To see the other types of publications on this topic, follow the link: Onicocriptose.

Journal articles on the topic 'Onicocriptose'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Onicocriptose.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Leite Ferreira, Amanda, Jaqueline Francisca dos Santos Lima, Dineuza Alves das Chagas, Sandra Maria de Sousa, Tales Antonio Barbosa Costa, and Renato Butsher Cruz. "Prevalência de podopatias nos pacientes atendidos no centro integrado de saúde da Universidade Anhembi Morumbi." REVISTA IBERO-AMERICANA DE PODOLOGIA 2, no. 1 (March 31, 2020): 126. http://dx.doi.org/10.36271/iajp.v2i1.24.

Full text
Abstract:
A importância do estudo epidemiológico se deve por ser uma ciência que analisa as ocorrências sobre a população. Este trabalho tem como objetivo demonstrar o perfil epidemiológico dos pacientes de podologia atendidos no período de janeiro de 2014 a dezembro de 2014 no Centro Integrado de Saúde – CIS, da Universidade Anhembi Morumbi - UAM, Campus Centro. Foram analisados os prontuários dos pacientes de podologia atendidos de janeiro a dezembro de 2014 e dessa forma coletados os dados através de um formulário, que serviu como instrumento de coleta, elaborado pelos alunos. De 574 prontuários, 291 foram utilizados para coleta de dados e 283 foram descartados. A maioria dos prontuários analisados demonstrou que há uma prevalência maior do gênero feminino com 76%. Em faixa etária 36% têm entre 41 a 60 anos, as doenças sistêmicas mais prevalentes foram Hipertensão Arterial 14%, Osteoarticulares 13% Diabetes7%, Obesidade e Doenças Endócrinas 6%, as podopatias com maiores incidências foram onicomicose, onicocriptose, hiperqueratose. 80% dos prontuários apresentaram preenchimento incompleto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Carmona, Francisco Javier, José Manuel Padín Galea, and Diana Fernández Morato. "Onicocriptosis crónica." Piel 20, no. 1 (January 2005): 53–55. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(05)72224-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios López, Carolina, and Andrea Fernández de Lara. "Onicocriptosis en niños." Acta Pediátrica de México 40, no. 3 (May 8, 2019): 166. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no3pp166-1691813.

Full text
Abstract:
La palabra onicocriptosis significa: Onyx: uña kryptos: escondida. Es la incrustación de la uña en los tejidos blandos adyacentes por el continuo traumatismo en su crecimiento que origina inflamación e infección bacteriana secundaria con formación de tejido de granulación.1,2 Es más frecuente en adolescentes y, en pocas ocasiones, se consulta al médico, porque se piensa que su tratamiento es del terreno del podólogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Sambucety, Pedro, Matilde Martínez Fernández, Inmaculada Ruiz González, and Manuel Ángel Rodríguez Prieto. "Onicocriptosis: un nuevo tratamiento." Piel 18, no. 4 (January 2003): 229. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(03)72701-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez-Regaña, M. "Exéresis en U para onicocriptosis." Actas Dermo-Sifiliográficas 108, no. 5 (June 2017): 393. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2017.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Correa, J., J. Magliano, C. Agorio, and C. Bazzano. "Exéresis en U para la onicocriptosis." Actas Dermo-Sifiliográficas 108, no. 5 (June 2017): 438–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2017.01.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Carmona, Francisco Javier, and Alicia Fidalgo Rodríguez. "Tratamiento quirúrgico de la onicocriptosis asociada a exostosis." Piel 23, no. 2 (February 2008): 96–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(08)70990-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zavala Aguilar, K., F. Gutiérrez Pineda, and E. Bozalongo de Aragón. "Manejo de la onicocriptosis en atención primaria. caso clínico." SEMERGEN - Medicina de Familia 39, no. 6 (September 2013): e38-e40. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2012.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández-Jorge, Beatriz, Carmen Peña Penabad, and Jesús García-Silva. "Tratamiento de la onicocriptosis con matricectomía química con fenol." Piel 24, no. 1 (January 2009): 46–51. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(09)70133-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montes, Ana Milena, Luz Marina Gómez, Ángela Londoño, Yuliana Arias, and Edna Martínez. "Evaluación de una técnica quirúrgica para el tratamiento de la onicocriptosis en pacientes atendidos en la Clínica Universitaria Bolivariana y Clínica Soma, de enero de 1998 a diciembre de 2010." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 20, no. 4 (October 1, 2012): 322–29. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.245.

Full text
Abstract:
La onicocriptosis es una condición común, recurrente y dolorosa, que genera incapacidad prolongada en los pacientes afectados. Existen diversas técnicas quirúrgicas para abordar este problema y hasta el día de hoy ninguna ha sido estandarizada.Objetivo. Evaluar una técnica quirúrgica para el tratamiento de la onicocriptosis.Metodología. Es un estudio descriptivo realizado en dos fases: una retrospectiva, con los pacientes operados desde enero de 1998 hasta mayo de 2009, y una prospectiva, de junio 2009 a diciembre 2010, con seguimiento a seis meses. Se incluyeron los pacientes recolectados en la Clínica Universitaria Bolivariana y la Clínica SOMA.Resultados. Se evaluaron 57 pacientes: 45 en la fase retrospectiva y 12 en la prospectiva. Se hizo un análisis por unidad quirúrgica y se obtuvo un total de 92 procedimientos en la fase retrospectiva y, de 31, en la prospectiva. La recaída de la onicocriptosis, en el grupo retrospectivo, fue de 3,3 % (3/92). Sus principales complicaciones fueron la presencia de espícula ungular (3,3 %) y la disestesia en el sitio operatorio (3,3 %). En la fase prospectiva, no se observaron recaídas (0/31). Se presentó infección en dos sitios quirúrgicos (6,5 %) y onicólisis, en la fase inicial del posoperatorio, en 19,4 % (6/31). Todos los pacientes, a excepción de los que presentaron recaída en la fase retrospectiva, relataron mejoría notable de los síntomas y satisfacción con el resultado estético y funcional.Conclusión. La técnica quirúrgica propuesta, usada por más de 10 años, es efectiva, con bajo porcentaje de recaídas y pocas complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez, Sergi, and Enrique Giralt de Veciana. "Bloqueo digital anestésico con técnica V versus técnica H en onicocriptosis infectadas del primer dedo del pie." REVISTA IBERO-AMERICANA DE PODOLOGIA 2, no. 2 (August 29, 2020): 190–95. http://dx.doi.org/10.36271/iajp.v2i2.31.

Full text
Abstract:
Resumen El presente estudio compara dos técnicas de bloqueo anestésico del primer dedo del pie en pacientes con onicocriptosis infectadas. La técnica en V consigue el bloqueo anestésico con única zona de punción en el dorso del primer dedo del pie, con la técnica H se realizan dos zonas de punción en los laterales del primer dedo del pie para conseguir el mismo bloqueo anestésico. Objetivos Se realizó un estudio multicéntrico y prospectivo de un año de duración (de setiembre 2018 hasta setiembre 2019) para comparar estas dos técnicas. Se utilizó como indicador el tiempo de aparición de los signos de anestesia a los 10 y 20 minutos después de realizar una de las dos técnicas. Métodos La muestra constó de 16 pacientes que presentaban onicicriptosis y síntomas de infección (dolor, hipersensibilidad, enrojecimiento e hinchazón alrededor de la lámina de la uña) en primer dedo del pie. La elección de la técnica a utilizar se decidió según el número de historia clínica, en caso de ser impar se realizó la técnica en V y en los números pares se realizó la técnica H. Se anestesiaron un total de 8 dedos mediante la técnica en V invertida frente a 8 dedos anestesiados con la técnica H. Resultados El bloqueo anestésico en el primer dedo del pie a los 20 minutos de realizar la técnica V fue efectivo en el 87,5 % frente al 62,5% de los casos en el técnica H. Conclusiones Creemos que en casos de ser necesario el bloqueo anestésico en onicocriptosis infectadas, la técnica de bloqueo anestésico de elección ha de ser la técnica V.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Córdoba-Fernández, Antonio, and Adrián Lobo-Martín. "Nueva técnica quirúrgica para el tratamiento de la retroniquia: avulsión parcial proximal." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 6, no. 1 (October 30, 2020): 36–40. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2020.6.1.3800.

Full text
Abstract:
La retroniquia u onicocriptosis proximal es una patología que se presenta con relativa frecuencia en las consultas de podología. La avulsión ungueal completa ha sido el tratamiento de elección descrito en la literatura para el abordaje de la patología. A pesar de ser efectiva, no está exenta de inconvenientes asociados a la pérdida de la función mecánica que la lámina ungueal tiene encomendada en el primer dedo de los pies. Para evitar o aminorar la aparición de estos inconvenientes, proponemos una alternativa sencilla consistente en la avulsión parcial proximal no incisional de la lámina ungueal dejando intacta la porción distal adherida al lecho hasta que la nueva lámina ungueal termine por desplazarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alcalá Sanz, Javier, and José Manuel Sojo Soria. "REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA TÉCNICA DE FENOL Y SUS MODIFICACIONES." REVISTA IBERO-AMERICANA DE PODOLOGIA 1, no. 1 (August 21, 2019): 36–46. http://dx.doi.org/10.36271/iajp.v1i1.5.

Full text
Abstract:
La matricectomía química mediante fenolización es probablemente la técnica más empleada en la resolución quirúrgica de la onicocriptosis. A pesar de ser una técnica podológica por excelencia y del vasto conocimiento empírico existente respecto a su uso, algunos gestos quirúrgicos realizados en su ejecución, así como los diferentes protocolos de curación continúan siendo objeto de debate y controversia entre los diferentes autores y la evidencia científica es aún limitada pese a la popularidad de la técnica. En el presenta artículo realizamos una revisión bibliográfica actualizada de los artículos más relevantes que ha sido publicados para defender diferentes modificaciones y en base a las mismas planteamos algunas ideas que pueden ser utilizadas en el diseño de estudios científicos prospectivos que contribuyan a ampliar el campo de conocimientos de la Podología y el nivel de evidencia científica de uno de los tratamientos más específicos y populares en nuestra profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espada Vega, Cristina, and Alfonso Martínez Nova. "Eficacia de las técnicas quirúrgicas más utilizadas en el tratamiento de la onicocriptosis: una revisión sistemática." Revista Española de Podología 27, no. 2 (July 2016): 73–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.repod.2016.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kondo, Rogério Nabor, Rubens Pontello Junior, Suellen Gonçalves dos Reis, and Cássio Rafael Moreira. "Nova técnica cirúrgica para tratamento de onicocriptose." Surgical & Cosmetic Dermatology 11, no. 4 (2019). http://dx.doi.org/10.5935/scd1984-8773.20191141402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barbosa, Caroline de Freitas, and Tatiana Villas Boas Gabbi. "Padronização da técnica cirúrgica de fenolização de matriz ungueal para onicocriptose." Surgical & Cosmetic Dermatology 10, no. 3 (2018). http://dx.doi.org/10.5935/scd1984-8773.20181031231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López-Llunell, Cristina, Lorena Leal Canosa, Patricia Garbayo-Salmons, Marta Gamissans-Cañada, and Miquel Ribera Pibernat. "La onicocriptosis y su tratamiento." Piel, July 2021. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2021.04.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Márquez Reina, Salvador, Guillermo Lafuente Sotillos, and Gabriel Domínguez Maldonado. "Estudios conservadores de la onicocriptosis. Revisión bibliográfica." Revista Española de Podología 29 (2018). http://dx.doi.org/10.20986/revesppod.2018.1504/2018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Stoduto Charle, María, and Patricia Palomo López. "Onicocriptosis en Pediatría: estudio clínico del tratamiento conservador." Revista Internacional de Ciencias Podológicas 8, no. 2 (May 12, 2014). http://dx.doi.org/10.5209/rev_ricp.2014.v8.n2.45079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

RUIZ HERRERA, MARIA DEL MAR, and JULIO LÓPEZ MORALES. "Técnica quirúrgica "Ruiz". Innovación para corregir la uña involuta y la onicocriptosis." Revista Española de Podología, 2020. http://dx.doi.org/10.20986/revesppod.2020.1550/2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

monés serrano, francesc, Federico Vazquez San Miguel, and Didac Mauricio Puente. "Frecuencia de onicocriptosis recurrente en población diabética derivada a una consulta de Podología." Revista Española de Podología 29 (2018). http://dx.doi.org/10.20986/revesppod.2018.1523/2018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Vargas, Luz Marina, María Camila Vélez Peláez, and Alejandra María Ávila Álvarez. "Un método combinado para el tratamiento de la onicocriptosis. Lo mejor de ambos mundos." Piel, July 2021. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2021.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez Hernández, S., and E. Giralt de Veciana. "Anestesia del primer dedo del pie mediante técnica en V en el tratamiento quirúrgico de la onicocriptosis." Actas Dermo-Sifiliográficas, September 2021. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2020.08.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography