To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ondas electromagnéticas.

Dissertations / Theses on the topic 'Ondas electromagnéticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ondas electromagnéticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Oré, Casio R. "Ondas electromagnéticas en placas dieléctricas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Francisca, Franco Matías. "Evaluación de suelos contaminados con fluidos orgánicos mediante ondas electromagnéticas." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2001. http://hdl.handle.net/11086/814.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2001.
Propone un estudio relativo a los suelos contaminados con fluidos orgánicos. El método propuesto permite evaluar correctamente la extracción de estos fluídos durante la limpieza del suelo. Finalmente, se analizan los límites de aplicación del georadar para detectar y monitorear el desplazamiento de contaminantes orgánicos en el suelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ocadiz, González Carlos. "Caracterización de materiales al propagar ondas electromagnéticas, obteniendo la permitividad." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106086.

Full text
Abstract:
Se presentan conocimientos y experiencias del trabajo de investigación realizado con el grupo SiCoMo dentro de los cuales se enumera los conceptos importantes de telecomunicaciones aplicadas a tecnologías 4G y 5G, y la formación adquirida como residente investigador en la aplicación de una tecnología de alta generación que promete resultados de alto impacto en el área de las comunicaciones.
La estancia de residencia de investigación realizada se estableció bajo el convenio de colaboración interinstitucional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en España, con el fin de formación de recursos humanos e intercambio de conocimientos en áreas tan especializadas como es la electrónica de telecomunicaciones, enfocándose en la residencia en la tecnología de medición de ondas electromagnéticas, y su comportamiento en diferentes materiales. A lo largo de este reporte se refleja la serie de conocimientos y experiencias del trabajo de investigación realizado con el grupo SiCoMo dentro de los cuales se enumera los conceptos importantes de telecomunicaciones aplicadas a tecnologías 4G y 5G, y la formación adquirida como residente investigador en la aplicación de una tecnología de alta generación que promete resultados de alto impacto en el área de las comunicaciones. Se presenta el desarrollo de pruebas experimentales para valorar la permitividad de ondas electromagnéticas, así como su valoración dentro de un sistema propio del grupo de investigación que va desde el lanzamiento de rayos utilizando diferentes sistemas, conocer el comportamiento de las ondas electromagnéticas haciendo uso de simuladores y equipos especializados de medición, así como el uso de antenas.
Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cid, Badani Italo Gerardo. "Radiación electromagnética celular, regulaciones y fundamentos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137231.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
El objetivo general del presente trabajo es identificar, analizar y explicar los valores actualmente adoptados por la regulación chilena en relación a intensidades de campo electromagnético y otros parámetros relacionados, motivado principalmente por la preocupación que existe en parte importante de la población por los efectos que estos puedan provocar sobre la salud de los seres humanos. Para esto se identifican, analizan y comparan, los elementos de mayor relevancia, como son los conceptos de campos electromagnéticos, radiación ionizante y no ionizante, región de campo lejano, redes de comunicaciones móviles y sistemas radiantes. Se realiza una revisión bibliográfica del estado del arte sobre las normas internacionales relacionadas con los límites máximos de exposición humana a estos campos, así como los principales estudios biológicos disponibles y sus efectos en la salud. A continuación se analizan los valores límite sugeridos por la ICNIRP y la IEEE y su relación con la normativa vigente. Luego esta se compara con dos grupos que corresponden a los países miembros de la OCDE y Latino América, destacando a Chile como uno de los países más estrictos a nivel mundial. Para finalizar con las mediciones propuestas por el regulador SUBTEL y la experiencia de una Empresa Certificadora local de radiación emitida desde las antenas de los operadores celulares y se proponen diversas mejoras a este proceso. A partir de las actividades descritas previamente se concluye que no existe un consenso global en lo que corresponde a daño que puedan provocar los campos electromagnéticos celulares en la salud, puesto que los estudios internacionales no han permitido esclarecer completamente sus efectos a largo plazo, debido en gran parte a que estas tecnologías siguen siendo relativamente jóvenes. También se puede agregar, en un ámbito distinto, que el actual protocolo de medición es mejorable, tanto para la toma de muestras, como para una mejor evaluación del espectro. Finalmente, se presentan recomendaciones de trabajos a realizar en el futuro basados en los resultados de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Belmonte, Molina Aniceto. "Efectos de la turbulencia atmosférica en la propagación de ondas electromagnéticas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1995. http://hdl.handle.net/10803/6939.

Full text
Abstract:
El trabajo se divide en tres partes: 1) estudio sintético de las técnicas de calculo de los efectos de las fluctuaciones aleatorias del índice de refracción inducidas por la turbulencia atmosférica en la propagación de ondas electromagnéticas a longitudes de onda óptica, aportándose el desarrollo de herramientas numéricas que permiten el calculo de esos efectos para cualquier tipo de proyecto. Destaca el desarrollo de un método de simulación de propagación de haces a través de realizaciones de la atmósfera. 2) estudio experimental mediante el cual se han cotejado las teorías tratadas en la parte anterior. 3) aplicación de los resultados de los apartados 1) y 2) al estudio de las limitaciones impuestas por la propagación a través de un medio turbulento en un sistema de comunicaciones y de las mejoras que impone la utilización de sistemas de recepción multiapertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez, Arámbulo Patricia Augusta. "Eficacia de las maniobras de reposición canalicular posterior: EPLEY VS SEMONT, en el tratamiento del vertigo posicional Paraxistico Benigno, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Agosto 2011- Enero 2012." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/247.

Full text
Abstract:
Existen muchas formas de diagnosticar y tratar en medicina, utilizamos el lenguaje escrito y verbal, las imágenes, los sonidos, las pruebas de laboratorio, los radioisótopos, los medicamentos, las cirugías, los catéteres, el láser, las ondas electromagnéticas, la electricidad, las computadoras, las maniobras mecánicas, el agua, etc., el objetivo es finalmente curar y si esto lo conseguimos de forma rápida, con los menores efectos adversos y con una efectividad comprobada el diagnostico y el tratamiento se hacen muy accesibles a nuestros pacientes, son seguros y confiables. Siempre me impresionó el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB), el hecho de que en un solo acto diagnostiquemos y a la vez tratemos en pocos minutos un padecimiento que pudo durar horas, días, semanas, meses o incluso años, en este caso el diagnóstico y el tratamiento se realizan dialogando con el paciente y luego realizando unas maniobras, que si las realizamos oportunamente y con la habilidad adecuada, hemos librado a una persona de algo que a veces piensa que lo puede llevar incluso a la muerte, pero ¿por qué se producen estos vértigos?, ¿cuál es la explicación de su tratamiento mediante extrañas maniobras?, ¿quiénes fueron los que inicialmente diagnosticaron y trataron estos padecimientos?, ¿con que otras enfermedades comúnmente se confunde?, este trabajo va a intentar reunir evidencia clínica para finalmente establecer un tratamiento seguro y eficaz, con un seguimiento minucioso a largo plazo, realizando las maniobras de Epley y Semont. Vamos a iniciar esta aventura tratando de profundizar en las bases clínicas y fisiopatológicas de este apasionante padecimiento, revisando la bibliografía que fundamenta el tratamiento y sus bases históricas, espero despertar con esto el interés sobre una patología subdiagnosticada, que tiene un tratamiento tan impresionante como eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neves, Sandra Maria Almeida. "Abordagem CTS das Radiações Electromagnéticas não ionizantes." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2006. http://hdl.handle.net/10773/10796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acuña, Espilco Emerson Oswaldo, and Ormeño Renato Andre Herrera. "Levantamiento del mapa de atenuaciones de señal electromagnética en las bandas de 2.4 GHz y 5 GHz para la red wireless PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7321.

Full text
Abstract:
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste en el levantamiento de mapas de atenuación de la señal electromagnética en bandas 2.4 y 5GHz en pabellones de alta prioridad definidos por DIRINFO, que constituyen el 20% de los APs instalados en la red WiFiPUCP. La implementación de los mapas se realizará a través de métodos y algoritmos matemáticos de estimación de valores a partir de data real recolectada en los pabellones elegidos. En el primer capítulo se describe la situación actual de las redes inalámbricas, en especial los hotsposts y redes de área local inalámbricas. Además, se describe los fenómenos físicos que afectan la señal electromagnética, los tipos de desvanecimientos y algunos de los modelos predictivos más usados en trabajos similares. El segundo capítulo presenta una descripción más profunda de los tipos de desvanecimientos que merman a la señal electromagnética y su modelamiento a través de distribuciones de probabilidad. Además, se describe la teoría de estimadores probabilísticos que nos ayudarán a implementar nuestro método de geolocalización y estimar la potencia de la señal cuando se ve afectada por los tipos de desvanecimiento. El tercer capítulo está orientado a las técnicas de localización. Se explica la teoría de las distintas técnicas que se puede implementar y se realiza una comparativa con la que se utilizará en la presente tesis. Por último, se describe el algoritmo de localización a implementar en Matlab y que se utilizará a lo largo de las pruebas. En cuarto capítulo se detalla los pormenores de los instrumentos utilizados para la recolección de data y se puntualiza en cifras las recolecciones de mediciones del presente trabajo. Además, se determinan variables y parámetros que tendrán influencia tanto en la recolección como en los métodos de estimaciones de valores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solano, Reynoso Walter Mario. "Obtención del hamiltoniano cuántico y clásico de un sistema espín-bosón con polarización circular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3232.

Full text
Abstract:
El análisis de la interacción entre la radiación electromagnética y un sistema cuántico compuesto por un gas de átomos hidrogenoides se realiza inicialmente determinando el hamiltoniano de interacción desde una perspectiva cuántica entre un sistema de espines y bosones. Lo novedoso de la determinación realizada aquí es que consideramos la polarización circular para los bosones. El hamiltoniano clásico de la interacción espín-bosón se determina como el valor esperado del hamiltoniano cuántico, donde los vectores de estados están definidos como los estados coherentes del sistema de espínes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urbina, Benavides Cecilia. "Regulación de la contaminación electromagnética en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116560.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria se enmarca en el Proyecto de Investigación n° DID SOO-11/2 sobre regulación de la contaminación electromagnética en Chile, que cuenta con el financiamiento del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile1. El proyecto que está siendo desarrollado por el Centro de Derecho Ambiental y tiene por objeto informar a los ciudadanos y profesionales interesados en conocer la base teórico-experimental que justifica la adopción de las medidas de protección en materia de contaminación electromagnética, y presentar una solución normativa ante el vacío legal en la materia, sobre la base del principio precautorio y el derecho al acceso a la información ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez, Ramos Cristhiams. "Diseño e implementación de un prototipo medidor de campos electromagnéticos de baja frecuencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11140.

Full text
Abstract:
Diseña e implementa un equipo medidor de campos electromagnéticos de baja frecuencia de bajo costo para realizar el monitoreo de radiaciones no ionizantes, mediante el diseño e implementación de sensor isotrópicos de campo eléctrico y campo magnético, así como una unidad de procesamiento controlada por el microcontrolador PIC que realiza el procesamiento de datos en tiempo real, almacenamiento y presentación de los resultados de la medición. Para el desarrollo de este prototipo se tendrá como referencia el analizador de campos electromagnéticos de baja frecuencia NARDA EFA 300, lo que se quiere lograr es realizar un equipo que tenga la misma funcionalidad que el equipo mencionado. El prototipo completo está conformado por tres componentes principales; sonda de campo eléctrico, sonda de campo magnético, un equipo procesador de datos. El equipo se podrá hacer uso para realizar mediciones de campos electromagnéticos de baja frecuencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez, Jiménez David. "Diseño de dispositivos optoelectrónicos integrados: métodos numéricos de simulación de la propagación de ondas electromagnéticas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/5352.

Full text
Abstract:
La tesis se centra en el desarrollo de metodos numéricos para simular la propagación del campo electromagnético en guías de onda, haciendo especial énfasis en la investigación de condiciones de frontera que permitan el flujo de las ondas radiadas hacia el exterior de la región de cálculo. Concretamente se hacen las siguientes aportaciones originales: en el método de Berénger se adapta la formulación al BPM y se demuestra su eficiencia para absorber las ondas radiadas en problemas de guias de onda; en la teoría de los operadores de Higdan se derivan las propiedades de reflexión de estos operadores en el espacio continuo y discreto, y se propone la modificación de los operadores cuando se utiliza en forumulación paraxial del BPM; en el Metodo de los Operadores Complementarios se demuestra en complementariedad de los operadores de Higdan y se demuestra su eficacia para eliminar las reflexiones artificiales que aparecen en la frontera de la region de calculo; se ha propuesto el Metodo de los Operadores Complementarios Extendido, que permite la cancelación adicional de las reflexiones de orden dos en determinados problemas. Para las condiciones de frontera anteriores se presenta un estudio comparativo, introduciendo varios experimentos numérica y de la eficiencia computacional. Con el objetivo de mostrar la utilización práctica de estos métodos numéricos en el proceso de diseño de un dispositivo, se propone el diseño de un sensor optico integrado, en tecnologia de silicio, para la medida de indices de refracción. El sensor se basa en la guía ARROW y utiliza la interferometría como técnica de deteción. Como novedad principal se introduce una capa de nitruro de silicio sobre la estructura ARROW, que permite un aumento notable de la sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas, Villalba Enrique Luis Alfonso. "Estudio de tendencias en la región F sobre Jicamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6591.

Full text
Abstract:
Alrededor de 30 años atrás, algunos estudios de tendencias a largo plazo basados en modelos numéricos, postularon que debido al aumento de la concentración de ciertos gases de efecto invernadero, se produciría un enfriamiento y encogimiento de la región F de la ionósfera (Roble, 1989). A pesar de múltiples intentos de corroborar estas predicciones, hasta ahora no hay evidencia suficiente apoyando esta conjetura. La razón para esto no es la falta de mediciones ni la estimación de tendencias, que es relativamente sencilla de efectuar, sino, la determinación correcta de las incertidumbres estadísticas en éste análisis. Para verificar esta predicción, se ha realizado un estudio de la altura de la densidad máxima de la región F utilizando los datos producidos por la ionosonda del Radio Observatorio de Jicamarca. Las mediciones se extienden desde 1993 hasta 2012. En este trabajo, primero se discutirá el criterio utilizado para armar las series de tiempo a partir de los datos obtenidos, para luego presentar el procedimiento aplicado para determinar la tendencia en el región F, que es similar al usado por Ulich (1997). Además se discutirá la precisión de este estimado, siguiendo la técnica propuesta por Weatherhead (1998), que considera posibles correlaciones en la serie de tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Adasme, Jeria Rodrigo, and Lama Catalina Nazal. "Medición de la intensidad de campo eléctrico de los equipos de onda corta en uso en los Servicios de Salud Pública Metropolitana de Kinesiología y Medicina Física y Rehabilitación el año 2003 y determinación del cumplimiento de la recomendación ICNIRP ocupacional." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santana, Emanuel José Vieira. "Mapeamento de energia electromagnética utilizando dispositivos móveis." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2012. http://hdl.handle.net/10773/11227.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Eléctrónica e Telecomunicações
A colheita de energia, ou energy harvesting, é uma tecnologia emergente nos dias de hoje. A possibilidade de criar sistemas que conseguem colher energia do meio ambiente para se auto carregarem abre um vasto leque de oportunidades para a colocação de sensores em qualquer sítio e ambiente. Por outro lado, o crescimento de sistemas de comunicação sem fios tem sido enorme nos últimos anos, sistemas esses, que, para comunicar, utilizam energia electromagnética que é enviada para o ar. Assim, um dos ramos do energy harvesting tem como objectivo aproveitar essa energia, que não estando a ser utilizada na comunicação pode ser canalizada para outros fins. No meio deste processo, umas das dúvidas que se levanta é a quantidade de energia que nos rodeia e em que frequência se encontra. Assim, o objectivo do trabalho desenvolvido e apresentado neste documento foi o de criar uma base de dados pública que contenha essa informação. O objectivo passa por apresentar a quantidade de energia presente em cada ponto da Terra. Para que seja possível recolher essa informação, foi desenvolvida uma aplicação para dispositivos móveis que permite que qualquer pessoa possa contribuir com informação para o sistema e que mede a energia presente nas frequências de comunicação móvel e de redes Wi-Fi. Para que a informação esteja visível a qualquer um foi ainda criado um sítio na Internet onde é possível ter acesso detalhado a toda a informação recolhida.
Energy harvesting is an emerging technology nowadays. The possibility of create systems that can harvest energy of environment to self-charge makes it a wide open of possibilities to placing many sensors anywhere. On the other hand, the rising of systems of communication wireless has been huge in the last few years, systems that, to communicate, use electromagnetic energy that is sent to the air. So, one of the sides of energy harvesting aims rent this energy, that when are not in use in communication could be channeled to other purposes. In the middle of this process, one of the doubts is the quantity of energy which involve us and in which frequency is it. So, the purpose of this developed work and presented in this document is to create a public database that contains that information. The aim is presenting the quantity of energy present in which point of the earth. To make possible receive that information, has been developed an application to mobile devices which allows that anyone contributes with information for the system and measure the energy present in the frequencies of mobile communication and Wi-Fi. So that, to make that information visible to everyone was also created website where is possible have the detailed access to all information collected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz, Salazar Nicole Patricia. "Diseño de superficie selectiva en frecuencia para reflexión de banda 6 y transmisión de banda 9 de Alma." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148979.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Eléctrica
El presente trabajo corresponde al diseño de una superficie selectiva en frecuencia para interponer en el camino óptico de los receptores de Banda 9 de ALMA. El propósito de la estructura es brindar una reflexión conveniente de la Banda 6 para redirección del haz, preservando una transmisión considerable de la Banda 9, permitiendo la medición simultánea en ambas bandas. Las potenciales simplificaciones constructivas junto a otros atributos, como baja polarizaci ón cruzada asociada, sugieren el uso de una geometría del tipo Cruz de Jerusalén en versión ranurada. Se obtiene un diseño de una sola capa conductora de espesor 30 um, con celda unitaria de 220 um de longitud. La superficie ha sido diseñada considerando que el proceso de manufactura empleará el equipamiento LPKF (cortadora láser) del que dispone el Laboratorio de ondas milimétricas y submilimétricas del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. La correspondencia entre frecuencias características de la geometría escogida y los má- ximos/mínimos de transmisión deseados fue examinada inicialmente en la versión dipolo. Haciendo uso de la estructura complementaria(ranurada) se escogió que la transmisión fuera monótonamente creciente hasta alcanzar su primer máximo en la frecuencia central de la Banda 9. Esta elección tiene la ventaja de situar las frecuencias relevantes en un rango en que se ven escasamente afectadas por la polarización respecto al plano de incidencia y por el ángulo de incidencia. Así mismo se aseguran anchos de pistas y de celda unitaria mayores que otros modelos basados en segundos o terceros máximos de transmisión, aspecto que puede facilitar la fabricación. La optimización sobre los parámetros geométricos de la estructura lleva a conjuntos de valores sobre los que nuevamente se escoge aquellos que proporcionan mejores desempeños y suponen mayores ventajas constructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rengifo, Maravi Joel Claudio, and Maravi Joel Claudio Rengifo. "Síntesis y caracterización de nanopartículas de cobre por el proceso poliol asistido vía microondas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6171.

Full text
Abstract:
Sintetiza NPsCu mediante el método del poliol asistido mediante irradiación MW. La técnica de calentamiento MW tiene la ventaja sobre el calentamiento convencional, porque se produce directamente desde el seno de la solución. El calentamiento MW se basa en la radiación electromagnética MW que se utiliza con éxito para calentar muchos materiales dieléctricos, debido a la propiedad de pérdida de tangente (tan δ) del disolvente empleado. El presente método se basa en la gran capacidad específica del EG, de convertir la energía electromagnética en calor, siendo el tangente de pérdida de 1,350. El proceso de síntesis se realizó en un horno de MW adaptado, que trabaja a 220V, 60 Hz, 1,2 kW. Se utilizó como dispersantes a la PVP, el AA como agente reductor, el precursor utilizado es el Cu(Ac)2. La síntesis tiene varios parámetros tales como el ciclo de potencia del MW, el tiempo de adición de los reactivos, el orden de adición de los reactivos y la relación molar del agente reductorprecursor, lo demás parámetros se mantuvieron constantes para observar la influencia de los anteriormente mencionados. Las NPsCu se caracterizaron por DRX, FRX, UV-Vis y SEM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lara, Arenas Pablo Alberto. "Inclusión de nanopartículas de oro en microgeles para controlar la liberación de curcumina por radiación electromagnética." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137506.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Uno de los grandes desafíos para mejorar los tratamientos actuales es el desarrollo de sistemas de liberación de fármaco sitio-específico que aumenten la efectividad y reduzcan los efectos adversos de las terapias convencionales. Los microgeles son sistemas atractivos para la entrega de fármacos debido a que permiten proteger a los principios activos del medio externo aumentando su estabilidad y modificando su perfil de liberación en respuesta a diversos estímulos. En esta investigación se propone incluir nanopartículas de oro (AuNPs) en microgeles para evaluar si estos responden a la generación de calor local que se manifiesta al irradiar las AuNPs, promoviendo la liberación de otra molécula co-encapsulada. De esta manera se puede lograr un control espacial y temporal en la liberación del fármaco. Específicamente, se desarrollaron microgeles de alginato en los que se incluyó AuNPs modificadas con el péptido CLPFFD que permite el reconocimiento selectivo de agregados tóxicos de la proteína amiloide. Asimismo, en los microgeles se incluyó el fármaco lipofílico curcumina vehiculizado en nanosistemas de núcleo oleoso. Desde el punto de vista galénico, hemos demostrado que utilizando equipamiento automatizado es posible controlar diversas variables de las formulaciones de microgeles (tamaño, polidispersidad y reproducibilidad) que permiten obtener sistemas altamente estables y aplicables a nivel industrial. En los ensayos de liberación se pudo observar que al irradiar (láser a 532 nm) los microgeles en presencia de las AuNPs, se produce una liberación significativa y sostenida en comparación con ensayos sin irradiación o irradiados pero sin las AuNPs. Estos hallazgos nos permiten concluir que los microgeles con inclusión de AuNPs podrían ser una herramienta promisoria para liberación controlada espacial y temporalmente de fármacos
One of the great challenges to improve current treatments is the development of site-specific drug delivery systems that increase effectiveness and reduce side effects of conventional therapies. Microgels are attractive systems for drug delivery because they allow to protect drugs from the external environment improving its stability and modifying their release profile in response to various stimulus. In this research we aim to incorporate gold nanoparticles (AuNPs) in microgels to assess its response to the local heat generation produced by irradiating the AuNPs, promoting the release of another co-incorporated molecule. This way we can obtain spatial and temporaly controled drug release. Alginate microgels were developed and loaded with AuNPs that were linked to the CLPFFD peptide which allows the selective recognition of toxic amyloid protein. We also incroporate the lipofilic drug curcumin encapsulated in oil-core nanocarriers From a pharmaceutical point of view, we have shown that by using automated equipment several variables can be controled in microgels formulations (size, polydispersity and reproducibility), allowing highly stable and applicable to industrial scale systems. In release tests, we observed that upon irradiation (532 nm laser) microgels had a significant and sustained release in presence of AuNPs compared to non-irradiated assays or irradiated without AuNPs. These findings allow us to conclude that microgels loaded whith AuNPs could be a promising tool for spatial and temporally controlled drug release
Fondecyt; Fondap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortiz, Mir Javier Alberto. "Desarrollo de Antena Reflectora para el Aumento del Área de Cobertura en Condiciones Indoor de una Red de Datos Inalámbrica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103438.

Full text
Abstract:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2013
En este trabajo se presenta el desarrollo de una antena reflectora pasiva que busca solucionar problemas típicos en redes de datos inalámbricos al interior de diversas edificaciones, los cuales son causados por las condiciones de propagación que imponen los materiales constructivos y la disposición de éstos, todo en referencia a la dimensión relevante en éstos temas: la longitud de onda. En un principio se introduce al lector sobre temas relevantes, de manera de entrar en contexto al respecto de las materias relacionadas. Luego se hace un análisis que culmina en la elección de dos geometrías para los parches de las antenas que son construidas y evaluadas. Previo a éste proceso se realizan simulaciones que tienen por objetivo comprobar la resonancia de las estructuras a construir por medio del estudio de las formas de la distribución de corriente superficial en los parches, recolectando también información sobre sus diagramas de radiación frente a distintos escenarios de incidencia con respecto a la superficie del reflector. Se presentan mediciones realizadas en dos ambientes donde se han detectado problemas de recepción con respecto a las conexiones de una red Wi-Fi, cuantificando el efecto de posicionar los distintos tipos de reflectores en posiciones elegidas por un alto valor de potencia medida con un analizador de espectro, de manera de “redirigir” la energía hacia los puntos de consumo de la red inalámbrica. Finalmente se presentan los resultados de estas mediciones, las cuales indican que, si bien en algunos casos existe una mejora en la calidad de la señal y por tanto de la velocidad de transmisión de datos, se debe hacer una mayor investigación para eliminar la influencia de las fuentes de incerteza en un ambiente donde la conexión punto multipunto se caracteriza por una fuerte presencia de propagación multitrayectorias, lo que presenta problemas como ISI y distintas atenuaciones y desfases según la trayectoria o canal seguido desde transceptor a transceptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuevas, Rodríguez Gabriel Ignacio. "Modelo de Propagación Electromagnética en una Red Utran (Umts Terrestrial Radio Access Network)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103521.

Full text
Abstract:
En esta memoria se realiza un estudio de propagación de ondas electromagnéticas en una red de tercera generación 3G bajo el estándar UMTS. El trabajo está motivado por la necesidad de formalizar conceptos y procedimientos para el diseño de radio propagación en los sistemas de comunicaciones móviles de tercera generación. El objetivo general es el estudio de la propagación de ondas electromagnéticas en el espacio en el espectro utilizado por la tecnología 3G, mediante la consideración de los factores que la dominan y los principales modelos que las caracterizan. Como resultado se propone un modelo que permita predecir el nivel de potencia en un terminal móvil considerando las variaciones espaciales que experimenta la señal de radio frecuencia propagada. Los objetivos específicos de este trabajo consideran entender el funcionamiento de una red 3G bajo el estándar UMTS y la realización de un modelo que permita obtener las pérdidas de trayectoria en ambientes de propagación indoor y outdoor de una onda de radio frecuencia. El modelo es validado haciendo uso de la red 3G de Entel PCS y analizando el grado de eficiencia por comparación con los valores medidos de potencia recibida. El estudio enfatiza los fundamentos teóricos a través de una presentación analítica acuciosa. A partir de estos elementos son estudiados los modelos de propagación de Walfisch, Bertoni y Xia para el espacio outdoor, diversos modelos para la penetración de edificio y el modelo de factor de atenuación para el espacio indoor. Con el fin de validar el funcionamiento del modelo propuesto, que se basa en los anteriores, se realizan diversas pruebas en la red con resultados satisfactorios. Es necesario destacar que el modelo propuesto difiere de los modelos utilizados normalmente, en que combina los casos de propagación outdoor e indoor, permitiendo conocer la propagación de la señal en todos los ambientes de su trayectoria. Se concluye que para utilizar el modelo para la planificación de estas redes se requiere realizar un compromiso entre los resultados del modelo y los experimentales en las áreas donde se aplique, junto con un análisis de los mecanismos de propagación. Como futuros estudios en el tema, se propone la evaluación experimental en un mayor número de casos del modelo de propagación propuesto. Además se plantea la asociación de diversos modelos con el fin de obtener parámetros que permitan realizar una evaluación comparativa con respecto a otras alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lino, Alvarado Alembert Eistein. "Exposición ocupacional a las radiaciones no ionizantes generados por equipos biomédicos de rehabilitación de diatermia de onda corta y terapia de pulsos magnéticos situación en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11147.

Full text
Abstract:
Evalúa la exposición ocupacional producida por los campos electromagnéticos generados por equipos biomédicos de rehabilitación de diatermia de onda corta y terapia de pulsos magnéticos en algunos hospitales de Lima. En primera instancia se revisó la literatura existente sobre los niveles de radiaciones no ionizantes (RNI) generados durante el funcionamiento de estos equipos en ambientes hospitalarios. Además, en base a la normativa internacional se identificaron los niveles de referencia para exposición ocupacional a los campos eléctricos y magnéticos, los cuales indican los niveles máximos de RNI a los que un trabajador debe estar expuesto, estos son establecidos por la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP). La revisión de la información existente evidenció también que no existen protocolos para evaluar los niveles de radiaciones no ionizantes en la Unidad Productora de Servicios (UPSS) de Medicina de Terapia Física y Rehabilitación en los hospitales del Perú. En consecuencia, se desarrolló un protocolo de medición basado en las recomendaciones internacionales como: IEEE, ICNIRP y UIT.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Enríquez, Sánchez Noé. "Diseño, construcción y caracterización de un perfilómetro de haz láser." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68436.

Full text
Abstract:
Determinar las propiedades de los materiales nanoestructurados debido a la radiación laser es la degeneración de los plasmones superficiales en nanopartículas metálicas, como las de oro o plata.
El maser (Microwave Amplification by Stimulated Emission of Radiation) fue el primer dispositivo para producir radiación electromagnética con propiedades como coherencia, direccionalidad, poca divergerncia y altamente monocromática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Teixeira, Rui Filipe Oliveira. "Modelos de cintilação na banda Ka em trajectória terra-satélite." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2007. http://hdl.handle.net/10773/4556.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
Com o constante aumento da frequência e da largura de banda usada nas comunicações via satélite, é essencial ter um bom conhecimento do comportamento do sinal que atravessa a atmosfera. O principal objectivo deste trabalho foi o estudo do fenómeno de cintilação na troposfera e a criação de uma base de dados de cintilação , tendo em vista a verificação dos modelos de previsão existentes. Esta motivação resulta do défice de dados de cintilação com a requerida diversidade geográfica e, em particular, nesta região da Europa, caracterizada por um ambiente marítimo temperado. Nos dois primeiros capítulos, é efectuada uma introdução genérica à propagação de microondas na atmosfera descrevendo os principais fenómenos de propagação: atenuação, despolarização e cintilação. Após os capítulos introdutórios, é feito um estudo mais aprofundado sobre o fenómeno de cintilação. São ainda apresentados modelos de previsão da variância do fenómeno e respectivas distribuições de amplitude. É também descrito o sistema experimental implementado na Universidade de Aveiro (40.5ºN, 8ºW) que, entre Janeiro e Dezembro de 2005, adquiriu de uma forma contínua dados meteorológicos e de propagação da baliza de 19.701GHz do satélite HotBird-6 da EutelSat. São ainda descritas as aplicações de software necessárias à análise dos dados destacando-se a aquisição de dados, pré-processamento e processamento estatístico. Este trabalho é finalizado com a apresentação dos dados estatísticos do fenómeno de cintilação e os resultados comparados com alguns dos modelos apresentados no terceiro capítulo.
The use of higher and higher frequencies for Earth-Satellite communication requires a detailed characterization of the tropospheric propagation channel. The main purpose of this work was the preparation and study of a new scintillation experimental database towards the verification of available propagation models. Scintillation database is relatively scarce worldwide and mainly in this maritime European region. The first two chapters present an overview of microwave propagation in the atmosphere with emphasis in attenuation, depolarization and scintillation. After the first introductory chapters the scintillation phenomena is detailed. The most well-known statistical models concerning variance and signal level distributions are presented. The experiment, in the University of Aveiro (40.5 ºN, 8 ºW), that provided one year of data between January and December 2005 by collecting 19.701GHz HotBird-6 Eutelsat beacon is also described. The software developed and used for data processing is, as well, briefly explained. The applications envisaged are acquisition, time series preprocessing and statistical processing. The statistical scintillation data is presented and compared against the models described in the third chapter.
Projecto ESPREX - Earth-Satellite Propagation Experiment
POSI/CHS/36555/2000
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Freundt, Rueda Rodrigo Guillermo. "Diseño de un espectrómetro digital de transformada rápida de Fourier para radioastronomía basado en un sistema de procesamiento heterogéneo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8524.

Full text
Abstract:
El proceso experimental en radioastronomía consiste en captar y analizar las ondas electromagnéticas emitidas por diversas fuentes de radio en el universo. Para poder extraer información espectral de dichas fuentes, es necesario contar con un instrumento que procese digitalmente las señales eléctricas obtenidas a la salida del receptor del radiotelescopio. En particular, para medir con precisión tanto el espectro continúo como las líneas espectrales de dichas señales de origen astrofísico, es necesario un análisis de banda ancha y alta resolución espectral, lo cual eleva el costo computacional del instrumento. Este trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar un espectrómetro de transformada rápida de Fourier haciendo uso de un GPU TESLA K40c donado por la compañía NVIDIA y una tarjeta FPGA FlexRIO NI-7966R para adquirir las muestras digitalizadas a la salida del módulo receptor FlexRIO NI-5792R. Estos dispositivos de la compañía National Instruments, entre otros, fueron adquiridos por el Instituto de Radioastronomía (INRAS) de nuestra universidad, gracias al Proyecto de Equipamiento Científico para Laboratorios de FINCyT (Innóvate-Perú) con número de contrato 127-ECL-2014. Los resultados muestran que el uso del entorno de desarrollo integrado de hardware y software de National Instruments, potenciado con el lenguaje de programación gráfico orientado al flujo de datos de LabVIEW, permite acelerar el ciclo de diseño y desarrollo de este tipo de instrumentos científicos. Por otro lado, el uso de recursos de GPUs de NVIDIA a través del modelo de programación CUDA, permite acelerar considerablemente aplicaciones con gran complejidad computacional como el espectrómetro de alta resolución y de banda ancha diseñado. En el Capítulo 1, se realiza una breve introducción a la radioastronomía, explicando rápidamente su historia y los conceptos básicos necesarios para ubicar al espectrómetro en la cadena de recepción del radiotelescopio. En el Capítulo 2, se expone el marco teórico y el estado de arte correspondiente a los espectrómetros digitales para radioastronomía. En el Capítulo 3, se procede a detallar el diseño de la cadena de procesamiento del instrumento. Finalmente, en el Capítulo 4 se muestra un resumen de las principales pruebas realizadas para validar y contrastar el funcionamiento y rendimiento del FFTS diseñado. Este trabajo de tesis finaliza con las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sousa, Ricardo Luís Martins de. "Receptor digital para medição de balizas de satélite." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2007. http://hdl.handle.net/10773/1976.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e de Telecomunicações
A monitorização de balizas de satélite é essencial para a recolha de dados de propagação Terra-Satélite com vista à modelação dos fenómenos de atenuação, despolarização e cintilação que ocorrem na troposfera. Um receptor com um detector digital pode oferecer inúmeras vantagens tanto do ponto de vista de custos como potencialidades experimentais. Apresenta-se software para uma DSP que, conjuntamente com uma placa de aquisição e integrados programáveis para processamento digital de sinal, pretende ser uma alternativa a detectores analógicos. O software implementa um sistema de pesquisa e identificação do sinal numa determinada banda e executa uma malha de sincronismo por software. As condições de operação da malha são administradas em tempo real de forma a manter as características de seguimento e possibilitar a rápida aquisição caso o sinal se atenue de forma significativa. As componentes cartesianas de dois canais são filtradas e apresentadas a uma taxa reduzida como convém em experiências deste tipo. Apresentam-se resultados exaustivos testes de desempenho em condições muito realistas, incluindo ruído aditivo gaussiano, que atestam a solução apresentada.
The monitoring of satellite beacons for propagation data experiments is mandatory to model Earth-Satellite troposphere impairments such as attenuation, depolarization and scintillation. A digital beacon detector can be an interesting solution in terms of development costs and experimental advantages. We here by describe a software package for a DSP card that, interfaced with a user developed card comprising the digitalization and digital signal processor chips, intends to improve a similar analogue implementation. The software performs the signal search procedures and executes a software tracking loop. The loop conditions are real time monitored so as loop parameters are kept constant and algorithms are implemented for fast reacquisition after deep fades occurrences. The Cartesian components are filtered to low data rate as required for propagation experiments. A complete set of experimental arrangements for realistic testing, including additive Gaussian noise are presented as well as the results obtained are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garcia, José Emanuel Ramos Pereira. "Cobertura Celular para Sistemas de Banda Larga." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2002. http://hdl.handle.net/10773/22798.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
Este trabalho enquadra-se no âmbito da propagação das ondas electromagnéticas na banda de frequências das ondas milimétricas e da cobertura celular, em ambientes interiores e exteriores, para sistemas de banda larga. Primeiramente são abordados os mecanismos de propagação de ondas electromagnéticas destacando-se os mais relevantes para a banda das ondas milimétricas. Neste estudo, apresentam-se os modelos de propagação mais comuns no planeamento de sistemas de comunicações móveis, concluindo-se que os modelos determinísticos em que as propriedades electromagnéticas e a geometria do cenário, assim como as configurações de antenas assumem uma maior importância, são os mais apropriados ao planeamento de sistemas celulares de banda larga. Abordam-se ainda os efeitos climatéricos na propagação das ondas electromagnéticas, identificando-se os mais susceptíveis de degradar o desempenho do sistema e que, portanto, deverão ser considerados na fase de planeamento. A degradação do desempenho do sistema é avaliada para um caso particular, recorrendo a estatísticas meteorológicas de longo prazo recolhidas na cidade de Aveiro. Ainda no âmbito da propagação das ondas electromagnéticas, definem-se as grandezas e os conceitos físicos utilizados na caracterização da resposta impulsiva do canal (RI), os quais serão utilizados extensivamente durante os estudos de cobertura celular. O estudo da cobertura celular centra-se na definição das configurações de antenas e dos arranjos celulares mais adequados à cobertura de um dado cenário, tanto a nível da distribuição de potência como na dispersão temporal do canal. As configurações propostas são avaliadas recorrendo a simulações e medições experimentais realizadas com um demonstrador de comunicações móveis de banda larga em alguns dos cenários estudados. Estes dados experimentais permitem igualmente avaliar o desempenho do demonstrador em possíveis cenários de aplicação de sistemas desta natureza. Para um cenário interior de grandes dimensões, realiza-se também o estudo da RI do canal rádio-móvel na banda das ondas milimétricas, com base em simulações e medições experimentais. Após o processamento dos dados experimentais são obtidos diversos parâmetros relativos à RI do canal, para diferentes condições de propagação. Estes parâmetros são posteriormente comparados com os parâmetros obtidos por simulação e utilizados para identificar a configuração de antenas mais adequada ao cenário em causa. Finalmente realiza-se o estudo da geração das portadoras milimétricas, da modulação da informação a transmitir e da sua distribuição através de uma rede de suporte em sistemas celulares de banda larga. Neste estudo recorre-se a tecnologia óptica em alternativa às tecnologias electrónicas mais convencionais por forma a reduzir os custos e a complexidade inerente à sua natureza picocelular, apresentando-se uma proposta para a estrutura da rede de suporte.
This work deals with the electromagnetic propagation in the millimetre-wave band and with cellular coverage, in outdoor and indoor environments for wide band systems. First the electromagnetic propagation mechanisms will be studied, pointing out the most relevant ones in the millimetre-wave band. The most common propagation models for planing mobile systems are presented, concluding that the deterministic models, where the electromagnetic properties and the geometry of the scenario, as well as the antenna configurations, assume a more significant importance are the most adequate for planing wide band cellular systems. Further, the climatic effects in the propagation of electromagnetic waves are studied, identifying the most susceptible of degrading the system’s performance and therefore, which should be considered in the system’s planing stage. The degradation of the system’s performance is evaluated for a particular case, using long term meteorological statistics collected in Aveiro city. Still in the study of electromagnetic waves propagation, the physical entities and concepts used in the characterisation of the channel impulse response, which will be extensively used during the cellular coverage study, are defined. Cellular coverage studies focus on the definition of the antenna configurations and cellular layouts more adequate to the coverage of a particular scenario, both from the power distribution and channel time dispersion point of view. The antenna and cellular configurations proposed are evaluated using experimental measurements carried out in some of the studied scenarios. These experimental data allows also to evaluate the performance of the wide band mobile communications demonstrator, used in the measurement campaign, in possible application scenarios for this kind of systems. For a large indoor scenario, the millimetre wave channel impulse response is also studied, based on simulations and experimental measurement. After processing the experimental data, several channel impulse response parameters are obtained, for different propagation conditions. These parameters are afterwards compared with the ones obtained by simulation and used to assess the most suited antenna configuration for the considered scenario. Finally, the generation of millimetre wave carriers, the modulation of the information to transmit and its distribution in a backbone network for wide band cellular systems is studied. In this study, optical technology is used as an alternative to more conventional electronic technologies, in order to reduce the costs and the complexity inherent to its pico-cellular nature. A proposal for a cellular mobile broadband backbone network is presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vásquez, Cainicela Almendra Shané. "Evaluación de las radiaciones no ionizantes y sus posibles efectos para la salud de los sistemas Wi-Fi en diez facultades de la UNMSM y en las computadoras portátiles de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11333.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis fue investigar el nivel de radiaciones no ionizantes y sus posibles efectos para la salud producidas por los sistemas Wi-Fi instalados en diez facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en las computadoras portátiles de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica. En primer lugar, se revisó la literatura internacional sobre los niveles de campos electromagnéticos y los posibles efectos de la exposición a los sistemas Wi-Fi y las computadoras portátiles. Después, se elaboró un protocolo de medición basado en la recopilación de los principales procedimientos que recomiendan estudios y normas internacionales con adecuación a la realidad peruana. Para la ejecución de las mediciones, se eligió 5 access point por cada Facultad, en total se evaluaron 51 access point incluyendo el ambiente del aula de Universia de la Biblioteca Central, por ser un caso especial. Para las mediciones de campos electromagnéticos, se usó el equipo medidor selectivo NARDA SRM-3006, que cuenta con certificación en vigencia, también se fabricó un módulo acrílico posicionador angular para la evaluación de los ordenadores portátiles. El protocolo de medición para los access point difiere en las facultades ya que se realizó la evaluación para ambientes interiores y exteriores; se midió cada 2, 10 y 20m en ambientes exteriores y mediante cuadrículas con un área de 16m2 se definió los puntos de medición para ambientes interiores. Y para los dispositivos portátiles se llevó a cabo las mediciones en el ambiente del grupo de investigación “Radiaciones no Ionizantes UNMSM” en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, donde se usó el módulo posicionador angular para variar los ángulos de azimut y elevación, de esa manera evaluar la intensidad de campo eléctrico y densidad de potencia alrededor del ordenador portátil. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente con el programa SPSS versión 24, se halló la media, desviación estándar, la correlación de Spearman y los valores mínimos y máximos promedios. Para las mediciones en promediación temporal en las facultades, se obtuvo valores máximos promedios de intensidad de campo eléctrico y cociente de exposición poblacional en ambiente interiores de 34.67mV/m a 1.099V/m y de 0.00004% a 0.039%, respectivamente. Y para ambientes exteriores se tiene valores entre 35mV/m a 788.4mV/m y 0.00004% a 0.017%, respectivamente. También, se considera las mediciones de los casos especiales donde se obtuvo un valor máximo promedio de 2.360V/m y 0.114%. Y para las mediciones en promediación espacial en las 10 facultades de la UNMSM se obtuvo valores máximos promedios de intensidad de campo eléctrico y cociente de exposición poblacional entre 41.02mV/m a 1.819V/m y 0.00006 % a 0.084%, respectivamente. Para las computadoras portátiles, se obtuvo valores máximos promedios con una intensidad de campo eléctrico que varía entre 3.51V/m a 7.639V/m y una densidad de potencia entre 32.67mW/m2 a 154.8 mW/m2 , cuando los dispositivos se encontraban entre los ángulos de elevación y azimut (0°, 150°), (-90°, 0°), (0°; 180°), (0°, 210°) y (-90°, 0°), respectivamente. Los resultados demuestran que los niveles de radiaciones no ionizantes de los sistemas Wi-Fi en las 10 facultades de la UNMSM y las computadoras portátiles no superan los límites máximos permisibles, según la norma ICNIRP 98, por lo que no puede causar algún efecto a la salud de las personas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Palacios, Játiva Pablo Geovanny. "Análisis de cognitive radio en redes móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146359.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones
El análisis del desempeño de CR genera un gran interés en las comunidades académicas e industriales para satisfacer las crecientes necesidades de los recursos de espectro y la comunicación de datos de alta velocidad. La principal ventaja que ofrece CR es la eficiencia en el uso del espectro electromagnético, ya que permite una gestión óptima del espectro a través de un proceso de cuatro etapas (ciclo cognitivo): detección del espectro, decisión del espectro, compartición del espectro y movilidad. Dentro de todo el ciclo cognitivo, las etapas mas críticas son las de detección y decisión, siendo estas áreas de enorme importancia para todo el proceso cognitivo y presentan dificultades al tener mayores exigencias de hardware para la detección adecuada de los PU y potenciales problemas de seguridad en la red. Bajo estos parámetros, la detección correcta y efectiva de los PU se convierte en una prioridad. Por lo tanto, se han propuesto varios métodos, incluyendo algoritmos de detección, esquemas de detección de energía, detección basada en el valor propio, detección de descomposición de valores singulares SVD, entre otros. En este trabajo se analiza el método de detección de PU SVD, por medio del desarrollo de un simulador CR aplicado a las tecnologías móviles WiFi y LTE, estructurado con cada una de las cuatro etapas de un sistema CR, para lo cual en cada una de estas etapas se usan métodos y algoritmos evaluados en trabajos previos de manera individual. La implementación del simulador CR adapta de manera conjunta a los distintos métodos, los cuales son: SVD, Teoría del juego de coaliciones y handoff por RSSI. Se usa el software NS-3 como entorno de desarrollo de una red cognitiva heterogénea basado en el simulador creado, permitiendo evaluar el rendimiento del método de detección SVD aplicado a una red móvil CR, esto permite validar el método en una red móvil funcional. El rendimiento del método de detección SVD se analiza en términos de probabilidad de detección (Pd) versus SNR mediante simulaciones numéricas y se compara con el método tradicional de Energy Detection y el algoritmo de detección SVD Teórico, utilizando el estimador estadístico MLE. Utilizando el estimador estadístico MLE, los resultados obtenidos fueron los siguientes: MLE (SVD propuesta) = 0,587388, MLE (SVD) = 0,524820, MLE (Energy Detection) = 0,495913, con una desviación estándar de SD (SVD propuesto) = 0.2817681, SD (SVD teórico) = 0.3383261, SD (Energy detection teórico) = 0.4970421. En consecuencia, el sistema evaluado supera los métodos teóricos propuestos en términos de Pd.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barrios, Rodríguez Andrés. "Determinación del diámetro del cilindro defectuoso en trozas podadasde pino radiata (Pinus radiata D.Don), mediante atenuación de radiación gamma." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Biagi, Maria Chiara. "Nanoscale electrical characterization of biological matter at microwave frequencies." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400399.

Full text
Abstract:
The microwaves electromagnetic properties, i.e. the complex permittivity, of single cells determine how this radiation is transmitted, reflected or absorbed by biological tissues. This information is important for the development microwave medical applications in diagnostics and therapy. Moreover, it is also crucial to assess the potential dangerous effects of the exposure to microwave radiations. Dielectric spectroscopy performed allowed to quantify the complex permittivity of tissues and whole single cells. However, there is a lack of information at the sub-cellular and intracellular level, due to the inherent limitations of the techniques, to resolve the dielectric response at the nanoscale. In recent years, Near-Field Scanning Microwave Microscopy (NF-SMM) has appeared as promising alternative to obtain images related to the dielectric response of samples, with high spatial resolution. In SMM, the local reflection of microwaves from the sample is measured by means of a sharp probe scanned in close proximity to the sample, i.e. within the near-field region. The reflection can be related to the electrical impedance of the samples, and from this, the local complex permittivity can be retrieved. The near-field region ensures the good lateral resolution of the technique, far below the wavelength of the radiation used. SMM has been only scarcely applied to biological samples, and the few studies are limited to qualitative findings. This is due, among other reasons, to the complexity of the interpretation of the data, especially in case of tall irregular samples like cells, where the topography crosstalk effect dominates the signal acquired, thus masking the dielectric response. The objective of my Thesis was precisely to use this technique to quantify the local nanoscale dielectric response of a single cell at microwave frequency. My research focused primarily in the elaboration and implementation of the analysis methodologies suitable to obtain quantitative information from SMM measurements. I elaborated a methodology to disentangle and remove the topography crosstalk effect in the capacitance images acquired by SMM, which allows to extract new capacitance images only related to the intrinsic dielectric response of the sample, and therefore suitable for the quantification. I extracted the permittivity of the sample from the intrinsic capacitance images, by means of data analysis procedures which I adapted from the one available for low frequency measurements within the research group. Among these, the procedures to determine tip and sample geometries and to obtain the permittivity. The procedures were validated on reference samples. I first analysed heterogeneous inorganic thin film, exhibiting large height variations comparable to the ones of bacterial cells. I obtained intrinsic capacitance images at around 19 GHz in contact mode and show these can be directly related to the permittivity of the samples, without the need of theoretical models or the knowledge of the system geometry, and therefore represent maps of the microwave permittivity. I also show that in case of images acquired in intermittent contact mode the interpretation of the capacitance images in terms of the electric permittivity is much more complex. Finally, I obtained intrinsic images, at ~19 GHz, of a single E.coli bacterium, in dry and humid conditions, and, with the help of theoretical models, I extracted the local permittivity. These findings represent the first quantification of the of a single cell ever done at microwaves at the nanoscale, and thus show that SMM is sensitive to the cell constituent and the environment humidity. The results obtained prove that, despite the complexity of the data analysis, the microwave permittivity of biological samples can be quantified with nanoscale resolution, from SMM capacitance images.
Actualmente, la mayoría de información sobre la interacción entre radiación de microondas y materia biológica ha sido proporcionada por estudios en tejidos o suspensiones celulares. Sin embargo, para superar la variabilidad de resultados asociada a la heterogeneidad de la materia biológica a escala macro y micrométrica, así como para evaluar los mecanismos fisiológicos que puedan originar efectos dañinos de la exposición a las radiaciones de microondas, es necesario estudiar la interacción a una escala mucho menor, es decir nanométrica, en células individuales, componentes subcelulares y macromoléculas. Recientemente la microscopia de rastreo con microondas en campo cercano (NF-SMM) ha aparecido como técnica prometedora para obtener imágenes con alta resolución espacial relacionadas con la respuesta dieléctrica de la muestra. Sin embargo, apenas ha sido aplicada a muestras biológicas, y de manera cualitativa. Para muestras de alturas irregulares como células, este hecho es debido, entre otras razones, a la presencia dominante de una contribución parásita (crosstalk topográfico), que a menudo puede enmascarar la respuesta dieléctrica local de la muestra. En esta tesis, el objetivo se ha enfocado en la elaboración y aplicación de metodologías de análisis para obtener información cuantitativa acerca de la permitividad local de una célula individual a las microondas, a partir de medidas de SMM. Antes de la aplicación a muestras biológicas de interés, las metodologías han sido aplicadas a muestras inorgánicas heterogéneas y tridimensionales, que al igual que las células individuales, presentan el problema del crosstalk topográfico. Finalmente, se han obtenido imágenes eléctricas, aproximadamente a ~ 19 GHz, de una bacteria E. coli, en condiciones ambientales secas y húmedas. Combinando las imágenes experimentales con modelos numéricos 3D y las herramientas de análisis desarrolladas, ha sido posible extraer la permitividad local de la célula. E. coli ha resultado ser una muestra no plana, y dieléctricamente homogénea. Se ha determinado un valor de permitividad dieléctrica alrededor de 4 en seco y de 20 en húmido, lo cual es consistente con los componentes biológicos de esta célula y la presencia de agua en el medio ambiente. Estos resultados representan la primera cuantificación de la permitividad local de una sola célula hecha en microondas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rengifo, Maravi Joel Claudio. "Síntesis y caracterización de nanopartículas de cobre por el proceso poliol asistido vía microondas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6171.

Full text
Abstract:
Sintetiza NPsCu mediante el método del poliol asistido mediante irradiación MW. La técnica de calentamiento MW tiene la ventaja sobre el calentamiento convencional, porque se produce directamente desde el seno de la solución. El calentamiento MW se basa en la radiación electromagnética MW que se utiliza con éxito para calentar muchos materiales dieléctricos, debido a la propiedad de pérdida de tangente (tan δ) del disolvente empleado. El presente método se basa en la gran capacidad específica del EG, de convertir la energía electromagnética en calor, siendo el tangente de pérdida de 1,350. El proceso de síntesis se realizó en un horno de MW adaptado, que trabaja a 220V, 60 Hz, 1,2 kW. Se utilizó como dispersantes a la PVP, el AA como agente reductor, el precursor utilizado es el Cu(Ac)2. La síntesis tiene varios parámetros tales como el ciclo de potencia del MW, el tiempo de adición de los reactivos, el orden de adición de los reactivos y la relación molar del agente reductorprecursor, lo demás parámetros se mantuvieron constantes para observar la influencia de los anteriormente mencionados. Las NPsCu se caracterizaron por DRX, FRX, UV-Vis y SEM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Miguel, Alcalá Berta Anastasia de. "Evaluación No Destructiva Aplicada a la Conservación del Patrimonio Arquitectónico en los Estados Unidos de América." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86181.

Full text
Abstract:
This thesis investigation, approached from theoretical and practical perspectives, analyzes the most common nondestructive methods and techniques (NDE) applied in the field of architectural preservation in the United States of America. The research covers the study of the performance and common applications of the different nondestructive techniques, to compare them and recognize their possibilities and limitations, both individually and in combination with others. Most of the north American architectural heritage shares two characteristics: it was built after 1850 and it was built in height. Despite real estate speculation and the fact that preservationist movements are relatively young and weak, there is still a vast standing architectural heritage, especially in large cities such as Chicago or New York. This aging architectural heritage requires conservation, adaptation and restoration processes, which constitute an important market. Condition assessment surveys of the architectural element are the first step in those processes. Nondestructive evaluation is an important, when not essential, part of those condition assessment campaigns. There are two other cases in which the US market demands nondestructive evaluation applied to architectural heritage: gathering information about the existing building for real estate investors and confirming the effectiveness of restoration interventions (quality control). The practical research focuses on the Guastavino vault, a construction technique common in the United States; more precisely, it focuses on the detection of delamination in between layers of brick. Rafael Guastavino Moreno was a Spanish architect that emigrated to America with his son, Rafael Guastavino Expósito, in 1881. They imported and patented the timbrel vault; the company that they founded built tiled-vaulted spaces in more than 1,000 buildings in the United States, most of which are part of the current north American architectural heritage. In this thesis, the first block analyzes different techniques and includes examples of real applications. A second block covers five in situ case studies showing combinations of different techniques. The third block consists of an experimental application of NDE to a Guastavino vault built in a laboratory; the objective of this research path and the basis of this pilot study was to evaluate the capabilities of different NDE methods to detect delamination between layers of brick in timbrel vaults. The ultimate goal of this research is to answer two questions: Which of the most common NDE methods used in the United States is most appropriate for which cases, in the field of preservation? And, is it possible to detect delamination between brick layers in Guastavino vaults with access exclusively from above?
La presente tesis doctoral recoge un trabajo de investigación teórico-práctico que analiza las técnicas y métodos de reconocimiento y evaluación no destructivos (END) más utilizados en el campo de la conservación del patrimonio arquitectónico en Estados Unidos. La investigación abarca el estudio del funcionamiento y aplicaciones de las diferentes técnicas y métodos, con el fin de compararlos para reconocer sus posibilidades y limitaciones, individualmente y en conjunto. La mayor parte del patrimonio arquitectónico estadounidense comparte dos características: fue construido después de 1850 y fue construido en altura. Pese a la especulación inmobiliaria y a que los movimientos pro-conservación son relativamente jóvenes y débiles, existe todavía un vasto patrimonio arquitectónico, especialmente en las grandes ciudades como Chicago o Nueva York. Ese patrimonio envejece y requiere de procesos de conservación, adaptación y restauración, que constituyen un importante mercado. Los estudios previos para determinar el estado real del elemento arquitectónico, son el primer capítulo de dichos procesos. La evaluación no destructiva se incluye dentro de los estudios previos y constituye una parte significativa y habitualmente imprescindible. Existen otros dos casos en los que el mercado demanda evaluación no destructiva aplicada al patrimonio arquitectónico: conocer el estado real del edificio en la compraventa de inmuebles y confirmar la efectividad de las intervenciones de restauración. Dentro de las tipologías constructivas estadunidenses, la investigación se focaliza en la técnica constructiva de la bóveda tabicada de Guastavino, concretamente en la detección de pérdida de adherencia entre capas de ladrillo. Rafael Guastavino Moreno fue un arquitecto español que emigró a Estados Unidos junto a su hijo Rafael Guastavino Expósito en 1881 e importó y patentó la bóveda tabicada. La compañía que fundaron, participó en la construcción de espacios abovedados en más de 1.000 edificios en Estados Unidos, muchos de los cuales constituyen una parte del patrimonio arquitectónico estadounidense actual. La tesis consta de un primer bloque teórico, en el que se analizan las diferentes técnicas de END ejemplificándolas con aplicaciones reales. Un segundo bloque incluye cinco casos de estudio in situ en los que se muestran combinaciones de técnicas. El tercer bloque consiste en la aplicación experimental de END a una bóveda tabicada de Guastavino construida en laboratorio, con el fin de determinar la capacidad de diferentes métodos, para detectar la pérdida de adherencia entre capas de ladrillo. En definitiva, objetivo principal de esta tesis es contestar dos cuestiones: ¿qué método de END es más apropiado para qué casos en el patrimonio arquitectónico estadounidense? Y, ¿es posible detectar mediante los métodos de END utilizados en Estados Unidos, la pérdida de adherencia entre hojas de ladrillo en bóvedas tabicadas con acceso únicamente por el trasdós de las bóvedas?
La present tesi doctoral recull un treball de recerca teoricopràctic que analitza les tècniques i mètodes de reconeixement i avaluació no destructiva (END) més utilitzats en el camp de la conservació del patrimoni arquitectònic a Estats Units. La investigació comprèn l'estudi del funcionament i aplicacions de les diferents tècniques, per tal de comparar-los i reconèixer les seves possibilitats i limitacions, individualment i en conjunt. La major part del patrimoni arquitectònic nord-americà comparteix dues característiques: va ser construït després de 1850 i va ser construït en alçada. Malgrat l'especulació immobiliària i el fet que els moviments pro-conservació són relativament joves i febles, hi ha encara un vast patrimoni arquitectònic, especialment a les grans ciutats com Chicago o Nova York. Aquest patrimoni envelleix i requereix de processos de conservació, adaptació i restauració, que constitueixen un important mercat. Els estudis previs es realitzen abans de un projecte de restauració per a determinar l'estat real de l'element arquitectònic. Les tècniques d'avaluació no destructiva s'inclouen dins dels estudis previs i constitueix una part significativa i habitualment imprescindible. Hi ha altres dos casos en els que el mercat demanda avaluació no destructiva aplicada al patrimoni arquitectònic: per una banda, conèixer l'estat real de l'edifici en la compravenda d'immobles, i per l'altra banda, confirmar l'efectivitat de les intervencions de restauració. Dins de les tipologies constructives nord-americanes, aquesta investigació es focalitza en la tècnica constructiva de la volta de Guastavino o volta catalana, i concretament en la detecció de pèrdua d'adherència entre les capes de rajoles, una lesió comú en aquestes voltes. Rafael Guastavino Moreno va ser un arquitecte espanyol que va emigrar als Estats Units al costat del seu fill Rafael Guastavino Expósito en 1881, important la tècnica mediterrània de la volta catalana. Van fundar una companyia que va participar en la construcció d'espais de volta en més de 1.000 edificis als Estats Units, molts dels quals constitueixen una part del patrimoni arquitectònic nord-americà actual. La tesi consta d'un primer bloc teòric, en el qual s'analitzen les diferents tècniques d'avaluació no destructiva exemplificant-les amb aplicacions reals. Un segon bloc inclou cinc casos d'estudi in situ en els quals es mostren combinacions d'aquestes tècniques. El tercer bloc consisteix en l'aplicació experimental de END a una volta de Guastavino construïda en laboratori, amb la finalitat de determinar la capacitat de diferents mètodes per detectar la pèrdua d'adherència entre capes de rajoles. En definitiva, l'objectiu principal d'aquesta tesi és contestar dues qüestions: ¿Quin mètode de END és més apropiat per a quins casos en el patrimoni arquitectònic nord-americà? I, ¿Es possible detectar mitjançant els mètodes de END, la pèrdua d'adherència entre capes de rajoles en voltes de Guastavino amb accés únicament per l'extradós?
Miguel Alcalá, BAD. (2017). Evaluación No Destructiva Aplicada a la Conservación del Patrimonio Arquitectónico en los Estados Unidos de América [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86181
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torrents, Verdaguer Genís. "New insights into holography from supersymmetric localization." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398760.

Full text
Abstract:
Maldacena's conjecture, often known as the holographic duality or the AdS/CFT correspondence, proposes an equivalence between gravitational theories in a hyperbolic space of a certain dimensionality and gauge theories living on its boundary. The manner in which this connection is established makes the duality specially remarkable: both sides are thought to describe the very same string theoretic physics, but the validity regimes of the two descriptions are disjoint, and one expects either framework to be in its regime of validity the appropriate way to effectively reexpress the physics of the other. The nonintersection of these applicability regimes makes the duality very useful, but also very hard to verify and materialize. Notice the potential implications of this framework for theoretical physics: one direction, strongly coupled quantum field theories become in a certain regime describable as semiclassical gravitational spacetimes, while on the other direction certain string theories without semiclassical background obtain a clean and workable definition as gauge field theories. As a consequence of these facts, holography has played a central role in research since its appearance, almost two decades ago. However, despite numerous efforts devoted to its characterization, general understanding of the duality has only been majoritarely achieved around the regimes where the gravitational description becomes semiclassical. Consequently, the gauge-to-gravity direction of the duality is far less exploited than the opposite one, despite its conceptual relevance. Having available results for strongly coupled gauge theories would be of a great help in addressing holography in this comparatively underdevelopped direction, and they would set a fertile ground to test, refine and understand the holographic conjecture. These type of predictions are hard to come by, but not inexistent: non-renormalized magnitudes constitute their most paradygmatical example, and recently different techniques have obtained exact results at arbitrary coupling for specific obserable sectors. This thesis studies specifically one of these techniques, known as supersymmetric localization, and its role in shoring AdS/CFT. In particular, it restricts its analysis to a specific type of theory: Lagrangian N. = 2 SYM, and for specific results: half-BPS Wilson circular loops. Several interesting insights are put forward by its results. A first observation is that the exact functional dependence we obtain from localization offer a guide on how to extend holographic predictions from their validity regime to a finite gauge range which produces plausible results, although a great care has to be taken in this process. Complementarily, the study of this parametrical dependence for gauge N. = 4 theories with gauge Lie algebras presents two suggestive patterns: On the one hand, 't Hooft's topological expansion presents, at least for charges in fundamental representations, an underlying structure that relates sectors with different number of crosscaps among themselves. On the other hand, the matrix model structure obtained in the localization process can be interpreted in terms of a fermionic quantum mechanics, which at the 't Hooft limit matches the "bubbling geometry" structure of Lin, Lunin and Maldacena, but which persists at finite gauge group range. Finally, the comparison of localization results within a more general type of construction is pre-sented. The specific set of theories considered contains both examples with semiclassical holographic duals and examples where this type of geometry is precluded. Supersymmetric field predictions in this case differentiate both groups with qualitatively different behaviours in the matrix model. This suggests a possible connection between the matrix model structure and the semiclassical spacetime codification in the dual field theory. Similar observations have been made in the literature. This thesis, therefore, explicits a wide list of suggestions for holography that are motivated by lo-calization results in different regimes, even though the latter have been severely restricted to particular examples.
Aquesta tesi estudia les lliçons que hom pot extreure, des del punt de vista de la dualitat hologràfica, de l'anomenada localització supersimètrica. La conjunció d'aquests dos formalismes ha estat utilitzada anteriorment per verificar els resultats del primer, però aquesta tesi va un pas més enllà i qüestiona fins a quin punt els resultats exactes oferts per la localització poden ser útils per extendre l'aplicabilitat de l'holografia gravitatòria. L'anàlisi d'aquests resultats en diferents règims posa de relleu diversos aspectes d'interès. Una primera observació és que la dependència funcional exacta que hom pot llegir dels resultats de la localització ofereixen, quan són utilitzats amb cura, una guia per estendre les prediccions holgràfiques des del seu règim de validesa a un rang de gauge finit mitjançant la qual es pot obtenir resultats plausibles. Complementàriament, l'estudi d'aquesta dependència paramètrica per teories maximalment super-simètriques amb grups de Lie clàssics presenta dos patrons suggerents: d'una banda, el desenvolupa-ment de 't Hooft té, almenys per càrregues en representació fonamental, una estructura subjacent que relaciona els sectors amb diferent nombre d'inversions topològiques entre ells. De l'altra, l'estructura dels models de matrius obtinguts en localitzar pot ésser interpretada en termes d'una mecànica quàntica de fermions, que encaixa amb l'estructura dels "universos de bombolles" de Lin, Lunin i Maldacena al límit de 't Hooft, però que manté la seva forma a qualsevol rang finit. Per últim, es compara resultats de localització entre ells en un marc de teories més generals, en què algunes admeten dual semiclàssic i d'altres no és d'esperar que ho facin. Les prediccions supersimètriques en aquest cas presenten diferències qualitatives que permeten distingir aquests dos grups de teories, suggerint una possible connexió entre la codificació de l'estructura gravitatòria a la teoria de camps i el model de matrius que s'obté en localitzar que complementa altres indicis en el mateix sentit obtinguts a la literatura. En definitiva, doncs, es posa de manifest en aquesta tesi que, tot i haver restringit l'anàlisi a sectors i observables específics, els resultats obtinguts per mitjà de la localització supersimètrica ofereixen una rica gamma de suggeriments sobre l'estructura hologràfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos, Lázaro Jenny Margot. "Simulación fluidodinámica del flujo partículas en un plasma durante una fulguración solar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17439.

Full text
Abstract:
Las fulguraciones solares (FS) son grandes liberaciones de energía producto de la reconexión magnética de estructuras magnéticas en el sol (prominencias), estos eventos son altamente peligrosos para la humanidad y no todos han sido estudiados, es decir no se conoce el origen o causa de cada evento. Como ocurre en nuestra investigación, donde el problema de estudio fue encontrar: que estructura magnética y condiciones iniciales del plasma, generan el inicio de la etapa de liberación de energía de la fulguración solar (reconexión magnética) M4.4 del 8 de marzo del 2011, usando un enfoque MHD. Ante lo expuesto, se plantea como hipótesis que la reconexión magnética en los campos magnéticos de la prominencia (cuerda de flujo) de la fulguración solar de estudio (seleccionada de NOAA 2010-2019), se produce debido a la presencia de un flujo emergente y las diversas condiciones iniciales de presión y resistividad elegidas. Para validar la hipótesis se diseñó un modelo numérico 2D, En PLUTO considerando el flujo emergente y las condiciones iniciales de plasma y campo magnético (extraídos de AIA/SDO), en tres escenarios de simulación con presión inicial (0.5 Pa,1.5 Pa y 2.0 Pa) y resistividad (0.02 Ω. m,0.04 Ω. m y 0.05 Ω. m). Logrando replicar la evolución cinemática de la cuerda de flujo y la reconexión magnética observada (AIA/SDO) en los tres escenarios, calculando un error en los tiempos de reconexión de 0, 3.3 % y 7.7 %, identificando tres marcadas etapas: cuasi estática, reconexión magnética y post- reconexión magnética. Además, se obtuvieron los perfiles de presión, densidad, temperatura y velocidad del plasma, obteniendo un error alto de la velocidad real y observacional, por lo que se concluye que la hipótesis planteada logra explicar el origen de reconexión magnética en la cuerda de flujo, pero no por completo la evolución cinemática debido a ciertas limitaciones (capítulo 6, ítem 6.11). La metodología, estuvo compuesta por los siguientes pasos: recolección de datos, selección y descripción de evento, selección de software, modelo numérico y análisis de resultados. En forma particular la presente Tesis propone un enfoque MHD en la fulguración solar de estudio, además la investigación se sumará a otras de la misma línea, para construir un modelo de pronóstico que menguará los efectos de FS en el sector energía, comunicaciones, salud, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernandes, Ricardo Dias. "Design of a battery-free wireless sensor node." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2010. http://hdl.handle.net/10773/5616.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
Redes de sensores sem fios são hoje em dia utilizadas numa grande variedade de aplicações, o que justifica o facto de que os sensores que as constituem sejam igualmente diversificados. Ainda assim, quase todos eles dependem de baterias, as quais ficam sem carga normalmente muito antes do fim de vida dos restantes componentes. Para além disso, o tamanho da baterias é neste momento um impeditivo à redução do tamanho dos sensores. Uma forma de contornar estes problemas consiste em retirar as baterias dos dispositivos e em alternativa captar a energia das ondas electromagnéticas radiadas por uma fonte colocada próxima destes. Neste documento descrevem-se em detalhe um sensor sem fios projectado para captar energia de ondas rádio a 866.6MHz e a respectiva antena. Além de ser passivo, o sistema proposto é também programável, uma vez que o sensor integra um microcontrolador de uso geral, e inclui um conector de 50 e uma interface para depuração e expansão, composta por um total de 26 pinos. Em termos de performance prática, o sistema proposto á capaz de executar tarefas relacionadas com comunicação e processamento atá um máximo de 4.1 metros de distância de uma antena transmissora a operar dentro das limitações impostas pelas entidades reguladoras locais, no que diz respeito a potência.
Wireless sensor networks are currently of primary importance in a multitude of applications, and therefore, it comes as no surprise that there are many types of sensor nodes as well. Yet, almost all of them operate on batteries that normally deplete long before the predicted life span of basically all the other hardware components. Not only that, the large size of the batteries is indeed actually preventing sensor nodes from becoming smaller. One way of overcoming the drawbacks related to batteries is to remove them and harvest all the necessary energy from electromagnetic waves being radiated by a nearby source. In this document, a wireless sensor node designed to harvest energy from radio waves at 866.6MHz and its antenna are proposed and described in detail. In addition to being passive, the proposed system is also programmable, given that the sensor node includes a general-purpose microcontroller, and features a 50 port, and an interface for debugging and expansion, comprised of a total of 26 pins. Lastly, with regards to practical performance, the proposed system is able to carry out communication and processing tasks at up to a distance of 4.1 meters away from a transmitter antenna radiating within the limits imposed by local regulatory entities, with respect to power.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vilaplana, Cerda Rosario Isabel. "Propiedades de dispersión de luz por partículas irregulares: una aplicación al estudio de las partículas cometarias." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1837.

Full text
Abstract:
Esta tesis está enfocada a la obtención de las propiedades de scattering de una distribución de partículas no esféricas y a su aplicación a las observaciones astronómicas, en longitudes de onda del dominio visible, del polvo cometario, principalmente, y, de una manera más cualitativa, a las medidas de laboratorio de la matriz de scattering por una distribución de partículas minerales de análogos cometarios. En ella se hace un estudio sistemático de partículas tanto regulares como irregulares y de las propiedades de scatterring de conjunto que exhiben al considerar una distribución de tamaños y de formas. Se han considerado dos composiciones para las partículas, una de hielo sucio y silicato con inclusiones de carbono, y otra de carbono silicato. Existe un cierto consenso dentro de la comunidad astrofísica para establecer que el grano cometario tiene una estructura porosa, formando agregados de un cierto número de monómeros. Sin embargo, los experimentos de laboratorio han mostrado que las partículas minerales compactas con composición análoga a la de las partículas cometarias exhiben propiedades similares, por lo que la irregularidad y compacidad han sido dos de los parámetros fundamentales en el estudio. Los resultados han permitido llegar a determinadas conclusiones relacionadas con la taxonomía cometaria, la interpretación de algunos de los elementos de la matriz de scattering y las tendencias que ocurren al modificar alguno de los parámetos que intervienen en el proceso de scattering. Ha sido posible reproducir las medidas de dispersión tanto con partículas compactas como porosas, por lo que no es posible favorecer ninguna de esas dos situaciones.
Vilaplana Cerda, RI. (2004). Propiedades de dispersión de luz por partículas irregulares: una aplicación al estudio de las partículas cometarias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1837
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jorge, Flávio Miguel da Silva. "Separação das contribuições de chuva e gelo para o XPD na banda Ka." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2012. http://hdl.handle.net/10773/10991.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
O presente trabalho pretende separar as contribuições da chuva e do gelo na despolarização Terra-Satélite na banda Ka. Foi desenvolvido um modelo muito simples para o canal de propagação que envolve a cascata de dois meios (chuva e gelo) à custa do qual se pode estimar a contribuição do gelo para a discriminação da polarização cruzada. O modelo, baseado numa criteriosa selecção das características do modelo de chuva, foi avaliado e validado. De seguida foi tomado um ano de dados experimentais, que se insere numa base de dados já de longa duração, procedendo-se à sua análise e ao seu processamento, tendo-se tomado por base a atenuação com vista à estimativa do XPD da chuva com a consequente extracção do gelo. Como se pode constatar, a separação das duas contribuições ocorre com sucesso, contando que a correcta modelação da população de chuva envolvida acontece, tal efectuado por meio da escolha da melhor DSD e da aplicação de um factor correctivo à anisotropia de chuva teórica. Algumas conclusões são de seguida derivadas sobre a anisotropia da população de chuva e da contribuição de gelo em função da atenuação.
This thesis work is about the separation and estimation of the rain and ice contributions to depolarization-Satellite Earth in Ka band. We developed a simple model for the propagation channel involving a cascade of two media (ice and rain) that can estimate the contribution of ice to the cross polarization discrimination. The model, based on careful selection of the features of rain depolarization contributions, was evaluated and validated. Then one year of experimental data, from a long duration dataset collected with an experiment with Hotbird-6, was analysed and processed in an event basis deriving rain population anisotropy from attenuation and then the consequent extraction of the ice. As can be seen, the separation of the two contributions occurs successfully, provided that the correct modeling of the rain population DSD is used and a suitable rain anisotropy reduction factor is used. Some conclusions are then derived on the anisotropy of the rain population and ice contribution as a function of the attenuation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huamani, Salvatierra Eraldo. "Penetración de la radiofrecuencia en el cerebro de los niños de 5 y 10 años." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17567.

Full text
Abstract:
Los métodos numéricos son una herramienta computacional, que nos permite simular la interacción electromagnética con el tejido biológico y de esta manera podemos pronosticar cuanta energía de radiofrecuencia absorben los diferentes tejidos que componen nuestro cuerpo. Esta medida lo hacemos mediante el SAR. En la actualidad los celulares son un elemento muy indispensable para nuestra comunicación, a través de algunos reportajes de televisión se percibe que no hay una información clara de si las radiaciones que emiten los celulares sean perjudiciales para la salud de los usuarios y de los niños. Este es el motivo que permitió desarrollar esta investigación. Centrándome en indagar la capacidad de penetración de la radiofrecuencia en la cabeza de niños y hacer una comparación con la cabeza de un adulto. Respecto a esto en la literatura científica se ha encontrado muchas simulaciones numéricas mediante el Método de Diferencias Finitas y todos señalan que la cabeza de los niños absorbe más energía de radiofrecuencia que la cabeza de los adultos. Y en nuestra ciudad se observa que los niños manipulan los celulares sin ningún control de parte de sus padres o tutores, puesto que no tienen mucho conocimiento de estos temas. Además, se ha encontrado que los límites máximos permisibles de las radiaciones que emiten los celulares lo han establecidos tomando un modelo de una persona adulta. No hay ninguna norma que limita la exposición a niños, y sabemos que ellos son muy propensos a absorber mayor energía de la radiofrecuencia. Por otro lado, el comunicado que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a las radiofrecuencias es posiblemente carcinógeno. Se ha encontrado algunos estudios que lo han realizado entidades como PubMed que no están asociadas a la OMS, que señalan que las radiofrecuencias y las radiaciones del wifi producen efectos no térmicos, este último causa fragmentación del ADN de los de los espermatozoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sousa, Miguel Pereira e. "Ilustração científica e pedagógica de sistemas de adaptação de impedâncias." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2017. http://hdl.handle.net/10773/23474.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Eletrónica e Telecomunicações
O ensino totalmente teórico pode não ser a forma mais fácil de ensino. É possível provar que um ensino recorrendo a exemplos práticos com ilustrações gráficas pode ser bastante benéfico quando a temática a abordar é complexa, difícil de explicar e abstrata. A temática de adaptação e linhas de transmissão é um exemplo. Assim, o objetivo deste trabalho é o desenvolvimento de uma ferramenta gráfica e interativa, fácil de utilizar, que oferece um melhor entendimento não só sobre a forma como as ondas de tensão e corrente se propagam numa linha mas também conceitos fundamentais de linhas de transmissão e sua adaptação. Para essa finalidade foram desenvolvidos dois programas em MATLAB, em que o primeiro foi dividido em dois e o segundo em cinco subprogramas.
Totally theoretical teaching may not be the easiest form of teaching. It is possible to prove that teaching using practical examples and graphic illustrations can be very beneficial when the subject to be addressed is complex, difficult to explain and abstract. The subject of adaptation and transmission lines is an example. Thus, the objective of this work is the development of an easy-to-use graphical and interactive tool that offers a better understanding of how voltage and current waves propagate in a fundamental line and concepts of transmission lines and their adaptation. For this purpose, two programs were developed in MATLAB, in which the first one was divided in two and the second in five subprograms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tulli, Domenico. "Micro-nano structured electro-optic devices in LiNbO3 for communication and sensing." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/81118.

Full text
Abstract:
A material that is enabling integrated optics is the ferroelectric crystal Lithium Niobate (LiNbO3), which has excellent electro-optical, acousto-optical and nonlinear optical properties. Moreover, it can be doped with laser-active ions and allows for simple fabrication of low-loss optical waveguides. The broad aim of this work is to develop and introduce advanced micro- and nano-fabrication techniques for LiNbO3 and a new class of integrated based telecommunication and sensing devices. The techniques developed include precise micro-domain inversion, etching, bonding and thin film fabrication. From a device point of view, domain inversion is used to improve the electro-optic response of LiNbO3 waveguide modulators in terms of bandwidth and driving voltage. With respect to standard single-domain structures, larger bandwidths and lower driving voltages can be obtained, thus achieving figure of merits for the electro-optic response that are up to 50% larger. As a demonstration, a chirp-free modulator, having ~2V switching voltage and bandwidth of 15 GHz, was fabricated by placing the waveguide arms of a Mach-Zehnder interferometer in opposite do- main oriented regions. The modulator could be driven in a single-drive configuration with inexpensive low-voltage drivers, e.g. a SiGe based RF amplifier, typically used for electro-absorption devices. A further aspect of this work focuses on the development of devices for the precise measurement of strong electric fields, which are typically generated in power stations and transmission lines. Therefore, two new integrated electric field sensors are proposed, each of which exploits the aforementioned micro-fabrication techniques. The first device is based on a proton-exchange waveguide at cut-off, centered on a few microns wide domain-inverted region in a z-cut LiNbO3 substrate. The sensor’s performance is demonstrated by detecting DC fields up to 2.6 MV/m and high-frequency (1.1 GHz) fields ranging from 19 V/m to 23 kV/m. The second proposed device is fabricated by direct bonding a z-cut LiNbO3 substrate on top of a cut-off proton-exchanged waveguide centered on the domain-inverted region. It is possible to detect electric fields as high as 2 MV/m at low frequency with improved sensitivity compared to the previous device. These features make the devices suitable for use in high electric field and harsh conditions without endangering the operator. The conclusions section of the Thesis presents possible future developments which will contribute to increase the impact of the work in the optical telecommunication and sensing industries. After a brief introduction, the second chapter describes the basic properties of the material used in the thesis work: Lithium Niobate (LiNbO3). This includes the properties related to its ferroelectric crystal structure and the subsequent applications. Chapter three presents the micro-fabrication techniques, over 3 inch LiNbO3 wafers, developed at ICFO during this work. The chapter begins with a description of waveguides fabrication by Annealed Proton Exchange (APE). The mid-part of the chapter outlines the fabrication procedure for domain inversion using electric field poling technique and liquid electrodes while the last part describes the bonding technique to permanently join LiNbO3 with different substrates, namely Si, SiO2 and another LiNbO3. Moreover, lapping and polishing techniques for thin plate fabrication are presented. The forth chapter firstly introduces the fundamentals and main characteristics of travelling-wave LiNbO3 Mach-Zehnder modulators. Secondly, a new modulator design is proposed. It is based on domain inverted LiNbO3, with improved performance with respect to existing devices. The modulator characterization and the results obtained from the new design are presented. The chapter five begins with a literature review about DC and low frequency electric field optical sensors. Afterwards, two novel all-optical electric field sensors are presented. Both devices are based on a proton-exchange, domain inversion and bonding techniques. The sensors characterization, including the test set-up and the performance results are discussed. Finally, in chapter six, several conclusions on the thesis work and possible future work directions are presented.
Uno de los materiales que permite el avance de la tecnología de dispositivos ópticos integrados es el niobato de litio (LiNbO3). Se trata de un cristal ferro-eléctrico, con excelentes propiedades electro-ópticas, acusto-ópticas y no lineales. Además, es posible fabricar guías de onda de bajas pérdidas mediante las técnicas de intercambio protónico (PE) y difusión de titanio. El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo y la introducción tanto de las técnicas avanzadas de micro-nano fabricación para el niobato de litio como de nuevos dispositivos ópticos integrados para las comunicaciones ópticas y la detección de campo eléctricos de alto voltaje. La técnicas de fabricación desarrolladas incluyen inversión de dominios mediante la técnica de poling de alto voltaje, grabado, bonding y capas delgadas. Desde el punto de vista de los dispositivos, la inversión de dominios ha sido utilizada para mejorar la respuesta electro-óptica de los moduladores en LiNbO3 en términos de ancho de banda (BW) y voltaje de control (Vπ). En comparación con los moduladores comerciales actuales de un único dominio, con esta técnica es posible obtener mayores anchos de banda y menores voltajes de control resultando en un aumento del 50% del producto BW·Vπ. Para demonstrar la eficacia de la técnica desarrollada, se ha fabricado un modulador Mach-Zehnder chirp-free poniendo los brazos del interferómetro en dos regiones de dominios opuestos. De las mediciones efectuadas se han obtenidos valores de voltaje de control de 2V y ancho de banda de 15 GHz. Estos resultados muestran que los dispositivos desarrollados pueden reducir el coste total de funcionamiento, ya que permiten el uso de controladores económicos de Si-Ge que operan en el rango de los 2V. Otro aspecto de este trabajo se enfoca en el desarrollo de dispositivos para medir, de forma exacta, altos campos eléctricos, que normalmente son generados en las centrales eléctricas y en las líneas de transmisión. Por este motivo, se han desarrollado dos sensores de campo eléctrico mediante las técnicas de micro-fabricación anteriormente mencionadas. El primer dispositivo está basado en una guía fabricada mediante intercambio protónico en LiNbO3 z-cut, diseñada a la frecuencia de corte y centrada en una región de dominio invertido de 10 micras de ancho y 10mm de largo. El rendimiento del dispositivo se ha demostrado detectando campos a baja frecuencia con amplitudes de hasta 2.6MV/m y campos a la frecuencia de 1.1GHz con amplitudes desde 19V/m hasta 23kV/m. El segundo dispositivo se ha fabricado mediante bonding directo de un sustrato de LiNbO3 encima de una guía PE diseñada a la frecuencia de corte y centrada en una región de dominio invertido de 10 micras de ancho y 10mm de largo. El dispositivo se ha caracterizado a baja frecuencia y ha sido posible medir campos eléctricos de hasta 2MV/m con un aumento de sensibilidad comparado con el primer dispositivo fabricado sin la técnica del bonding. Estos resultados muestran que los dispositivos desarrollados pueden ser utilizados para mediciones de campos eléctricos intensos en condiciones peligrosas sin ningún riesgo para el operador. Después de una breve introducción en el Capítulo 1 de esta Tesis, las propiedades del LiNbO3 se discuten en el Capítulo 2, prestando especial atención a sus características ópticas y electro-ópticas. El Capítulo 3 presenta las técnicas de micro fabricación desarrolladas durante este trabajo sobre sustratos de 3 pulgadas. En particular, se presentan las técnicas de fabricación de guías mediante intercambio protónico, de inversión de dominios mediante poling de alto voltaje, de bonding de LiNbO3 con diferentes sustratos (LiNbO3 , SiO2, Si) y la fabricación de capas delgadas. El Capítulo 4 ofrece una introducción sobre los moduladores interferométricos Mach-Zehnder de onda propagada, presentando sus principales características. Además se presenta una nueva estructura de modulador basada sobre inversión de dominios y los resultados obtenidos. El Capítulo 5 empieza con una introducción sobre los sensores de campo eléctrico y después se presentan dos nuevos sensores de campo eléctrico completamente ópticos fabricados en LiNbO3 z-cut. Los dispositivos están basados en las técnicas de intercambio protónico, inversión de dominios y bonding directo. Finalmente, en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones y posibles desarrollos futuros que pueden contribuir al aumento del impacto de este trabajo en las industrias de comunicaciones ópticas y de detección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ribeiro, Carlos Manuel Ferreira. "Propagação em meios guiados : ilustração científica e pedagógica." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2014. http://hdl.handle.net/10773/14175.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Eletrónica e Telecomunicações
O objetivo principal deste trabalho é o desenvolvimento de software interativo que permite ilustrar os tópicos principais da propagação de ondas em linhas de transmissão e ainda da incidência, reflexão e transmissão, como etapa importante para a compreensão dos fenómenos de propagação em linhas de transmissão, sistemas de adaptação de impedâncias e reflexão e transmissão de ondas planas. Foram desenvolvidos cinco programas através da interface GUI do MATLAB, que visam os seguintes temas: modelo básico de uma linha de transmissão; propagação numa linha de transmissão abordando o estabelecimento da onda estacionária - incidência, reflexão e interferência de ondas; impedância e coeficiente de reflexão ao longo da linha de transmissão, interligando com o conceito de Carta de Smith; adaptação de impedâncias com a técnica de um stub e incidência de uma onda plana entre dois meios com uma ilustração detalhada dos campos nesses meios.
The main objective of this work is the development of interactive software that allows to illustrate the main topics of wave propagation in transmission lines and yet the incidence, reflection and transmission as an important step towards the understanding of propagation phenomena in transmission lines, impedance matching and reflection and transmission of plane waves. Five programs were developed using MATLAB GUI interface, which addressed the following topics: basic model of a transmission line; propagation in a transmission line addressing the establishment of the standing wave - incidence, reflection and interference of waves; reflection coefficient and impedance along the transmission line connecting the concept of Smith Chart; impedance matching techniques with a stub and the incidence of a plane wave between two media with a detailed illustration of the fields in these media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Camacho, Ballesta María del Carmen. "Desarrollo de materiales cementantes conductores multifuncionales mediante adición de nanotubos de carbono." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/73831.

Full text
Abstract:
La tecnología del hormigón, el material de construcción por excelencia de nuestros tiempos, continúa recibiendo un importante interés científico. Una de las actuales líneas de investigación se halla en el desarrollo de su multifuncionalidad, que consiste en dotar al hormigón de múltiples funciones distintas a su función principal, la estrictamente estructural, lógicamente sin perjudicar a ésta última. Un tipo de material cementicio multifuncional son los materiales cementicios eléctricamente conductores, que se obtienen al introducir partículas conductoras, como adiciones carbonosas, en la matriz cementicia tradicional. De otra parte, los avances en el más reciente campo de la nanotecnología han propiciado el descubrimiento de nuevas nanopartículas conductoras; una de estas partículas son los nanotubos de carbono (NTC). Su interés radica en sus excelentes características mecánicas, eléctricas, térmicas y de estabilidad química. Confluyendo el desarrollo de los citados ámbitos en una nueva vía de investigación, la incorporación de nanotubos de carbono en matrices de cemento Portland se eleva con el potencial de conformar una nueva generación de composites cementicios multifuncionales de altas prestaciones. Con ello, el propósito de esta tesis es profundizar en el conocimiento del comportamiento sinérgico que ambos materiales pueden proporcionar al trabajar conjuntamente como uno sólo. El documento queda estructurado en siete capítulos, constituyendo el primero de ellos una progresiva toma de contacto a través del Estado del Arte y la revisión de la literatura relacionada más reciente. En primer lugar, se proporciona una descripción de los tipos y propiedades de los NTC, para tratar a continuación los aspectos ya abordados sobre composites que incorporan esta adición; en particular, el problema de la dispersión. De igual manera, se hace un repaso de los estudios disponibles en relación a las tres funciones que se analizarán dentro del programa experimental. En el Capítulo II se realiza una doble caracterización: mecánica por un lado, mediante ensayos sobre morteros, y de durabilidad en términos de resistencia a la corrosión, en pastas con armaduras de acero embebidas. Se incluye como estudio previo, los análisis sobre efectividad de diferentes técnicas de dispersión propuestas por diversos autores. Al final, también se aportan ensayos complementarios, efectuados por medio de las técnicas SEM y EDX. El Capítulo III aborda la primera función investigada: la extracción electroquímica de cloruros (EEC). Consta de dos estudios paralelos realizados sobre probetas de hormigón armado que fueron sometidas a diferentes métodos de ataque con cloruros: interno (agua de amasado) y externo (contaminación desde la superficie). El objetivo es indagar la viabilidad de emplear un sistema anódico basado en pastas de cemento conductoras con adición de NTC, cuando se aplica la técnica de EEC en elementos estructurales contaminados con cloruros. En el Capítulo IV se estudia el nivel de apantallamiento de ondas electromagnéticas (EMI) de pastas de cemento con adición de diferentes dosificaciones de NTC, e incluyendo también su combinación con fibra de carbono. El comportamiento de estos composites frente a apantallamiento EMI se evalúa a través del parámetro de apantallamiento S, obtenido mediante un analizador espectral para dos frecuencias de ensayo. El Capítulo V se compone de los cuatro estudios sobre percepción de la deformación llevados a cabo. En el primero de ellos se analiza la viabilidad de emplear un tipo de NTC como adición conductora para obtener composites capaces de desempeñar la función de percepción. Ello se evalúa a través de la influencia de distintas variables de ensayo: edad de curado, intensidad de corriente eléctrica, carga máxima y velocidad en la aplicación de dicha carga. En el segundo estudio del capítulo se analiza la respuesta de la función de percepción de la deformación frente a las condiciones de ataque más habituales, carbonatación y cloruros. Para los dos primeros estudios citados se utilizaron probetas prismáticas, con la misma geometría (4x4x16 cm3). Supone una novedad reseñable la inclusión de una armadura en el caso de las probetas destinadas al estudio con cloruros. Al final del capítulo, también se incluye un estudio derivado en relación a la influencia del contenido en humedad. Los estudios tres y cuatro constituyen aplicaciones prácticas de la función de percepción mediante sensores de deformación implementados bajo tres formas principales: embebidos, prefabricados y aplicados in situ. Concretamente el tercer estudio reproduce un elemento estructural a escala real —dos pilares de hormigón armado— en los que se evalúan las tres formas de implementación indicadas, mientras que el cuarto se realiza exclusivamente con sensores embebidos en probetas de hormigón en masa. En último lugar, el Capítulo VI pone fin al trabajo presentando las conclusiones generales y las vías de trabajo futuras que se proponen a la luz del conjunto de resultados reportado. Para su consulta se incluyen en el Capítulo VII la bibliografía de referencia y los índices de búsqueda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gasulla, Mestre Ivana. "Sistemas de banda ancha sobre fibras ópticas multimodo empleando fuentes estrechas y excitación modal central." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3881.

Full text
Abstract:
El rápido crecimiento en la demanda de capacidad de transmisión en las redes incorporadas y de acceso al usuario ha promovido la tendencia actual a valerse de la infraestructura existente de fibra óptica multimodo (MMF) para transmitir a 10 Gb/s, tal y como establece el estándar 10-Gigabit Ethernet. El principal objetivo de esta tesis doctoral consiste en la propuesta, análisis y validación experimental de técnicas que permitan capacidades de transmisión superiores a los 10 Gb/s a través de enlaces de MMF de corto y medio alcance. La MMF presenta un ancho de banda mucho menor que la fibra monomodo (SMF) como consecuencia de la dispersión en los retardos de propagación de los diversos modos guiados. En este contexto resulta indispensable disponer de modelos que ofrezcan una descripción precisa de la propagación a través de MMF y permitan estudiar diversas soluciones orientadas a limitar la dispersión intermodal. En esta tesis se ha desarrollado el primer modelo analítico basado en la propagación de campo eléctrico que permite evaluar la respuesta en banda base y radiofrecuencia de un enlace de MMF, considerando dispersión cromática de segundo y de tercer orden. Se han evaluado distintas fuentes de degradación como son la distorsión armónica y de intermodulación y el impacto del ruido modal. La búsqueda de soluciones capaces de aumentar la capacidad de transmisión nos ha llevado a establecer teórica y experimentalmente dos condiciones necesarias para la transmisión potencial de señales de banda ancha más allá del producto ancho de banda por distancia de la MMF: la implementación de esquemas de excitación selectiva central de modos y el empleo de fuentes ópticas con una anchura de línea estrecha. La combinación de ambas soluciones con la aplicación de técnicas SCM y WDM ha resultado en la transmisión de señales de banda ancha, tanto radio sobre fibra como digitales en banda base, a través de enlaces de MMF de sílice de hasta 5 km de longitud. Cabe destacar que se ha l
Gasulla Mestre, I. (2008). Sistemas de banda ancha sobre fibras ópticas multimodo empleando fuentes estrechas y excitación modal central [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3881
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Campanyà, i. Lloret Joan. "Innovation of the Magnetotelluric method and its application to the characterization of the Pyrenean lithosphere." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/112702.

Full text
Abstract:
This thesis is a compendium of three papers related to the magnetotelluric (MT) method and its application to the characterization of lithospheric-scale geoelectrical structures. The thesis begins with an Introduction where the motivation and the aims are presented as well as the geological context of the Pyrenees, the previous geophysical studies and the used data set. The Introduction also contains a description of the MT method with basic concepts useful to understand the MT analysis developed in the three papers. Then the three papers, which are the main part of the thesis, are exposed. After the papers, there is a Discussion where the results are commented and compared, extending some of the ideas proposed in the articles and including a new geoelectrical crustal model of the Western Pyrenees. Then there are the Conclusions and proposals of future works related to the MT sites acquired in the Pyrenees and the proposed method for processing MT data. At the end of the thesis there are the references of the cited works and an annex containing a copy of the two published papers and a copy of the submitted manuscript of the third paper. The first published paper determines the geoelectrical structures below the Central Pyrenees using new BBMT and LMT data acquired close to the ECORS-Pyrenees deep seismic profile. The aim of this study has been to improve the results obtained by Ledo (1996) and Pous et al. (1995a), taking advantage of the progress occurred in the last fifteen years associated with the MT method and the acquisition of MT data. The most important improvements that have been achieved are the better definition of the top of the electrical resistivity structure associated with the Iberian subducted lower crust (IBSLC) and the determination of the lithosphere-asthenosphere boundary (LAB) below the Iberian and the European plates close to the collision zone. Complementary, an analysis of the geological properties of the lower-crust and the dehydration point of the muscovite and biotite rocks provides more arguments in favour of the hypothesis of partial melting to explain the geophysical observations associated with the IBSLC. In the second paper the MT method has been applied to characterize the geoelectrical structures below the West-Central Pyrenees in a new MT profile across the Pyrenean mountain range. This new MT profile is 130 km long and is composed by twenty BBMT sites acquired in 2010, seven of them also with LMT data. Results have been compared with the ones obtained in the Central Pyrenees characterizing the main geoelectrical variations between the two MT profiles. An analysis of the thermal re-equilibration of the IBSLC has been developed completing the analysis of the previous paper about the presence or absence of partial melting in the IBSLC. This analysis corroborates partial melting as the best explanation for the low electrical resistivity values of the IBSLC. The LAB below the West-Central Pyrenees has been determined not only below the Iberian and the European plates, as in the Central Pyrenees, but also below the collision zone. Additionally, an unexpected geoelectrical structure completely buried below the Ebro basin has been associated with a Variscan boundary. In the third paper a new method is proposed for processing MT data. The proposed method uses the horizontal magnetic fields recorded at a neighbouring site to process the MT data of a local site from inter-station tensor relationships. Results obtained in the experiments validate the method. A parameter has been defined in order to determine, in each specific study for each used period, if the proposed method can be applied.
Aquesta tesi es composa de tres articles relacionats amb el mètode Magnetotelluric (MT) i la seva aplicació a la caracterització d’estructures geoelèctriques de la litosfera. La tesi comença amb una introducció on es presenten les motivacions d’aquesta i els objectius plantejats, així com el context geològic dels Pirineus, els estudis previs que s’han realitzat i les dades fetes servir pel desenvolupament de la tesis. La introducció conté també una descripció del mètode MT amb l’objectiu d’ajudar a entendre l’anàlisi que es desenvolupa en els articles. Tot seguit s’exposen els tres articles, es discuteixen els resultats obtinguts i s’exposen les conclusions a les que s’ha arribat. El primer article mostra les estructures geoelèctriques sota el Pirineu Central. L’objectiu d’aquest estudi ha estat millorar els resultats de Ledo (1996) i Pous et al. (1995a), aplicant els progressos que hi ha hagut en el camp de la MT en els darrers quinze anys. Els nous resultats han permès caracteritzar millor la zona de fusió parcial associada amb la subducció de l’escorça Ibèrica Inferior (IBSLC) i el límit litosfera astenosfera (LAB). De forma complementaria, s’ha dut a terme un anàlisi de les propietats de l’escorça inferior que ha permès aportar més arguments a favor de la hipòtesis de la fusió parcial. En el segon article el mètode MT s’ha fet servir per caracteritzar les estructures geoelèctriques sota el Pirineu Occidental-Central en un nou perfil de MT. En aquest estudi també s’han observat estructures geoelèctriques associades amb la fusió parcial de la IBSLC i amb el LAB. Sota la conca de l’Ebre s’ha observat per primer cop una anomalia geoelèctrica que s’ha associat amb la presència d’un límit Hercinià. Els resultats han estat comparats amb els del Pirineu Central per tal de caracteritzar l’evolució de les principals estructures geoelèctriques al llarg de la serralada. En el tercer article s’ha proposat un nou mètode per processar dades MT. Aquest mètode utilitza els camps magnètics horitzontals enregistrats en una estació veïna per processar les dades de la zona d’estudi únicament a partir de relacions tensorials entre estacions. Els experiments duts a terme corroboren la validesa del mètode.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Rupérez Jaime. "Estudio de los fenómenos de onda lenta y dispersión en estructuras periódicas de fotónica integrada." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2963.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las tecnologías ópticas de transmisión permite disponer hoy en día de grandes anchos de banda y elevadas velocidades de transmisión, lo que permite proporcionar servicios de una calidad cada vez mayor a un mayor número de usuarios. Para dar un paso más en el campo de las comunicaciones ópticas es necesario el desarrollo de dispositivos fotónicos que puedan realizar directamente en el dominio óptico las tareas de procesado de la red, sin necesidad de una conversión al dominio eléctrico que limite la velocidad de transmisión final. Una de las posibles alternativas para conseguir este tipo de dispositivos de procesado óptico es el uso de estructuras periódicas como los cristales fotónicos. En esta tesis doctoral se ha estudiado la utilización de estructuras periódicas para la realización de funciones de procesado directamente en el dominio óptico, como el guiado, la creación de líneas de retardo y compensadores de dispersión ultracompactos, o la implementación de una puerta lógica XOR basada en elementos de onda lenta. Además de estas funcionalidades, también se han estudiado diversos aspectos de interés de este tipo de estructuras periódicas, como son la influencia de la longitud finita en guías de cristal fotónico, el uso de estructuras de onda lenta para la mejora de los efectos no lineales de los materiales, o el incremento de las pérdidas de propagación en las regiones de baja velocidad de grupo. También se ha propuesto una nueva configuración de cristal fotónico consistente en una red de columnas de Silicio en un medio de sílice, la cual proporciona una serie de ventajas respecto a las configuraciones de agujeros en un medio de alto índice utilizadas habitualmente. Se han podido fabricar y caracterizar diversas muestras de algunas de las estructuras estudiadas teóricamente, lo que ha permitido comprobar que su comportamiento real se ajusta a los resultados obtenidos en la fase de diseño. Comentar que, tanto en la fase de diseño como en la de f
García Rupérez, J. (2008). Estudio de los fenómenos de onda lenta y dispersión en estructuras periódicas de fotónica integrada [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2963
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez, Páez Rocío. "Aplicación de microondas en el tratamiento de emulsiones del tipo agua en aceite (w/o) y aceite en agua (o/w)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4328.

Full text
Abstract:
Las emulsiones del tipo agua en aceite (w/o) y aceite en agua (o/w) están compuestas por una mezcla de aceite, agua, lodo y otros agentes. Se pueden encontrar en el proceso y/o en los vertidos de diferentes tipos de industrias, tales como refinerías de petróleo, plantas procesadoras de aceite de consumo, industrias farmacéuticas, industrias de alimentos, etc. El calentamiento de un material a una frecuencia de microondas depende de la frecuencia de la onda electromagnética y de las propiedades dieléctricas, así como de la acumulación de energía interna que va ligada a la profundidad de penetración del campo dentro del material. De este modo, el conocimiento preciso de las propiedades dieléctricas de los materiales es fundamental para conocer su comportamiento bajo la influencia de un campo electromagnético. El objetivo general de esta tesis es proponer métodos alternativos basados en la tecnología de microondas para monitorizar, caracterizar y/o separar emulsiones. Para ello, se determinaron los protocolos de preparación de emulsiones prototipo en el laboratorio, empleando dos fases distintas (ácido oleico y aceite mineral SAE 40), de composición similar a las encontradas en la industria. Paralelamente se ha seleccionado, montando y calibrando un sistema de medida de propiedades dieléctricas en un rango de frecuencias de 1 a 4 GHz (rango cercano a la frecuencia estándar de calentamiento f =2.45 GHz) y de esta manera se ha obtenido un amplio espectro de información del comportamiento dieléctrico de las emulsiones, que servirán para diseñar en una fase posterior aplicadores de microondas. En base a este estudio preliminar se planteó una experiencia piloto con emulsiones reales presentes en el proceso de extracción de aceite de palma africana, con el fin de determinar el efecto de las microondas en la separación y en la calidad del aceite recuperado.
Pérez Páez, R. (2009). Aplicación de microondas en el tratamiento de emulsiones del tipo agua en aceite (w/o) y aceite en agua (o/w) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4328
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Belo, Daniel Gil. "Otimização de sistemas de transmissão de energia sem fios." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2014. http://hdl.handle.net/10773/14548.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
Na área de transmissão de energia sem fios por radiofrequência, grande esforço tem sido dedicado ao desenvolvimento e estudo de formas de onda apropriadas para aumento da eficiência de conversão de energia de radiofrequência em energia DC, usada para alimentar os nossos dispositivos eletrónicos. Tal aumento de eficiência é obtido usando formas de onda que possuem uma elevada relação entre a potência de pico e a sua média. Os recetores destes sistemas são normalmente circuitos detetores de pico pelo que sinais de natureza multi-portadora são frequentemente usados para obter elevado Peak-to-Average Power Ratio (PAPR) permitindo ultrapassar a barreira de potencial dos díodos retificadores para potências inferiores, resultando num aumento de eficiência quando comparados com o cenário tradicional de uma única portadora. O aumento de eficiência de conversão traduz-se, por exemplo, num aumento da distância de comunicação de um sensor passivo. Com esta dissertação pretende-se efetuar um estudo ao nível de possíveis formas de onda a utilizar num transmissor de um sistema de transferência de energia sem fios por forma a aumentar a eficiência de conversão. Sinais inovadores como sendo multisenos harmonicamente espaçados e sinais de radar são pela primeira vez explorados nesta área e as suas vantagens/ desvantagens são reportadas. Verifica-se que aplicando a técnica de compressão de pulsos, tipicamente usada em sistemas de radares, a um sinal do tipo chirp resulta num sinal cujo PAPR pode ser controlado através de parâmetros inerentes ao sinal chirp utilizado e pode assumir um valor arbitrário. Por forma a testar sinais multiseno harmonicamente espaçados, o projeto de um conversor RF-DC de banda dupla é apresentado.
Recently, in wireless power transmission field, many efforts were made in order to study and develop new waveforms that can boost the efficiency conversion of radio frequency energie into DC energie, which can be used to power up our electronics without cables. This efficiency boost is typically achieved by using waveforms that assumes a high peak power when compared with its average. The receivers are usualy simple peak detectors and then, signals with multicarrier nature are widely used to achieve high Peak-to-Average Power Ratio (PAPR) that enables us to activate a rectifying diode with less average power, when compared with the traditional single carrier case. This power conversion efficiency boost leads, for example, to an increase in the distance that a passive sensor can effectively communicate. This dissertation provides a study of several waveforms that can be used on a wireless power transmission system's transmitter that can actually further increase the power conversion efficiency of most RF to DC converters. Innovating signals such as harmonically spaced multisines and radar signals are exploited, for the first time, on wireless power transmission field and its advantages/disadvantages are reported. Moreover, if pulse compression technique is applied to a chirp signal, typically used on radar systems, we end up with a time domain waveform with a very high PAPR and it is possible to control its value adjusting some of the basic chirp signal parameters. In order to test harmonically spaced multisines, a dual band RF to DC converter is proposed and designed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García, Baños Beatriz. "Estudio y optimización de sensores de microondas para la caracterización y monitorización de materiales en procesos industriales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/10628.

Full text
Abstract:
En esta tesis se realiza el análisis y la optimización del diseño de sensores de microondas, basados tanto en guías de onda coaxiales como en circuitos planares, para poder llevar a cabo la caracterización dieléctrica de materiales, así como la monitorización de los mismos en procesos industriales. Se describen novedosos métodos de diseño para conseguir que los sensores proporcionen la máxima sensibilidad a los cambios de las propiedades dieléctricas de los materiales; y se aplican nuevos modelos de análisis de los sensores de microondas, más completos que los existentes hasta el momento. Todo ello ha permitido desarrollar con éxito diversas aplicaciones tanto en el ámbito industrial como en el de laboratorio.
García Baños, B. (2008). Estudio y optimización de sensores de microondas para la caracterización y monitorización de materiales en procesos industriales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10628
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Boaventura, Alírio de Jesus Soares. "Efficient wireless power transfer and radio frequency identification systems." Doctoral thesis, Universidade de Aveiro, 2016. http://hdl.handle.net/10773/17374.

Full text
Abstract:
Doutoramento em Engenharia Eletrotécnica
In the IoT context, where billions of connected objects are expected to be ubiquitously deployed worldwide, the frequent battery maintenance of ubiquitous wireless nodes is undesirable or even impossible. In these scenarios, passive-backscatter radios will certainly play a crucial role due to their low cost, low complexity and battery-free operation. However, as passive-backscatter devices are chiefly limited by the WPT link, its efficiency optimization has been a major research concern over the years, gaining even more emphasis in the IoT context. Wireless power transfer has traditionally been carried out using CW signals, and the efficiency improvement has commonly been achieved through circuit design optimization. This thesis explores a fundamentally different approach, in which the optimization is focused on the powering waveforms, rather than the circuits. It is demonstrated through theoretical analysis, simulations and measurements that, given their greater ability to overcome the built-in voltage of rectifying devices, high PAPR multi-sine (MS) signals are capable of more efficiently exciting energy harvesting circuits when compared to CWs. By using optimal MS signals to excite rectifying devices, remarkable RF-DC conversion efficiency gains of up to 15 dB with respect to CW signals were obtained. In order to show the effectiveness of this approach to improve the communication range of passive-backscatter systems, a MS front-end was integrated in a commercial RFID reader and a significant range extension of 25% was observed. Furthermore, a software-defined radio RFID reader, compliant with ISO18000-6C standard and with MS capability, was constructed from scratch. By interrogating passive RFID transponders with MS waveforms, a transponder sensitivity improvement higher than 3 dB was obtained for optimal MS signals. Since the amplification and transmission of high PAPR signals is critical, this work also proposes efficient MS transmitting architectures based on space power combining techniques. This thesis also addresses other not less important issues, namely self-jamming in passive RFID readers, which is the second limiting factor of passive-backscatter systems. A suitable self-jamming suppression scheme was first used for CW signals and then extended to MS signals, yielding a CW isolation up to 50 dB and a MS isolation up 60 dB. Finally, a battery-less remote control system was developed and integrated in a commercial TV device with the purpose of demonstrating a practical application of wireless power transfer and passive-backscatter concepts. This allowed battery-free control of four basic functionalities of the TV (CH+,CH-,VOL+,VOL-).
No contexto da internet das coisas (IoT), onde são esperados bilhões de objetos conectados espalhados pelo planeta de forma ubíqua, torna-se impraticável uma frequente manutenção e troca de baterias dos dispositivos sem fios ubíquos. Nestes cenários, os sistemas radio backscatter passivos terão um papel preponderante dado o seu baixo custo, baixa complexidade e não necessidade de baterias nos nós móveis. Uma vez que a transmissão de energia sem fios é o principal aspeto limitativo nestes sistemas, a sua otimização tem sido um tema central de investigação, ganhando ainda mais ênfase no contexto IoT. Tradicionalmente, a transferência de energia sem-fios é feita através de sinais CW e a maximização da eficiência é conseguida através da otimização dos circuitos recetores. Neste trabalho explora-se uma abordagem fundamentalmente diferente, em que a otimização foca-se nas formas de onda em vez dos circuitos. Demonstra-se, teoricamente e através de simulações e medidas que, devido à sua maior capacidade em superar a barreira de potencial intrínseca dos dispositivos retificadores, os sinais multi-seno (MS) de elevado PAPR são capazes de excitar os circuitos de colheita de energia de forma mais eficiente quando comparados com o sinal CW tradicional. Usando sinais MS ótimos em circuitos retificadores, foram verificadas experimentalmente melhorias de eficiência de conversão RF-DC notáveis de até 15 dB relativamente ao sinal CW. A fim de mostrar a eficácia desta abordagem na melhoria da distância de comunicação de sistemas backscatter passivos, integrou-se um front-end MS num leitor RFID comercial e observou-se um aumento significativo de 25% na distância de leitura. Além disso, desenvolveu-se de raiz um leitor RFID baseado em software rádio, compatível com o protocolo ISO18000-6C e capaz de gerar sinais MS, com os quais interrogou-se transponders passivos, obtendo-se ganhos de sensibilidade dos transponders maiores que 3 dB. Uma vez que a amplificação de sinais de elevado PAPR é uma operação crítica, propôs-se também novas arquiteturas eficientes de transmissão baseadas na combinação de sinais em espaço livre. Esta tese aborda também outros aspetos não menos importantes, como o self-jamming em leitores RFID passivos, tido como o segundo fator limitativo neste tipo de sistemas. Estudou-se técnicas de cancelamento de self-jamming CW e estendeu-se o conceito a sinais MS, tendo-se obtido isolamentos entre o transmissor e o recetor de até 50 dB no primeiro caso e de até 60 dB no segundo. Finalmente, com o objetivo de demonstrar uma aplicação prática dos conceitos de transmissão de energia sem fios e comunicação backscatter, desenvolveu-se um sistema de controlo remoto sem pilhas, cujo protótipo foi integrado num televisor comercial a fim de controlar quatro funcionalidades básicas (CH+,CH-,VOL+,VOL-).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gallo, Seminario Hugo Eugenio. "Estudio descriptivo de litotricia extracorpórea por ondas de choque con el generador electrohidráulico y el generador electromagnético del Centro Medico Naval “C.M.S.T.”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11878.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
En el Servicio de Urología del Centro Medico Naval se han utilizado dos grandes equipos de diferente tecnología para la generación de ondas de choque. El primero fue adquirido en el año 1,992 y fue el Breakstone 100 Econolith de tecnología de generación de ondas electrohidráulica y el segundo fue adquirido en el año 2001 que actualmente continua en funcionamiento y es el Siemens Lithostar Multiline de tecnología electromagnética. La investigación realizada evalúa el tratamiento de litiasis urinaria con litotricia extracorpórea, al realizar un estudio descriptivo retrospectivo con el objeto de reportar los casos de litotricia extracorpórea por ondas de choque en el Centro medico Naval con la tecnología electrohidráulica y electromagnética, de los pacientes tratados hasta la fecha en el Servicio de Urología del Centro Médico Naval “CMST”. Se trata de un trabajo retrospectivo, se recopiló la información en tablas elaboradas en el programa Excel de Microsoft Office 2003. Se tomaron en cuenta 803 pacientes que en su totalidad se usaron 1526 sesiones con tecnología de generación de onda electrohidráulica y electromagnética, de los cuales se dividieron en 565 pacientes con 1078 sesiones para el equipo Breakstone 100 Econolith Electrohidráulico y 238 pacientes con 448 sesiones para el equipo Siemens Lithostar Multiline Electromagnético. Los datos obtenidos se analizaron utilizando gráficos y prueba estadística (Chi Cuadrado). Con la tecnología de generación de ondas electrohidráulica, entre los años 1992 – 2001, se trataron 383 (67.79%) pacientes varones y 182 (32.21%) mujeres realizándose 700 (64.94%) sesiones en varones y 378 (35.06%) en mujeres. El promedio de edad para ambos sexos fue de 42 años, la ubicación mas frecuente de los cálculos fue en el sistema renoureteral izquierdo con 52.39% (296 pacientes), ocupando solo el de la pelvis renal el 12.57% (71 pacientes) siguiendo los cálculos del uréter distal 10.80% (61 pacientes), mientras que en sistema renoureteral derecho fue el 47.61% (269 pacientes), a pesar que para la pelvis renal fue el 13.27% (75 pacientes) y siguiendo igualmente el uréter distal en frecuencia 9.03% (51 pacientes), los cálculos vesicales fueron los menos frecuentes. De todos los cálculos tratados el tamaño promedio de estos fue de 14.44 mm. de largo y 10.32 mm. de ancho. El 64.29% no ha requerido de colocación de algún tipo de catéter ureteral. El 56.11% (317 pacientes) la densidad fluoroscópica del calculo era moderada. La aplicación de ondas fluctuó entre 4500 – 5000 impulsos a un voltaje promedio de 16 kilovoltios. El 98.76% de las sesiones no requirió de anestesia. El 56.46% no requirió de analgesia y el 39.82% no requirió de sedación. El 89.91% de pacientes no presento ninguna complicación. La fragmentación total se presento en 55.22% (312 pacientes), la fragmentación parcial se presento en 25.49% y la fragmentación leve o sin variación fue del orden del 19.29%. Con la tecnología de generación de ondas electromagnética, entre los años 2001 – 2006, se trataron 188 (78.99%) pacientes varones y 50 (21.01%) mujeres realizándose 346 (77.23%) sesiones en varones y 102 (22.77%) en mujeres. El promedio de edad para ambos sexos fue de 36 años, la ubicación mas frecuente de los cálculos fue en el sistema renoureteral izquierdo con 56.30% (134 pacientes), ocupando solo el de la pelvis renal el 8.40% (20 pacientes) siguiendo los cálculos del uréter distal 16.81% (40 pacientes), mientras que en sistema renoureteral derecho fue el 43.70% (104 pacientes), a pesar que para la pelvis renal fue el 11.34% (27 pacientes) y siguiendo igualmente el Uréter distal en frecuencia 13.03% (31 pacientes), los cálculos vesicales fueron los menos frecuentes. De todos los cálculos tratados el tamaño promedio de estos fue de 10.16 mm. de largo y 7.65 mm. de ancho. El 52.01% no ha requerido de colocación de algún tipo de catéter ureteral. El 85.71% (204 pacientes) la densidad fluoroscópica del calculo era moderada. La aplicación de ondas fluctuó entre 4.000 – 4500 impulsos a un nivel de energía promedio de 4.0. El 99.16% de las sesiones no requirió de anestesia. El 69.75% no requirió de analgesia y el 51.26% requirió de sedación profiláctica. El 88.66% de pacientes no presento ninguna complicación. La fragmentación total se presento en 67.23% (160 pacientes), la fragmentación parcial se presento en 17.65% y la fragmentación leve o sin variación fue del orden del 15.12%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography