To see the other types of publications on this topic, follow the link: Operaciones básicas.

Journal articles on the topic 'Operaciones básicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Operaciones básicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cruz Alava, Alejandra Jeanneth, Nancy Rocio Quimbita Rocana, Edgar Ezequiel Luna Sánchez, and Roger Martínez Isaac. "Estrategias neurodidácticas para el aprendizaje de las operaciones básicas de cálculo en los estudiantes de tercer grado de la educación general básica." Sinergia Académica 7, no. 2 (2024): 32–55. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v7i2.237.

Full text
Abstract:
La presente investigación parte de reconocer las insuficiencias que presentan los estudiantes del tercer grado de la educación general básica (EGB), para resolver de forma correcta, problemas y ejercicios relacionados con las operaciones básicas de cálculo. Se exponen los resultados de una investigación que estuvo centrada en corroborar la efectividad de la aplicación de estrategias neurodidácticas para potenciar el aprendizaje de las operaciones básicas de cálculo. En el estudio se toma como variable independiente las estrategias neurodidácticas y como variable dependiente el aprendizaje de las operaciones básicas de cálculo. Se parte de reconocer el valor de la gamificación, como un enfoque lúdico que garantiza motivación, perseverancia, empatía y significatividad de los nuevos conocimientos. El estudio estuvo dividido en tres etapas secuenciales: la primera con énfasis en el diagnóstico, donde se identificaron las dificultades al realizar operaciones básicas y poder modelar la propuesta; la segunda, ubicada en la elaboración de las estrategias neurodidácticas basadas en la gamificación, y la tercera, centrada en la validación, que se llevó a cabo mediante el criterio de expertos, el análisis comparativo de los resultados de un pre-test y post-test, con una metodología de enfoque mixto. Los resultados obtenidos muestran las potencialidades de las estrategias neurodidácticas socioemocionales y operacionales propuestas para que los estudiantes puedan resolver operaciones matemáticas a partir de la estimulación de los procesos sensoperceptuales, la atención, la memoria y las emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ávila Martínez, Wilder Wesner, and Jaime Alcides Meza Hormaza. "Aprendizaje aritmético de operaciones básicas matemáticas mediante Math Cilenia en la Unidad Educativa Fiscal Las Mercedes de 24 de Mayo-Manabí." Revista Científica UISRAEL 11, no. 1 (2024): 119–37. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v11n1.2023.1075.

Full text
Abstract:
Las herramientas TIC han incrementado su uso en las entidades educativas como estrategia pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en las distintas áreas académicas de una manera interactiva y motivadora, lo que plantea el desafío de la inserción de dichas herramientas en aula. Este estudio consistió en realizar un diagnóstico de la efectividad del uso de la herramienta Math Cilenia de las operaciones básicas en el nivel de básica elemental de la Unidad Educativa Fiscal Las Mercedes de 24 de Mayo-Manabí. El enfoque investigación-acción guio este estudio, combinando el análisis de información cualitativa y cuantitativa para el procesamiento de resultados, las actividades cumplidas fueron: i) Diagnóstico del problema; ii) Plan de acción de la solución; iii) Implementación en aula; y iv) Evaluación de resultados. Los resultados evidenciaron mejora en los procesos de aprendizaje de las operaciones básicas, confrontado con el método tradicional. Se concluye que el uso de herramienta TIC mejoran la motivación y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, futuras investigaciones llevan a ejecutar un nuevo ciclo de aprendizaje del plan de acción con nuevas operaciones básicas usando Math Cilenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candray Menjivar, Jeser Caleb. "CONCEPCIONES DOCENTES ACERCA DE LOS ERRORES QUE COMETEN LOS ESTUDIANTES AL RESOLVER OPERACIONES BÁSICAS CON FRACCIONES." PARADIGMA 42, no. 1 (2021): 130–55. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2021.p130-155.id998.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir las concepciones docentes acerca de los errores que cometen los estudiantes al resolver operaciones básicas con fracciones. En artículo estudia las concepciones docentes acerca de qué es error, causas del error, operación básica con fracciones más fácil y más difícil de resolver por los estudiantes, tipos de errores que comenten los estudiantes al resolver operaciones básicas con fracciones y estrategias para la enseñanza y el tratamiento de los errores. El estudio se realizó a partir de un cuestionario digital aplicando el criterio de red y el análisis se hizo a través de la interpretación de resultados estadísticos y por medio del análisis de contenido. Los resultados principales muestran una concepción docente negativa acerca del papel del error en el aprendizaje de la matemática, categorías de errores por operación básica y algunas predisposiciones a metodologías tradicionales de la enseñanza de la matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aristizábal Zapata, Jorge Hernán, and Humberto Colorado Torres. "El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico." Itinerario Educativo 30, no. 67 (2016): 123. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.2893.

Full text
Abstract:
La investigación se enmarcó en la modalidad experimental y exploratoria, el cual permitió desarrollar distintas habilidades y relaciones para reforzar las operaciones básicas (adición, sustracción, producto y cociente) en estudiantes de grado quinto en la Institución Educativa Henry Marín Granada del municipio de Circasia (Quindío), bajo una estrategia didáctica mediada por el juego, que sirvió de ayuda al abordar las dificultades encontradas en las operaciones básicas, su combinación y la resolución de problemas, la cual consistió en trabajar una serie de actividades y/o juegos los cuales generaron mayor motivación e interés en los estudiantes, lo que permitió ratificar que la enseñanza de las matemáticas mediadas por esta estrategia logra la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje en las cuatro operaciones básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustamante Márquez, Luz Cesarina, Nancy Esther Caján Alcántara, and Luis Guillermo Rojas Ayala. "Educación en la ingeniería: aplicación de los software Mathype y Geogebra en el aprendizaje de los estudiantes de ingeniería." Hacedor - AIAPÆC 8, no. 1 (2024): 1–12. http://dx.doi.org/10.26495/hacedor.v8i1.2766.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diagnosticar el uso de programas matemáticos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de una facultad de ingeniería, ya que el vital en estudiantes de ingeniería de primeros ciclos el manejo de software matemáticos para agilizar sus procesos de cálculo. La investigación fue cuantitativa, básico, descriptivo, de diseño explicativo secuencial ya que se recogen datos cuantitativos y cualitativos. La muestra consistió en 84 estudiantes. Se analizaron las variables Uso de programas matemáticos y capacidades de operaciones básicas. Los datos se recogieron en una plantilla de Microsoft Excel y los datos fueron procesados mediante el software SPSS a través de la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados revelaron altos porcentajes de deficiencia en las dimensiones pensamiento crítico, creatividad y actitudes respecto a la variable programas matemáticos así como también en la variable capacidades de operaciones básicas en la dimensión lógica proposicional y operaciones combinadas, leyes de exponentes y planteo de ecuaciones y sistema de ecuaciones y matrices. Se concluyó que el conocimiento y utilización del software Geogebra y Mathypes por los estudiantes de ingeniería es mínima, por lo que es preciso replantear las estrategias de aprendizaje e incorporar softwares matemáticos en los procesos de enseñanza e incentivar la capacidad en el manejo de operaciones básicas requiere de permanente ejercicio para desarrollar las habilidades matemáticas en los estudiantes de las diversas carreras de ingeniería. Palabras clave: programas matemáticos, aprendizaje, Geogebra, software
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iquiapaza Machaca, Abigail Silvia, Dida Bendezú Crispín, Alejos Baby Fernando, and Ronald Paucar Curasma. "Pizarra inteligente para el aprendizaje en aulas unidocentes de la ciudad de Pampas de la región Huancavelica." TAYACAJA 5, no. 1 (2022): 32–38. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v5i1.193.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, los autores desarrollaron un prototipo de pizarra inteligente amigable, didáctico e innovador, que permite optimizar el aprendizaje de las operaciones básicas de las matemáticas en estudiantes de nivel inicial y primer grado de educación básica regular de tipo multigrado (un solo maestro) de la provincia de Tayacaja de la región Huancavelica. Para el desarrollo del prototipo se utilizaron una placa Arduino y diodos LED; Además, se ha desarrollado una interfaz amigable en el software mBlock; donde se presentan las operaciones básicas de matemáticas. Durante el desarrollo del trabajo, se siguió la metodología basada en 4 fases: comprensión del problema, plan de actividades, ejecución de actividades y prueba o evaluación de la solución. Este trabajo fue desarrollado en el curso de Gestión de la Información con estudiantes del II ciclo de la carrera de ingeniería industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Juan Pablo, Orfadila Mateus, and Damaris Mateus. "El Ábaco Sorobán: lúdica para la comprensión de operaciones básicas." Educación Y Ciencia, no. 23 (November 17, 2019): 457–75. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10260.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el desarrollo de una intervención en el aula para mejorar la comprensión de las operaciones básicas con naturales en el grado 6°. Se partió de dificultades identificadas en la práctica docente lo cual motivó un análisis profundo de las formas en que los estudiantes están aprendiendo matemáticas y se pudo establecer que un 60% de estos, tenía dificultades en la aplicación del conocimiento matemático básico para la resolución de algoritmos y situaciones de tipo numérico. La estrategia metodológica permitió diversos enfoques de uso del Sorobán desde representación de números y algoritmos de las operaciones básicas hasta su aplicación para resolver situaciones problema y tuvo fundamento en la teoría del aprendizaje significativo (Ausubel) y el modelo de aprendizaje constructivista (Piaget). Se tomaron como categorías de análisis, los procesos de razonamiento, resolución y comunicación y al finalizar la intervención su pudo establecer que el ábaco es una herramienta poderosa que permite aprender y comprender matemáticas con sentido y su carácter lúdico favorece el disfrute, interés y el gusto por aprender y construir saberes por lo cual podría implementarse desde grados inferiores para facilitar en los niños la comprensión de las operaciones matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrea Michelle, Tipan Llanos, Llanos Aguiar Raquel Elizabeth, Zavala Parra Martha, Vizcaíno Zúñiga Paulina Iveth, and Maldonado Palacios Israel Alejandro. "Optimización de la enseñanza de las operaciones matemáticas básicas en estudiantes de primaria a través de la mejora curricular: una propuesta innovadora." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 6190–213. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6619.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en la optimización de la enseñanza de las operaciones matemáticas básicas en estudiantes de primaria a través de la mejora curricular. Utilizando un enfoque cualitativo, se seleccionaron diferentes textos o fuentes bibliográficas a través del análisis de contenido. Los resultados de este estudio revelaron la importancia de la mejora curricular y el papel fundamental de los docentes en la enseñanza de las operaciones matemáticas básicas. Se destacó la necesidad de enfoques pedagógicos centrados en el estudiante, evaluación formativa, retroalimentación, currículos flexibles y contextualizados. Además, se identificaron nuevas líneas de investigación, como la implementación y evaluación de intervenciones curriculares específicas, el impacto de la formación docente y el uso de tecnología en la enseñanza de las operaciones matemáticas básicas. Las recomendaciones incluyen promover el desarrollo profesional docente, diseñar currículos flexibles, fomentar enfoques pedagógicos centrados en el estudiante, integrar tecnología de manera adecuada, fomentar la evaluación formativa y establecer colaboración entre docentes y escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aristizábal, Jorge Hernán, Humberto Colorado, and Heiller Gutiérrez. "El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas." Sophia 12, no. 1 (2016): 117. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.450.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es el resultado de una investigación realizada por docentes pertenecientes al Grupo de Investigación en Educación Matemática de la Universidad del Quindío (GEMAUQ), en la cual se buscó desarrollar distintas habilidades y relaciones para familiarizarse y reforzar las operaciones básicas (adición, sustracción, producto y cociente) en estudiantes de grado quinto, asumiendo que el juego ocupa un lugar primordial entre las múltiples actividades del niño.La estrategia didáctica consistió en trabajar una serie de actividades y/o juegos en cada una de las operaciones matemáticas y la combinación de estas, al igual que en la resolución de problemas, cuya implementación permitió generar mayor motivación e interés en los estudiantes en el tema propuesto. Se ratifica, una vez más, que la enseñanza de las matemáticasutilizando el juego como una estrategia didáctica en reemplazo de los métodos didácticos convencionales aplicados en el aula de clase, logran la <em>trasformación</em> del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y estudiantes acceden al conocimiento en las cuatro operaciones básicas del pensamiento numérico.</p><p class="TIT1">Palabras clave: Juegos matemáticos, estrategia didáctica, pensamiento numérico, operaciones básicas, educación matemática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Cristina, María Pilar Ribate, Laura Culleré, Henar Fernández, and Beatriz Giner. "Elaboración de vídeos educativos sobre operaciones básicas de laboratorio." RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, no. 10 (December 22, 2020): 126–36. http://dx.doi.org/10.1344/ridas2020.10.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pihuave Clark, Samuel Isaac, Lilia Maribel Morán Borja, and Gregory Edison Naranjo Vaca. "Realidad virtual en la comprensión de operaciones básicas matemáticas." Código Científico Revista de Investigación 6, E1 (2025): 2812–27. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/ne1/856.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio consistió en analizar el impacto de la realidad virtual en la comprensión de operaciones matemáticas básicas en los estudiantes del quinto, sexto y séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa FranzDC School. Se evaluó su comportamiento, qué tanto asimilaron, si fomentó su interés por aprender más sobre la materia y si experimentaron algún tipo de problema de salud o incomodidad al jugar. El estudio se desarrolló a través de un videojuego llamado “Academic Intelligence”. El estudio empleó la metodología mixta, utilizando métodos experimentales y documental de campo. Luego de que los estudiantes interactuaron con los juegos, se les entrevistó para evaluar si se fortaleció su comprensión del tema de matemáticas. Los juegos que utilizaron abordaron la implementación del plano cartesiano, unidades numéricas gigantes y la división. Los resultados evidenciaron que la realidad virtual potenció significativamente la comprensión y aplicación de los conceptos matemáticos dados en clase. Se identificó una gran motivación por aprender más sobre la materia al implementar esta tecnología en el salón de clases, y solo un estudiante manifestó mareo. Este estudio corroboró que la gamificación con la realidad virtual representa una herramienta metodológica efectiva para enseñar conceptos de matemáticas, aunque con el pequeño desafío de tener que capacitar a los docentes en el uso de estas nuevas tecnologías en crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alcívar López, Fabiola Monserrate, and Herman Arnulfo Cevallos Sánchez. "Estrategia Didáctica para Mejorar el Dominio de las Operaciones Básicas Matemática en Educación Básica Media." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 8490–503. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9381.

Full text
Abstract:
La educación figura en tiempo actual, un sistema complejo de múltiples factores que determinan su calidad en términos académicos; por ello, se precisa que parte de la problemática se refleja en la praxis académica, carente de dinámica y motivación que mejore la interacción de los sujetos de aprendizaje, en el área de las matemáticas posibilitando la construcción del aprendizaje a nivel significativo y funcional. En efecto, se presenta, una estrategia didáctica que permita mejorar el dominio de las operaciones básicas matemática en estudiantes de quinto grado de Educación Básica Media. Sistemáticamente la investigación tiene un enfoque metodológico de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance descriptiva y propositiva, aplicando los métodos teóricos y empíricos como la observación a dos docentes durante clase de matemáticas; entrevista a un directivo para conocer el contexto y abordaje académico; y una prueba de conocimiento a dieciséis estudiantes para medir sus destrezas operativas. En consecuencia, los resultados obtenidos en el diagnóstico, posibilitaron la modelación de la propuesta que delinea la estrategia didáctica implementada en el área de las matemáticas que concluye en principio de un enfoque motivacional con aplicación de modelos pedagógicos de aprendizaje basado en juegos lógicos, tradicionales, didácticos dinamizadores del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vera-García, Karina Teresa, and Mirian Elena Alcívar-Cruzatty. "Propuesta didáctica para la comprensión de operaciones básicas en matemáticas de séptimo año de educación básica." MQRInvestigar 9, no. 3 (2025): e810. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.3.2025.e810.

Full text
Abstract:
La comprensión de las operaciones básicas en matemáticas es esencial tanto para el desarrollo académico como para la resolución de problemas cotidianos. Sin embargo, muchos estudiantes de séptimo año presentan dificultades debido a metodologías tradicionales que no fomentan un aprendizaje activo ni una comprensión profunda de los conceptos. En Ecuador, investigaciones previas han demostrado que la enseñanza basada en métodos convencionales limita el desarrollo de habilidades numéricas. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta didáctica que facilite la comprensión de las operaciones básicas, mejorando así el proceso de enseñanza-aprendizaje en este nivel educativo. La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se utilizó el método inductivo-deductivo y analítico-sintético en el marco teórico. Empíricamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y una encuesta estructurada a estudiantes mediante una escala Likert. Se aplicaron métodos estadísticos para analizar los datos, como el cálculo de la media y desviación estándar. La muestra incluyó a 30 estudiantes y 3 docentes. La intervención pedagógica integró el uso de GeoGebra y estrategias de aprendizaje colaborativo, estructuradas en tres fases. Los resultados evidencian una alta valoración de la propuesta didáctica, con un promedio de 4.61/5 en los criterios evaluados. Los expertos destacaron la pertinencia del uso de GeoGebra, la coherencia didáctica y su impacto en el aprendizaje. Se recomienda incluir ejemplos adicionales, capacitación docente y guías para estudiantes. En conclusión, la propuesta es viable y efectiva para mejorar la comprensión de fracciones mediante recursos digitales interactivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Galindo Castañeda, Joaquín. "La dialéctica de los argumentos, lectura dialógica de diagramas y desarrollo de técnicas de análisis de textos argumentativos." Revista Iberoamericana de Argumentación, Monográfico 3 (June 20, 2024): 26–42. http://dx.doi.org/10.15366/ria2024.m3.002.

Full text
Abstract:
El artículo tiene cuatro apartados: en el primero, defiendo la pertinencia de la lectura dialógica de textos argumentativos (LDT); en el segundo, establezco la terminología y conceptos básicos del marco de análisis, LDT, las operaciones dialógicas básicas, en las que se combinan elementos de las dialécticas formales y la Dialéctica argumental de Hubert Marraud (2020). Por último, en la cuarta parte, presento el análisis argumental de un fragmento del Diálogo efectivo de Leibniz (2013), usando el marco de LDT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vicuña Peri, Luis A. "Test de operaciones básicas para el aprendizaje de las matemáticas." Revista de Investigación en Psicología 3, no. 2 (2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v3i2.4991.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio consiste en brindar a la comunidad psicológica y pedagógica un test que permite evaluar las operaciones básicas para el aprendizaje de las matemáticas y a su vez planificar las estrategias correctivas. Se ha tomado en cuenta los aportes de Jean Piaget en lo concerniente al desarrollo de la función cognitiva integrada por el pensamiento lógico y la organización de la realidad, El test se probó con una muestra del 1008 estudiantes que cursan el nivel secundario cuyas edades van desde los 12 hasta los 17 años con 11 meses, de colegios estatales de Lima, Para la Confiabilidad se utilizó el método de las mitades, se encontró coeficientes R de Spearman Brown de 0,81 hasta 0,94, siendo los índices de fiabilidad de 0,90 hasta 0,97. También se estimó la con fiabilidad por el método de la consistencia interna utilizando la ecuación de Kuder-Richardson, encontrando coeficientes de 0,86 hasta 0,90. La Validez de Constructo, confirmó que efectivamente los estudiantes con alto rendimiento en el test, tenían un rendimiento promedio en matemáticas significativamente mayor respecto a los estudiantes de bajo rendimiento en la prueba. En la Validez Predictiva, que resulta correlacionando cada subtest y el puntaje total con el rendimiento en la asignatura de matemáticas se encontró coeficientes de 0,31 hasta 0,60. Para la Validez Empírica, con el análisis correlacional intertest y test-total se encontró en todos los casos coeficientes de correlación muy significativos, pero en ningún caso el coeficiente es tal que indique que una variable mide lo mismo que la otra, manteniendo su independencia. Mediante el Análisis Factorial se asume que los cinco factores son partes de un único factor denominado operaciones básicas para las matemáticas, lo que se confirmó mediante el test SCREE de Cattell , y el programa de Kaiser, así como el Ajuste de Bondad e índice de Adecuación realizado con el programa EQS, por lo que se demostró que el modelo ideal es igual al modelo teórico de un solo factor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Posso Agudelo, Abel Enrique, and Guiomar González Chica. "El proceso enseñanza - aprendizaje de las operaciones básicas en matemáticas." Entre Ciencia e Ingeniería, no. 4 (December 20, 2008): 138–53. https://doi.org/10.31908/19098367.800.

Full text
Abstract:
When sharing experiences with other teachers, it is very common for them to say “the students do not even know how to add or substract, they get knocked out by the fractions, they have problems to clarify a problematic situation, they do not know how to use the signs, etc. These comments could be normal in seventh grade, but what is surprising is that they are not only about those students who are starting their secondary school, but students from universities. And this situation is very worring, since it is supposed that the students at university level, have had tuition in all kinds of basic mathematics, and have a domain of the fundamental topics, but it does not seem to be that way. 3 In this text, the author shows the results obtained in the first step of the research project “how to develop the operative comprehension in basic education students”. The research project developmet started in the year 2007 with its registration in the program Ondas Maestro Colciencias, which is in its second step nowadays.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cortínez, Francisca. "fórmula suprematista: Operaciones básicas para la arquitectura de Kazimir Malevich." ANALES DE ARQUITECTURA UC, no. 1 (December 31, 2019): 92–99. http://dx.doi.org/10.7764/aa.2019.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Acevedo Parada, Dilsa, Diana Paola Sandoval, and Constanza Olaya Rodríguez. "Fortalecimiento de las operaciones básicas a través de la gamificación." Escuela Abierta 28 (February 12, 2025): 111–22. https://doi.org/10.29257/ea28.2025.07.

Full text
Abstract:
Gamification has established itself as an innovative strategy for teaching mathematics, offering an attractive approach that promotes meaningful learning. This study focuses on strengthening the learning of basic operations (addition, subtraction, multiplication and division) in second grade students at the Bilbao Educational Institution, Buenos Aires headquarters, using gamification strategies. The study population was made up of 15 students aged 7 to 8 years who presented difficulties in solving and applying mathematical operations. An action research approach was used to evaluate the impact of gamification on students’ academic performance. The results suggest that the implementation of recreational activities significantly improved both the performance and motivation of students towards learning mathematics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Córdova-Carrasco, Alisson Viviana, Johanna Alexandra Galeas-Cadena, and Gregory Edison Naranjo-Vaca. "Estrategia didáctica lúdica para el aprendizaje del cálculo con operaciones básicas en séptimo grado." Sociedad & Tecnología 7, S1 (2024): 16–29. http://dx.doi.org/10.51247/st.v7is1.489.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los resultados de una investigación desarrollada en la Unidad Educativa Fiscomisional “Tirso de Molina” con el objetivo de elaborar una estrategia didáctica lúdica para perfeccionar el aprendizaje del cálculo con las operaciones básicas en séptimo grado de la EGB, propuesta de solución al problema científico formulado ¿Cómo perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje del cálculo con las operaciones básicas en séptimo grado (EGB)?, esta fue motivada por la identificación en la práctica pedagógica profesional de los autores, de insuficiencias en el aprendizaje del cálculo, ocasionadas fundamentalmente por la utilización de métodos tradicionales de enseñanza y el insuficiente uso de las potencialidades didácticas del juego. La investigación se clasifica como aplicada, con un alcance descriptivo y exploratorio y un enfoque mixto; su diseño es no experimental. Para su desarrollo se utilizaron diferentes métodos entre los que se encuentran, la observación, el análisis documental, la entrevista semiestructurada y la prueba pedagógica. Como resultado de la misma se corroboró la eficacia de las estrategias didácticas lúdicas para la enseñanza de las Matemáticas en general y el cálculo con operaciones básicas en particular y se constataron las posibilidades de su generalización en la institución investigada o en otras instituciones similares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Auccahuallpa Fernandez, Roxana, and Carol Ivone Ullauri Ullauri. "Percepción docente del recurso innovador Taptanita para el aprendizaje de operaciones básicas en Educación Elemental." Revista Científica Ciencia y Tecnología 25, no. 46 (2025): 29–36. https://doi.org/10.47189/rcct.v25i46.742.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de operaciones básicas en el subnivel elemental de Ecuador por medio de un recurso innovador ‘Taptanita’. El estudio fue mixto, se realizó un cuestionario de percepciones a 60 docentes (muestra no probabilística) de 21 instituciones educativas (Azuay y Cañar), quienes participaron del taller ‘Taptanitawan Yachakushunchik’. Se analizaron videos del taller sobre la aplicación del recurso innovador. Los hallazgos indican la utilidad del recurso Taptanita en el aula para la educación matemática y su fortaleza surge desde su orientación teórica y práctica que inspira a docentes y estudiantes en este campo. El 70% están Totalmente de acuerdo (TA), “la Taptanita como una herramienta útil para la enseñanza de la matemática en el subnivel elemental”, mientras que 21% están de acuerdo(A). Su uso de la Taptanita en las clases de matemáticas esta dado (65%-TA y 38%-A). Con respecto al proceso del conteo y operaciones básicas, señalaron 67%-TA, 26%-A. Los participantes determinaron que la Taptanita es un recurso novedoso, innovador, tangible que favorece el aprendizaje, potencia las operaciones básicas, así como la adquisición del concepto ‘número’, pasando de representaciones analógicas de cantidad a representaciones convencionales, lo que no es una práctica trivial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alquinga-Chango, Martha. "Taptana o contador indígena como estrategia de aprendizaje en operaciones matemáticas básicas." Cátedra 3, no. 3 (2021): 65–87. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2428.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de la Matemática se manifiesta como un problema que necesita ser observado, estudiado y abordado desde múltiples perspectivas para lograr entender el fenómeno y actuar sobre él. Desde diversas teorías educativas se plantea la utilización de materiales didácticos para promover un nivel óptimo en la comprensión de los procesos matemáticos y la adquisición de los conceptos fundamentales de esta ciencia. La Taptana o contador indígena hace referencia al acervo cultural prehispánico de los antiguos habitantes del actual territorio del Ecuador. Su origen posiblemente se remonta a la cultura Cañari, fase Tacalzhapa, 500 a.C., (Uhle, 1922, p.108). En los años 80 en el Centro de Investigación para la Educación Indígena (CIEI) se recreó este artefacto de cálculo dando como resultado un material didáctico innovador utilizado especialmente, en lo que hasta hace pocos años atrás se conoció como Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. En el presente estudio se indaga sobre la efectividad de la Taptana, como instrumento matemático para la enseñanza-aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas. Se trabajó con estudiantes de dos paralelos, A y B, pertenecientes a Cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra, institución fiscal situada en el centro norte de la ciudad de Quito. La investigación de corte metodológico cualitativo fue desarrollada en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2019. Se logró evidenciar la efectividad de la Taptana. Se concluye que la misma mejora la comprensión y el aprendizaje del sistema decimal y de las operaciones matemáticas básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Macao Niebla, Alexandra Maribel, Leida Melissa Morales Narváez, Maria Elizabeth Morocho Ullaguari, and Maryury Alina Molina Sabando. "Integración de Herramientas Tecnológicas en la Enseñanza de Operaciones Matemáticas Básicas para Estudiantes del Subnivel de Educación Básica Elemental." SAGA: Revista Científica Multidisciplinar 1, no. 4 (2024): 32–43. https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.11.

Full text
Abstract:
La investigación aborda el problema de la limitada comprensión y dominio de las operaciones básicas de matemáticas en estudiantes de educación básica, a pesar de la creciente implementación de herramientas tecnológicas en el aula. Participaron 45 estudiantes de 7 a 9 años de la Escuela Sara Serrano de Maridueña, Ecuador, en su mayoría de etnia mestiza y con un nivel académico en matemáticas considerado bajo. Se utilizó un enfoque cuantitativo, implementando herramientas tecnológicas interactivas como Wordwall y Educaplay, así como estrategias didácticas personalizadas, y se evaluó el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes mediante encuestas y pruebas antes y después de la intervención. Los descubrimientos más relevantes revelaron que el 85% de los estudiantes mejoró su comprensión de conceptos matemáticos, el 68% mostró un aumento en su interés por las matemáticas y el 80% evidenció un progreso en su rendimiento académico. Además, el uso de herramientas interactivas y retroalimentación inmediata fue valorado positivamente por los estudiantes. Las conclusiones más importantes indican que la integración de herramientas tecnológicas y enfoques didácticos personalizados mejora el aprendizaje de las operaciones básicas e incrementa la motivación de los estudiantes. Estas implicaciones denotan que, para mejorar la enseñanza de las matemáticas, es fundamental continuar invirtiendo en la capacitación docente y en el acceso a tecnologías educativas, especialmente en contextos educativos con recursos limitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zambrano Santos, Ivón Michelle, and Jorge Luis Mendoza Mejia. "La discalculia y el rendimiento académico en los estudiantes del subnivel básico superior en unidades educativas ecuatorianas." DIALÓGICA REVISTA MULTIDISCIPLINARIA 22, no. 1 (2025): 93–113. https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i1.3496.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la discalculia y el rendimiento académico en los estudiantes del subnivel básico superior de las unidades educativas ecuatorianas. La metodología empleada se basó en el enfoque cuantitativo mediante una investigación de campo de nivel correlacional. La población de estudio fue de 1616 estudiantes, quienes fueron objeto de la aplicación de una encuesta a través de un cuestionario tipo Likert politómico. Los resultados fueron tratados con estadística descriptiva así como el cálculo de correlación de Pearson, indicando que los estudiantes poseen dificultades con ciertas habilidades matemáticas, como el cálculo mental y el desarrollo de series numéricas, evidenciándose que nunca identifican los términos de las operaciones básicas ni usan correctamente la ley de signos al realizar dichas operaciones. Se concluye que existe una relación entre la discalculia y el rendimiento académico en los estudiantes del subnivel básico superior de las unidades educativas ecuatorianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Noda, Aurelia, and Alicia Bruno. "<p>Operaciones básicas en alumnos con síndrome de Down</p>." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 4, no. 4 (2010): 143–59. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v4i4.6161.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio sobre las operaciones de suma y resta, realizado con alumnos con síndrome de Down. Se entrevistó a un grupo de estudiantes con esta discapacidad mientras resolvían problemas aditivos simples y operaciones de suma y resta. Nuestro objetivo era analizar su conocimiento sobre los significados de estas operaciones, las estrategias y los procedimientos que aplican, así como la relación entre las dificultades que manifiestan y sus características cognitivas. Los resultados muestran que los estudiantes con síndrome de Down usan los mismos niveles de estrategias que los alumnos sin discapacidad, aunque sólo uno llegó al nivel más abstracto. El uso de los dedos o representaciones concretas (bolas) fue la estrategia básica en la realización de las operaciones. Basic Operations in Students with Down Syndrome We present a study on the operations of addition and subtraction, conducted with students with Down syndrome. We interviewed a group of students with Down syndrome while solving basic additive problems and addition and subtraction operations. Our aim was to analyze their knowledge about the meaning of these operations, the strategies and procedures that they apply, and the relationship between their difficulties and their cognitive characteristics. The results show that students with Down syndrome use the same levels of strategies and procedures than students without any disability, though just one subject operated on the most abstract level. The use of fingers or concrete representations (balls) was the main strategy used for performing operations.Handle: http://hdl.handle.net/10481/4451
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Solórzano-Zambrano, Dolores Verónica, and Edward Vicente Gutiérrez-Navia. "Gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje de operaciones básicas con números enteros." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 3950–67. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.3950-3967.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa Sebastián Muñoz (UESM), donde se presentaron inconvenientes en la resolución de operaciones básicas con números enteros de 8° EGB, además del constante desinterés por desarrollar las actividades propuestas, generando una problemática debido a la desmotivación tanto de docentes como estudiantes. El objetivo del presente estudio fue analizar la eficacia de la gamificación en el aprendizaje de las operaciones básicas con números enteros en estudiantes de octavo año básico. La metodología que posee el presente trabajo es de tipo cuantitativo, con diseño cuasiexperimental, con pretest y postest, y grupos intactos (los estudiantes no se asignaron al azar a los grupos dado que son paralelos conformados previamente al experimento). Se consideró un grupo de control de 22 estudiantes y un grupo experimental de 20 estudiantes. Se empleó la técnica de encuesta con el instrumento del cuestionario para diagnosticar la situación actual del proceso de enseñanza aprendizaje de los números enteros. Una vez aplicado el tratamiento se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk y se determinó que los datos no presentaban normalidad. Luego, mediante el modelo no paramétrico de Wilcoxon se determinó que el grupo experimental mejoró su rendimiento significativamente. Además, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney con lo que se verificó que el grupo experimental tuvo un promedio mayor que el grupo de control en el postest siendo la diferencia significativa. De esta manera se corrobora que la intervención con la gamificación utilizando Kahoot sí influyó significativamente en el aprendizaje de las operaciones con números enteros, por lo que se considera que es una estrategia didáctica que se puede utilizar para dar solución a la problemática planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vicuña Peri, Luis Alberto. "Revisión de la estimulación del pensamiento lógico mediante el programa OBM en el rendimiento escolar de las matemáticas." Revista de Investigación en Psicología 6, no. 2 (2014): 167. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v6i2.5167.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito, verificar si el programa de estimulación para las operaciones lógicas básicas para el aprendizaje de la matemática aún tiene vigencia, puesto que la investigación original se realizo en 1983 con estudiantes del primer año de secundaria, de coeficiente intelectual normal, sin indicadores de lesión orgánica cerebral. En el presente, a partir que continúan las altas tasas de alumnos desaprobados en la asignatura de matemática, hemos creído pertinente efectuar una revisión del programa arriba mencionado pero esta vez ampliando la cobertura muestral, estudiantes del primero al quinto de secundaria, sin mayor control de variables que ser estudiante matriculado y en condiciones de regularidad. Esta modificación se hace con la intención de verificar si el manual funciona en las condiciones de aula donde los participantes varían en sus grados de homogeneidad. Para lo cual se les aplicó el test de operaciones clásicas para el aprendizaje de la matemática, que arroja cinco resultados: inclusión, clasificación, seriación, invariación e interpretación numérica además cuenta con un puntaje total, luego al grupo experimental se les aplicó sistemáticamente la estimulación y al termino se comprobó: primero que efectivamente las operaciones lógicas estimuladas se incrementan en comparación con el grupo control, y segundo, el grupo experimental que aumento su perfomance en las operaciones lógicas básicas incrementan significativamente el rendimiento escolar en la matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodrigues dos Santos, Marcello, and José Fernandes Filho. "Dermatoglifia, somatotipo y cualidades físicas de los policías del Batallón de Operaciones Especiales de Río de Janeiro (BOPE)." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 12 (2013): 161. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.191.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo identificar los perfiles dermatoglifo, somatotipo y las cualidades físicas básicas de los miembros del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) en Brasil. Para ello, la investigación tomó una muestra de 70 personas, constituida por agentes de la policía, soldados, cabos, sargentos y oficiales del equipo BOPE (Batallón de Operaciones Especiales, de Río de Janeiro, Brasil), en el año 2005. La metodología utilizada para la investigación es de tipo descriptivo y arrojó como resultados una tipología de cada perfil. En el perfil dermatoglifo, se identifican las características de las huellas dactilares de los miembros del equipo BOPE, que consisten en los índices más importantes: D10 = 10,3 ± 3,26; LQTS = 111,39 ± 31,05, A = 17,4 %; L = 62,1 %, W = 20,4 %. Se obtuvieron valores para el somatotipo de endomorfia = 3,24 ± 1,26; de mesomorfismo = 5,91 ± 1,08 y de ectomorfismo = 1,72 ± 1,09. La característica identificada para el grupo fue Mesoendomorfo. En cuanto a las cualidades físicas básicas se encontraron los siguientes valores: VO2max 55,13 ± 3,84 ml/kg.min; agilidad 11,33 ± 0,70 segundos, resistencia muscular localizada 60,31 ± 8,51 repeticiones; Coordinación 4,78 ± 1,06 repeticiones, la velocidad de reacción fue de 0,36 ± 0,16 segundos. Evaluando los resultados, se demuestra buena forma y condición física, las cuales son necesarias para una tropa de operaciones especiales, en el caso del Batallón de Operaciones Especiales de la Policía (PMERJ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Acosta-Aldaz, Katherine Fernanda, and Edison Roberto Valencia-Nuñez. "Uso de la calculadora y desarrollo de las habilidades de operaciones básicas de matemática." INNOVA Research Journal 9, no. 3 (2024): 41–60. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2581.

Full text
Abstract:
La importancia de esta investigación radica en comprender cómo el uso excesivo de la calculadora puede afectar negativamente en la capacidad y las habilidades para resolver operaciones básicas de matemáticas. La principal problemática se evidencia en las bajas calificaciones con respecto a él examen de admisión que los bachilleres rinden para acceder a las diferentes universidades e institutos de instrucción superior en el Ecuador. El principal objetivo es evaluar el impacto del uso de la calculadora en el desarrollo de las habilidades para resolver operaciones básicas de matemáticas por parte de estudiantes bachilleres inscritos en el Preuniversitario Politécnica. La metodología aplicada en la investigación tiene un enfoque cuantitativo. Se realizó una intervención por el lapso de tres semanas en donde se aplicó la metodología del aula invertida, abarcando los temas de operaciones básicas de matemáticas. Se aplicó un pretest y un postest en la materia de razonamiento numérico como herramienta para la recolección de datos, los principales resultados fueron en el pretest una media por parte del género masculino de 8,88 y en el postest una media de 18,47, por otra parte, el género femenino con una media en el pretest de 10,04 y en el postest de 17,56 sobre 20 puntos. Para comprobar las hipótesis se aplicó pruebas no paramétricas para muestras relacionadas de Wilcoxon en donde de obtuvo un p valor de 0,000 lo que indica que la intervención fue un éxito, se evidenció una mejoría debido a las diferencias de puntuación en el pretest y el postest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Adriana Sequera, Gleimy Quintero. "Operaciones básicas de las matemáticas en estudiantes del programa de ingeniería: una aproximación diagnostica." Polo del Conocimiento 4, no. 9 (2019): 163. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i9.1118.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Recepción: 05/ 07/ 2019&lt;/p&gt;&#x0D; &lt;p&gt;Aceptación: 15/ 08/ 2019&lt;/p&gt;&#x0D; &lt;p&gt;Publicación: 05/ 09/2019&lt;/p&gt;&#x0D; &lt;p style="text-align: justify;"&gt;Con el propósito de diseñar un plan que facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje de las operaciones básicas de las matemáticas, se realizó un diagnóstico para indagar sobre el nivel académico de los estudiantes de la UNEFM en las operaciones básicas de las matemáticas y su desarrollo respecto al razonamiento lógico-matemático, partiendo de sus habilidades y destrezas basado en la teoría de inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983). El diseño corresponde a una investigación tipo mixta, cuya modalidad es IAP, de tipo estudio de campo y descriptiva-evaluativa. La población fue de 30 estudiantes del primer semestre de ingeniería; y los informantes claves los docentes que imparten matemática. Los resultados muestran una inteligencia lógico-matemática poco desarrollada y un desconocimiento de las nociones básicas de la matemática, en contenidos que deberían ser aprendidos en la educación media general, además los docentes se muestran preocupados por el bajo rendimiento y la deserción estudiantil.&lt;/p&gt;&#x0D; &lt;p style="text-align: justify;"&gt;&lt;strong&gt; &lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sarmiento Avila, Yuar Nilson, Lilia Esthefany Vargas de los Reyes, and Armando Aroca Araújo. "Cálculo mental en la actividad del ordeño de ganado vacuno y su potencial aporte a la Educación Matemática." Investigación y Acción 1, no. 1 (2021): 34–44. http://dx.doi.org/10.15648/invefor.v1i1.3069.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza el cálculo mental de algunos ordeñadores desde un enfoque etnomatemático, cuyo objeto de estudio se centra en los razonamientos aritméticos que realizan personas adultas de la zona rural de Repelón, Atlántico, en su labor cotidiana de recolección de leche y elaboración de productos lácteos. El objetivo principal de esta investigación es problematizar los procesos mentales realizados por los ordeñadores del municipio de Repelón, Atlántico y utilizar los resultados como recurso pedagógico para el desarrollo de cálculo mental en las operaciones aritméticas básicas y sus propiedades en un contexto escolar. Para el desarrollo de esta investigación se planteó el siguiente interrogante ¿Cómo problematizar los procesos de cálculo mental realizados por los campesinos de Repelón en planes de clases de matemáticas para la comprensión de las cuatro operaciones básicas de la aritmética y sus propiedades? Como resultado se ha encontrado que los campesinos manejan sus propios procesos de cálculo que tienen conexiones con propiedades aritméticas básicas, a pesar de que ellos mismos no saben explicar el porqué de estas. En este proceso, destaca el uso de propiedades aritméticas y procesos algorítmicos como aporte a la educación matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gospodinov Nazarchevici, Ana, Jéssica Mercader Ruiz, Clara Andrés Roqueta, and Laura Abellán Roselló. ""Early numeracy skills" y rendimiento matemático: un estudio longitudinal de 7 años." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (2024): 413–20. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2634.

Full text
Abstract:
Tener unas buenas competencias matemáticas básicas tempranas (“early numeracy skills”) parece ser de vital importancia para el éxito en dicha materia en etapas educativas posteriores. Sin embargo, la mayor parte de los estudios contemplan diseños cuyos resultados abarcan hasta el 1er ciclo de Educación Primaria. El presente estudio longitudinal se propuso explorar el poder predictivo de determinadas competencias matemáticas básicas evaluadas en etapas tempranas, tales como las habilidades de conteo, comparación de magnitudes y operaciones lógicas, sobre el rendimiento matemático y sus componentes seis años más tarde. La muestra contó con 91 niños y niñas que fueron evaluados en dos momentos temporales: Educación Infantil (5-6 años) y 6º de Educación Primaria (11-12 años). En Educación Infantil, se utilizó el TEDI-MATH (Gregóire et al., 2005) para evaluar el grado de adquisición de competencias matemáticas básicas de conteo (conceptual y procedimental), comparación de magnitudes (simbólicas y no-simbólicas) y operaciones lógicas (seriación, clasificación, conservación e inclusión). En Educación Primaria, se administró el EVAMAT-6, versión 3.0 (García et al., 2018) para evaluar el rendimiento matemático y sus componentes (numeración, cálculo, geometría, información y azar, y resolución de problemas). Los resultados mostraron que el conteo procedimental emergió como un predictor destacado sobre el rendimiento matemático posterior y sus componentes. Asimismo, y aunque en menor medida, se observó también la influencia de las habilidades de comparación simbólica y las operaciones lógicas de seriación y conservación. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Apaza Luque, Herbert Jhon, and Santiago Atrio Cerezo. "Las cantidades en la Yupana desde una perspectiva cultural andina: una experiencia en aulas de primer y segundo grado de primaria." Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 5, no. 2 (2021): 36–49. http://dx.doi.org/10.24197/edmain.2.2016.36-49.

Full text
Abstract:
En este estudio presentamos un análisis de la concepción de cantidad, histórica y culturalmente construida por las sociedades sudamericanas alto andinas. Nuestra finalidad es posibilitar su adaptación pedagógica a través de un recurso también culturalmente propio como es la Yupana. En este sentido, enlazamos las actividades que realizan las personas en un contexto sociocultural andino con las actividades escolares. Específicamente, la construcción de significados de cantidad y sus operaciones básicas en niños que inician la formación básica escolar. La metodología empleada es el estudio de casos. La recolección de datos consistió en las observaciones de actividades en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bautista Delgado, Eliana Nataly. "EL SOFTWARE JCLIC EN LAS OPERACIONES BÁSICAS CON LOS NÚMEROS NATURALES BAJO EL MODELO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS." In Crescendo 10, no. 2 (2020): 349. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2019.v10n2.04.

Full text
Abstract:
ResumenLa presente Investigación es Cualitativa con metodología Investigación-Acción. Analiza el proceso de aprendizaje de las operaciones básicas con los números naturales bajo el modelo del Aprendizaje Basado en Problemas, empleando el software Jclic en los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Rural los Guayabales del Municipio de Pamplonita. La mediación se desarrolló por medio de talleres en tres fases: parte teórica conceptual y ejercitación en hojas de papel; desarrollo del trabajo por medio del software Jclic desde lo teórico y posteriormente desde lo práctico; refuerzo y desarrollo en casa. Se utilizaron ejemplos de la cotidianidad de los estudiantes para su mejor interpretación y desarrollo, tomando como base las propiedades de cada una de las operaciones. El trabajo se realizó teniendo en cuenta los resultados de las pruebas SABER de los estudiantes durante los dos últimos años. La información fue recogida y analizada mediante la observación directa, evaluación diagnóstica, cuestionario, el diario de campo y prueba de salida. Como resultado se encontró que el software Jclic es una herramienta adecuada para fortalecer los procesos de aprendizaje de las operaciones básicas en matemáticas, permitiendo desarrollar problemas contextualizados de una manera diferente y motivando a los estudiantes antes, durante y después del desarrollo de cada actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guzmán, Arison, Jessica Ruiz, and Génesis Sánchez. "Estrategias pedagógicas para el aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas sin calculadora." Ciencia y Educación 5, no. 1 (2021): 55–74. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp55-74.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo presentar una experiencia de investigación acción, de corte cualitativo, en la que se diseñaron y ejecutaron secuencias didácticas enfocadas en la resolución de problemas de la vida cotidiana y el empleo de recursos lúdicos, para que los estudiantes de secundaria desarrollen la capacidad de efectuar las operaciones matemáticas básicas sin la necesidad de utilizar la calculadora. Se seleccionó una muestra de 33 estudiantes del 6to grado de secundaria, de un centro educativo ubicado en Los Alcarrizos, República Dominicana. La intervención consistió en el desarrollo de 20 actividades formativas que incluyeron: talleres de aprendizaje por descubrimiento, resolución de problemas, juegos educativos y elaboración de diario reflexivo. En los resultados se evidencia el aumento del nivel de dominio del estudiantado y mayor independencia del uso de la calculadora mientras resuelven problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lizano Villarreal, Lenin Alfredo, and Edison Roberto Valencia Nuñez. "Efectividad del software educativo GeoGebra en el aprendizaje de operaciones algebraicas básicas." Revista Social Fronteriza 4, no. 6 (2024): e46550. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)550.

Full text
Abstract:
El artículo referente al Software Educativo GeoGebra en el Aprendizaje de Operaciones Algebraicas Básicas, se efectuó para fortalecer su utilización en la enseñanza de matemáticas, siendo una plataforma interactiva y visual que facilita la comprensión orientando a la transformación de la enseñanza tradicional en una experiencia dinámica que promueve el razonamiento lógico. Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, el objetivo fue mejorar el rendimiento del estudiantado de octavo año, aplicando el paradigma sociocrítico. Se adoptó un diseño cuasiexperimental con dos grupos: uno experimental (36 estudiantes, paralelo “A” vespertina) y otro de control (40 escolares, paralelo “B” matutina), utilizando encuestas y análisis de datos con IBM SPSS Statistics. Se encontró, el 92% resuelven tareas de matemáticas, el 100 aplican las propiedades de suma y resta, el 97% conoce las leyes de signos e identifican las partes de un término algebraico, el 100% aprende temas diversos mediante recursos tecnológicos y resuelve ejercicios. La herramienta, fomentó el pensamiento crítico; lamentablemente, uno de los puntos débiles es la necesidad de capacitar a los alumnos y educadores en el uso de GeoGebra para maximizar su efectividad. La implicación principal es su integración en los planes de estudio en un entorno interactivo, accesible y adaptado a las necesidades contemporáneas del sistema formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santiago-León, Wendi M., Freddy Solís-Montejo, Oscar Ovando-Bautista, and Eloisa Mendoza-Vasquez. "SOA Software interactivo del aprendizaje de aritméticas básicas dirigido a estudiantes del quinto grado de primaria." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (2017): 263. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.530.

Full text
Abstract:
Los software educativos constituyen una evidencia del impacto de la tecnología en la educación pues es la más reciente herramienta didáctica útil para el estudiante y profesor convirtiéndose en una alternativa válida que ofrece al usuario un ambiente propicio para la construcción del conocimiento. Se han implementado software educativos como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestro país teniendo en cuenta los avances tecnológicos. Las escuelas de nuestro estado tienen la tecnología adecuada para la educación, pero no cuentan con las herramientas de software lo suficientemente atractivos para los alumnos. Por lo cual este documento presenta el desarrollo de un Software interactivo de enseñanza-aprendizaje de operaciones aritméticas para los niños de 5o grado de primaria. El motivo principal por el cual se realizó este software, es para ayudar a los alumnos de este nivel a comprender y aprender dichas operaciones mencionadas en las clases por medio de los recursos informáticos. El desarrollo del software interactivo se plantea como una herramienta que proporciona un estilo de aprendizaje acorde a la realidad actual, motivando al alumno a comprender por sí mismo el tema de las operaciones aritméticas creativamente transformando el aprendizaje en un juego de exploración y aventura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López P., Iris Athamaica. "Utilizando TouchMath para enseñar nociones de Aritmética a un niño con TEA." Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 6, no. 1 (2021): 62–74. http://dx.doi.org/10.24197/edmain.1.2017.62-74.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir una experiencia didáctica desarrollada con un niño diagnosticado con TEA, (Trastorno de Espectro Autista), en la enseñanza de las nociones básicas de Aritmética, tales como, los números naturales, el conteo de los números naturales, las relaciones de orden entre los números naturales: mayor, menor e igual y las operaciones de suma, resta y multiplicación. Esta experiencia didáctica cubre un período de dos años aproximadamente y, para la enseñanza de todas estas nociones y procedimientos, se utilizó el método TouchMath, pero con la implementación de otras estrategias, en donde también se incluyeron elementos multisensoriales, en un entorno de estudio adecuado, adaptados a las necesidades del niño. El resultado de esta experiencia fue exitoso, evidenciándose que el aprendizaje de las nociones básicas de Matemática, en este caso de la Aritmética básica es completamente factible en algunos niños y personas con TEA, si se emplean los apoyos adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rojas Quesada, Estibaliz Odilie, and Ronald Sequeira Salazar. "Atención a estudiante no vidente: Caso en la asignatura de Matemática I para I y II Ciclos." Repertorio Científico 22, no. 2 (2020): 12–16. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v22i2.2808.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una experiencia educativa en la atención de estudiantes universitarios ciegos que se están preparando para ser docentes en I y II Ciclos de la Educación General Básica Costarricense. La información corresponde al caso de una estudiante que se encontraba cursando la asignatura de Matemáticas I para I y II Ciclos, en la cual debe desarrollar una mini-clase. A la estudiante se le propone una estrategia didáctica en la que emplee material concreto en el tema de fracciones, pero ella cambia los planes de los investigadores y los reta a realizar ajustes para abordar una propuesta en el tema de operaciones básicas.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vega Cueva, Victor Hugo. "EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO EN OPERACIONES BÁSICAS DE TABLAS HASH FRENTE A LOS ARREGLOS EN ESTRUCTURA DE DATOS." Ciencia & Desarrollo, no. 23 (June 12, 2019): 69–73. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.23.760.

Full text
Abstract:
Los datos almacenados en estructuras de tipo tabla hash alcanzan un mejor rendimiento en operaciones básicas como inserción, actualización, eliminación y búsqueda de datos; puesto que su nivel de complejidad para realizar operaciones simples es de O(1) en la “notación O grande”. Esto hace entender que el tiempo que esta estructura de datos utiliza para dar un resultado es constante; por otro lado, mientras el desempeño de los arreglos de datos tiene un valor de O(n), significa que dicho desempeño está fuertemente ligado a la cantidad de datos que almacene. En consecuencia, se puede afirmar que el uso de tablas hash en casos específicos presenta una amplia mejora en el rendimiento frente a los arreglos de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez, Juan E., and Eduardo García. "Efectos del nivel 1 del modelo de respuesta a la intervención en matemáticas: un estudio piloto en población escolar panameña." Núm. 1, Vol. 16 (June 20, 2023): 1–25. http://dx.doi.org/10.32457/ejep.v16i1.2194.

Full text
Abstract:
Informes tanto nacionales como internacionales (v.gr., TERCE, PISA) han revelado un bajo rendimiento en matemáticas en la población escolar panameña. Este estudio fue diseñado para evaluar la eficacia de una intervención de Nivel 1 del modelo de Respuesta a la Intervención (RtI) en matemáticas. La intervención fue implementada por maestros panameños para mejorar las habilidades matemáticas tempranas de los estudiantes de primer grado de primaria. Se seleccionó una muestra de 926 alumnos de primer curso de primaria (edad en meses, media= 79.3, DT= 5.4) que estaba dividida en dos grupos: un grupo experimental (N= 534, 266 varones, 268 mujeres), y un grupo control (N=392, 185 varones, 207 mujeres). Se instruyó a los maestros en la administración de los Indicadores de Progreso de Aprendizaje en Matemáticas (IPAM) que es una medida basada en el currículo compuesta por cinco medidas aisladas (comparación de magnitudes, series numéricas, operaciones de un dígito, operaciones multidígitos y comprensión del valor posicional) para ser administrada en tres momentos diferentes del curso escolar; y en la implementación de un programa de matemáticas que se implementó con una instrucción directa, estructurada y explícita para mejorar las habilidades matemáticas básicas. La intervención tuvo un impacto positivo significativo ya que se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes del grupo experimental y de control en las pendientes de crecimiento para las medidas de comparación de magnitudes, series numéricas, operaciones multidígitos y comprensión del valor posicional, excepto en operaciones de un dígito. En conclusión, los estudiantes panameños de primer grado se beneficiaron de una intervención de Nivel 1 basada en habilidades matemáticas básicas, implementada por maestros en servicio activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mercader Ruiz, Jessica, Mª Jesús Presentación Herrero, and Rebeca Siegenthaler Hierro. "INFLUENCIA DE LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS BÁSICAS EN EL RENDIMIENTO POSTERIOR." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (2017): 243. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.993.

Full text
Abstract:
Abstract.INFLUENCE OF EARLY NUMERACY SKILLS ON LATER PERFORMANCEThe objective of this longitudinal study was to examine the predictive value of early numeracy skills of counting, logical operations and magnitude comparison abilities evaluated in Kindergarten on the formal and informal aspects of mathematical performance in 2nd grade of Primary School. The initial sample consisted of 209 preschoolers aged 5 to 6 years, 180 of whom were retested two years later. In Kindergarten, different tasks of the TEDI-MATH battery (Grégoire, Noël, &amp; Van Nieuwenhoven, 2005) were applied, which evaluate counting skills (procedural and conceptual), logical operations (seriation, classification, conservation and inclusion) and magnitudes comparison abilities (symbolic and non-symbolic). Two years later, the TEMA-3 test (Gingsburg &amp; Baroody, 2003) was administered to assess different aspects related to mathematical performance. The results showed that 5 of the 8 tasks applied in Kindergarten are able to predict the subsequent mathematical performance, with a special weight of the ability to manage verbal numerical sequence (procedural counting). The implications of these findings for psychoeducational research and practice are discussed.Keywords: longitudinal study, mathematical performance, counting, logical operations, comparison skills.Resumen.El objetivo del presente estudio longitudinal consistió en examinar el poder predictivo de las competencias matemáticas básicas de conteo, operaciones lógicas y habilidades de comparación de magnitudes evaluadas en Educación Infantil sobre los aspectos formales e informales del rendimiento matemático en 2º de Educación Primaria. La muestra inicial estuvo compuesta por 209 preescolares de 5 a 6 años, de los cuales 180 volvieron a ser evaluados dos años más tarde. En Educación Infantil, se aplicaron diferentes tareas de la batería TEDI-MATH (Grégoire, Noël, y Van Nieuwenhoven, 2005) que evalúan las habilidades de conteo (procedimental y conceptual), operaciones lógicas (seriación, clasificación, conservación e inclusión numérica) y comparación de magnitudes (simbólica y no-simbólica). Dos años más tarde, se administró la batería TEMA-3 (Gingsburg y Baroody, 2003) para evaluar diferentes aspectos relacionados con el rendimiento matemático. Los resultados mostraron que 5 de las 8 tareas aplicadas en Educación Infantil son capaces de predecir el rendimiento matemático posterior, con un especial peso de la habilidad para manejar la secuencia numérica verbal (conteo procedimental). Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.Palabras clave: estudio longitudinal, rendimiento matemático, conteo, operaciones lógicas, habilidades de comparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Esguerra-Prieto, Brayan, Natalia González-Garzón, and Alberto Acosta-López. "Herramientas de software matemático para la enseñanza de números complejos." Revista Facultad de Ingeniería 27, no. 48 (2018): 79–90. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v27.n48.2018.8403.

Full text
Abstract:
El artículo propone un método para enseñar los números complejos y sus correspondientes operaciones mediante herramientas de software matemático. Inicialmente se presentan las herramientas MATLAB, cuya licencia es de pago, y GeoGebra, que es un software libre. En la segunda parte se explica el procedimiento para definir las representaciones de las operaciones básicas (adición, diferencia, multiplicación y división) y complementarias (módulo y conjugado, raíces, forma polar) del sistema numérico de los números complejos, usando cada una de las dos herramientas y utilizando una serie de ejercicios propuestos. Finalmente, se diferencian las cualidades evidenciadas durante el desarrollo de los ejercicios y su trascendencia en la enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Clavel Maqueda, Mireya, Dulce D. Martínez Hernández, Eduardo Cornejo Velázquez, and Ojuky d. R. Islas Maldonado. "Ambiente virtual para la enseñanza de fracciones en educacion básica." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 11, no. 22 (2024): 97–107. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v11i22.11893.

Full text
Abstract:
El proceso de enseñanza de las matemática en la educacion básica enfrenta diferentes dificultades que impiden la adquisición de concimientos básicos y fundamentales para la vida académica futura de los alumnos. De acuedo con el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), sólo el 8% de alumnos de sexto grado de primaria son capaces de resolver problemas con número decimales y fracionarios. El uso de recursos tecnológicos dentro de aula representa una oportunidad para fortalecer el trabajo tanto de profesores como de alumnos, así en este trabajo se presenta el desarrollo de un Objeto de Aprendizaje (OA) que fortalecen la enseñana y aprendizaje de las matemáticas en particular en el área de fracciones y sus operaciones básicas. Para su construcción se utilizó la metodología de Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación (ADDIE), además se incorpora el paradigma de Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) como estratégia didáctica. Los contenidos del OA creado cubren los contenidos del programa de estudios y los alumnos trabajan en un ambiente interactivo dentro y fuera del aula de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Carrera, Karla Gemma Itzel. "Implementación de actividades lúdicas para reforzar la resolución de operaciones básicas mediante pensamiento matemático." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 6, no. 1 (2019): 23–27. https://doi.org/10.26457/mclidi.v6i1.2081.

Full text
Abstract:
La resolución de operaciones básicas no tiene impacto únicamente en el aula de clases, sino también en la vida diaria de los educandos; por lo que desarrollar esta capacidad es imperante para poder desenvolverse en la realidad y el contexto en el que se está inmerso; sin embargo, muchas veces se tienen dificultades para resolverlas y asimilarlas correctamente, esto se da con regularidad en educación primaria, cuando los estudiantes no saben cómo contestar un algoritmo aritmético, lo cual retrasa su aprendizaje y perjudica su crecimiento académico y personal, dificultándoles la capacidad de enfrentarse a futuros retos y alcanzar oportunidades de mejora educativa, de igual manera impide su acceso a niveles educativos superiores debido a la gran deserción y abandono escolar que se produce al no acreditar los cursos correspondientes de cada grado. En esta investigación se realizó un taller con el cual se buscaba dar una solución viable a la problemática detectada – dificultad para resolver operaciones básicas –, al implementar actividades lúdicas en el enfoque didáctico del Plan y Programa oficial de la asignatura de matemáticas, para lograr que los estudiantes de 4° grado de la Escuela Primaria “Profr. Rafael Águila Rosas” ubicada en la Unidad Habitacional La Margarita, en el estado de Puebla, fueran capaces de resolver exitosamente operaciones aritméticas, para dar solución a problemas de la vida diaria que les permitan adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que influyan en su desarrollo integral, trascendiendo en distintos ámbitos como el personal, social, cognitivo, afectivo y cultural, estimulando significativamente su pensamiento matemático, de modo que sea posible promover una educación de calidad al mejorar continuamente la práctica docente y, por ende el proceso de aprendizaje-enseñanza actual para que, docentes, estudiantes y autoridades educativas en conjunto busquen establecer objetivos que enfocados en volver a la educación en uno de los motores más poderosos y eficaces para garantizar el desarrollo sostenible mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gaibor Mora, Mesias Joselito, Danilo Esteban Ayo Arellano,, María Elena Ramos Vacacela, Ruth Alexandra Sivisapa Caraguay, and Pilar Rocío Jumbo Pineda. "La Edutecnología, una alternativa interactiva en el aprendizaje de las operaciones aritméticas básicas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 2710–30. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5519.

Full text
Abstract:
La docencia desde su nivel de compromiso, consciente de promover cambios sustanciales, posibilita el desarrollo integral de la ciudadanía, partiendo no de una visión utópica, sino concreta, mediante la integración del desarrollo social en su auge constructivo, donde el escolar, consolide sus competencias integrales, en servicio de una identidad transformativa de corte cívico y real. De esta manera, es pertinente incorporar la tecnología dentro de la finalidad pedagógica, reestructurando toda su didáctica y composición formativa, por ello, es perentorio desde este extenso, contemplar como finalidad ontológica, repensar la forma tradicional de formación, por una alternanza edutecnológica, como esa interacción interconectada para el aprendizaje de las operaciones aritméticas básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ángela, Inés Tenorio Roche. "Las operaciones intelectuales básicas y su incidencia en el desarrollo del razonamiento lógico." Ciencia y Educación 1, no. 8 (2020): 64–75. https://doi.org/10.5281/zenodo.8266336.

Full text
Abstract:
La presente investigaci&oacute;n tiene como base fundamental fomentar las habilidades intelectuales b&aacute;sicas para desarrollar el pensamiento l&oacute;gico en los estudiantes del nivel medio de la Escuela Particular Mixta &ldquo;Altemia Rom&aacute;n M&aacute;rquez&rdquo; ubicada en la ciudad de Guayaquil, en la cual se ha detectado el d&eacute;ficit acad&eacute;mico debido a que los docentes no promueven el desarrollo del pensamiento l&oacute;gico siguiendo aun con la escuela tradicional de la memorizaci&oacute;n. Este antecedente se debe a la falta de capacitaci&oacute;n e investigaci&oacute;n por parte de los docentes, por lo que se propone a los dicentes y docentes una gu&iacute;a metodol&oacute;gica para fomentar estrategias innovadoras para poder despertar el inter&eacute;s en los estudiantes, logrando con esto que los ni&ntilde;os desarrollen la habilidad de pensar y su rol dentro del sal&oacute;n de clase sea m&aacute;s activo y participativo, lo que les permitir&aacute; adquirir un aprendizaje m&aacute;s significativo que les servir&aacute; en su desarrollo profesional y personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Granda Asencio, Leonela Yajaira, Byron Patricio Ordoñez-Ocampos, and Jonathan Edmundo Aguirre-Labanda. "Importancia de la comprensión lectora en las áreas básicas del aprendizaje." Portal de la Ciencia 4, no. 2 (2023): 256–69. http://dx.doi.org/10.51247/pdlc.v4i2.365.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora es la base del aprendizaje de las demás áreas del saber. El presente ensayo tiene como objetivo analizar la importancia de la comprensión lectora en las áreas básicas del aprendizaje de la Educación Básica. Para lo cual se desarrolló una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, sustentada en los métodos revisión documental, hermenéutico y analítico-sintético. Los hallazgos realizados permiten afirmar que es importante el desarrollo de la comprensión lectora para la formación de ciudadanos con “razón y coherencia” en sus interpretaciones; es una capacidad que emerge tras leer un texto; proceso en el cual se construyen significados que involucra operaciones mentales como la atención, secuenciación, procesamiento lógico y memoria. En conclusión, si no hay un buen aprendizaje para decodificar e interpretar los textos, no se pueden esperar buenos resultados en el aprendizaje de las demás áreas curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pico Pinto, Marcela, Carolina Salamanca Leguizamón, and Cesar Augusto Alba Rojas. "La Tienda escolar, herramienta para fortalecer las operaciones básicas matemáticas mediante la resolución de problemas." Innovando En La U, no. 8 (December 1, 2016): 99–106. http://dx.doi.org/10.18041/2216-1236/innovando.8.2016.3910.

Full text
Abstract:
El proyecto propuso como objetivo general fortalecer las de operaciones básicas matemáticas mediante la resolución de problemas usando como herramienta pedagógica la tienda escolar en los estudiantes de grado cuarto del Colegio San José de Guanentá sede C, ya que se evidenciaron dificultades en las mismas a través de los resultados de la prueba diagnóstica y las pruebas SABER. En la aplicación, recolección y análisis de la información tanto numéricos como no numéricos se optó por la investigación acción, enfoque mixto y como método inductivo - deductivo, la cual permitió una comprensión mejor del problema. La estrategia mostró resultados satisfactorios en el mejoramiento de niveles de desempeño en la resolución de problemas que implicaban el uso de las operaciones básicas, al comparar los resultados de la prueba diagnóstica y una prueba aplicada al final; ya que pasaron de un nivel bajo a un nivel alto, evidenciando que cuando se usan estrategias motivadoras como la" tienda Guanentina" se logra el desarrollo del razonamiento, , la comunicación, la resolución de problemas, la modelación y la ejercitación de procedimientos como procesos generales de la matemática, haciendo a los niños y niñas más ordenados en la utilización de métodos como el sugerido por Pólya, que los llevan a ser más competentes en la solución de situaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villa Carbajal, María Magdalena, Joel Enrique Espejel Blanco, Alma Brenda Leyva Carreras, and Paulina Danae López Ceballos. "Herramientas de control estadístico en las Pymes de Hermosillo, Sonora: limitaciones para su utilización." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 27 (October 17, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i27.166.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es identificar las razones por las que las Pymes de Hermosillo, Sonora, no utilizan las Herramientas Básicas de la Calidad para obtener información estadística en el control de sus operaciones para la mejora de sus procesos y productos. El estudio es de tipo no experimental, utilizando una metodología cuantitativa y stadística descriptiva para determinar las frecuencias. La muestra se conformó con 160 Pymes, a las cuales se les aplicó un cuestionario semi-estructurado. Los resultados obtenidos muestran que el grado de conocimiento y utilización de herramientas básicas de la calidad es bajo y para los ejecutivos de las Pymes, la falta de tecnología, de recursos humanos y de recursos financieros afectan en alto grado la utilización de las herramientas básicas de la calidad, como instrumentos para la recolección y organización de información relevante para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez Martínez, Diana Verónica, and Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma. "Relación entre inteligencia y creatividad según la teoría de Guilford." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 10, no. 19 (2023): 31–33. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v10i19.9754.

Full text
Abstract:
El presente documento aborda la teoría sobre la inteligencia y su relación con la creatividad, de Paul Guilford, la cual permite verificar el nivel de ejecución en el que se llevan a cabo estos procesos, dentro de la enseñanza y el aprendizaje. Este autor es pionero en abordar la creatividad de manera autónoma a la inteligencia. Explica que a partir de 120 capacidades, se unen cinco operaciones mentales que son básicas en todo individuo, tales como: captar de información, la capacidad de memoria, evaluación, solución de problemas y creatividad. Dicho autor, representa lo anterior a través de un cubo, en el que se muestran una serie de operaciones mentales, contenidos y posibles productos, según las particularidades de cada individuo son distintas.&#x0D; as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!