Academic literature on the topic 'Olluco (Tubérculos)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Olluco (Tubérculos).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Olluco (Tubérculos)"

1

López-Medina, Segundo Eloy, José Mostacero-León, Angélica López-Zavaleta, Armando Efraín Gil-Rivero, and Anthony J. De La Cruz-Castillo. "Propagación in vitro de Tropaeolum tuberosum, “mashua” de pulpa de color aplicando dosis crecientes del 6-bencilaminopurina." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 1 (2020): 57. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20201.544.

Full text
Abstract:
<p><em>Tropaeolum tuberosum</em> “mashua”, es una planta herbácea de la familia Tropaeolaceae. Se cultiva en Perú y en Bolivia entre los 3,000 a 4,000 m.s.n.m., pudiéndose encontrar ecotipos de diversos colores, como la mashua negra. Este recurso ocupa el tercer lugar después de oca y el olluco, actualmente es un cultivo de exportación, por sus propiedades nutritivas y culinarias. Siendo necesario la realización de protocolos de conservación <em>in vitro</em>, por su contenido de principios activos. Ante la necesidad de un mayor conocimiento se planteó como objetivo de investigación determinara la concentración más adecuada de la 6-bencilaminopurina en la propagación <em>in vitro</em> de <em>T. tuberosum</em>. El material biológico procedió de la estación experimental Carabamba de la Universidad Nacional de Trujillo, se transportaron tubérculos los cuales fueron acondicionados en invernadero. Para la obtención de plantas madres, se colectaron los explantes (nudos) y se llevaron al Laboratorio de Biotecnología del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos. Donde fueron sembrados en medio MS (1962), suplementado con 3 % de sacarosa, agar al 0.8% y Bencilaminopurina (BAP), a la dosis creciente de 0; 0.5; 1.50 y 2.5 ppm, los cuales constituyeron los tratamientos en un diseño en bloques completos al azar. Se encontró que aplicando dosis crecientes del 6-bencilaminopurina el tratamiento 3 a 1.5 ppm de 6-bencilaminopurina, fue el más satisfactorio en cuanto al número de brotes por explanto. Se concluye que el BAP a 1.50 ppm es la concentración más óptima para la propagación de <em>T.</em> <em>tuberosum</em> “mashua negra”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montes Pérez, Juan, Luisa Daza Castiblanco, and Lizzeth Angarita Báez. "Productos andinos para el desarrollo de una gastronomía nacional." Sosquua 2, no. 2 (2020): 59–69. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.147.

Full text
Abstract:
Hablar sobre los cultivos de la Región Andina puede llegar a considerarse como un tema extenso debido a la información limitada que se tiene sobre estos. Uno de los múltiples ejemplos son los cultivos de tubérculos o papas nativas en Colombia los cuales genera un conocimiento básico de los productos más tradicionales como la papa criolla, la sabanera y la pastusa. Por ello, esta investigación realiza una indagación y contextualización para dar a conocer al lector acerca de otros tubérculos o papas nativas como las ibias, los ollucos y la papa ratona morada, junto con sus diferentes usos y preparaciones en la gastronomía. Además, busca concientizar sobre la existencia de otras variedades de cultivos; no solamente las que comúnmente se consiguen en las tiendas o supermercados; también existen de diversos colores, formas y tamaños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franco, Javier, and Papías Mosquera. "Patogenicidad del "nematodo de la oca" (Thecavermiculatus andinus sp. n) en cuatro cultivos andinos." Revista Latinoamericana de la Papa 5, no. 1 (2016): 30–38. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v5i1.55.

Full text
Abstract:
Se estudió, bajo condiciones de invernadero la patogenicidad deThecavermiculatus andinus en los cultivos andinos de oca (Oxalis tuberosa Mol.), olluco (OH u cus tuberosas Loz.). quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.), considerando cuatro densidades de inoculo (5,25,125 y 625 juveniles por gramo de suelo) y un control sin inoculo. La patogenicidad de T. andinus se determinó evaluando el crecimiento linear de las plantas, grosor del tallo, peso del follaje, peso seco del tubérculo y follaje, peso de la raíz y sus rendimientos. Al determinarse este último se extrajo la poblaciónfinal de nematodos, y se desarrolló la curva de reproducción para cada uno de los cultivos.Los resultados mostraron que las diversas densidades causaron diferencias significativas en la expresión de siete caracteres de la oca y olluco, y en seis del tarwi y la quinua. En general una densidad mayor a 25 juveniles por gramo de suelo afectó negativamente todos los cultivos y a medida que ésta se incrementaba la producción disminuía, principalmente en olluco y oca. Por otro lado, la multiplicación del nematodo disminuyó conforme se incrementó el inoculo y que, tanto los intervalos de máxima reproducción como los niveles de equilibrio fueron diferentes para cada uno de los cultivos. Así el olluco se comportó comoel hospedante más eficiente para multiplicar el nematodo T. andinus (41.0x) con respecto al tarwi, oca y quinua (6.0x, 5.0x y 4.0x respectivamente).Aceptado para publicación: diciembre 21,1992
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ore Areche, Franklin, Lissete Lourdes Aguirre Huayhua, and Jovencio Ticsihua Huaman. "Efecto del tiempo y temperatura en la deshidratación de oca (Oxalis Tuberosa Mol.) Mediante lecho fluidizado para la obtención de harina." Revista Alfa 4, no. 12 (2020): 200–210. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.84.

Full text
Abstract:
La región andina es conocida por ser cuna de algunos cultivos andinos de importancia mundial como la papa, oca, olluco y mashua. La oca es un tubérculo muy extendido en los Andes, por ser un producto tradicional, ancestral de sabor agradable, es uno de los alimentos más apreciados en la alimentación del sector rural. La Oxalis tuberosa Mol. Representa una buena fuente de antioxidantes por lo que puede considerarse como una excelente opción de materia prima para la elaboración de alimentos funcionales. Los objetivos de la investigación realizada fueron: evaluar las propiedades fisicoquímicas de la harina de oca, evaluar las propiedades químico proximal de la harina de oca y realizar el análisis microbiológico de la harina de oca (variedad rosada) deshidratado en lecho fluidizado a diferentes temperaturas (60, 70 y 80 °C) por un tiempo de 60 minutos a cada uno. Se empezó obteniendo las harinas, paro lo cual se seleccionó, soleo, limpió, lavo, cortó, escaldo, deshidrato, enfrió, molió, tamizo y envaso. En la caracterización fisicoquímica se hizo el análisis proximal, se determinó el pH y acidez mediante valoración volumétrica, se utilizó el método refractométrico para medir la concentración de azúcar, para el análisis microbiológico, la muestra se obtuvo al azar. Los resultados del análisis químico proximal realizados fueron: humedad, grasa, proteína, fibra, ceniza y carbohidratos, los cuales no muestran diferencias significativas entre ellos, los resultados microbiológicos indican que la harina de oca se encuentra dentro de los parámetros microbiológicos dados por DIGESA (2000), Se puede destacar que la harina de oca mantiene las características organolépticas propias del producto para su uso agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chuquilín Goicochea, Roberto Carlos, Mónica Carolim Martínez Laurente, and Jesús Teodoro Rodrigo-Chumbes. "Propiedades funcionales de productos tradicionales congelados y secados al sol de oca (Oxalis tuberosa Molina) y olluco (Ullucus tuberosus Caldas): Una revisión." PURIQ 2, no. 3 (2020). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.2.3.100.

Full text
Abstract:
El objetivo fue comprender la importancia de dos tubérculos andinos orgánicos como Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas, en cuanto a sus componentes benéficos para la salud humana, así como darle un valor agregado mediante una técnica ancestral, llamada comúnmente “chuño”, conocidos como caya y chullce en la región Huancavelica. Se revisaron bases de datos Science direct, Taylor & Francis, Wiley, PubMed, Scielo y Alicia, con una antigüedad de 20 años. Los resultados más relevantes se sistematizaron en tablas y se analizaron para resaltar las cualidades que ambos tubérculos tienen como producto fresco y, las posibilidades que puedan tener al convertirlos en productos agroindustriales que retienen sus propiedades funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aliaga, Isaac, Frank Velásquez, René Mendoza, and Roberto Chuquilín. "Effect of application of Chlorpropham in sprouting of olluco tubers (Ullucus tuberosus L.) under storage." Scientia agropecuaria, June 30, 2011, 91–96. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2011.02.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Olluco (Tubérculos)"

1

Surco, Laos Felipe Artemio. "Caracterización de almidones aislados de tubérculos andinos : mashua (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus) para su aplicación tecnológica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2588.

Full text
Abstract:
Se efectuaron análisis químico completo a tres tubérculos: Oca (Oxalis tuberosa),Olluco (Ullucus tuberosus) y Mashua (tropaeolum tuberosum) al estado fresco, mediante métodos de la AOAC y la FAO, encontrándose los siguientes valores: Proteína 0.97%, 1.00%, 1.20%; grasa 0.80%, 0.0%, 0.2%; cenizas 0.57%, 0.52%, 0.70%, fibra 0.76%, 0.58%, 0.79 %; carbohidratos 13.16%, 12.58%, 10.95%, respectivamente. Se aisló el almidón de los tres tubérculos siendo el rendimiento de 12.85%, 5.05% y 2.20 % para la oca, olluco y mashua respectivamente; a los que se efectuó análisis químico proximal no encontrándose diferencias significativas entre ellos. En cuanto a las características morfológicas, mediante el empleo de un microscopio Carl Zeiss, se encontró que los gránulos de almidón tenían la forma elíptica, triangular y globular con un tamaño promedio de 30, 15 y 10 micras para la oca, olluco y mashua respectivamente. Con respecto al carácter iónico todos mostraron un comportamiento catiónico similar. Se encontró que la solubilidad de los gránulos de los almidones a 60 ºC fue de 6.97% para la oca, 2.75% para el olluco y 2.27% para la mashua; mientras que el poder de hinchamiento varió entre 11.85, 8.36% y 4.51% para cada uno de ellos. La viscosidad determinada mediante un viscosímetro de Brookfield a 60 ºC, fue de 504, 392 y 340 centipoise para la oca, olluco y mashua respectivamente. De la aplicación tecnológica solo el almidón de oca proporcionó un excelente resultado, obteniéndose un producto alimenticio instantáneo (mazamorra) de buenas características organolépticas y un alto grado de aceptabilidad con un aporte calórico de 411.5 Kcal por cada 100g. Palabras claves: Tubérculos andinos, oca, mashua, olluco, almidón, caracterización.<br>A complete chemical analysis on three fresh tubercles: Oca (Oxalis tuberosa), Olluco (Ullucus tuberosus) and Mashua (Tropaeolum tuberosum), using AOAC and FAO Methods, were carried out. Values of protein: 097%, 1.00%, 1.20%; fat: 0.80%, 0.0% 0.2%; ash: 0.57%, 0.52%, 0.70%; fiber: 0.76%, 0.58%, 0.79% and carbohydrates: 13.16%, 15.58% and 10.95%, were found for each one. Performance of 12.85% for oca; 5.05% for olluco and 2,20% for mashua were found after the starch isolations were made. A proximal chemical analysis was made on the starch isolated from each tubercle and no significative differences between them was found. A morphological study of starch from each tubercle, using Carl Zeiss microscope was made. An elliptic starch granules shape for oca, triangular for olluco and globular for mashua were found, and an average size of 30 microns for oca, 15 microns for olluco and 10 microns for mashua were found also. Regarding to ionic character, a similar cationic behavior were shown for all of them. Solubility test for starch granules was made to 60 ºC. Values of 6.97% for oca, 2.75% for olluco and 2.27% for mashua were found, a swellness power of 11.85% for oca, 8.36% for olluco and 4.51% for mashua were found. A viscosimetric study, using Brookfield viscosimeter to 60 ºC was made. Values of 504 for oca, 392 for olluco and 340 centipoise for mashua was obteined. Technological use study was made. As a result only oca starch gave excellent result. An instant food product (crumbs), with good organoleptic characteristics, high acceptability grade and caloric content of 411,5 Kcal for 100 grams of product was obtained. Key Words: Tubercles anden, oca, mashua , olluco , starch , chacarteristation.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León, Rojas Ivette Katherine, and Ordoñez Yuly Yesenia Cotrina. "Evaluación del efecto tensioactivo de extractos hidroalcohólicos de tallos de las subespecies silvestre y cultivada de Ullucus tuberosus recolectados de Huari-Áncash, bajo principios del biocomercio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15584.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto tensioactivo de los extractos hidroalcohólicos de los tallos de las subespecies silvestre “Ullukullutu” y cultivada “Olluco” de Ullucus tuberosus recolectados de Huari-Áncash-Perú bajo principios del biocomercio. Se realizó un estudio experimental de evaluación de saponinas de extractos hidroalcohólicos por tamizaje fitoquímico, cuantificación espectrofotométrica y determinación de formación de espuma de las subespecies de Ullucus tuberosus recolectadas bajo principios del biocomercio los cuales fueron evaluados mediante la escala tipo Likert. Se elaboraron los extractos hidroalcohólicos de ambas subespecies recolectadas bajo principios del Biocomercio observando cumplimiento muy alto del Principio 2 y Principio 6; cumplimiento alto del Principio 1, Principio 5 y Principio 7; cumplimiento medio del Principio 3 y cumplimiento bajo del Principio 4. Asimismo, se analizó pH, densidad de dichos extractos y mediante tamizaje fitoquímico se identificó mayor contenido de antocianinas, lactonas y cardenólidos en Ullukullutu que, en Olluco, en el cual predominan alcaloides, aminoácidos y saponinas; asimismo, se determinó la presencia de esteroides, triterpenos, taninos y fenoles en ambas subespecies. Se cuantificó saponinas por el método modificado de ácido sulfúrico – vainillina resultando mayor contenido en los tallos de Olluco (64,4 %) que en Ullukullutu (17,9%) respecto a 100 g de polvo seco y en complemento se evidenció la capacidad de formación de espuma. Se evaluó que los extractos hidroalcohólicos de los tallos de ambas subespecies Ullukullutu y Olluco, recolectados cumpliendo los principios del biocomercio bajo el enfoque ecosistémico, presentan efecto tensioactivo al determinarse la presencia de saponinas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography