To see the other types of publications on this topic, follow the link: Optimización de modelos.

Books on the topic 'Optimización de modelos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 books for your research on the topic 'Optimización de modelos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Allaire, Grégoire. Numerical analysis and optimization: An introduction to mathematical modelling and numerical simulation. Oxford University, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casas Hernández, Daniel Ricardo. Elementos de optimización dinámica. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148017.

Full text
Abstract:
La optimización dinámica es un conjunto de enunciados y procedimientos que buscan solucionar un tipo de sistemas dinámicos. Se distinguen dos escenarios básicos: continuo y discreto. En el presente documento se presentan dos problemas del estadio continuo: cálculo de variaciones y control óptimo. Estos temas hacen parte del curso de Economía Matemática 2, del programa de Economía. Este material pretende contribuir didácticamente al encuentro de los estudiantes y las representaciones económicas a través de matemáticas. Los temas de optimización dinámica aparecen en modelos de crecimiento económico, teoría monetaria, macroeconomía, economía de los recursos naturales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

G, Gonzalo Edwards. Modelos de optimización. Pontifícia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, Oficina de Publicaciones, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonifaz, José Luis. Optimización dinámica y teoría económica. Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meško, Ivan. Optimizacija poslovanja: S programi na disketi. Univerza v Mariboru, Ekonomsko-poslovna fakulteta, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burianek, Josef. Optimización de los esquemas technológicos en la industria azucarera. Editorial Científico- Técnica, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Burianek, Josef. Optimización de los esquemas technológicos en la industria azucarera. Editorial Científico- Técnica, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

guez, Susana Luque Rodri, and Aurelio B. Vega Granda. Simulacio n y optimizacio n avanzadas en la industria qui mica y de procesos. 3rd ed. Departamento de Ingenieri a Qui mica y Tecnologi a del Medio Ambiente, Universidad de Oviedo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Méndez, Víctor Hernández. Modelos probabilísticos y Optimización. Editorial Sanz y Torres, S.L., 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Luis Aníbal Mora. Modelos de Optimización de la Gestión Logística. ECOE Ediciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Craig, Alan, and Grégoire Allaire. Numerical Analysis and Optimization: An Introduction to Mathematical Modelling and Numerical Simulation. Ebsco Publishing, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mengual, Lucía Monreal, Rafael Jacinto Villanueva Micó, Sergio Camp Mora, Ana Navarro Quiles, Cristina Santamaría Navarro, and Clara Burgos Simón. Problemas resueltos de modelos estáticos y optimización aplicados a la administración y dirección de empresas. Universitat Politècnica de València, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mengual, Lucía Monreal, Rafael Jacinto Villanueva Micó, Sergio Camp Mora, Ana Navarro Quiles, Cristina Santamaría Navarro, and Clara Burgos Simón. Problemas resueltos de modelos estáticos y optimización aplicados a la administración y dirección de empresas. Universitat Politècnica de València, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguirre A., Sergio, Mireya Jobet Jarpa, and Roland Peters Nario. Manual 14: Compendio de tablas auxiliares para el manejo de plantaciones de pino insigne. INFOR, 1985. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6650.

Full text
Abstract:
Incluye información obtenida de programas desarrollados por INFOR, como "Modelo de simulación para el manejo de plantaciones de pino insigne" (basado en el modelo RADIATA), "Tablas de rendimiento para pino insigne", "Funciones de rentabilidad para pino insigne", "Modelos de optimización para el manejo de pino insigne" y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pousa, Adrián. Optimización de rendimiento, justicia y consumo energético en sistemas multicore asimétricos mediante planificación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74504.

Full text
Abstract:
Los procesadores multicore asimétricos o AMPs (Asymmetric Multicore Processors) constituyen una alternativa de bajo consumo energético a los procesadores multicore convencionales formados por cores idénticos, pero también plantean grandes desafíos para el software de sistema. Los AMPs integran cores complejos de alto rendimiento y cores simples de bajo consumo. La mayoría de los algoritmos de planificación existentes para AMPs intentan optimizar el rendimiento global. Sin embargo, estos algoritmos degradan otros aspectos como la justicia o la eficiencia energética. El principal objetivo de esta tesis doctoral es superar estas limitaciones, mediante el diseño de estrategias de planificación más flexibles para AMPs. Asimismo, en esta tesis mostramos el impacto que la optimización de una métrica tiene en otras. Para mejorar el rendimiento global, la justicia o la eficiencia energética en AMPs, el planificador debe tener en cuenta el beneficio que cada aplicación alcanza al usar los distintos cores en un AMP. Dado que no todos los hilos en ejecución de una carga de trabajo obtienen siempre el mismo beneficio relativo (speedup factor–SF) al usar un core de alto rendimiento, debe tenerse en cuenta esta diversidad de SFs para optimizar los distintos objetivos. El sistema operativo (SO) debe determinar de forma efectiva el SF de cada hilo en ejecución. En esta tesis proponemos una metodología general para construir modelos de estimación de SF precisos basados en el uso de contadores hardware. La mayoría de los algoritmos de planificación existentes para AMPs, han sido evaluados empleando o bien simuladores o plataformas asimétricas emuladas o bien prototipos de planificadores en modo usuario. Por el contrario, en esta tesis doctoral, evaluamos los algoritmos propuestos en un entorno realista: empleando implementaciones de los algoritmos en el kernel de SOs reales y sobre hardware multicore asimétrico real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olivares-Benitez, Elias, M. Angélica Salazar-Aguilar, Joel-Novi Rodríguez-Escoto, and Paulina González-Ayala, eds. Book of abstracts CLAIO/CSMIO 2024 conference. Universidad Panamericana, 2024. http://dx.doi.org/10.21555/claio-csmio.2024.

Full text
Abstract:
El Book of Abstracts CLAIO/CSMIO 2024 es un compendio que incluye los resúmenes de las ponencias y estudios presentados en el XXII Congreso Latino Iberoamericano de Investigación Operativa (CLAIO) y el XII Congreso de la Sociedad Mexicana de Investigación de Operaciones (CSMIO). Este evento, celebrado del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en Guadalajara, México, reúne a investigadores y profesionales de Latinoamérica que trabajan en diversos campos de la Investigación Operativa. El libro contiene una amplia variedad de trabajos enfocados en temas de optimización matemática, simulación, inteligencia artificial, logística, programación estocástica, aprendizaje automático, transporte, gestión de la cadena de suministro, entre otros. Se presentan metodologías innovadoras, modelos y aplicaciones prácticas en diferentes áreas como la salud, el transporte y la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torregroza Espinosa, Angélica María, and José Luis Ruiz Meza, eds. Soluciones de Ingeniería Aplicadas a Problemas en la Industria. Editorial CECAR, 2021. http://dx.doi.org/10.21892/9786287515062.

Full text
Abstract:
La necesidad de aprender a diseñar y construir es inherente a la ingeniería. Se considera como uno de los rasgos que componen el concepto de la ingeniería desde su enfoque diferenciador de las ciencias básicas, y que es validado desde lo disciplinar por las ciencias de la ingeniería. Estas últimas, se reconocen como herramientas que permiten alcanzar o implementar metas a través del proceso de diseño. Así bien, en el proceso de diseño de soluciones a problemas reales a través de la ingeniería, se aplica una amplia gama de herramientas asociadas entre otros campos, a la gestión de la calidad y la investigación de operaciones. Las herramientas pueden basarse en control de la calidad, modelos de inventarios, de transporte, almacenamiento, selección de proveedores, pronósticos, producción, localización de centros, distribución en planta, entre otras. El objetivo de estos diseños consiste en encontrar soluciones exactas o aproximadas; desde el campo de la investigación de operaciones, se focaliza el desarrollo de modelos de optimización, simulación o combinaciones de estos, que permitan tomar decisiones eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Simposio internacional IUFRO. Desarrollando el eucalipto del futuro. Actas IUFRO International symposium. Developing the eucalypt of the future. Proceedings. IUFRO, 2001. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/979.

Full text
Abstract:
El Simposio internacional "Desarrollando el Eucalipto del futuro" tuvo 6 temas principales: la Optimización de la Productividad, analizada bajo la óptica genética vs. silvicultura, factores limitantes, selección de especies y procedencias y la sustentabilidad de la producción a largo plazo; las Estrategias de Mejoramiento y Selección, con modelos de predicción de ganancias y de mejoramiento para adaptabilidad; Hibridación, con objetivos, estrategias de mejoramiento, genética y producción de híbridos de Eucalypto; Mejoramiento para calidad de madera y fibra, detallando requerimientos de productos, características y sistemas de medición, genética de calidad de madera y genética vs. sitio y silvicultura en calidad de la madera; Estrategias de propagación como la producción de semillas, el desarrollo clonal y la compatibilización de la genética con los sitios; para terminar las aplicaciones de Biotecnología, como son los marcadores moleculares y la Ingeniería Genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Iglesias, Enrique Parra. Optimizacion del Transporte: Modelos Resueltos Con Sot II. Diaz de Santos, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

SUAREZ, NIEVES FERNANDEZ, JUAN GARCIA LAGUNA, JESUS MARTINEZ FERRERAS, and LUIS AUGUSTO SAN JOSE NIETO. GESTIÓN DE STOCKS. MODELOS DE OPTIMIZACION Y SOFTWARE. Ediciones Universidad de Valladolid, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Kravanja, Stojan, and Tomaž Žula. Priročnik za delo s programom PIPEOPT-SR za optimiranje visokotlačnih jeklenih cevovodov z ojačitvami. Univerza v Mariboru, Univerzitetna založba, 2024. https://doi.org/10.18690/um.fgpa.4.2024.

Full text
Abstract:
Pričujoči priročnik obravnava delo s programom – optimizacijskim modelom - za optimiranje visokotlačnih jeklenih cevovodov z ojačitvami, kakršni se vgrajujejo v izvrtan tunel v hribino. Cevovod je dimenzioniran kot samonosilna jeklena cilindrična lupina s krožnimi ojačitvami brez sodelovanja hribine in okoliškega betona. Cevovod je lahko obremenjen z notranjim ali zunanjim tlakom. Optimizacija cevovoda se izvede z nelinearnim programiranjem, NLP. V ta namen je bil modeliran optimizacijski program PIPEOPT-SR, verzija 1,0. Optimizacijski model vsebuje skalarje (vhodne podatke), spremenljivke in namensko funkcijo mase jeklene konstrukcije, ki je podvržena sistemu pogojnih (ne)enačb iz statične analize in dimenzioniranja cevovoda v skladu s C.E.C.T. priporočili. Na koncu priročnika je predstavljen primer optimizacije visokotlačnega cevovoda z ojačitvami črpalne hidroelektrarne Kozjak, locirane v bližini Maribora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres, Julian Dirian. Territorios Inteligentes. Modelos de Desarrollo para la Optimizacion de la Calidad de Vida. GRIN Verlag GmbH, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz, Hector. Optimización de los procesos de negocios mediante la aplicación del modelo de procesos OMEGA. Universidad EAN, 2012. http://dx.doi.org/10.21158/9789587561586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quintero, M., R. D. Estrada, and J. Gasrcia. Modelo de optimizacion para evaluacion ex ante de alternativas productivas y cuantificacion de externalidades en cuencas andinas: Modelo de evaluacion economica, social y ambiental de usos de la tierra (ECOSAUT). International Potato Center (CIP), 2006. http://dx.doi.org/10.4160/9290602694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Merchancano Rosero, José Domingo, Edwin Castro Rincón, Filadelfo Hernández Oviedo, Paola Andrea Portillo López, and Álvaro Mauricio Cadena Pastrana. Cultivo y ensilaje de avena (Avena sativa L.) en el trópico alto del departamento de Nariño. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405156.

Full text
Abstract:
Este manual recopila las técnicas actualizadas para la producción adecuada y eficiente de avena forrajera para su uso como ensilaje. La información aquí consignada fue generada, en su mayoría, por las investigaciones realizadas en los últimos 25 años por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y por el conocimiento que aportó el proyecto “Mejoramiento de la oferta forrajera, optimización de sistemas de alimentación y aseguramiento de la calidad e inocuidad de la leche en el trópico alto del departamento de Nariño”, desarrollado entre los años 2016 y 2019 por agrosavia con el financiamiento del Sistema General de Regalías (SGR). Se incluyen, además, los avances técnicos sobresalientes del proyecto de producción de leche desarrollado por AGROSAVIA entre 2015 y 2019, el cual consistió en la adaptación de tecnologías de Nueva Zelanda a las condiciones del trópico alto nariñense. Este innovador modelo de producción combinó la experiencia, el conocimiento y la tecnología neozelandesas con las condiciones agroambientales y socioculturales del territorio colombiano. Este nuevo modelo de producción lechera pretende incrementar sosteniblemente la producción, mejorar la calidad de la leche, disminuir los costos de producción y mejorar la rentabilidad, entre otros beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Žula, Tomaž, and Stojan Kravanja. Priročnik za delo s programom za optimiranje sovprežnega stropnega sistema s plastično odpornostjo nosilca z jeklenimi IPE profili: COMBOPT-PIPE, verzija 1,0. Univerza v Mariboru, Univerzitetna založba, 2024. https://doi.org/10.18690/um.fgpa.3.2024.

Full text
Abstract:
Priročnik predstavlja delo s programom za optimiranje sovprežnega stropnega sistema, ki se lahko uporablja pri gradnji večetažnih stavb. Konstrukcija je sestavljena iz armiranobetonske plošče in jeklenih IPE nosilcev. Optimiranje je izvedeno z mešanim celoštevilskim nelinearnim programiranjem (MINLP). Razvit je bil optimizacijski model COMBOPT-PIPE s podrobno namensko funkcijo lastnih izdelavnih stroškov. Poleg namenske funkcije optimizacijski model vsebuje vhodne podatke, spremenljivke, pogojne (ne)enačbe, poznane iz analize in dimenzioniranja sovprežnih konstrukcij, celoštevilske in mešane celoštevilske pogojne (ne)enačbe. Pogoji dimenzioniranja so definirani v skladu z Evrokod 4. Na koncu priročnika je predstavljen računski primer optimizacije sovprežnega stropnega sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Galati, Elvio. La complejidad de la medicalización de la infancia. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts878403014.

Full text
Abstract:
<p>La investigación científica dirigida por Elvio Galatise ocupa de la temática de la medicalización de la infancia desde la perspectiva del pensamiento complejo de Edgar Morin.</p><p>Los trabajos aquíreunidos estudian los siguientes temas:la epistemología del DSM, donde se reflexiona acerca de la cientificidad del TDA; la importancia de la construcción de una temporalidad singular para devenir un sujeto niño;cómo el modelo médico se ha apropiado de escenas cotidianas en relación al mundo infantil;el TDAH desde una perspectiva farmacéutica con mirada social, y finalmentese indaga en el grado de juridización de niños y adolescentes con TDAH.</p><p>El libro incluye una adenda que aborda la complejidad y transdisciplinariedad del medicamento a raíz de una experiencia de <em>focus group</em> con la Unidad de Optimización de la Farmacoterapia de Rosario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barón Rocha, Nelson Rodrigo. Restitución de tierras: fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-25-8.

Full text
Abstract:
El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!