To see the other types of publications on this topic, follow the link: Odontologia. Implantología.

Journal articles on the topic 'Odontologia. Implantología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Odontologia. Implantología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olsen, Johannes. "Maestrías en Periodoncia e Implantología Oral y Prostodoncia e Implantología: una mirada desde dentro al proceso de enseñanza-aprendizaje/Masters in Periodontology and Oral Implantology and Prosthodontics and Implantology: a view from within the teachingl." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 11, no. 22 (December 14, 2015): 73–79. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v11i22.221.

Full text
Abstract:
ResumenDesde la perspectiva de un estudiante, en este artículo se expone el diseño curricular de dos nuevas maestrías para profesionales de la Odontología: Maestría en Periodoncia e Implantología Oral y Prostodoncia e Implantología Oral. Se presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se lleva a cabo desde la concepción del aprendizaje reflexivo y la investigación; se hace énfasis en el valor el trabajo interdisciplinario en odontología y se destaca la importancia de invertir en recursos de aprendizaje de alta calidad técnica.AbstractThis article presents, from a student’s perspective, the curriculum design of two new Master’s degree Programs for Dentistry professionals: Master of Periodontology and Oral Implantology and Prosthodontics and Oral Implantology. Emphasis is made in the teaching-learning process based on reflective learning and research. The article highlights the value of interdisciplinary work in dentistry and the importance of investing in high technical quality learning resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leiva, Noemí, Francisca Carranza, and Ignacia Sat. "Estereolitografía en Odontología: Revisión bibliográfica." Odontología Sanmarquina 20, no. 1 (August 8, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i1.13542.

Full text
Abstract:
Uno de los sistemas de prototipado más utilizado en odontología es la estereolitografÍa. El uso eficiente de la estereolitografía en Odontología ya está bien consolidado y demostrado en la práctica y en la literatura. Posee múltiples aplicaciones especialmente en las especia-lidades de ortodoncia, implantología, cirugía maxilofacial, traumatología maxilofacial y pró-tesis maxilofacial. A pesar de que la maquinaria en la técnica de estereolitografía presenta un alto costo, esta tecnología está cada vez más presente en la práctica odontológica como recurso auxiliar para casos complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cacñahuaray-Martínez, Génesis, Dora Gómez-Meza, Víctor Lamas-Lara, and María Eugenia Guerrero. "Aplicación de la inteligencia artificial en Odontología." Odontología Sanmarquina 24, no. 3 (July 1, 2021): 243–53. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i3.20512.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisó sobre inteligencia artificial (IA) y su aplicación en el campo odontológico. El objetivo fue revisar la evidencia sobre inteligencia artificial y su aplicación en las diferentes especialidades odontológicas. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de Medline/PubMed, Scopus y Web of Science desde el año 2017 al 2021. Se encontraron 321 artículos, de los cuales se seleccionaron 62, que mostraron la aplicación de la IA en seis especialidades: periodoncia, implantología, odontología forense, medicina y patología oral, ortodoncia y diagnóstico/cariología/endodoncia. Se encontró que la especialidad con más artículos sobre el tópico de IA fue la de diagnóstico/cariología/endodoncia y el tipo de inteligencia artificial que más se utilizó fue el de red neural convolucional. Se concluyó que la IA se está utilizando ampliamente en odontología demostrando resultados prometedores ya que muestran una precisión equivalente a la de diferentes especialistas capacitados y en algunos casos superan los errores humanos demostrando excelentes resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barbosa Alencar, Phillipe Nogueira, Gina D. Roque-Torres, Abraham Meneses-López, Frab Norberto Bóscolo Frab Norberto Bóscolo, Solange María De Almeida, and Francisco Carlos Groppo. "Utilización del prototipado rápido en la odontología." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 2 (June 25, 2015): 167. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i2.2463.

Full text
Abstract:
Nuevas técnicas van acompañando la evolución de la odontología y buscan superar obstáculos presentes en la actualidad. El prototipado rápido (PR) fue insertado en el medio odontológico con el propósito de auxiliar procedimientos, minimizar riesgos y disminuir el tiempo quirúrgico. A partir de exámenes tomográficos y de resonancia magnética, son creados diseños asistidos por medio de un computador específico, luego de ello son transformados en un lenguaje propio, para que a partir de ahí, estos diseños sean transformados en objetos físicos en 3 dimensiones (prototipos), fieles al modelo inicial hecho en la computadora. Existen muchas técnicas para la confección de los modelos 3D, variando el tipo de material que se añadirá, por el proceso de adición en capas. Muchas son las áreas beneficiadas por el PR; sin embargo, cirugia, implantología, prótesis y ortodoncia, asimilaron más los principios de esta técnica la cual está ayudando de manera significativa en su práctica diaria. Los beneficios del PR son numerosos, sea en la disminución de riesgos quirúrgicos, precisión de maniobras, disminución de tiempo transoperatorio, estética en los procedimientos y hasta en la comunicación entre el cirujano dentista y el paciente. Las desventajas de la técnica incluyen el elevado costo inicial y un considerable tiempo de preparación del prototipado. Lo que se viene observando es que el PR se está convirtiendo cada vez más de uso cotidiano odontológico y sus beneficios superan algunas desventajas aún persistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Padilla-Avalos, César-Augusto, and Consuelo Marroquín-Soto. "Intermediarios protésicos en implantología oral. Revisión de la literatura." Revista Científica Odontológica 9, no. 2 (June 21, 2021): e064. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0902-2021-064.

Full text
Abstract:
Los intermediarios protésicos en implantología oral son los aditamentos que permiten la conexión entre el implante y la prótesis propiamente dicha. Aunque dicha rehabilitación posee una alta tasa de éxito, la selección del pilar protésico representa una fase importante en el tratamiento implantológico. Actualmente, existe una gran variedad de pilares intermediarios, que corresponden a las diversas técnicas y materiales. Los intermediarios protésicos se podrían clasificar según el tipo de conexión, su retención a la prótesis, su relación axial con el cuerpo del implante, su material de fabricación, su tipo de fabricación o si son para rehabilitación unitaria o múltiple. Esta situación puede generarle dudas al rehabilitador al momento de elegir los aditamentos implantológicos idóneos para cada caso en particular, lo que genera un escenario de dilema al seleccionar el aditamento protésico que permita lograr una rehabilitación satisfactoria: funcional, estética y que preserve los principios biológicos. En efecto, la implantología oral ha revolucionado la odontología y seguirá ampliando el abanico de posibilidades; por ello, es importante clasificar las opciones protésicas disponibles. La presente revisión de la literatura tiene como objetivo evidenciar las diferentes alternativas y opciones de pilares intermediarios más utilizados en prótesis sobre implantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Editor, Comité. "Guía para autores V3N1." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 1 (March 7, 2018): 51–60. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i1.154.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Saludy Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo detrabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyentemas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial,Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia,Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionadoscon la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de laespecialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento,discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrolloprofesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitospara preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación porpares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

OActiva, Revista. "GUÍA DE AUTORES, REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 2 (May 10, 2018): 47–52. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i2.227.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende compartir todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública y aspectos médicos relacionados con la Odontología. La revistava dirigida a todos los estudiantes y profesionales no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información quesirva de base parael desarrollo profesional y la formación continua. La presente guíaconsta decuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

OActiva, Revista. "GUÍA DE AUTORES, REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (September 11, 2018): 81–86. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.271.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Editorial, Comité. "GUÍA DE AUTORES , REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 1 (January 9, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i1.293.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 ;y fue indexada en LATINDEX el 2018; pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

OActiva, Revista. "Guía para Autores." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 2 (May 10, 2019): 31–34. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i2.348.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015; indexada en LATINDEX- CATÁLOGO v2.0en el año 2018 con un puntaje 38/38, pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católicade Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamentalde transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como:Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodonciay Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal,Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados con la Odontología. La revista estádirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área delas Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos,proporcionando con ello información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua. La presenteguía consta de cuatro partes: tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para lapreparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

OActiva, Revista. "Guía para autores." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 1 (August 20, 2020): 37–42. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i1.496.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015; indexada LATINDEX-CATÁLOGO v2.0 enel año 2018 con un puntaje de 38/38 pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católicade Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamentalde transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como:Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodonciay Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal,Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspectos médicos relacionados con la Odontología. La revista estádirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área delas Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos,proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presenteguía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para lapreparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

OActiva, Revista. "Guía para autores." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 2 (August 20, 2020): 37–42. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i2.495.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015; indexada LATINDEX-CATÁLOGO v2.0 enel año 2018 con un puntaje de 38/38 pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católicade Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamentalde transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como:Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodonciay Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal,Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspectos médicos relacionados con la Odontología. La revista estádirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área delas Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos,proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presenteguía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para lapreparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villavicencio Caparó, Ebingen. "Guía para autores V3N1." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 1 (March 7, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v3i1.154.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Saludy Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo detrabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyentemas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial,Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia,Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionadoscon la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de laespecialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento,discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrolloprofesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitospara preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación porpares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

EDITORIAL, COMITE. "Guia de autores." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 3 (September 3, 2020): 143–48. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.519.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015; indexada LATINDEX-CATÁLOGO v2.0 en el año 2018 con un puntaje de 38/38 pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspectos médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

OActiva, Revista. "GUÍA DE AUTORES." Odontología Activa Revista Científica 6, no. 1 (December 30, 2020): 71–76. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i1.555.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015; indexada LATINDEX-CATÁLOGO v2.0 en el año 2018 con un puntaje de 38/38 pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspectos médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Coelho Paraguassu, Éber. "Nota de pesar: o falecimento do Prof. Dr. Carlos Eduardo Francischone." Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences 3, no. 5 (May 27, 2021): 01–02. http://dx.doi.org/10.36557/2674-8169.2021v3n5p01-02.

Full text
Abstract:
Lamento informar o falecimento, aos 71 anos, de Carlos Eduardo Francischone, um dos mais prestigiados profissionais da Odontologia brasileira e um dos pioneiros da Implantodontia no Brasil. Francischone faleceu na noite de quinta-feira (20/5) e fazia tratamento contra o câncer. Marcado pela contribuição nas áreas de Dentística e Implantodontia, Francischone foi autor e colaborador de uma extensa produção acadêmica, incluindo livros, capítulos e artigos no campo de pesquisa. Como professor e palestrante, ministrou centenas de aulas tanto no Brasil como no exterior. Foi editor da revista Dental Press Implantology. Na década de 1990, Carlos Eduardo Francischone desempenhou um importante papel na divulgação da Implantodontia osseointegrada no Brasil, ao lado do Prof. Dr. Laércio Vasconcelos, no acolhimento do Prof. Per-Ingvar Brånemark no Brasil. “Ado”, como era conhecido pelos amigos, era natural da cidade de Dois Córregos, no interior de São Paulo. No entanto, foi em Bauru que ele estabeleceu sua bem-sucedida carreira. A Faculdade de Odontologia de Bauru (FOB-USP) teve um importante papel em sua formação. Foi lá que ele fez sua graduação em Odontologia, em 1971, e iniciou uma próspera trajetória na docência. Foi lá também que obteve os títulos de mestre (1976), doutor (1978), livre-docente (1984) e professor titular (2000). Além de lecionar na instituição que o formou, Francischone também teve passagens importantes pela Universidade Sagrado Coração e na São Leopoldo Mandic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villa Carmona, John Jairo, Diego Felipe Sandoval Zuñiga, Santiago José Jiménez Moore, and Andrés Arismendi Ramírez. "Análisis de supervivencia de implantes dentales en la determinación de su éxito o fracaso, practicados en consultorios de la ciudad de Pereira, Colombia." Revista Investigaciones Andina 20, no. 37 (August 30, 2018): 101–13. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1250.

Full text
Abstract:
Los implantes dentales han representado un gran avance en la odontología moderna los esfuerzos realizados de la investigación científica y desarrollo industrial han permitido conseguir excelentes resultados de fiabilidad de las técnicas. El número de consultas odontológicas debido a pérdidas de piezas dentales, han arrojado como causas más comunes, la edad, enfermedades bucofaríngeas que pueden conllevar a pérdida ósea, la mala higiene bucal, deficiencias óseas, traumatismos, enfermedades sistémicas, entre otros. Como consecuencia de ello, los profesionales buscan permanentemente mejorar y diversificar los procesos tecnológicos de implantología, optimizando el tipo de material y elementos usados en dichos procesos, con el afán de encontrar los mejores resultados de fijación y adaptación en sus pacientes; lo que les permite acceder a tecnología de punta con el fin de mejorar los resultados. El propósito de la investigación realizada, es determinar el número de éxitos y fracasos en procesos de implantología en pacientes de consultorios odontológicos de la ciudad de Pereira, Colombia. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, la caracterización de la técnica, tipo de implantes; apoyando la investigación mediante la aplicación de ficha de recolección de datos a los odontólogos de los consultorios. Se determinó que el porcentaje de implantes exitosos corresponde al 97,1%. Evidenciando que la mayoría de los implantes son de tipo largo con un porcentaje del 94,58%, no se identificó que exista relación directa entre el fracaso del implante y el tipo de consultorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Invernizzi-Mendoza, Carlos Rafael, Luis Martín-Meza, María Ana Liz Arce, Lilia Verna, María Eugenia Acosta-de Hetter, and José Francisco Flores-Alatorre. "Características clínicas de implantes más utilizados en pacientes que acuden a la cátedra de Implantología Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA)." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 17, no. 1 (April 15, 2019): 75–81. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2019.017(01)75-081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pizarro, María Alejandra, Viviana Martínez, Geraldine Posada, Sandra Moreno, and Freddy Moreno. "Research of the school of dentistry at Universidad del Valle presented in the Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) meetings to 2016: Bibliometric profile." Revista Estomatología 26, no. 2 (March 8, 2019): 21–29. http://dx.doi.org/10.25100/re.v26i2.7635.

Full text
Abstract:
Objective: To establish the bibliometric profile on the research work in the School of Dentistry of the Universidad del Valle (Cali, Colombia) presented at the research meetings of the Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) 1990-2016. Materials and methods: A descriptive, cross-sectional, retrospective study was carried out through a bibliometric analysis. The target population was the research carried out by the School of Dentistry of the University of the Valle that were presented at the ACFO meetings between the years 1990-2016; developed in two phases, the first identified the papers presented at the meetings; in the second phase were determined which of those works derived in articles published in scientific journals. Results: We found 184 papers that were presented at the ACFO research meetings, of which 104 have been published in scientific journals (84 in national journals and 20 in international journals). The research groups with greater recognition and categorization of Colciencias supported the articles that were published in the magazines of greater impact. Thematic areas on which research, dissemination and publication have been carried out are maxillofacial surgery and pathology, and periodontics and implantology, while those of lesser research are orthodontics and endodontics. Conclusions: The research process in the School of Dentistry of the Universidad del Valle, according to the number of papers presented and the number of articles published, has presented a considerable increase since 1999, with the association of teachers with master’s and doctoral studies, in addition of the consolidation of the research groups.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gonçalves, Gabriela Sumie Yaguinuma, Tayna Natsumi Takakura, Anderson Catelan, Rosalinda Tanuri Zaninotto Venturim, Carolina dos Santos Santinoni, and Christine Men Martins. "Tratar ou extrair? Tratamento de lesão endoperiodontal, um relato de caso clínico." ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 9, no. 6 (April 20, 2020): 535–40. http://dx.doi.org/10.21270/archi.v9i6.4814.

Full text
Abstract:
Introdução: Lesões endoperiodontais são lesões originadas de produtos inflamatórios encontrados tanto em periodonto quanto em polpa. Tais lesões podem se originar devido a uma infecção pulpar ou periodontal. Visando o prognóstico favorável, é imprescindível o conhecimento da etiologia, realização do correto diagnóstico e elaboração do plano de tratamento que envolve o tratamento endodôntico precedido do tratamento periodontal. Objetivo: O propósito do presente trabalho foi de relatar um caso clínico de lesão endoperiodontal e o tratamento realizado. Relato de caso clínico: Paciente gênero feminino, 51 anos, compareceu à clínica com uma fístula na região do dente 46, procedeu-se com exame radiográfico, rastreamento de fístula, testes endodônticos e avaliação periodontal. Foi diagnosticada lesão endoperiodontal. Executou-se, então, o tratamento endodôntico em sessões múltiplas, utilizando hidróxido de cálcio como medicação intracanal e o tratamento periodontal concomitante; finalizou-se endodontia obturando-se os canais radiculares. Conclusão: Observou-se, no controle, que a associação de tratamentos foi eficaz e houve melhora significativa do quadro, constatando-se silêncio clínico e sucesso do tratamento. Realizar o tratamento conservador a despeito da exodontia foi a melhor escolha para a paciente. Descritores: Endodontia; Periodontia; Polpa Dentária; Periodonto. Referências Sunitha VR, Emmadi P, Namasivayam A, Thyegarajan R, Rajaraman V. The periodontal - endodontic continuum A review. J Conserv Dent. 2008;11(2):54-62. Betancourt P, Elgueta R, Fuentes R. Treatment of endo-periodontal lesion using leukocyte-platelet-rich fibrin - a case report. Colomb Med. 2017;48(4):204-7. Lopes HP, Siqueira JF. Endodontia: Biologia e Técnica. Rio de Janeiro: Medsi-Guanabara Koogan; 2015. Lindhe J, Karring T, Lang NP. Tratado de periodontia clínica e implantologia oral. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2010. Anand V, Govila V, Gulati M. Endo-perio lesion part II (the treatment) - a review. 2012;3(1):10-6. Rotstein I, Simon JH. Diagnosis, prognosis and decision-making in the treatment of combined periodontal-endodontic lesions. J Periodontol. 2004;34:165-203. Parolia A, Gait TC, Porto ICCM, Mala K. Endo-perio lesion: a dilemma from 19th until 21st century. J Interdisp Dent. 2013;3(1):2-11. Kim E, Song JS, Jung IY, Lee SJ, Kim S. Prospective clinical study evaluating endodontic microsurgery outcomes for cases with lesions of endodontic origin compared with cases with lesions of combined periodontal-endodontic origin. J Endod. 2008;34(5):546-51. Heasman PA. An endodontic conundrum: the association between pulpal infection and periodontal disease. Br Dent J. 2014;216(6):275-9. Schmidt JC, Walter C, Amato M, Weiger R. Treatment of periodontal-endodontic lesions--a systematic review. J Clin Periodontol. 2014; 41(8):779-90. Jivoinovici R, Suciu I, Dimitriu B, Perlea P, Bartok R, Malita M, Ionescu C. Endo-periodontal lesion--endodontic approach. J Med Life. 2014;7(4):542-44. Estrela C. Endodontia laboratorial e clínica, Série Abeno: Odontologia Essencial - Parte Clínica. São Paulo: Artes Médicas; 2013. Vera J, Siqueira JF Jr, Ricucci D, Loghin S, Fernández N, Flores B et al. One-versus two-visit endodontic treatment of teeth with apical periodontitis: a histobacteriologic study. J Endod. 2012;38(8):1040-52. Mohammadi Z, Dummer PMH. Properties and applications of calcium hydroxide in endodontics and dental traumatology. Inter Endod J. 2011;44(8):697-730. Batista VES, Olian DA, Mori GG. Diffusion of hydroxyl ions from calcium hydroxide and aloe vera pastes. Braz Dent J. 2014;25(3):212-16. Pereira TC, da Silva Munhoz Vasconcelos LR, Graeff MSZ, Ribeiro MCM, Duarte MAH, de Andrade FB. Intratubular decontamination ability and physicochemical properties of calcium hydroxidepastes. Clin Oral Investig. 2019;23(3):1253-62. Andolfatto C, da Silva GF, Cornélio AL, Guerreiro-Tanomaru JM, Tanomaru-Filho M, Faria G, Bonetti-Filho I, Cerri PS. Biocompatibility of intracanal medications based on calcium hydroxide. ISRN Dent. 2012;2012:904963. Duque TM, Prado M, Herrera DR, Gomes BPFA. Periodontal and endodontic infectious/inflammatory profile in primary periodontal lesions with secondary endodontic involvement after a calcium hydroxide-based intracanal medication. Clin Oral Investig. 2019;23(1):53-63. Kim D, Kim E. Antimicrobial effect of calcium hydroxide as an intracanal medicament in root canal treatment: a literature review - Part I. In vitro studies. Restor Dent Endod. 2014; 39(4):241-52. Adl A, Motamedifar M, Shams MS, Mirzaie A. Clinical investigation of the effect of calcium hydroxide intracanal dressing on bacterial lipopolysaccharide reduction from infected root canals. Aust Endod J. 2015;41(1):12-6. Hilton TJ, Ferracane JL, Mancl L; Northwest Practice-based Research Collaborative in Evidence-based Dentistry (NWP). Comparison of CaOH with MTA for direct pulp capping: a PBRN randomized clinical trial. J Dent Res. 2013;92(7 Suppl):16S-22S. Labban N, Yassen GH, Windsor LJ, Platt JA. The direct cytotoxic effects of medicaments used in endodontic regeneration on human dental pulp cells. Dent Traumatol. 2014;30(6):429-34. McIntyre PW, Wu JL, Kolte R, Zhang R, Gregory RL, Bruzzaniti A, Yassen GH. The antimicrobial properties, cytotoxicity, and differentiation potential of double antibiotic intracanal medicaments loaded into hydrogel system. Clin Oral Investig. 2019;23(3):1051-59. Bergenholtz, G., Hasselgren, G. Endodontics and periodontics. In: Lindhe, K., Karring, T., Lang, N. Clinical periodontology and implant dentistry. Copenhagen:Munksgaard; 2015. Harrington GW, Steiner DR, Ammons WF. The periodontal-endodontic controversy. Periodontol 2000. 2002;30:123-30. Fernandes LA, Martins TM, Almeida JM, Nagata MJ, Theodoro LH, Garcia VG, Bosco AF. Experimental periodontal disease treatment by subgingival irrigation with tetracycline hydrochloride in rats. J Appl Oral Sci. 2010;18(6):635-40. Storrer CM, Bordin GM, Pereira TT. How to diagnose and treat periodontal endodontic lesions? 2012;9(4):427-33. Verma PK, Srivastava R, Gupta KK, Srivastava A. Combined endodontic periodontal lesions: A clinical dilema. J Interdiscip Dent. 2011;1(2):119-24. Oh SL, Fouad AF, Park SH. Treatment strategy for guided tissue regeneration in combined endodontic-periodontal lesions: case report and review. J Endod. 2009;35(10):1331-36. Malli R, Lele P, Vishakha. Guided tissue regeneration in communicating periodontal and endodontic lesions - a hope for the hopeless. J Indian Soc Periodontol. 2011;15(4):410-13. Ghezzi C, Virzì M, Schupbach P, Broccaioli A, Simion M. Treatment of combined endodontic-periodontic lesions using guided tissue regeneration: clinical case and histology. Int J Periodontics Restorative Dent. 2012;32(4):433-9. Sun J, Liu Q. [Bio-Oss collagen bone grafting in the treatment of endodontic-periodontic lesion]. Nan Fang Yi Ke Da Xue Xue Bao. 2009;29(9):1905-6. Sharma R, Hegde V, Siddharth M, Hegde R, Manchanda G, Agarwal P. Endodontic-periodontal microsurgery for combined endodontic-periodontal lesions: An overview. J Conserv Dent. 2014;17(6):510-16. Li Y, Wang X, Xu J, Zhou X, Xie K. [The clinical study on the use of diode laser irradiation in the treatment of periodontal-endodontic combined lesions]. Hua Xi Kou Qiang Yi Xue Za Zhi. 2012;30(2):161-64, 168. Narang S, Narang A, Gupta R. A sequential approach in treatment of perio-endo lesion. J Indian Soc Periodontol. 2011;15(2):177-80. Pereira AL, Orzechowski PR, Filho SB, Cortelli JR. Subepithelial connective tissue graft: an alternative application for treating endoperiodontal lesions. Gen Dent. 2013;61(2):50-3. Yoneda M, Motooka N, Naito T, Maeda K, Hirofuji T. Resolution of furcation bone loss after non-surgical root canal treatment: application of a peptidase-detection kit for treatment of type I endoperiodontal lesion. J Oral Sci. 2005; 47(3):143-47. Shenoy N, Shenoy A. Endo-perio lesions: diagnosis and clinical considerations. Indian J Dent Res. 2010;21(4):579-85. Gerritsen AE, Allen PF, Witter DJ, Bronkhorst EM, Creugers NH. Tooth loss and oral health-related quality of life: a systematic review and meta-analysis. Health Qual Life Outcomes. 2010;8:126.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carneiro, Renato Brandi Pereira, and Flávio de Ávila Kfouri. "Membranas D-Ptfe Cytoplast® en regeneración ósea guiada en implantología." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, September 23, 2020, 108–35. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/odontologia-es/regeneracion-osea.

Full text
Abstract:
El aumento óseo vertical de la llanta alveolar es importante para obtener buenos resultados en rehabilitación con prótesis en implantes. Esta Revisión De Literatura buscó artículos que trataran el aumento óseo de los bordes alveolares usando membranas de citoplasto®, buscando evaluar la resistencia a la penetración bacteriana y la capacidad para crear y mantener el espacio. Para ello, se realizó una revisión de la literatura en las plataformas de búsqueda de Pubmed y Google scholar. Las investigaciones analizadas encontraron resultados similares entre la membrana d-PTFE, las mallas de titanio y las membranas e-PTFE, tanto en la ganancia ósea como en la calidad ósea. La capacidad de mantenimiento del espacio era evidente en los artículos en los que se utilizaba la membrana reforzada de titanio. La membrana d-PTFE presentaba una mayor capacidad de exposición al entorno oral sin comprometer el material del injerto. Los autores investigados en este estudio encontraron que las membranas d-PTFE reforzadas con titanio para los aumentos de la llanta alveolar augamble óseo son viables y permiten un cierto período de exposición al medio ambiente oral sin contaminación por injerto. Se necesitan más estudios con la membrana Cytoplast d-PTFE® para explorar sus características con procedimientos de aumento óseo vertical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

LAZAROTTO, Carolina, Grasielle KARPSTEIN, and Wilson Kenji SHIROMA. "TOMOGRAFIA COMPUTADORIZADA: VANTAGENS SOBRE A RADIOGRAFIA PANORÂMICA NA AVALIAÇÃO DE TERCEIROS MOLARES INFERIORES INCLUSOS." DENS 15, no. 2 (December 31, 2007). http://dx.doi.org/10.5380/rd.v15i2.9202.

Full text
Abstract:
Tomografia Computadorizada: vantagens sobre a Radiografia Panorâmica na avaliação de terceiros molares inferiores inclusos. A cirurgia dos terceiros molares inferiores retidos pode levar a alterações sensoriais importantes, devido a trauma no nervo alveolar inferior, o qual no seu trajeto, apresenta relação intra-óssea importante com as raízes dos molares. A relação entre os ápices do terceiro molar e o canal mandibular deve ser previamente identificada à intervenção cirúrgica. O presente trabalho tem por objetivo a comparação das imagens, da relação dos terceiros molares inferiores retidos com o canal mandibular, fornecidas por radiografias panorâmicas (RP) e por tomografias computadorizadas (TC). Metodologia: Comparação de radiografias panorâmicas e suas respectivas TC, levando em consideração a relação de proximidade dos ápices dentários com o canal mandibular. Resultados: Das RP avaliadas, todas apresentaram imagem de sobreposição do canal mandibular, e uma delas, também sugeriu trajeto interradicular do mesmo. Na TC comprovou-se tridimensionalmente relação de proximidade dos mesmos e em um caso, descartou-se a possibilidade de um trajeto interradicular do canal mandibular. Conclusão: Pelo material analisado, sugere-se que a TC mostra-se superior no diagnóstico e planejamento cirúrgico de terceiros molares inclusos. Palavras-Chave: Tomografia; Radiografia Panorâmica; Nervo Mandibular Referências Bibliográficas 1. DÍAZ-TORRES, M. J. et al. Fatores clínicos y radiológicos de “verdadera relación” entre el nervio dentário y el tercer molar. Revista Española de Cirurgia Oral y Maxillofacial, v. XII, n. 2, p. 51-57, 1990.2. FREDERIKSEN, N.L.; Diagnostic imaging in dental implantology. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology and Endodontics. v.80, 540-554, 1995.3. KINGLE, B.; PETERSSON, A.; MALY, P. Location of the mandibular canal: comparison of Macroscopic findings, conventional radiography, and computed tomography. Int J Oral Maxillofac Implants. v. 4, p. 327-332, 1989.4. LINDH, C.; PETERSON, A. Radiologic examination for location the mandibular canal: A comparision between panoramic radiography and conventional tomography. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. V. 4, n. 3, p.249-253, 1989.5. SINN, D. P.; KARAS, N. D. Radiographic evaluation of facial injuries. In: FONSECA, R. J.; WALKER, R. V. Oral and Maxillofacial Trauma. 2. ed. Saunders Company, 1997. p. 391-418.6. GRAZIANI, Mario. Cirurgia bucomaxilofacial. 8. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, c1995.7. GOMES, A. C. et al. Estudo das lesões nervosas após cirurgia dos terceiros molares inferiores retidos. Dissertação de Mestrado em odontologia – Faculdade de Odontologia de Pernambuco – Camaragibe-Pe, 2001. 123 p.8. FÉLEZ-GUTIÉRREZ, J. et al. Las lesiones Del nervio dentario inferior en el tratamiento quirúrgico del tercer molar inferior retenido: aspectos radiológicos, prognósticos y preventivos. Archivos de Odontoestomatología, v. 13, n. 2, p. 73-83, 1997.9. KINGLE, B.; PETERSSON, A.; MALY, P. Location of the mandibular canal: comparison of macroscopic findings, conventional radiography, and computedtomography. Int J Oral Maxillofac Implants, v. 4, p. 327-332, 1989.10. RUD, J. Third molar surgery: relationship of root to mandibular canal and injuries to inferior dental nerve. Tandlaegebladet, v. 87, n. 18, p. 619-630, 1983.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography