes aportes y ratificamos el compromiso de seguir trabajando para compartir las investigaciones de la especialidad, en la seguridad de que serán de utilidad en su práctica médica. En la actualidad en los países desarrollados, la investigación y la innovación evidencian un crecimiento sostenido, mientras en países como el nuestro, los avances son insuficientes. Algunos estudios reportan que ninguna universidad latinoamericana se encuentra dentro de las 100 mejores universidades del mundo y que Latinoa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pozo Verdesoto, Sócrates, Delia Crespo Antepara, Julián Varas Gavilanes, and Omar Vargas Salas. "ESTADO NUTRICIONAL Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2011." Medicina 19, no. 3 (2018): 156–59. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i3.844.

Full text
Abstract:
Introducción: los estudiantes universitarios constituyen una población vulnerable al desarrollo de alteraciones en su estado nutricional, por características como permanecer muchas horas de clases en actitud sedentaria, y consumir alimentos de preparación rápida y obesogénica, de bares o comedores cercanos. Objetivo: determinar el estado nutricional y la práctica de actividad física en estudiantes de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Guayaquil. Materiales y métodos: estudio de diseño no experimental, descriptivo y transversal. Participaron 670 alumnos de la Escuela de Obstetricia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Valenzuela, Raúl. "Síndrome de Fibrinogenopenia aguda y su tratamiento." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 10, no. 3 (2015): 222–33. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v10i1231.

Full text
Abstract:
Se estudian 29 casos de fibrinogenopenia aguda observados en el Servicio de Obstetricia del Hospital San Francisco de Borja, en un período de 8 años ( 1956- 1963). Los cuadros clínicos que originaron esta complicación fueron: a) Desprendimiento prematuro de lo placenta (abruptio y ablatio placentae). b) Distocias y accidentes del alumbramiento (adherencias anormales de la placenta, placenta previa, etc.). c) Cuadros sépticos puerperales (aborto inducido, etc.). d) Embolía de líquido amniótico. Se enjuician las característicos fundamentales de estos cuadros, tanto desde el punto de vista clínic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gaitán-Duarte, Hernando, Jorge Andrés Rubio-Romero, and Margarita Gómez-Chantraine. "Interpretación del desempeño operativo de las pruebas de tamizaje y de diagnóstico de enfermedades en obstetricia y ginecología." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 4 (2009): 365–76. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.320.

Full text
Abstract:
Objetivo: explicar tanto los conceptos que subyacen a la evaluación de la validez de una prueba diagnóstica empleada para realizar tamizaje o para confirmar o descartar una enfermedad y aclarar cómo se aplican las características operativas de una prueba diagnóstica para disminuir la incertidumbre acerca de la presencia de la enfermedad para la cual ésta es utilizada.Metodología: a partir de un caso hipotético, se emplean los estimadores del desempeño de una prueba diagnóstica, los conceptos que subyacen a la evaluación e interpretación de las pruebas de tamizaje y de diagnóstico y los métodos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales-Ysuhuaylas, José Luis, and Edwin Peralta-Ugarte. "Automedicación responsable en estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Hermilio Valdizán." Revista Peruana de Investigación en Salud 3, no. 1 (2019): 25–29. http://dx.doi.org/10.35839/repis.3.1.251.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación existente entre conocimiento, actitudes y práctica sobre la automedicación responsable en los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco en el año 2017. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 214 estudiantes del último año académico de las Carreras Profesionales de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Psicología, Odontología y Obstetricia). Se utilizó un cuestionario de 13 preguntas que evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la automedicación responsable, así com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oncoy-Rosales, Ariana. "INDICACIONES DE CESÁREA." Revista Médica Panacea 7, no. 2 (2018): 69. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v7i2.229.

Full text
Abstract:
Objetivo: Aportar a la calidad de atención y seguridad del paciente, mediante la correcta indicación de operación cesárea, basada en la mejor evidencia científica disponible, definiendo criterios de indicación de esta intervención quirúrgica. Materiales y métodos: Se realiza una estrategia de búsqueda para el desarrollo de la revisión de artículo, donde se revisa sitios web como; aNational Guideline Clearinghouse (NGC), Hinari, PubMed. Se valoran la Guía Nacional de práctica clínica: Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología. Ministerio de Salud Perú INMP. Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Espina-Jerez, Blanca, Patricia Domínguez-Isabel, Sagrario Gómez-Cantarino, Paulo Joaquim Pina-Queirós, and Carmen Bouzas-Mosquera. "Una excepción en la trayectoria formativa de las mujeres: Al-Ándalus en los siglos VIII-XII." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades 23, no. 54 (2019): 194. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.54.17.

Full text
Abstract:
Introducción: diferenciando lugares y períodos históricos, la mujer residente en Al-Ándalus durante los siglos VIII-XII pudo formarse de manera reglada en la medicina y el cuidado. Tal inflexión entre normativa jurídico-religiosa y práctica sanitaria se debió a diferentes factores.Objetivo general: esclarecer el recorrido formativo de las mujeres de Al-Ándalus durante los siglos VIII-XII. Objetivos específicos: conocer los inicios formativos de las mujeres en Al-Ándalus; establecer las vías de formación en salud de la mujer andalusí; determinar las figuras femeninas resultantes dedicadas a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castejón Cruz, Oscar Alberto, Helga Leticia Hernández Pacheco, René Alexander Núñez Savoff, and Shannie Waleska Bush Wood. "Dilemas éticos en la práctica clínica en las unidades de cuidados intensivos y paros cardiorrespiratorios." Revista Médica Hondureña 87, no. 1 (2019): 33–37. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v87i1.11936.

Full text
Abstract:
Antecedentes. La bioética entiende que toda propuesta terapéutica o diagnóstica debe definir la meta por lograr, el provecho por obtener y los riesgos por enfrentar. Requiere conocer la historia natural de la enfermedad y sus complicaciones, así como la estimación de las posibilidades de éxito y fracaso ajustadas a cada paciente en particular. Fuentes: búsqueda bibliográfica en Medline, ProQuest, SCOPUS, usando las palabras claves “ética en el acto quirúrgico” “bioética” “ética clínica” “ética en obstetricia “aborto terapéutico”, “consideraciones éticas en el embarazo y cáncer” “ética y cirugí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutiérrez Ramos, Miguel. "Manejo actual de la rotura prematura de membranas en embarazos pretérmino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 3 (2018): 405–13. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2105.

Full text
Abstract:
Frecuentemente, el ginecólogo obstetra debe enfrentar situaciones complicadas en la práctica de la obstetricia; una de ellas es la rotura de membranas en un embarazo pretérmino. Si bien la conducta médica que debe tomar está encaminada a preservar la salud tanto materna como fetal, muchas veces, la decisión puede afectar la salud fetal en aras de preservar la salud materna. Esto ocurre cuando la presencia de una infección hace imposible mantener el curso normal de la gestación y la edad gestacional no es de término. En muchos casos, las complicaciones que ocasionará la prematuridad del recién
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gaitán-Duarte, Hernando. "Consenso colombiano para la definición de los criterios de ingreso a unidades de cuidados intensivos en la paciente embarazada críticamente enferma. Un documento para reducir la variabilidad en la atención de la gestante con complicaciones graves." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 65, no. 1 (2014): 14. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.72.

Full text
Abstract:
<p>La mortalidad materna y la morbilidad materna extrema siguen siendo un importante problema de salud pública en Colombia. Para su reducción son esenciales tanto el diagnóstico temprano de las complicaciones graves del embarazo, como su manejo inicial y la oportunidad en la remisión a los centros de referencia de la paciente que presenta preeclampsia severa, hemorragia posparto, infección obstétrica, embolismo pulmonar y otras patologías de mal pronóstico cuando se asocian al embarazo, parto y puerperio, que requieren ser atendidas por equipos multidisciplinarios en las unidades de cuid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Diaz Escobar, Pedro Crispín, and Fátima Noelia Bogado Bogado. "Nivel de conocimiento y práctica de los valores por parte de estudiantes del quinto semestre, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Coronel Oviedo. 2019." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 217–18. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.217.

Full text
Abstract:
Es de suma importancia profundizar este tema, los valores son el eje primordial de una atención de calidad, íntegra en todos los sentidos proporcionados por el personal de salud, principalmente, es importante el conocimiento y práctica de los valores como: la estética, el altruismo, la igualdad, la libertad, el respeto a la dignidad humana, entre otros. Cuando Nelson Mandela afirma que la Educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo, sin duda tiene razón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera Muñoz, Fernanda Paz, María Valenzuela, and Jorge Carvajal. "Enseñanza de la atención del parto vaginal utilizando simuladores." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 2 (2018): 57–63. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i2.1282.

Full text
Abstract:
Introducción: La simulación en docencia en ciencias de la salud, permite integrar conocimientos y desarrollar habilidades previo a la práctica clínica, logrando competencias complejas. Además, permite a los estudiantes implementar un cuidado personalizado, pensar críticamente y mejorar la confianza en sus capacidades. Objetivo: evaluar la contribución de la simulación de la atención del parto, en la adquisición de una habilidad esencial para alumnos que optan a desempeñarse en el área obstétrica. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica basada en datos PubMed que incluyó las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Espitia-De La Hoz, Franklin J. "Manejo de la enfermedad de von Willebrand en ginecología y obstetricia. Revisión cualitativa de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 2 (2010): 151–59. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.284.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad de Von Willebrand es el trastorno de la coagulación con mayor prevalencia de mujeres en edad fértil y, por lo tanto, es el trastorno genético de la hemostasia más frecuente en la práctica ginecológica y obstétrica.Objetivo: hacer una revisión de la enfermedad de Von Willebrand en pacientes de ginecología y obstetricia con especial énfasis en la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento.Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas MEDLINE/ Pubmed, Elsevier, Interscience, EBSCO, Scopus, SciELO de 1980 al 2009, Cochrane Pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Llosa Rodríguez, Cristina. "Conocimientos sobre Sexualidad y Factores que Intervienen en el Inicio de Prácticas Sexuales en Estudiantes Universitarios del Primer Año de las Facultades de Ciencias Médicas, Obstetricia y Enfermería en la UNJBG de Tacna, 2008." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 22, 2019): 7–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.241.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en los estudiantes universitarios del primer año de las Facultades de Ciencias Médicas, Obstetricia y Enfermería en la UNJBG de Tacna-2008. Se buscó hallar el nivel de conocimientos frente a sexo y sexualidad; actitudes frente a la virginidad y relaciones sexuales, además cómo fue la primera práctica sexual, entendiendo que la primera relación en dicha población fue entre 14 - 16 años.
 Planteado este trabajo de tipo descriptivo transversal, usando como método una ficha encuesta. La información encontrada es que el nivel de conocimiento en cuanto a sexo y se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Molina-Giraldo, Saulo, Samuel Bautista-Vargas, Sandra Hernández-Martínez, et al. "Nivel de conocimientos de los obstetras acerca del diagnóstico y tratamiento de la isoinmunización materna. Estudio de corte transversal en Bogotá (Colombia), 2012-2013." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 65, no. 4 (2014): 323. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.36.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> describir el nivel de conocimientos acerca del diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la isoinmunización materna entre los especialistas de Ginecología y Obstetricia afiliados a la Asociación Bogotana de Perinatología (ABP).</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> estudio descriptivo de corte transversal. Entre noviembre de 2012 y marzo de 2013, se aplicó una encuesta elaborada por especialistas en Medicina Materno-Fetal (MMF). Se excluyeron los profesionales que ejercen su actividad fuera del territorio nacional, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ponce, Jorge Renato Aparicio, Sergio Gerardo Ronceros Medrano, Karim Goebel Szielasko, and Ericson Leonardo Gutierrez Ingunza. "Un programa de capacitación previo al inicio de la práctica profesional de médicos peruanos mejora sus conocimientos sobre atención de parto y partograma." Revista Brasileira de Educação Médica 35, no. 2 (2011): 186–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-55022011000200007.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo; se aplicó un cuestionario y lista de cotejo determinando el nivel de conocimientos y aplicación previos sobre el parto y el partograma a 72 internos de medicina que rotaron por el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima-Perú, entre enero a diciembre del 2006, posteriormente se aplicó el mismo instrumento a la mitad y al final del estudio. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de análisis de varianza (ANOVA), los cálculos se realizaron con un nivel de confianza de 95%. Se encontró un aument
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

De Los Ríos Posada, José Fernando. "Comentarios sobre el artículo “Complicaciones en 748 histerectomías por laparoscopia utilizando un manipulador uterino con resaltador vaginal”." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 4 (2012): 394–95. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.149.

Full text
Abstract:
Medellín, diciembre 2 de 2012DoctorHernando Gaitán Duarte, MD, MScEditor Revista Colombiana de Obstetricia y GinecologíaApreciado doctor Gaitán.Las complicaciones quirúrgicas se definen como cualquier alteración con respecto al curso previsto en la respuesta local o sistémica de un paciente llevado a cirugía (1).Existen múltiples clasificaciones para agrupar las complicaciones quirúrgicas pero, en la práctica, están divididas en cuatro grandes grupos, así:Complicaciones mayores, definidas como aquellas que afectan un órgano vital, que generaran transfusiones o que derivan en reintervenciones.C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mateus, Julio. "El lastre de la morbilidad materna severa en la Obstetricia contemporánea." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 4 (2017): 397–404. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1940.

Full text
Abstract:
La salud materna se está deteriorando en el mundo debido a múltiples factores, entre los cuales se encuentran el incremento de las tasas de obesidad, las enfermedades crónicas como la hipertensión crónica, la diabetes mellitus tipo II y la enfermedad cardiovascular, así como la edad materna avanzada al momento de la concepción. Estos factores sumados a la mayor tasa de cesáreas, la falta de estandarización de la práctica clínica y la atención inapropiada de las urgencias obstétricas son las que contribuyen tremendamente al incremento de complicaciones obstétricas graves y muerte materna. En añ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Painemilla, Adalguisa, Gabriel Sanhueza Cruzat, and Jairo Vanegas López. "Abordaje cualitativo sobre la incorporación del enfoque de salud intercultural en la malla curricular de universidades chilenas relacionadas con zonas indígenas." Revista Chilena de Salud Pública 17, no. 3 (2013): 237. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.28607.

Full text
Abstract:
En Chile, la Salud Intercultural es un tema emergente. Existen alrededor de 13 pueblos originarios, de los cuales solo ocho están reconocidos y valorados por la Ley Indígena 19.253. Estos son los aymara, quechua, atacameño, rapanui, koya, kawésqar, yamana y mapuche. A su vez, en estas áreas existen universidades públicas y privadas que ofrecen diferentes carreras en el área de la salud, preparando diferentes recursos humanos en estas zonas. Por tanto, la incorporación de la salud intercultural en la malla curricular de las universidades resulta relevante. Este estudio cualitativo se plantea co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reina, Rosa, and María Hilda Cardenas. "Percepción de la enfermera en el arte de cuidar." Revista Científica Ágora 6, no. 1 (2019): e3. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v6i1.123.

Full text
Abstract:
Introducción: El cuidado de enfermería como arte exige destrezas particulares, conocimiento y capacidades para establecer vínculos significativos, orientar el curso apropiado de la acción cuidadora, dando sentido a lo cotidiano, para satisfacción del paciente. Objetivo: Comprender la percepción de la enfermera al arte de cuidar; un aporte epistemológico que contribuya a fortalecer la práctica profesional y el componente del conocimiento estético que envuelve el objeto material de Enfermería, el arte de cuidar. Materiales y Métodos: La técnica de recolección de la información por entrevista en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Venegas-Mares, C. I., L. Reynaga-Ornelas, M. G. Luna-Lara, N. Y. Díaz-García, and L. K. Ruiz-García. "Percepciones de los egresados de enfermería sobre las competencias adquiridas para enfrentar el mundo laboral." Enfermería Universitaria 18, no. 1 (2021): 29–42. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.999.

Full text
Abstract:
Introducción: El dominio de las competencias del perfil de egreso del Licenciado en Enfermería y Obstetricia significa un reto para los comités de diseño curricular de acuerdo con las demandas laborales. Objetivo: Explorar las percepciones de los egresados respecto a las competencias adquiridas durante sus experiencias de formación. Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico. Ocho participantes fueron seleccionados por muestreo de casos típicos para entrevista semiestructurada en profundidad. Tras la transcripción de las audio-grabaciones, los datos fueron analizados, codificados y categoriza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villegas-Echeverri, Juan Diego. "Manejo de la endometriosis infiltrativa profunda en Colombia. Consenso Colombiano de Expertos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 3 (2012): 194. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.169.

Full text
Abstract:
En el marco del pasado XXVIII Congreso Colombiano de Obstetricia y Ginecología que se realizó en Cartagena de Indias en mayo de 2012, se llevó a cabo la reunión denominada: “Consenso colombiano de expertos en endometriosis”, a la que asistieron los miembros del Capítulo de Endoscopia Ginecológica de Fecolsog, reconocidos especialistas de las diversas regiones del país expertos en el tema, y los profesores internacionales que participaron en el Congreso con disertaciones sobre dicha enfermedad, entre ellos la doctora Liliana Mereu (Italia), el doctor Mauricio Abrao (Brasil), el doctor Francisco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gaitán, Hernando, and Santiago Estrada. "Las infecciones del tracto genital femenino: una oportunidad para renovar las políticas y la investigación en salud sexual y reproductiva." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 1 (2012): 8–10. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.197.

Full text
Abstract:
En este número de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología se presentan los resultados del estudio: “Prevalencia y factores asociados a la infección por C. trachomatis, N. gonorrheae, T. vaginalis,C. albicans, sífilis, VIH y vaginosis bacteriana en mujeres con síntomas de infección vaginal en tres sitios de atención de Bogotá, Colombia, 2010”. Estos resultados muestran a la vaginosis bacteriana yCandida sp. como las principales causas de estas infecciones. Respecto a las ITS se encontró que Chlamydia trachomatis fue el germen con mayor prevalencia. Además, se determinó que Neisseria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!