To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ondas electromagnéticas.

Journal articles on the topic 'Ondas electromagnéticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ondas electromagnéticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barralaga, Francisco S., and Alejandro Galo Roldan. "Opción didáctica para el estudio de Electromagnetismo Simulador de ondas planas y guı́a de onda rectangular." Revista de la Escuela de Física 5, no. 2 (September 2, 2019): 73–84. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i2.8271.

Full text
Abstract:
Se describe herramientas didáctica diseñada para acompañar el estudio de los campos electromagnéticos variantes con el tiempo. La herramienta, denominada MODELEC, es un conjunto de aplicaciones desarrolladas en el entorno de EJS1 (un ambiente de simulación basado en Java), que muestra la evolución de las ondas electromagnéticas planas unidimensionales, y la secuencia de campos eléctricos y magnéticos variantes en el tiempo generados en una guı́a de ondas rectangular. MODELEC es una herramienta ideal para ser utilizada como opción complementaria en el desarrollo de los tópicos de la Teorı́a Electromagnética relacionados con ondas planas y cavidades resonantes. Permite visualizar los detalles de las ondas resultantes de los campos electromagnéticos generados por una fuente puntual inmóvil, mientras se propagan en ambas direcciones a lo largo de un eje; simula además a los campos electromagnéticos producidos por guı́as de onda rectangulares, permitiendo la visualización de los diferentes modos de propagación producidos en el interior de estas cavidades resonantes, los modos TMmn y TEmn. Su interface gráfica de usuario incluye opciones en las que se pueden variar los valores de los parámetros considerados apreciándose los efectos de estos cambios sobre las ondas producidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto-Carbajal, Demetrio, and Lizangela Aurelia Hinojosa-Yzarra. "Aloe Vera y la Descontaminación Electromagnética." Scientific Research Journal CIDI 1, no. 1 (July 30, 2021): 120–29. http://dx.doi.org/10.53942/srjcidi.v1i1.51.

Full text
Abstract:
La población mundial sufre de alteraciones al corazón y el sistema respiratorio, generados por las ondas electromagnéticas provenientes de los ordenadores, celulares y microondas, ocasionando una serie de infartos de miocardio que dan lugar a la disminución de su masa muscular, de tal manera que la onda se despolariza lentamente por los ventrículos del corazón. El objetivo del presente estudio fue demostrar la influencia del Aloe Vera (sábila) en la descontaminación de los efectos electromagnéticos en los seres vivos, para lo cual se desarrolló un estudio sistemático de artículos científicos publicados en revistas científicas como Guillermo de Ockham, Dilemas Contemporáneos, Airalia, entre otras, ubicadas en bases de datos como Scopus, SciELO, Web of Science, Latindex y ScienceDirect. Entre los resultados se destaca la confirmación de la estrecha relación entre radiaciones electromagnéticas y el cáncer, vislumbrándose la solución mediante un análisis de absorción ultravioleta (UV) y pruebas de citotoxicidad del Aloe vera, ante el daño oxidativo celular y la genotoxicidad producida por las partículas nanométricas inorgánicas sobre células dérmicas. Se concluyó que las radiaciones entre 30 kHz y 300 MHz y las microondas entre 300 MHz y 300 GHz, alteran molecularmente el sistema nervioso; y para descontaminar los efectos de las ondas electromagnéticas, el gel del Aloe vera mostró actividades fisiológicas y biológicas como agente antiviral y protector ante la radiación UV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hinojosa Benavides, Rene Antonio. "“Aloe Vera y la Descontaminación Electromagnética”." Scientific Research Journal CIDI 1, no. 2 (February 12, 2022): 228–29. http://dx.doi.org/10.53942/srjcidi.v1i2.76.

Full text
Abstract:
Leí con gran interés el artículo titulado “Aloe Vera y la Descontaminación Electromagnética” (Soto e Hinojosa, 2021), en donde se hace referencia a las alteraciones al corazón y al sistema respiratorio, generados por las ondas electromagnéticas provenientes de los ordenadores, celulares y microondas; y quisiera colaborar con el esfuerzo académico y editorial realizado, agregando investigaciones que reforzarán al objetivo planteado por los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderon Atoche, Elias Israel. "REGULACIÓN DE INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURA QUE GENEREN ELECTROMAGNETISMO EN AFECTACIÓN A LA LEGISLACIÓN PERUANA." SSIAS 13, no. 2 (November 27, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v13i2.1441.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo dar a conocer como se afecta a la salud por consecuencias de la radiación electromagnética, la cual vulnera contamina y afecta el bienestar de la población peruana.Haciendo conocer que las radiaciones electromagnéticas son creadas a través un proceso enérgico de ondas que son generadas por electrones la cuales se propagan a través de toda la troposfera terrestre diferenciándoles en sus sus valores enérgicos creando estos espectros electromagnéticos de frecuencias muy fuertes y dañinos para la salud estos están son creados y se desarrollan a través del mal uso de instalaciones de infraestructuras de los medios tecnológicos de comunicaciones.Mediante diferentes estudios tecnológicos se ha Establecido que son dañinos y no existe un estudio adecuado de sus espacio en los cuales se ubicaran y se van a instalar, no teniendo ningún límite en las zonas y ni estudios organizados para hacer conocimiento exclusivamente de estas infraestructuras gigantescas. Algunos estudios se han realizado en los organismos internacionales como el Consejo de Europa o la organización de la mundial de la salud establece la hipersensibilidad electrónica y que hay personas que son afectadas por estos campos electromagnéticos siendo estás invisibles al ojo humano y que llevan un peligro con efectos biológicos , desencadenando efectos en la salud y produciendo el gran cambio fisiológico detectable en el sistema biológico sobrepasando o presentando alguna dificultad en adaptación de su salud .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ordoñez Miranda, José, Laurent Tranchant, Satoki Hamamura, Tomohide Yabuki, Alejandro Vega, Fernando Cervantes-Alvarez, Juan José Alvarado-Gil, Sebastian Volz, and Koji Miyazaki. "AUMENTO DEL TRANSPORTE DE CALOR MEDIANTE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS SUPERFICIALES." Ciencia & Desarrollo, no. 23 (June 12, 2019): 46–54. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.23.757.

Full text
Abstract:
Como es conocido, la conductividad térmica de una película delgada generalmente disminuye a medida que su espesor se reduce a través de valores nanométricos (Liu & M. Asheghi, 2006); esto genera el sobrecalentamiento y la reducción de la vida útil de procesadores y otros componentes electrónicos (Pop, 2010). Sin embargo, dado que las películas más delgadas tienen mayores cocientes área/volumen, los predominantes efectos superficiales en nanopelículas permiten el transporte de energía térmica no solo dentro de sus volúmenes, sino también a lo largo de sus interfaces. En nanopelículas polares, este transporte superficial es impulsado por fonones-polaritones de superficie, los cuales son ondas electromagnéticas generadas por el acoplamiento de fonones y fotones a lo largo de sus superficies. Modelos teóricos predicen que estos polaritones pueden contribuir significativamente a la conductividad térmica en el plano de películas de SiO con espesores menores a 200 nm (Chen et al., 2005; Ordonez- 2 Miranda et al., 2013). En el presente trabajo demostramos experimentalmente este aumento de la conductividad térmica, mediante las técnicas 3 y rejilla transitoria. Los resultados medidos a través de estas dos técnicas son consistentes y muestran que la conductividad térmica en el plano de una película de SiO de 20 nm de espesor a 2 temperatura ambiente es el doble de su contraparte debida a fonones solamente. Mediciones adicionales de la difusividad térmica de películas de SiO revelan que esta propiedad térmica también aumenta para películas más 2 delgadas, de tal manera que la relación (conductividad térmica)/(difusividad térmica) = capacidad calorífica volumétrica se mantiene independiente del espesor de la película. Los resultados experimentales obtenidos aquí abren una nueva vía para desarrollar nanomateriales térmicamente conductores útiles para una refrigeración electrónica eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ross, Colin. "Creencias tradicionales y campos electromagnéticos." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 6, no. 3 (September 1, 2011): 269–88. http://dx.doi.org/10.11156/19.

Full text
Abstract:
El autor propone que existe una serie de creencias y prácticas tradicionales que pueden proporcionar pistas acerca de la interacción de campos electromagnéticos en la biosfera. Por ejemplo, la creencia en el mal de ojo puede ser una construcción cultural relacionada con la sensación de estar siendo observado, pero a su vez puede estar basada en las emisiones de ondas electromagnéticas a través de los ojos. En este artículo se presentan datos para apoyar esta hipótesis. Otras creencias tradicionales, como la importancia de la conexión con la Madre Tierra también pueden contener una explicación similar. En este artículo se presentan una serie de hipótesis científicamente verificables sobre creencias tradicionales y campos electromagnéticos. En esta fase, los datos son insuficientes para confirmar la hipótesis, no obstante el objetivo de este artículo es estimular el pensamiento crítico y la investigación sobre algunas creencias tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castellanos, Luis M., Francisco Lopez, and Erick Reyes - Vera. "Metamateriales: principales características y aplicaciones." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 156 (October 3, 2016): 395. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.345.

Full text
Abstract:
Las propiedades electromagnéticas de todos los materiales existentes en la naturaleza pueden ser determinadas a partir dos parámetros: la permeabilidad magnética µ y la permitividad eléctrica ε. Estos dos parámetros caracterizan la respuesta del material cuando interactúa con la radiación electromagnética. En principio, no existe límite alguno para el rango de valores posibles que pueden tomar µ y ε, por lo cual podemos pensar en diseñar y construir a voluntad materiales con características de respuesta electromagnética especificas (es decir µ y ε) no encontradas en la naturaleza. Estos materiales fabricados en el laboratorio reciben el nombre genérico de metamateriales, y entre ellos se encuentran los conocidos por sus siglas en ingles LHM (Left Handed Materials), así llamados porque los vectores de campo , de las Ondas Electromagnéticas que viajan en su interior están relacionados por la regla de la mano izquierda. La característica distintiva de los LHM es que para ciertas bandas de frecuencia presentan índice de refracción negativo ( ) con modos propagativos posibles solamente si ambos parámetros µ y ε, dentro de dichas bandas de frecuencias son negativos. El propósito de este trabajo es presentar los principios y fundamentos de estos metamateriales de manera que despierte el interés de lectores no especializados. © 2016. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.<div id="spoon-plugin-kncgbdglledmjmpnikebkagnchfdehbm-2" style="display: none;"> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kantor, I. J., M. Fedrizzi, and E. R. De Paula. "Total ionospheric electron content from GPS measurements over the Brazilian region." Geofísica Internacional 39, no. 1 (January 1, 2000): 81–85. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.1.300.

Full text
Abstract:
El principal propósito del sistema GPS es el de determinar la posición y la velocidad de un objeto fijo, o móvil, sobre la superficie terrestre o próximo de ella, utilizando señales de 24 satélites en órbita terrestre. Debido al efecto de la ionosfera en la propagación de las ondas electromagnéticas, transmitidas por los satélites GPS en 1575,42 y 1227,60 MHz, es posible deducir el contenido eletrónico total (TEC), utilizando los mismos datos de GPS que normalmente son utilizados en navegación. El TEC es el número de electrones libres a lo largo de la trayectoria de la onda electromagnética, entre cada satélite y el receptor. El TEC es un importante parámetro geofísico que tiene, también, aplicaciones en la corrección de medidas de navegacióncon receptores de frecuencia única. Este trabajo presenta la metodología que fue utilizada para obtener las variaciones diurnas y latitudinales del TEC vertical, sobre la región brasileña, con el uso de datos de receptores de doble frecuencia del «Global Positioning System». También son mostrados algunos resultados preliminares y se propone un nuevo método de obtención del atraso instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Miguel, Berta, and Gabriel Pardo Redondo. "Las técnicas no destructivas en la práctica de la restauración en EE.UU." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 28 (December 29, 2015): 118. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2015.4001.

Full text
Abstract:
<p>Las técnicas no destructivas de reconocimiento y evaluación son una herramienta ampliamente utilizada en la conservación de patrimonio arquitectónico en los Estados Unidos. En el presente artículo se exponen las más utilizadas clasificándolas en técnicas de reconocimiento visual y técnicas basadas en la propagación de ondas. Dependiendo del tipo de onda, estas últimas a su vez se subdividen en técnicas electromagnéticas y técnicas acústicas. En el último apartado se exponen dos facilitadores de las técnicas de reconocimiento y evaluación: los vehículos no tripulados y Tablet PC Annotation System.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ávila, Salvador, Óscar Trigueros, and Roberto Chinchilla. "Funciones de Bessel y Neumann." Revista de la Escuela de Física 2, no. 1 (September 3, 2019): 62–65. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v2i1.8293.

Full text
Abstract:
En este trabajo, trataremos la función Bessel generalizada, que es la solución a la ecuación diferencial de Bessel de segundo orden , originándose del desarrollo de la ecuación de Laplace y la ecuación de Helmholtz en coordenadas cilíndricas y esféricas. Iniciaremos con la función de Bessel de primera clase solución linealmente independiente de la ecuación diferencial de Bessel, usando principios de simetría y condiciones de convergencia, para demostrar su valides. Veremos también las funciones de Bessel de segunda y tercera clase, denominadas respectivamente función de Neumann y la función de Hankel. Las funciones Bessel tienen diversas aplicaciones, como en: ondas electromagnéticas en guías de onda, conducción de calor en objetos cilíndricos, difusión en una red, entre muchas otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

MESA MAZO, MÓNICA, CÉSAR ACOSTA MINOLI, and HERNÁN TORO ZAPATA. "MÉTODO DE ELEMENTOS ESPECTRALES DE GALERKIN DISCONTINUO PARA CALCULAR REFLEXIÓN Y TRANSMISIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, no. 1 (February 1, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v1i25.32231.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo presentar el desarrollo y la validación de un algoritmo de alto orden de precisión, basado en el método de elementos espectrales nodal de Galerkin discontinuo, por su siglas en inglés (DGSEM), para calcular la reflexión y la transmisión de ondas electromagnéticasviajando en dos medios isotrópicos y homogéneos, los cuales se encuentran separados por una interfaz plana vertical con características diferentes de permitividad " y permeabilidad . Para discretizar espacialmente se derivó el método DGSEM sobre las ecuaciones de Maxwell. Posteriormente, se derivó un resolvente de Riemann para calcular el flujo numérico entre los elementos que componen la malla del dominio computacional, para calcular la reflexión y la transmisión de onda en la interfaz, y para introducir las respectivas condiciones de frontera. Finalmente, para discretizar en el tiempo, se utilizó el método de Runge-Kutta explícito de tercer orden de Williamson. Los resultados del algoritmo, en comparación con la solución analítica, demuestran convergencia espectral en el espacio y de tercer orden en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vera, Roberto. "Evaluación de los niveles de radiación no ionizante en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Distrito 1)." I3+ 3, no. 2 (October 2, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.217.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un desarrollo dinámico, llevado a cabo como iniciativa por parte de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), con el objetivo de determinar los niveles de radiación electromagnética no ionizante (RNI) en esta ciudad, enfocándose en el distrito uno, donde se encuentra el campus de UTEPSA. La acción dinámica de la región ha originado la implantación de muchas redes de telecomunicación, especialmente en forma inalámbrica, esto debido a la necesidad social en su conjunto. Por esta razón, el desarrollo del método de análisis de las radiaciones no ionizantes (RNI) está fundamentado en los principios físicos de la propagación de las ondas electromagnéticas. Para la evaluación de las RNI, se utilizó el analizador de espectro “Spectran HF60100” con rango de medición espectral en alta frecuencia desde 10 MHz (Mega-Hertz) hasta 6 GHz (Giga-Hertz), registrados por la marca AARONIA-AG de industria alemana. La descripción del documento muestra un trabajo continuo de medición estadística de un periodo de nueve meses, donde se expone la incidencia de la densidad de potencias de radiación electromagnética en días hábiles de la semana, así como también en días feriados y/o festivos. De la misma manera, el estudio muestra la evaluación de un sector fuera de la ciudad, donde no existe ningún asentamiento de antena de telecomunicación en un campo visual, presentando el estudio en una distribución temporal desde agosto de 2015 hasta abril del 2016. Finalmente, dentro de esta se muestran las evaluaciones descritas en el espacio, evidenciando los niveles de densidad de potencia de radiación electromagnética en un mapa temático de fácil comprensión, y concluyendo que las intensidades de radiación están muy por debajo de los límites y/o umbrales asignados por la Autoridad Nacional de Transporte y Telecomunicación (ATT) vigentes. Así mismo, se observa que estas intensidades cumplen con las normas internacionales fijadas por la Comisión Internacional de Protección Contra las Radiaciones no Ionizantes (por sus siglas en inglés, ICNIRP). Palabras Clave Radiación no ionizante, campos electromagnéticos, emisión de radiación, intensidad de campo eléctrico y magnético, polución electromagnética, radiación de alta frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martín Gutiérrez, Jorge, and Norena Dorta Marín. "Control del suelo en cimentaciones y estructuras arquitectónicas por técnicas geofísicas (Sistema Georadar GPR). Modelos gráficos." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 4 (April 30, 2006): 76. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2006.12560.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen las técnicas GPR (Ground Penetrating Radar). Un sistema basado en la emisión y recepción de ondas electromagnéticas en el suelo (u otro elemento vertical) y capaz de producir una imagen de los elementos que hay bajo el mismo, así como la posibilidad de deducir el tipo de material que tenemos bajo nuestros pies. Se trata de una técnica de aplicación en estudios geofísicos, geológicos, ingenieriles y por supuesto en la construcción y control de edificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ledezma Ríos, Javier Andrés. "La tecnología wavelets en el desarrollo de equipos de sondeo terrestre." Revista Facultad de Ciencias Básicas 16, no. 2 (August 27, 2021): 41–50. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.5114.

Full text
Abstract:
La tecnología wavelets, al ser una herramienta matemática que cuenta con múltiples aplicaciones en el procesamiento de señales, actualmente se utiliza en el control de procesos y la detección de anomalías en medicina e ingeniería. Las ondas electromagnéticas pueden proporcionar información de ciertas situaciones, pero la pérdida de energía debido al contacto o penetración en superficies que pueden influenciar la permitividad relativa del medio y la constante dieléctrica de algunos materiales hace que se investigue aún con señales que no generen pérdida de información, cuando se utilizan para penetración en terrenos con características particulares. En este artículo se presenta el comportamiento de ondas wavelets en un sondeo sobre terreno seco siguiendo una metodología tipo top-down y la utilización de Matlab y GNU Radio como software de interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Madrigal-Argáez, Jairo, and Manuel J. García-Ruíz. "Detección de zonas de penumbra y visibilidad a los flujos electromagnéticos en campos abiertos." TecnoLógicas, no. 19 (December 21, 2007): 167. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.509.

Full text
Abstract:
Este artículo exhibe un procedimiento computacional que permite explorar, sobre un mapa de elevación del terreno (DTM) de una región geográfica de interés, las zonas que están en la línea de incidencia directa de los flujos de energía generados por fuentes puntuales localizadas. En éste se exponen visualmente, las zonas geográficas de visibilidad y penumbras a las radiaciones de fuentes electromagnéticas puntuales. En el desarrollo del ejercicio se contemplan dos aspectos: el primero elabora un modelo geométrico en 3D que represente el perfil topográfico de regiones geográficas, a partir de las bases de datos disponibles como resultado del proyecto SRTM (NGA and NASA) [8]. El segundo, propone un modelo de propagación para una fuente de radiación ondulatoria en el espacio libre de cargas y fuentes en regiones homogéneas e isotrópicas, de acuerdo con la solución de Maxwell a la propagación de ondas electromagnéticas y en concordancia con la ley de Snelly las técnicas del Ray-Tracing (RT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Román Campos, Francisco, Rafael Melo, Crisanto Ponce, and Nelson Triviño. "Control de generación de la onda de choque y medición de sus tiempos característicos." Ingeniería e Investigación, no. 11 (January 1, 1985): 33–42. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n11.19504.

Full text
Abstract:
La generación y medición de las ondas de choque, que simulan las sobretensiones de corta duración debidas básicamente a descargas atmosféricas, son fundamentales para comprobar experimentalmente el cumplimiento de los requisitos de control de calidad que exigen las normas de fabricación del equipo eléctrico. En el presente artículo, se tratan estos dos aspectos —generación y medida— mediante el desarrollo de un generador de pulsos para sincronizar el osciloscopio con la producción de la onda de choque y la construcción de un sistema de medida consistente en un divisor resistivo, impedancias de acople y la cabina apantallada para aislar el osciloscopio de las interferencias electromagnéticas. Las construcciones se realizaron en los laboratorios de metalurgia y mecánica del IEI (Instituto de Ensayos e Investigaciones) y en los laboratorios de física de la Universidad Nacional, siendo los primeros desarrollos en el campo de mediciones de alta tensión que adelanta el grupo de investigación en alta tensión GIAT del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Granada, Juan Carlos. "Ondas Electromagnéticas Confinadas en una Estructura con Gas Electrónico Bidimensional en un Campo Magnético Externo." Revista de Ciencias 6 (November 8, 2011): 69–84. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v6i0.576.

Full text
Abstract:
A pesar de la gran cantidad de traba jos destinados a la investigación de los modos colectivos en sistemas de baja dimensionalidad, aún permanece sin estudiar el acople enLre las excitaciones colectivas del 71) sistema electrónico y los modos de Kliewer Fuchs. Kl propósito del presente trabajo es el de discutir el carácter de tal acoplamiento, enfocando nuestra atención en la región de grandes longitudes de onda. Esta última restricción permite despreciar la dispersión espacial en las permitividades dieléctricas de los medios en consideración y utilizar, por lo tanto, el modelo continuo (es de destacar que las frecuencias propias de los modos de Kliewer Fuchs están alejadas de la región característica de los modos interfaciales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peña Pérez, Yudier, and Juan Bory Reyes. "Condición de Lorentz y ecuaciones de ondas electromagnéticas como propiedades emergentes del sistema de Maxwell." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 29, no. 4 (December 2021): 767–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052021000400767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Orendain Castro, Sergio, Alberto Hernández Maldonado, and Eduardo Murillo Bracamontes. "Construcción de una bobina de Tesla de estado sólido." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 1 (January 30, 2019): 26–34. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v212634.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio tanto teórico como experimental de los circuitos resonantes aplicados a la transmisión y recepción de energía eléctrica inalámbrica. Se construye una bobina de Tesla de estado sólido para lo cual, se calcula la frecuencia de resonancia y el voltaje máximo que se genera al tener una carga en la punta de la bobina secundaria. Mediante un receptor de ondas electromagnéticas diseñado para resonar a la misma frecuencia de la bobina de Tesla, se mide el voltaje emitido por el secundario. Mediante un microcontrolador PSoC, se despliega en una pantalla LCD para medir el alcance, la frecuencia, la potencia y el voltaje efectivo del secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vargas, Jhon H., Raúl E. Castiblanco, and Jhon Morales. "ANÁLOGOS CUÁNTICOS Y ELECTRODINÁMICOS APLICADOS AL SISTEMA ÓPTICO DIELÉCTRICO-SUSTRATO PARA CURSOS DE FÍSICA." MOMENTO, no. 54 (February 3, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n54.62430.

Full text
Abstract:
Se establece la analogía entre la propagación de electrones en pozos cuánticos, con la propagación de ondas electromagnéticas entre medios dieléctricos. Al ser estudiados los fenómenos de transmisión en medios estratificados; pozos o dieléctricos, se encuentran resultados análogos. En primer lugar, se describe la transmitancia para el caso cuántico como electrodinámico. Luego, las relaciones de dispersión mediante los coeficientes de transmisión en ambos casos (electrones-luz) relacionando estos dos sistemas. Y finalmente se compara esta equivalencia con los resultados experimentales en la zona transparente (baja absorción 800-2500 (nm)) del espectro de transmisión de la película delgada de ZnSe, utilizando el método de la matriz de transferencia (MMT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barrera Monsalve, Óscar Gerardo, and Jemay Mosquera Téllez. "Contaminación ambiental por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre." Revista Mutis 8, no. 2 (December 3, 2018): 57–72. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Acosta Rivera, Galo Fabian. "Inversor resonante para ahorro de energía en un calentador de agua mediante inducción magnética." Revista Científica UISRAEL 6, no. 1 (January 7, 2019): 23–42. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.68.

Full text
Abstract:
El calentamiento por inducción magnética se ha implantado con satisfacción en procesos para recocido de piezas cerámicas, endurecimiento superficial, fusión, forjado en caliente, soldadura, entre otros, demostrando así su versatilidad y efectividad. En este artículo se detalla el diseño y la construcción de un prototipo de calefacción para piletas de agua mediante inducción magnética. Sufuncionamiento está basado en un inversor cuasi resonante encargado de generar ondas electromagnéticas de alta frecuencia, las cuales inducen corrientes parásitas de alto valor que producen el calentamiento de los elementos ferromagnéticos cercanos a la bobina de inducción. El aporte deesta investigación es el estudio de la energía consumida y el tiempo empleado a diferentes niveles de potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barreno Avila, Enrique Mauricio, Pablo Daniel Cardozo Pacheco, José Geovanny Vega Pérez, and Paúl Francisco Freire Ordoñez. "La exposición a las ondas electromagnéticas en trabajadores de mantenimiento de estaciones de radio base de telefonía celular." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 250–62. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1155.

Full text
Abstract:
Esta investigación permite dar a conocer los riesgos físicos en las tareas de mantenimiento de una estación de radio base de telefonía celular. A pesar de que hasta la fecha las investigaciones realizadas anteriormente no presentan evidencia científica importante para indicar que estas radiaciones afectan al ser humano, estos análisis han determinado la existencia de límites de exposición a radiaciones no ionizantes, los cuales deben ser respetados por los trabajadores que realizan este tipo de trabajos. Las mediciones de densidad de potencia (s), densidad de campo eléctrico (e), densidad de campo magnético (H) realizadas para alturas (h) de 2 hasta 5 m en el lóbulo principal del emisor o antena donde existe la máxima ganancia determinaron un 32 % de los puntos medidos sobrepasan el límite permisible. Con estos valores se establecieron las distancias de seguridad y, por lo tanto, se determinó que: la altitud es inversamente proporcional a la densidad de campo magnético, eléctrico y de potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montserrat, Genoveva. "Posible interacción entre determinados alimentos, hábitos y ondas electromagnéticas en relación con la actividad de los remedios homeopáticos." Revista Médica de Homeopatía 6, no. 1 (January 2013): 2–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.homeo.2013.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz-Neira, Milton, Jorge Cruz-Duarte, and Rodrigo Correa. "Calentamiento simultáneo microondas-radiación térmica." Revista UIS Ingenierías 19, no. 2 (March 5, 2020): 33–41. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020004.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan resultados de la simulación del tratamiento térmico híbrido de materiales, utilizando ondas electromagnéticas en el rango de las microondas y el calor por radiación térmica generado por una resistencia eléctrica. La resistencia se ubicó de tal forma que solo la mitad del sólido (una esfera de dos capas) recibela energía generada por ésta. Además, la resistenciase controló de tal forma que generó energía térmicadeforma uniforme y constante. Igualmente,se definieronmateriales con propiedades termofísicas diferentes en cada capa, pero invariantes tantocon la posicióncomo con la temperatura. El flujo de calor volumétrico se consideró constante con el tiempo. Los perfiles de temperatura para cada capa mostraron variaciones en el tiempo y la posición, observándose que elcalentamiento simultáneo facilita lamanipulación de estos perfiles, de acuerdo con las necesidades del tratamiento térmico. Así, se evidenció la ventaja de éste tipo decalentamiento híbrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reichenbach, Cecilia Von, and Osvaldo Cappannini. "Similitudes y diferencias entre dos propuestas dominantes de la enseñanza de las ciencias en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX." Revista Brasileira de História da Ciência 9, no. 1 (June 19, 2016): 6–18. http://dx.doi.org/10.53727/rbhc.v9i1.160.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta aportar a comprender las condiciones en que la física fue enseñada en las primeras décadas del siglo XX en la escuela media Argentina. Se analizan dos de los manuales más difundidos en el país: un texto europeo y uno criollo: el “Tratado elemental de física” de Adolphe Ganot y Gustav Maneuvrier y los “Apuntes de física” de Tebaldo Ricaldoni. Se consideran semejanzas y diferencias desde distintos aspectos: origen y preparación de los autores, grado de actualización respecto de los últimos adelantos científicos, perspectiva pedagógica, contexto socio educativo en el que fueron publicados los textos, e impacto de la difusión de los mismos. Se profundiza el análisis en cuanto a contenidos disciplinares, centrándolo en las ondas electromagnéticas, relacionándolas con modelos de interacción entre materia y radiación, por tratarse de un tema de notables avances, científicos y tecnológicos, en esa época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bueno de Santiago, Alejandra. "Sonear: sonificar, sonorizar y audificar. Transformaciones del campo electromagnético en el arte." AUSART 3, no. 2 (February 25, 2016): 237–51. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.15966.

Full text
Abstract:
La utilización de lo cotidiano en el arte cambia; actualmente es la tecnología y sus extensiones electrónicas quienes están bajo este marco. El paso de lo analógico a lo digital ha generado un nuevo elemento de trabajo, una materia no perceptible transmitida por el aire. Nos relacionamos con más máquinas que con personas, y estas no hablan pero generan energías y vibraciones, un segundo nivel de interacción máquina-usuario. Las energías nos atraviesan y podemos ser sensibles o no, o mejor dicho, podemos ser conscientes o no. El sueño por entender el mundo se basa en dominar todos los medios, lo visible y lo invisible. Por ello mi práctica artística e investigación se ha centrado en la detección de las señales electromagnéticas emitidas por las máquinas para hacerlas perceptibles. Amplificando la señal mediante un dispositivo que aumenta el valor de la señal, las bajas frecuencias como las ondas de radio, la luz solar o la emitida por plantas y organismos vivos, se hacen perceptibles. Estas frecuencias han sido modificadas y empleadas en diferentes composiciones musicales y trabajos artísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Beléndez, Augusto. "La unificación de luz, electricidad y magnetismo: la "síntesis electromagnética" de Maxwell." Revista Brasileira de Ensino de Física 30, no. 2 (2008): 2601.1–2601.20. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172008000200012.

Full text
Abstract:
A comienzos del siglo XIX la luz, la electricidad y el magnetismo eran considerados tres fenómenos independientes. Mientras que el interés por la óptica estaba justificado por su aplicación a la construcción de instrumentos ópticos, los fenómenos eléctricos y magnéticos podían resultar interesantes para los científicos, pero carecían de trascendencia al no haber dado lugar a aplicaciones prácticas. En este trabajo, y tras una breve descripción de la situación de la electricidad, el magnetismo y la óptica a comienzos del siglo XIX, se presenta la unificación de la electricidad y el magnetismo con figuras como Oersted, Ampère y Faraday, y se concluye con la "síntesis de Maxwell" de la electricidad, el magnetismo y la luz, de tanta relevancia como en su día fue "la síntesis newtoniana" de la física de los cielos y la física terrestre. Esta "síntesis de Maxwell" constituye uno de los mayores logros de la física, pues no solamente unificó los fenómenos eléctricos y magnéticos, sino que permitió desarrollar toda la teoría de las ondas electromagnéticas, incluyendo la luz. A partir de Maxwell, otra parcela de la física hasta entonces independiente, la óptica, quedó en cierta medida englobada en el electromagnetismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López M, María, Luigi Boccia, and César Palacios. "Desarrollo de un software especializado para el diseño de antenas tipo reflector para aplicaciones 5G en banda E." I+D Tecnológico 14, no. 2 (December 14, 2018): 108–18. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.2.2079.

Full text
Abstract:
Desde el descubrimiento de la propagación de las ondas electromagnéticas, las antenas de tipo reflector son ampliamente utilizadas en campos como la radioastronomía, la comunicación microondas y la localización satelital. Estas aplicaciones han permitido el desarrollo de técnicas de análisis y cálculos más precisos, consiguiendo de esta forma mayor ganancia en la antena y optimización en la iluminación de la misma. Para aumentar esta recepción por ejemplo los radiotelescopios utilizan grandes reflectores que dirigen la energía receptada hasta un simple alimentador (feed). La forma más común de reflector es el paraboloide, ya que puede focalizar la onda plana en un solo punto llamado foco. Las antenas de tipo reflector pueden tener muchas configuraciones, pero en este artículo citaremos principalmente las de tipo reflector para aplicaciones 5G. El diseño inicia con el estudio de un reflector parabólico tipo offset, que es la base para el estudio del reflector tipo Cassegrain. Se realizan dos modelos analíticos en función de la óptica geométrica y la distribución de corriente superficial. Finalmente se desarrolla un software en Matlab, mediante el cual es posible calcular parámetros importantes del reflector, como: ganancia, directividad, componentes co y cross-polar en manera absoluta y normalizada. La validación de todo el estudio realizado se hace por medio de una comparación entre Matlab y simulaciones hechas en TICRA-GRASP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Roa Ardila, Manuel, Iván Gómez, Enrique Mejia, and Rodrigo Correa. "Interacción con microondas de las nanopartículas magnéticas y óxido de grafeno magnético y sus aplicaciones como susceptor en el calentamiento electromagnético de crudo pesado." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (August 27, 2020): 184–98. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.3770.

Full text
Abstract:
Objetivo: Proponer y evaluar una tecnología que mejore la movilidad de crudos pesados, mediante la adición de nanopartículas magnéticas y la aplicación de campos electromagnéticos externos. Metodología: Se caracterizaron individualmente el crudo pesado, las nanopartículas de magnetita y el grafeno magnético. Se evaluó el comportamiento magneto-reológico del crudo pesado y de sus mezclas con nanopartículas y grafeno magnético en un rango de composiciones en el rango 0.5 %wt a 10 %wt. Posteriormente, estas mezclas se sometieron a radiación electromagnética en el rango de las microondas, para diferentes composiciones y tiempos de radiación. Estos tratamientos se realizaron en una cavidad electromagnética y en una guía de onda cilíndrica, con potencias entre 0.8 kW y 1 kW. Resultados: El crudo original no respondió al tratamiento con radiación electromagnética, siendo transparente a éste. Sin embargo, con la adición de nanopartículas magnéticas, tanto de magnetita como de grafeno magnético, la mezcla interactuó fuertemente con el campo electromagnético. A mayor concentración de estas partículas, mayor fue el incremento de la temperatura de la mezcla. Para experimentos en la cavidad electromagnética, se evidenció un incremento desde la temperatura inicial de 22 °C hasta el rango 58.2 °C – 60 °C para el caso de la magnetita a una concentración de 0.5 % wt en 60 s. Para experimentos utilizando como aplicador la guía de onda cilíndrica y para las mismas condiciones experimentales anteriores, se alcanzaron temperaturas por encima de los 90 °C. Utilizando el grafeno magnético y la misma cavidad electromagnética se alcanzaron temperaturas en el rango de 81.9 °C-96.5 °C. Conclusiones: Ambos materiales incrementan notablemente el calentamiento del crudo pesado (disminuyendo su viscosidad), cuando se someten a radiación electromagnética en el rango de las microondas, y podrían considerarse candidatos para mejorar los procesos de extracción y transporte de crudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Younes-Velosa, Camilo. "Caracterización de parámetros del rayo en Colombia con base en sistemas de localización terrestres y satelitales, 20 años de análisis." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 173 (December 7, 2020): 960–73. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1171.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión de los avances en la investigación en torno a los parámetros del rayo en Colombia en los últimos 20 años a partir del uso de bases de datos de sistemas de localización de rayos terrestres y satelitales que han permitido caracterizar el fenómeno de manera adecuada en un país como Colombia cuyos niveles de actividad eléctrica atmosférica y características geográficas y orográficas, además del hecho de estar ubicado en zona tropical, lo convierten en un caso especial que exige su comprensión con base en la hipótesis de la variación espacial y temporal de los parámetros del rayo planteada hace tres décadas. En el estudio se presentan los resultados relacionados con los siguientes parámetros del rayo: densidad de descargas a tierra, nivel ceráunico, polaridad y multiplicidad, así como el análisis de los efectos de las irregularidades del terreno en la propagación de las ondas electromagnéticas radiadas por la descarga de retorno y la forma en que las actividades antropogénicas, especialmente la emisión de material en partículas, inciden en la electrificación atmosférica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Marcillo Merino, Mario Javier, Kerly González Bonilla, and Roosebel Adonys Vera Guale. "IMPACTO EN LA HUMANIDAD CON LA GENERACIÓN DE COMUNICACIÓN DE DATOS EN EL CAMPO ELECTROMAGNÉTICAS ENCIMA DE LA SALUD EN PERSONA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 6 (March 20, 2021): 69–76. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.399.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico se enfoca en la nueva realidad con las nueva red 5G, porque lo que me llevo a investigar sobre los impacto que tendrá esta tendencia, como pregunta principal ¿Está red de 5G provocara enfermedades en a la piel a comenzar a transitar como ondas magnéticas en todo los países? En el desarrollo de mi tema contare con herramientas principales que me ayudara a obtener resultados en la investigación. Esta ideas y curiosidades de saber la realidad en como la tecnología en vez de inclinar está subiendo de una manera extraordinaria con nuevos inventos e innovaciones, como principalmente hay un país subdesarrollado que es CHINA. Es desde hay que nace mi ideas porque según las noticias internacionales china ya lanzo el satélite de Taiyuan junto con el satélite STAR-ERA-12 que lo denominaron experimental con la tecnología de telecomunicación de sexta generación. Para definir lo que vamos a redactar son este artículo científico con el fin de dar con la realidad sin distorsionarla con el futuro, aunque esto avanza de manera rápida, pero tratare de reducir las falacias con citas bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hidalgo E., Danilo. "Aspectos de la comunicación no verbal." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 3, no. 5 (January 1, 2006): 69. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v3i5.15175.

Full text
Abstract:
La comunicación que tiene lugar entre los seres humanos es un proceso bastante complicado del cual conocemos solamente algunos aspectos. Aún la comunicación entre personas de una misma cultura, de una misma lengua, que conviven y trabajan juntas, está sujeta a diversas interferencias que dificultan la comprensión.El intercambio de información que realizan día a día los hablantes de todas las lenguas es de una vastedad monumental. Para que ese intercambio se realice se depende principalmente del uso de palabras que forman parte de oraciones regidas por las teglas que conforman la estructura sintáctica particular de cada lengua. Las oraciones pueden ser emisiones fónicas trasmitidas directa y personalmente de un hablante a otro, o indirectas e impersonales, como en los casos en que se transmiten con la ayuda de aparatos de grabación o por ondas electromagnéticas teletransmitidas, o bien impresas según el sistema de escritura que muchas lenguas han desarrollado. Sin embargo no toda la información se transmite de estas maneras. Una parte menor de la información, pero no por eso carente de importancia, se transmite por medios no verbales, o sea por medios no lingü.sticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villares Pazmiño, José Danilo, Monica Patricia Acurio Acurio, and Carlos Julio Soto Valle. "La seguridad informática y su impacto en las conexiones del estándar IEEE 802.11." Pro Sciences 1, no. 4 (November 29, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss4.2017pp3-6.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre el tema seguridad informática y las normas que se encargan de diseñar los métodos para que el sistema sea más confiable en un ambiente de red, el cual tiene como objetivo identificar y eliminar vulnerabilidades existentes. En la experiencia de wifi se dice que admite ordenadores portátiles equipos de escritorio, asistentes digitales personales o cualquier otro dispositivo de alta velocidad y de conexión tanto en lugares cerrados como al aire libre. Una red wifi es en realidad una red que cumple con el estándar 802.11. En general el estándar 802.11 establece modelos inferiores del modelo OSI para las conexiones inalámbricas que utiliza ondas electromagnéticas. Una gran parte significativa de la velocidad de transmisión se utiliza en la necesidad de codificación para perfeccionar la eficacia de trasmisión bajo ciertas situaciones ambientales diversas, lo cual se cambió en dificultades de interoperabilidad entre equipos de diferentes marcas. La metodología utilizada en la presente investigación se llevó a cabo mediante la revisión de documentos de referencia y un análisis comparativo de datos, teniendo como conclusión la importancia de adoptar medidas de seguridad para que la información no sea vulnerada en a red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Logiurato, Fabrizio, Wendy Roxana Llive Carrillo, Rocio Cecibel Jimenez Paute, and Enith Vanessa Yánez Ramirez. "Jugando con los polarizadores: una propuesta de un laboratorio didáctico interdisciplinario sobre la luz polarizada." Caderno Brasileiro de Ensino de Física 38, no. 3 (December 15, 2021): 1509–38. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7941.2021.e81439.

Full text
Abstract:
La polarización es una propiedad fundamental de la luz, con muchas aplicaciones prácticas en diferentes disciplinas. Sin embargo, el estudio de esta importante característica física a menudo se descuida en los programas de educación básica y superior. Esto es lamentable, porque la luz polarizada no solo es importante para comprender la naturaleza de las ondas electromagnéticas y el funcionamiento de muchos dispositivos tecnológicos de uso actual, sino que también, permite a los estudiantes realizar experiencias divertidas, de bajo costo y muy instructivas, que incluyen física, química, ingeniería, biología y también arte. Por lo tanto, se puede pensar en aprovechar éstos aspectos para asegurarse de que el estudio de la física sea más interesante y que el proceso de aprendizaje sea más participativo. Con esto en mente, se ha desarrollado un laboratorio experimental interdisciplinario sobre la polarización de la luz, adaptable para estudiantes de nivel básico, secundario y universitario. En este artículo, se pretende describir algunos ejemplos de las actividades de este laboratorio y algunas nuevas ilustraciones de las propiedades de la luz polarizada. La característica principal de esta propuesta es el énfasis que se le da al lado artístico de la visualización científica y su interdisciplinariedad. Además, se dan explicaciones elementales de algunos fenómenos, a menudo difíciles de encontrar en español, con una breve introducción histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tapia-Segarra, Isidoro E. "Uso de un vibrador electromagnético para observar la generación de ondas estacionarias en una cuerda bajo tensión." Polo del Conocimiento 3, no. 5 (May 4, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i5.473.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Por medio del uso de un vibrador electromagnético es posible observar cómo se generan las ondas estacionarias por la superposición de ondas de igual magnitud y frecuencia, las mismas que se pueden observar en una cuerda bajo tensión. Al variar la tensión se obtienen diferentes armónicos que van desde una onda hasta n ondas, se consiguió generar con este equipo hasta un total de 13 ondas armónicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vasco, Juan P., and Herbert Vinck-Posada. "Método de diferencias finitas en el dominio de las frecuencias para cristales fotónicos 1d y 2d." TecnoLógicas, no. 24 (June 23, 2010): 125. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.291.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian los modos electromagnéticos en cristales fotónicos uno-dimensionales y dos-dimensionales (1D y 2D) a través del método de diferencias finitas en el dominio de las frecuencias FDFD. Los diagramas de bandas son calculados para cristales 1D regulares y con defecto, al igual que sus perfiles de intensidad electromagnética. De igual manera se calculan los diagramas de bandas y perfiles de intensidad para cristales 2D regulares en redes hexagonal y cuadrada. Nuestros cálculos son comparados con los obtenidos en el software MPB proporcionado por el MIT y basado en el método de expansión de ondas planas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Caiza-Caizabuano, José R., Verónica P. Tintín-Perdomo, and Hebert L. Atencio-Vizcaino. "Arquitectura en redes informáticas." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 24. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.527.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Teniendo claro que la informática es una ciencia que, con los avances tecnológicos, se vuelve cada vez más compleja; puede inferirse entonces que sus ramas (programación, arquitectura de redes y computadoras, electricidad y electrónica, inteligencia artificial, entre otras) son aún más difusas. La complejidad de las redes informáticas radica en la mezcla de componentes de software y hardware al mismo tiempo. Con el presente artículo se pretende desarrollar el tema de la Arquitectura de Redes Informáticas, básicamente relacionado con un sistema que mediante una infraestructura de interconexión alámbrica o radioeléctrica entre equipos de trasmisión (hardware) y la ejecución de programas y protocolos de comunicación (software), es posible la transferencia de datos, a fines de compartir recursos e información. Este objetivo se estima alcanzar dentro del contexto y desarrollo de una investigación documental a nivel exploratorio, en la que se recurre a material didáctico, accedido de manera física, mediante textos especializados, como también a través de material digital encontrado mediante el motor de búsqueda de Google Académico®. Definitivamente, la idea es que el presente material sirva para aprendizaje básico de cualquier usuario de redes informáticas; asumiendo que estos hoy en día, seguramente tienen una noción de redes informáticas pero que desconocen cómo es que sucede todo ese proceso de envío y recepción de datos a través de impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas y similares. Sin embargo, queda a criterio del lector aceptar o rechazar lo aquí expuesto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Escobar Mejía, Andrés Felipe. "Medición de materiales con radiación Terahertz." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 624. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20171.

Full text
Abstract:
La radiación Terahertz (THz) o Rayos T, define las ondas electromagnéticas con un rango de frecuencias entre 0,1 THz y 10 THz. Es posible categorizar las técnicas de detección de radiación en la banda de los THz en técnicas coherentes e incoherentes. La principal diferencia entre ellas es que en la técnica coherente se determinan tanto la amplitud como la fase de la señal recibida; pero, en la técnica incoherente, solo se mide la intensidad de la señal.La espectroscopía THz en el dominio del tiempo es, generalmente un método coherente. Los detectores directos como los piroeléctricos son principalmente detectores incoherentes. Este artículo presenta la medición experimental de diferentes materiales cuando se irradian con radiación de terahertz, aplicando técnicas de espectroscopia THz en el dominio del tiempo. La radiación es emitida por una antena fotoconductora, excitada por un láser de femtosegundos. Los resultados se obtienen al medir el pulso THz transmitido a través de los materiales al implementar sistemas de detección coherentes e incoherentes, al analizar los datos obtenidos, se logró obtener el índice de refracción y coeficiente de absorción, en caso de la técnica coherente, y el coeficiente de absorción en la técnica incoherente, para los distintos materiales estudiados en este trabajo. Con estos resultados se concluye que es posible realizar una caracterización de distintos tipos de materiales al ser irradiados con radiación THz, lo cual conlleva a diversas aplicaciones desde la seguridad hasta el control de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rego Pereira, Laura, Amelia Beatriz Ulloa Felipe, Tomás Espinosa Achong, and Leila Pérez Santana. "Propagación de onda en una interfase." ConcienciaDigital 4, no. 1 (January 2, 2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1524.

Full text
Abstract:
Introducción. Una onda es la trasmisión de energía sin desplazamiento de materia. Se trata de una perturbación o agitación que se desplaza en un ambiente determinado y que, después de pasar, lo deja en su estado inicial. Este mecanismo cubre una amplia gama de situaciones: Desde las ondas en la superficie de un líquido hasta la luz, que es en sí un tipo de onda. Desde hace miles de años las ondas han sido objeto de estudio. Todo comenzó cuando Pitágoras descubrió que la investigación acústica tenía relación con la teoría de las ondas, ya que las cuerdas de los instrumentos musicales generaban sonidos. Tiempo después Galileo Galilei pudo relacionar la conexión existente entre cuerpos vibratorios y diferentes sonidos, para lo cual utilizó un péndulo, llegando así a los principios básicos del MAS. Muchos otros científicos continuaron su análisis, ejemplo fue Robert, quien probó la teoría de que no es posible que el sonido viaje en el vacío, confirmándose que este tipo de onda viaja en medios como el aire; también Jean Le Rond d’ Alembert aportó su granito de arena, derivando la ecuación de la onda. De aquí en adelante las futuras generaciones se dedican al estudio de este fenómeno. Christian Huygens, en el siglo XVIII realizó una teoría ondulatoria de la naturaleza de la luz, deduciendo, tiempo más tarde, que todo objeto luminoso genera perturbación en el éter. Este último experimento constituyó la base para la definición actual de onda electromagnética como la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. Objetivo. Analizar los procesos de transmisión y reflexión de las ondas viajeras en una interfase entre medios de propagación elásticos con diferente densidad haciendo énfasis en el fenómeno inversión de la fase por reflexión y las condiciones para que ocurra. Metodología. Para ello fue necesario enfatizar sobre diferentes conceptos, como el de onda, onda mecánica, onda viajera, movimiento ondulatorio, reflexión de una onda viajera, entre otros. Resultados. Todas las ondas, independientemente de su clase o medio de propagación, tienen propiedades comunes que se manifiestan claramente en el espacio, pasando de un medio a otro con características distintas, las mismas que serán de vital importancia para los cambios de velocidad y dirección que sufre la perturbación ondulatoria en la interfase, de modo que de acuerdo a las características del medio un cambio en algunas de sus propiedades traerá como consecuencia que dicho movimiento ondulatorio cambie irremediablemente. Conclusiones. Se clasificaron las ondas respecto a diversos criterios, así como los elementos principales que la describen. Se demostró que cuando una onda cambia de un medio a otro, esta es reflejada y dependiendo a las condiciones de frontera que la limitan, este reflejo será invertido o no. También fue estudiada la ley de reflexión para ondas planas y la difracción en ondas circulares. Consecuentemente se explicó el principio de superposición, el cual aborda sobre la función de onda resultante obtenida a través de la suma de dos ondas completamente individuales que se solapan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rego Pereira, Laura, Amelia Beatriz Ulloa Felipe, Tomás Espinosa Achong, and Leila Pérez Santana. "Propagación de onda en una interfase." ConcienciaDigital 4, no. 1 (January 2, 2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1524.

Full text
Abstract:
Introducción. Una onda es la trasmisión de energía sin desplazamiento de materia. Se trata de una perturbación o agitación que se desplaza en un ambiente determinado y que, después de pasar, lo deja en su estado inicial. Este mecanismo cubre una amplia gama de situaciones: Desde las ondas en la superficie de un líquido hasta la luz, que es en sí un tipo de onda. Desde hace miles de años las ondas han sido objeto de estudio. Todo comenzó cuando Pitágoras descubrió que la investigación acústica tenía relación con la teoría de las ondas, ya que las cuerdas de los instrumentos musicales generaban sonidos. Tiempo después Galileo Galilei pudo relacionar la conexión existente entre cuerpos vibratorios y diferentes sonidos, para lo cual utilizó un péndulo, llegando así a los principios básicos del MAS. Muchos otros científicos continuaron su análisis, ejemplo fue Robert, quien probó la teoría de que no es posible que el sonido viaje en el vacío, confirmándose que este tipo de onda viaja en medios como el aire; también Jean Le Rond d’ Alembert aportó su granito de arena, derivando la ecuación de la onda. De aquí en adelante las futuras generaciones se dedican al estudio de este fenómeno. Christian Huygens, en el siglo XVIII realizó una teoría ondulatoria de la naturaleza de la luz, deduciendo, tiempo más tarde, que todo objeto luminoso genera perturbación en el éter. Este último experimento constituyó la base para la definición actual de onda electromagnética como la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. Objetivo. Analizar los procesos de transmisión y reflexión de las ondas viajeras en una interfase entre medios de propagación elásticos con diferente densidad haciendo énfasis en el fenómeno inversión de la fase por reflexión y las condiciones para que ocurra. Metodología. Para ello fue necesario enfatizar sobre diferentes conceptos, como el de onda, onda mecánica, onda viajera, movimiento ondulatorio, reflexión de una onda viajera, entre otros. Resultados. Todas las ondas, independientemente de su clase o medio de propagación, tienen propiedades comunes que se manifiestan claramente en el espacio, pasando de un medio a otro con características distintas, las mismas que serán de vital importancia para los cambios de velocidad y dirección que sufre la perturbación ondulatoria en la interfase, de modo que de acuerdo a las características del medio un cambio en algunas de sus propiedades traerá como consecuencia que dicho movimiento ondulatorio cambie irremediablemente. Conclusiones. Se clasificaron las ondas respecto a diversos criterios, así como los elementos principales que la describen. Se demostró que cuando una onda cambia de un medio a otro, esta es reflejada y dependiendo a las condiciones de frontera que la limitan, este reflejo será invertido o no. También fue estudiada la ley de reflexión para ondas planas y la difracción en ondas circulares. Consecuentemente se explicó el principio de superposición, el cual aborda sobre la función de onda resultante obtenida a través de la suma de dos ondas completamente individuales que se solapan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cusme Nieto, Wagner Alexander, Joselin Alexandra Muñiz Vallejo, Ángel Anthony Ponce Pozo, and Angie Briggitte Rivera Villafuerte. "COVID 19 Y EL USO DE MEJORES DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 3 (May 1, 2021): 169–74. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.440.

Full text
Abstract:
Sin restarle importancia a la pandemia que vivimos y que está cambiando de manera radical el comportamiento de las personas y de la economía mundial, considero importante destacar la manera en que también está diversificando la forma de trabajar de las empresas echando mano de la tecnología y del trabajo a distancia. La situación que estamos atravesando actualmente en el mundo ha dejado de manifiesto la necesidad de nuevos modelos de trabajo para que las organizaciones funcionen en un mundo altamente distribuido y habilitado digitalmente. La desconexión física de las empresas y sus empleados requiere la adopción de nuevas tecnologías para mantener la continuidad del negocio y ofrecer mejores experiencias para todos. La comunicación se realiza por trasmisión de cableado y en otros a través del uso de las tecnologías inalámbricas, en las cuales utilizan ondas electromagnéticas para conectar dispositivos, sin la necesidad de cableado, dado la demanda de redes inalámbricas para tener un mejor servicio, los diferentes proveedores tuvieron que usar diferentes modelos de dispositivos de red, donde el más indicado fue el cambio a quipos de fibra óptica, con el fin de proporcionar cobertura inalámbrica a diversos dispositivos como: ordenadores, asistentes digitales personales, teléfonos móviles, etc., Para llevar a cabo este trabajo se utilizan métodos empíricos de observación y análisis y métodos teóricos como el análisis – síntesis, la información se obtuvo a partir de bibliografías referidas al tema y documentos de páginas web, con el objetivo de analizar el uso de las diversas tecnologías actualmente en la educación debido al periodo de pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Segovia Chaves, Francis. "Flujo de Energía Reflejado y Transmitido en Cristales Fotónicos Unidimensionales." Revista Facultad de Ciencias Básicas 10, no. 2 (December 10, 2014): 158. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.327.

Full text
Abstract:
<p class="Default">Los cristales fotónicos son sistemas cuya principal característica es la periodicidad en el espacio de la fun­ción dieléctrica, ellos tienen un principio de funcionalidad simple (la periodicidad), surgiendo así importantes y atractivos efectos en el flujo de la radiación electromagnética. En el presente trabajo se describe el método de transferencia matricial para estudiar la incidencia de una onda electromagnética sobre un cristal fotónico unidimensional, no magnético, binario y sin perdidas. Numéricamente se calcula la dependencia de la re­flectancia y transmitancia en función de la longitud de onda del campo electromagnético incidente. Se logra evidenciar la existencia de una región de frecuencias prohibidas en la cual no pueden propagarse los campos a través de la estructura, esto corresponde a una reflectancia máxima. Además se encuentra una dependencia de la región prohibida con la clase de medios que conforman el cristal fotónico, para contrastes mayores del índice de refracción el rango de longitudes de reflectancia es mayor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chaverri-Quirós, Oscar, and Mario Conejo-Solís. "Radiografía Industrial: comparación entre el método tradicional y digital empleando rayos X." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 3 (October 13, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i3.3278.

Full text
Abstract:
Hoy día, la radiografía industrial es uno de los métodos más utilizados en el control no destructivo de diferentes procesos de fabricación de piezas o componentes industriales. Este se basa en la interacción de ondas electromagnéticas de alta energía (rayos X o gamma) con la materia. Esta radiación de alto poder de penetración puede originarse en un equipo eléctrico o en un radioisótopo, tiene la capacidad de atravesar el material y dejar una impresión del objeto estudiado. La gran ventaja de éste método en comparación con otros, radica en la posibilidad de dejar un registro permanente o imagen real de la pieza u objeto analizado, pudiéndose observar cualquier anomalía o discontinuidad presente y permitiendo guardar dicha imagen para estudios posteriores. La técnica tradicional de radiografiado consiste en la interacción de la radiación con la materia, obteniéndose una imagen permanente del objeto en estudio a través de la exposición de una película radiográfica fabricada de un material polimérico (acetato) recubierto por una emulsión fotosensible, sometiendo posteriormente dicha placa a un proceso de revelado empleando químicos especiales que hacen que la imagen capturada sea visible al inspector. En la actualidad se ha venido reemplazado la película radiográfica por un dispositivo electrónico llamado “caset” el cual tiene la misma función de capturar la imagen del objeto, pero sin la necesidad de pasar por el proceso químico de revelado y con una mejora sustancial en la definición de la imagen final obtenida. Además, presenta la posibilidad de modificar dicha imagen lograda. En el presente trabajo se realiza una comparación entre la radiografía tradicional y la digital constituida por un emisor de pulsos de rayos X y una pantalla electrónica, ambas técnicas empleadas para inspeccionar diversos componentes y así determinar las ventajas de utilizar una u otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Perea, Juan Manuel. "La importancia de la perspectiva histórica y de los modelos en la enseñanza de la física." Paideia Surcolombiana, no. 2 (December 1, 1993): 18–19. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.909.

Full text
Abstract:
Probablemente uno de los grandes vacíos pedagógicos de los programas curriculares de Física, tanto a nivel de educación media como universitaria, es la falta de perspectiva histórica que nos permita relativizar sanamente la concepción de realidad y de verdad.Cuando se piensa o enseña una idea o concepto tomada como una verdad absoluta situada en un determinado momento histórico estamos asumiendo un papel terminal a la ciencia.La ciencia es ante todo un sistema inacabado en permanente elaboración y aniquilación: se construyen nuevas teorías en detrimento de las anteriores que no pueden competir en un poder explicativo (por ejemplo la teoría ondulatoria de la luz de Huygens a cambio de la teoría corpuscular de Newton); con las nuevas teorías nacen nuevos conceptos y surgen nuevas realidades. Estas nuevas realidades no se refieren desde luego, a los datos perceptuales como tales. Ilustramos esto con el siguiente ejemplo: Hace varios miles de años el cielo en la noche tenía aproximadamente la misma apariencia que la que hoy tiene. En otras palabras, las retinas de nuestros antepasados eran afectadas por lo que hoy llamamos "ondas electromagnéticas’ de la misma forma como son afectadas las nuestras al mirar hacia el cielo en una noche estrellada. Pero la realidad de nuestros ancestros remotos era bien diferente. Lo que ellos observaban eran las hogueras de los nómadas de la inmensidad, que en la noche, al igual que ellos, dormían alrededor del fuego protector. Poco después esos mismos datos perceptuales eran pequeños huecos en la gran bóveda celeste que dejaban pasar la luz inmensa de Dios. Más tarde fueron inmensas bolas de fuego suspendidas de las grandes esferas de cristal que conformaban un sistema concéntrico en el cual la tierra era el centro. Posteriormente fueron grandes masas in candescentes que gravitaban según las leyes de Kepler. Hoy son la luz de sistemas solares muy lejanos; algunos de ellos extintos hace muchos millones de años. En este sentido, puede decirse incluso, que lo que observamos es el pasado de sistemas solares situados en espacio-tiempos diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Qureshi, Naser, Cesar Leonardo Ordóñez Romero, Amado Velázquez Benítez, and Oleg Kolokoltsev. "Introducción a la microscopía y nanoscopía a frecuencias GHz y THz." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 24 (December 3, 2019): 1e—13e. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.24.69620.

Full text
Abstract:
Se da cuenta del estado actual de la microscopía con microondas y ondas milimétricas, sus ventajas y sus retos. Aunque la microscopía óptica tradicional y sus variantes recientes, que incluyen métodos de super-resolución, es por mucho la microscopía más versátil y usado en las ciencias, existen aplicaciones puntuales en las que la microscopía en rangos del espectro electromagnético con mayor longitud de onda puede proporcionar información física no accesible con la óptica. En este artículo damos a conocer algunos ejemplos recientes, en particular aquellos desarrollados en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López, Heriberto. "LAS ONDAS DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA EXTRAORDINARIA FUERZA INVISIBLE." Ciencia Unemi 1, no. 2 (July 8, 2015): 26. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol1iss2.2008pp26-29p.

Full text
Abstract:
Existen cuatro fuerzas fundamentales en la naturaleza que ejercen su influencia, afectan y determinan el orden, ley, precisión y estructura de todo cuanto existe en la tierra y el universo desde lo infinitesimalmente pequeño como las partículas hasta lo inconmensurablemente grande como las galaxias, y, además son imprescindibles para la existencia y e l sostenimiento de la vida en nuestro planeta, estas cuatro fuerzas de la física son: el electromagnetismo, la gravedad, la interacción nuclear débil y la interacción nuclear fuerte. Refiriéndonos al electromagnetismo ¿Qué significa?, ¿Cómo nos afecta?, Y ¿Por qué es tan extraordinari a su energía? A continuación la respuesta a estas interrogantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Armesto Arenas, Alexander, Wilson Angarita, and Ramón Lobo Jácome. "Efectos de la radiación electromagnética sobre la germinación del maíz." Revista Tecnura 19, no. 45 (July 1, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.3.a05.

Full text
Abstract:
En este artículo se evaluó el efecto de radiaciones electromagnéticas sobre la germinación del maíz Zea mays, semilla normalmente cultivada en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, Colombia, y cuyo nombre vulgar está descrito como maíz pullita. Se hicieron tres tratamientos, uno con frecuencias de 945 MHz (Megahertz), otros de 440 MHz y la testigo, cada una de estas con tres repeticiones. Dichas emisiones de onda se hicieron con antenas de media onda, situadas a una distancia de 37 centímetros del sustrato donde fueron sembradas las semillas. La radiación electromagnética fue emitida las 24 horas del día, durante ocho días, y los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas: a los ocho días se observó un porcentaje de germinación de 92%, 80% y 50%, y a los 15 días de 98, 95 y 84%, para los tratamientos con emisiones de onda de 945 MHz, 440 MHz y las testigos, respectivamente. En este mismo orden se observó un bajo porcentaje de cenizas en comparación con las testigos, con unos resultados de 12,69, 16,17 y 18,45%. Con respecto a la altura, se en los primeros días se encontró una ganancia de longitud para las plantas sometidas a la más alta frecuencia, seguido de las más baja frecuencia y la testigo. Finalmente, en el último día se notó una mayor altura para las de menor frecuencia, seguido de la más alta frecuencia y la testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Blanco Solano, Jairo, Johann Petit Suárez, Gabriel Ordoñez Plata, and Víctor Barrera Núñez. "Caracterización, identificación y localización de huecos de tensión: revisión del estado del arte." Ingeniería y Ciencia 8, no. 15 (June 15, 2012): 191–220. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.8.15.10.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una revisión del estado del arte de la caracterización, identificación y localización de los huecos de tensión. Los métodos presentados son el producto de diferentes análisis aplicados a la perturbación electromagnética, específicamente a las formas de onda de tensión y corriente, donde basándose en la teoría de circuitos eléctricos, transitorios electromagnéticos y el conocimiento del fenómeno se proponen atributos y descriptores que permiten caracterizar las perturbaciones de acuerdo a cierta característica de interés. Se hace una revisión tanto de caracterizaciones básicas como de metodologías que integran clasificadores y descriptores más complejos. Se hace énfasis en los métodos de caracterización, junto con sus atributos y descriptores, incluyendo sus limitantes y posibles mejoras. De acuerdo al nivel de desarrollo encontrado en estos estudios, resulta la necesidad de nuevas metodologías que integren módulos de caracterización, de diagnóstico de causas, de localización, de valoración y módulos de extracción de información y/o conocimiento, con la intención de orientarlo a una herramienta para la gestión automática de perturbaciones del sistema eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valdez, Alberto D., Carlos A. Miranda, Paola L. Schlesinger, Juan A. Chiozza, and Carlos V. Miranda. "Antenas en sistemas inalámbricos de comunicaciones digitales." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20277.

Full text
Abstract:
Las antenas utilizadas en los sistemas inalámbricos de comunicaciones se rigen por la teoría electromagnética de propagación de ondas. Los sistemas de comunicaciones que utilizan señales digitales se han desarrollado rápidamente de la mano de la tecnología dando un impulso exponencial al crecimiento de dispositivos móviles y portables. En el presente trabajo se abordarán conceptos básicos de antenas para luego desarrollar tres tipos de antenas utilizadas frecuentemente en el campo de las comunicaciones inalámbricas digitales: las antenas MIMO, las antenas fractales y un breve análisis conceptual de las antenas basadas en algoritmos genéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography