To see the other types of publications on this topic, follow the link: Optimización de modelos.

Journal articles on the topic 'Optimización de modelos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Optimización de modelos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cruz, Rafael, and Pablo Cortés. "Composición de carteras de inversión en títulos de rente fija utilizando modelos de optimización robusta por escenarios." Dirección y Organización, no. 41 (July 1, 2010): 68–85. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i41.339.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudian y analizan los Modelos de Optimización Robusta como herramientas eficientes para la Gestión del Riesgo de Títulos de Renta Fija. La parte teórica del trabajo se complementa con el estudio del Modelo de Optimización por Escenarios (aplicado al problema de selección de cartera y partiendo de una dotación inicial indeterminada), poniéndose de manifiesto la eficiencia de los resultados obtenidos por su aplicación. Se presenta un problema consistente en la composición de carteras de inversión de renta fija el cual se resuelve mediante la utilización de Modelos de Optimización Robusta por escenarios de los tipos MM y MAD. Por último, se acomete un análisis de sensibilidad ante las distintas posibilidades de ocurrencia de los diferentes escenarios para cada uno de los modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Suarez, Jhan Piero, Mawency Vergel Ortega, and Sofía Orjuela Abril. "Investigaciones con CFD aplicadas a bombas centrífugas." Revista Boletín Redipe 10, no. 9 (2021): 515–25. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1458.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se realiza un estudio de las investigaciones mediante CFD aplicadas a las bombas centrifugas. El estudio abarca los modelos de turbulencia generalmente utilizado para el estudio de las bombas centrifugas, el procedimiento normalmente usado para el análisis de proceso de optimización y las metodologías avanzadas para identificar los parámetros geométricos que inciden en el rendimiento. A partir del análisis documental se demuestra que avances en los modelos CFD y la disponibilidad de software, han posibilitado el desarrollo de complejos estudios enfocados en las bombas centrífugas. Los modelos de turbulencia permiten predecir el comportamiento inestable del flujo en las bombas centrifugas. Entre los diferentes modelos disponibles, se destaca el modelo k -e debido a su capacidad de predicción sin requerir una alta potencia computacional. El proceso de optimización de una bomba centrifuga involucra cambios geométricos que abarcan variaciones en el alabe, difusor, impeler y diámetros de la bomba. El procedimiento general para el análisis de optimización aplicados en bombas centrifugas puede ser una base para la construcción de una metodología más rápida y sistemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Martínez, Juana Raquel, Bryan Steeven Ramos López, Keyla Roxana Ramos López, and Darwin Joel Lozada López. "Aplicaciones de los Sistemas Matemáticos en la Resolución de Problemas de Optimización en Ingeniería y Finanzas." Sapiens International Multidisciplinary Journal 2, no. 2 (2025): 1–12. https://doi.org/10.71068/w7f8s746.

Full text
Abstract:
La optimización juega un papel clave en la ingeniería y las finanzas, permitiendo resolver problemas complejos bajo restricciones específicas. En América Latina, su aplicación resulta fundamental para mejorar la eficiencia en la gestión de recursos y la toma de decisiones en escenarios inciertos. Este estudio tiene como objetivo analizar la implementación de modelos matemáticos avanzados en optimización y su impacto en distintos sectores. La metodología se basa en el desarrollo y aplicación de algoritmos de optimización, modelos algebraicos y análisis numérico, considerando estudios de caso en planificación de redes eléctricas, diseño estructural sostenible y gestión de portafolios financieros. Se emplearon métodos como la optimización lineal y no lineal, programación dinámica y heurísticas avanzadas, evaluando su efectividad en la reducción de costos, incremento de la eficiencia operativa y mejora en la sostenibilidad de proyectos. Los resultados evidencian que la optimización contribuye significativamente a la innovación tecnológica y al desarrollo sostenible, aunque enfrenta desafíos relacionados con la complejidad computacional y la necesidad de datos de alta calidad. Se identificó que la integración de inteligencia artificial y computación de alto rendimiento puede mejorar la aplicabilidad de estos modelos, permitiendo soluciones más precisas y escalables. Este estudio resalta la importancia de estrategias adaptativas para superar limitaciones técnicas y maximizar el impacto de la optimización en sectores estratégicos, fomentando su adopción en contextos con recursos limitados y promoviendo la toma de decisiones basadas en modelos matemáticos robustos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lozada, Alí. "El postpositivismo de la «optimización»: sobre el concepto de principio jurídico de R. Alexy." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 39 (November 24, 2016): 227. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2016.39.12.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo es proponer un esbozo reconstructivo de la teoría de los principios como mandatos de optimización, a fin de apuntar algunas observaciones críticas. La idea reconstructiva rectora es que la optimización de los principios no significa sino el uso ineludible de ciertos modelos argumentativos en la práctica jurídica, en los cuales los principios cumplen papeles operativos típicos, que les son definitorios. La caracterización de tales modelos, por un lado, permite descartar ciertas interpretaciones originadas en la equivocidad del término «optimización», y por otro, deja vislumbrar algunas insuficiencias en el postpositivismo de Robert Alexy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amaya Vásquez, Luis, and Miguel Ángel Campaña Molina. "Diseño Óptimo de Redes Eléctricas de Distribución Mediante Modelos de Optimización." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 25, no. 1 (2022): 18. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v25i1.11572.

Full text
Abstract:
georreferenciada real. Se parte de la premisa que: una nueva urbanización requiere ser dotada de energía eléctrica, con buena calidad de energía, al mínimo costo, para lo cual se usan metodologías de optimización. La ubicación de los trasformadores es determinada mediante un proceso de optimización, donde las principales restricciones son capacidad y cobertura, se propone 36 sitios posibles para la ubicación de los trasformadores, el modelo minimiza mediante su función objetivo encuentra 6 sitios óptimos, los cálculos se ejecutan en el entorno de LPSolve. La conexión de la red de media tensión de los transformadores es determinada a través de un método de optimización heurístico, basada en la teoría de grafos, con el cálculo del árbol de mínima expansión, estos algoritmos son implementados en Matlab para determinar la conexión de todos los transformadores al mínimo costo. La topología encontrada con los modelos de optimización es migrada al entorno de CYMEDIST para la simulación y análisis del comportamiento eléctrico. Se evalúa los parámetros característicos de las redes eléctricas de distribución, siendo estos: el desbalance de corriente y caídas de tensión. Finalmente se valida el modelo planteado, comparando los parámetros eléctricos obtenidos con los parámetros exigidos por las normas eléctricas de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán, Eduardo, Raul Poler, and Beatriz Andrés. "Un análisis de revisiones de modelos y algoritmos para la optimización de planes de aprovisionamiento, producción y distribución de la cadena de suministro." Dirección y Organización, no. 70 (April 1, 2020): 28–52. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i70.567.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar los diferentes modelos y algoritmos utilizados para la optimización de planes de aprovisionamiento, producción y distribución en la cadena de suministro a través de las últimas revisiones de la literatura realizadas en este campo. Este estudio pretende proporcionar a los investigadores un punto de partida para la selección de modelos y algoritmos para la resolución de este tipo de problemas en la cadena de suministro y presentar varias líneas de investigación futuras.Palabras clave: Cadena de suministro; planificación; optimización; modelos; algoritmos; revisión de la literatura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Archila, Luis Miguel, Juan David Bastidas Rodriguez, and Rodrigo Correa1. "Solución del modelo de un generador fotovoltaico utilizando los algoritmos de optimización Trust Region Dogleg y PSO." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020003.

Full text
Abstract:
El modelo matemático de un generador fotovoltaico en conexión Serie-Paralelo representado mediante el modelo de diodo simple, tiene asociado a él un sistema de ecuaciones no lineales. En este trabajo se propone la solución de estos sistemas empleando los métodos de optimización Trust Region Dogleg y Optimización por Enjambre de Partículas, para resolver el modelo de un generador fotovoltaico operando en condiciones homogéneas y no homogéneas, variando el número de submódulos y el patrón de sombreado que incide sobre el generador. Se realizó la simulación de los modelos para generadores compuestos por 3 y 15 submódulos en serie, bajo diferentes condiciones de sombreado. De los métodos implementados, Trust Region Doglegmostró un mejor desempeño con tiempos de cómputo 2 y 14 veces menores que el método de referencia y Optimización por Enjambre de Partículas, respectivamente. Y un error medio cuadrático igual o un 50% inferior a los otros métodos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Demarchi, María C., Alejandro E. Albanesi, Federico Favre, and Juan C. Alvarez Hostos. "Modelo Inverso Iterativo Acoplado a Algoritmo Genético para la Calibración de Modelos de Simulación Térmica de Edificios." Resúmenes de Mecánica Computacional 1, no. 15 (2024): 157. https://doi.org/10.70567/rmc.v1i15.202.

Full text
Abstract:
En este estudio se implementa un modelo inverso iterativo basado en optimización con algoritmo genético para la calibración y validación de modelos de simulación computacional del rendimiento térmico de edificios. Este modelo ajusta dinámicamente las resistencias térmicas del aire, la absortancia térmica y solar de los materiales exteriores, la infiltración de aire y el coeficiente convectivo para minimizar las discrepancias entre las temperaturas de aire medidas y simuladas. Este meticuloso enfoque garantiza una calibración precisa y una evaluación efectiva del rendimiento térmico y energético del modelo, proporcionando información valiosa para la optimización de las estrategias de diseño energético de edificios. Se considera como caso de estudio los edificios construidos en Bulgaria, Sofia, en el marco del proyecto NRG STORAGE (Integrated porous cementiciuos Nanocomposites in non-Residential building envelopes for Green active/pasive energy STORAGE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hinestroza Obregón, Edilberto, José Luis Forero Castro, and Rubén Darío Bonilla Isaza. "Diseño de un modelo de producción para huertas urbanas." Revista vínculos 16, no. 2 (2019): 196–208. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15460.

Full text
Abstract:
Los modelos de producción podrían garantizar el uso eficiente de los recursos en las huertas urbanas empleando herramientas de optimización que potencialicen los cultivos en términos de rendimiento y costo-beneficio. Sin embargo, en Colombia se ha detectado que el porcentaje de implementación de estos modelos de optimización han sido bajos, por tal motivo el objetivo de este artículo es diseñar un modelo de producción para huertas urbanas empleando un modelo de programación lineal que optimice las variables que interactúan en ella. La metodología está basada en el modelamiento, simulación y diseño de cultivos urbanos de tipo suelo, hidropónicos y aeropónicos, lo cual lleva a la selección óptima de alternativa de producción según los parámetros técnicos de los cultivos, y a la garantía de un máximo volumen de producción al menor costo posible. Finalmente, se concluye diseñando el modelo de producción mediante la selección de la alternativa de producción del suelo con sus respectivas plantas a sembrar.</´p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia Cárdenas, Marisol, Francisco Javier Díaz Serna, and Juan Carlos Correa Morales. "Modelo de inventario multi-producto, con pronósticos de demanda y optimización Bayesiana." DYNA 83, no. 198 (2016): 235. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.51310.

Full text
Abstract:
La complejidad de las cadenas de suministro exige mejores métodos para programar los inventarios de una empresa. En este trabajo se presenta una comparación entre modelos de pronósticos de demanda de múltiples productos, eligiendo el mejor entre: ARIMA, Suavización exponencial, Regresión Lineal Bayesiana y un Modelo Lineal Dinámico Bayesiano. Para ello, primero se realiza una simulación de casos donde no hay una Distribución Normal en las series de tiempo, segundo, se estiman las predicciones de ventas de tres productos de una estación de servicios de gasolina con los cuatro modelos, encontrando los mejores resultados para la Regresión Lineal Bayesiana. Seguido a esto, se presenta la optimización de un Modelo de Inventarios Multi-Producto. Para definir la política de pedidos, inventarios, costos y ganancias, se utiliza una búsqueda bayesiana, que integra elementos de búsqueda Tabú para mejorar la solución. Dicha Optimización del Modelo de Inventarios se aplica a un caso de una estación de combustibles en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Suárez, Jennyffer, Denesy Palacios, and Joffre Vera. "Modelo de Estrategias Metodológicas para la optimización de los procesos pedagógicos." Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico 17, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (2023): 77–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527545.

Full text
Abstract:
Los nuevos modelos de estrategias metodológicas están orientados a optimizar los procesos pedagógicos de los estudiantes, por lo tanto, los educadores deben seleccionar las más adecuadas para la formación de los educandos. La presente  investigación tuvo como objetivo  proponer un modelo de estrategias metodológicas para optimizar los procesos pedagógicos.  La metodología que se empleó fue una investigación de tipo básica, y diseño no experimental - propositivo, se realizó una revisión de literatura  sobre diferentes estrategias metodológicas en bases de datos como; Scielo, Scopus, redalyc, Google académico entre otros, y la aplicación de una encuesta dirigida a 103 estudiantes de una institución educativa de la provincia del Guayas –Ecuador, considerando el grado de motivación, conocimientos previos, acompañamiento y evaluación. Se seleccionaron las estrategias más relevantes: aula invertida, aprendizaje colaborativo y basado en proyectos (ABP) sustentados en las teorías del conectivismo, inteligencias múltiples y constructivismo respectivamente, teniendo como resultado el diseño de un modelo, basado en estrategias metodológicas, los estudiantes se mostraron satisfechos con la aplicación de las mismas dado que lograron alcanzar conocimientos significativos. Se concluye que las estrategias metodológicas implementadas deberán reflejar un mejor desempeño en los docentes y optimizar los procesos pedagógicos.   - The new models of methodological strategies are aimed at optimizing the pedagogical processes of students, therefore, educators must select the most appropriate for the training of students. The objective of this research was to propose a model of methodological strategies to optimize pedagogical processes. The methodology that was used was a basic type of research, and a non-experimental - purposeful design, a literature review was carried out on different methodological strategies in databases such as; Scielo, Scopus, redalyc, academic Google among others, and the application of a survey addressed to 103 students of an educational institution in the province of Guayas -Ecuador, considering the degree of motivation, previous knowledge, accompaniment and evaluation. The most relevant strategies were selected: flipped classroom, collaborative and project-based learning (PBL) based on the theories of connectivism, intelligence and multiple constructivism respectively, resulting in the design of a model, based on methodological strategies, the students showed satisfied with the application of the same given that they managed to achieve significant knowledge. It is concluded that the methodological strategies implemented reflected a better performance in teachers and optimized the pedagogical processes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tello Maita, Josimar, and Agustin Rafael Marulanda Guerra. "Modelos de optimización para sistemas de potencia en la evolución hacia redes inteligentes: Una revisión." DYNA 84, no. 202 (2017): 102–11. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.63354.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe los modelos de optimización recientemente aplicados al diseño y operación de los sistemas de potencia hacia la conformación de las redes inteligentes e identifica las tendencias, barreras y posibles brechas en esta área. Se describen modelos para optimizar el diseño y la operación de los sistemas de potencia considerando las energías renovables, la generación distribuida, las micro redes, la gestión de la demanda y los sistemas de almacenamiento de energía. Se concluyó que es necesario validar muchos de los modelos que se han formulado recientemente para la optimización de la operación mediante pruebas con datos reales y a gran escala. Además, la gestión de la demanda y las micro redes son aspectos en los cuales se requieren desarrollar modelos para el flujo óptimo de potencia. Finalmente, es necesario predecir con mayor precisión las variables estocásticas para que estos modelos se adapten al comportamiento real del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Domínguez Domínguez, Jorge. "Optimización de costos en la experimentación industrial." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 14, no. 2 (2007): 193–201. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v14i2.39322.

Full text
Abstract:
Se plantean diferentes casos para estudiar los costos en procesos industriales. La función de pérdida considera los costos de no calidad, se presenta el modelo que describe los costos asociados a los niveles (valores) de los factores (variables) que se relacionan a las características del proceso. Además, se muestra los costos debidos a no cumplir con especificaciones y los referentes a tolerancias de las componentes de un producto. En cada una de estas situaciones se formulan los procedimientos para optimizar costos sin repercutir en las propiedades de calidad en la producción. Tanto la función objetivo como las restricciones son modelos de regresión que se obtienen mediante métodos estadísticos de diseño de experimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Uc Dzib, Miguel Ángel, Victor Hugo Menéndez Domínguez, and Salvador Medina Peralta. "Optimización del desempeño de un Sistema Web para Modelos de Inferencia Difusa mediante Técnicas no invasivas." Tecnología Educativa Revista CONAIC 2, no. 3 (2021): 27–31. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v2i3.149.

Full text
Abstract:
Se evaluó el rendimiento de un Sistema Web que permite simular modelos de inferencia difusa (SWID), se presenta una propuesta genérica para optimizar la ejecución de un SWID en un servidor Web (Apache), utilizando una configuración no invasiva que hace uso de la compresión y el caché del servidor Web. La reciente necesidad de utilizar modelos matemáticos en disciplinas como la Biología, Medicina, Psicología, Educación, entre otras, ha estimulado el interés en el empleo de nuevas técnicas para su generación. Los sistemas de inferencia difusa permiten modelar procesos complejos o sistemas incompletos o inciertos, se utilizó la prueba de wilcoxon y t – student para muestras pareadas para ver diferencias con la optimización y sin la optimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jaimes Cerveleón, L., and J. D. Fernandez Ledesma. "OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS LOGISTICOS DEL SECTOR CARBÓN USANDO TÉCNICAS HEURISTICAS Y METAHEURISTICAS." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 39 (2023): 93–99. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v1i39.1386.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del uso de las herramientas de optimización en los procesos logísticos del transporte en el sector industrial del carbón. Se realizó un análisis de los modelos de optimización heurísticos y meta heurísticos más adecuados para la posible implementación a corto plazo en la solución de un problema logístico en el sector carbón. Por otro lado, se evidenció la importancia que tienen actualmente los procesos logísticos y el cambio que genera la inclusión de procesos de optimización o del uso de herramientas tecnológicas y claramente que deben ser aplicables a los diferentes elementos o necesidades que tenga la industria del sector carbón. Finalmente, se recomienda que se deben identificar las necesidades y así mismo seleccionar las mejora herramientas para contribuir y apoyar los procesos de optimización. De esta manera la inclusión de herramientas de optimización permite obtener resultados potenciales en las industrias relacionados con: costos, aumentar clientes, optimizar materia prima, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Laroze, Andre, Paulina Pinto, and Fernando Muñoz. "Evaluación de diferentes modelos de optimización para la planificación de faenas silvícolas." Bosque 19, no. 1 (1998): 13–26. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1998.v19n1-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espina, Ignacio, Peter Niemz, and Hernan Poblete. "Evaluación de diferentes modelos de optimización para la planificación de faenas silvícolas." Bosque 19, no. 1 (1998): 27–35. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1998.v19n1-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Da Pena Pereiras, Manuel Ignacio, and José Luis Quintero Dávila. "Problema de Transporte, Localización y Asignación de Recursos Bajo Certeza e Incertidumbre: Análisis y Modelado Matemático." Tekhné 27, no. 2 (2024): 13–28. http://dx.doi.org/10.62876/tekhn.v27i2.6553.

Full text
Abstract:
Ante un mundo cada vez más globalizado, la logística y la gestión eficiente de los recursos se han convertido en procesos altamente complejos y dinámicos, especialmente en el ámbito empresarial e industrial, donde la optimización de las decisiones de problemas como el transporte de bienes, la ubicación de instalaciones y la asignación de recursos resultan fundamentales para garantizar el éxito operativo. Sin embargo, hoy en día, y gracias a los avances del área de la investigación de operaciones existen diferentes herramientas y técnicas que permiten abordar estos desafíos de manera efectiva, como por ejemplo los modelos matemáticos y algoritmos de optimización. En este contexto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis y modelado matemático del problema de transporte, localización y asignación de recursos, tanto en circunstancias de certeza como ante la presencia de incertidumbre. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un enfoque metodológico integral que contempló no solo una serie de revisiones documentales y formulaciones de modelos matemáticos de optimización, sino también el desarrollo de dos casos de aplicación mediante el uso de herramientas computacionales para ilustrar de manera práctica la problemática en cuestión. Palabras clave: Investigación de Operaciones, Programación Lineal, Algoritmos de Optimización, Incertidumbre, Logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arroyo-López, Miguel Sebastián, Francis Michelle Guerrero-Espinosa, and Eduardo Roberto Gutiérrez-Gualotuña. "Análisis comparativo de la densidad y velocidad de ignición óptimas para la combustión completa del olote perteneciente al Zea Mays L." Científica 23, no. 1 (2019): 43–50. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v23n1a05.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presentan modelos matemáticos de los indicadores físicos que caracterizan el desempeño del material combustible estudiado, para la determinación de los parámetros óptimos de fabricación del olote del Zea Mays L. para su uso posterior como combustible. Como tales parámetros se seleccionan tamaño de grano, grado de compactación y la humedad. Se elaboran modelos matemáticos para la estimación de los poderes calóricos superior e inferior, velocidad de ignición superior e inferior y densidad obtenida como función de los parámetros de fabricación. Se deduce el modelo de optimización de ambos poderes calóricos, se determina el procedimiento de solución, se hallan valores óptimos de fabricación y se grafican los resultados de la optimización con respecto a los parámetros de fabricación. Finalmente se hallan las relaciones de estos indicadores con respecto a la velocidad de ignición y densidad obtenidas para evidenciar como la mejor configuración que maximiza el poder calórico incide en el comportamiento de estas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vaca González, Jimmy Roberto, Carlos Quinatoa, Josue Ortiz, and Luis Camacho. "Evaluación de modelos de optimización convexos para minimizar pérdidas en el sistema de distribución." Revista Conectividad 5, no. 3 (2024): 62–78. http://dx.doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.152.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone la evaluación de modelos convexos para el despacho de energía a corto plazo, optimizando la ubicación de generadores y minimizando pérdidas en redes de distribución. Para ello, se utiliza modelos convexos en un periodo de 12 horas con una variación horaria de la demanda, empleando el sistema IEEE de 15 no-dos tipo radial. Debido a las ecuaciones de potencia activa y reactiva de inyección nodal, el problema se vuelve no convexo y requiere más recursos computacionales para encontrar soluciones locales óptimas. Para abordar el problema de no linealidad se analizan modelos como el cálculo de Wirtinger y la aproximación cónica de segundo orden. El primer modelo resuelve en 8.12 segundos con errores de voltaje del 0.63% y ángulo del 1.40%, y el segundo en 17.8 segundos con errores del 0.61% y 1.38%, respectivamente. La ubicación óptima de las unidades de generación son los nodos 7, 8 y 10. El valor de la función objetivo para cada modelo es 0.00731149 p.u. para el modelo no lineal, 0.00734619 p.u, para el modelo Wirtin-ger 0.00744715 p.u, y para el modelo de aproximación cónica de segundo orden (SOC), con una base de 100 kVA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Ospina, Héctor Andrés, and Rafael David López Ospina. "Modelos de optimización por metas para el cálculo de estimadores en regresión múltiple." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 1 (2010): 133. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.285.

Full text
Abstract:
Este trabajo introductorio presenta y describe diversos modelos de regresión múltiple y su respectiva formulación como un problema de optimización por metas. Se describen los modelos de regresión mediana, regresión mediana ponderada, regresión cuantílica, regresión cuantílica ponderada y formulación minimax. Además, se describe la formulación dual de estos modelos y se presentan algunos ejemplos sencillos se presentan para explicar los conceptos desarrollados y las aplicaciones de dichos modelos en ingeniería y ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Servin Palestina, Miguel, Ricardo Alonso Sánchez Gutierez, Orlando Ramírez Valle, Manuel Antonio Galindo Reyes, and Héctor Gutiérrez Bañuelos. "Modelos para programación y optimización de agua de riego en avena forrajera." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 4 (2018): 668–84. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i4.4404.

Full text
Abstract:
La avena como forraje es un cultivo de riego importante para la industria pecuaria en zonas áridas y semiáridas. Sin embargo, hay poca información sobre la relación del rendimiento de materia seca con la evapotranspiración real del cultivo o demanda hídrica, por lo que el objetivo del estudio fue generar modelos para describir el rendimiento de forraje y la productividad del agua al variar el aporte de agua de riego. Al aplicar 610.13 mm se logró el máximo (P<0.05) rendimiento (12.78 t ha-1) y la máxima (P<0.05) eficiencia del uso del agua (2.36 kg de forraje m-3) fue al aplicar 463.64 mm y con rendimiento de 11.22 t ha-1, cosechando a grano lechoso-masoso (155 días después de la siembra o 1,291.5 grados días de desarrollo). El modelo cúbico ajustó mejor las características del cultivo y los efectos promedios de la evaporación del suelo (Kc) en función de los grados días de desarrollo. Con dichos modelos y la evapotranspiración potencial, es posible representar la demanda hídrica diaria del cultivo con un modelo matemático y concluir, que la demanda máxima es de 7.15 mm dia-1 y la demanda óptima sin poner en riesgo el rendimiento es de 5.8 mm dia-1. Estos modelos constituyen una herramienta útil para optimizar la producción de forraje con avena de riego con base en la aplicación oportuna y cantidad adecuada de agua de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mendoza-Gallardo, Judith, and Luis Alberto Rodríguez-Picón. "Comparación de métodos de optimización para un experimento con múltiples variables de respuesta." Cultura Científica y Tecnológica 18, no. 2 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2021.2.2.1.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso de experimentación estadística existen ciertas variables que en conjunto determinan las condiciones ideales de múltiples variables de respuesta. Un reto importante dentro de la optimización de modelos creados a partir de experimentos recae precisamente en las situaciones en que la calidad de un producto es función de múltiples variables de respuesta y dadas estas condiciones resulta necesario establecer estrategias precisas que permitan optimizar todas las respuestas a la vez. En este trabajo se experimentó con tres métodos de optimización con el propósito de encontrar el mejor de ellos y la estrategia capaz de optimizar las funciones que consisten en más de una característica crítica. El objetivo del artículo es encontrar la estrategia capaz de arrojar las condiciones óptimas de dos variables de respuesta, condicionadas por restricciones iniciales. Los resultados de optimización obtenidos a través de los métodos considerados fueron similares en cuanto al logro de los objetivos de optimización planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pallares Muñoz, Myriam R., and Wilson Rodríguez Calderón. "Optimización del diseño en armaduras." Ingeniería y Región 11, no. 1 (2014): 91. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.746.

Full text
Abstract:
Las estructuras formadas por elementos lineales articulados constituyen una tipología importante de los sistemas estructurales que se utilizan en ingeniería y por ello resultan un campo muy Interesante para la aplicación de métodos de optimización. La optimización en estas estructuras se refiere a las dimensiones de las secciones transversales de la barras y a la posición de los nudos, teniendo en cuenta las restricciones que el pandeo introduce sobre las barras solicitadas a compresión que se traducen en límites de tamaño de las secciones transversales para evitar la disminución de capacidad resistente. En este artículo se determinan secciones optimizadas de elementos articulados identificando la función objetivo a minimizar, las variables de diseño y las restricciones del problema. Se reportan dos casos de estudio de peso mínimo: una celosía y una armadura de puente, ambos con restricciones de esfuerzos admisibles. Se realiza una validación comparando los resultados de modelos de elementos finitos acompañados de esquemas de optimización en Ansys y la solución teórica. Se concluye que el diseño de las estructuras en ingeniería puede ser refinado para obtener un mejor diseño, el óptimo, llevando a cabo el cálculo inicial y mejorándolo mediante técnicas de optimización sin decisiones subjetivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santana-Robles, Francisca, Rafael Granillo-Macias, Berenice Armas-Alvarez, and Zaraeli Beltrán Rodríguez. "Modelos matemáticos para la evacuación de personas en la cadena de suministro humanitaria: una revisión." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 10, no. 19 (2023): 48–60. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v10i19.9902.

Full text
Abstract:
En la actualidad los desastres naturales representan una amenaza a nivel mundial, ya que se relacionan con el cambio climático. Debido a la naturaleza destructiva de estos fenómenos naturales, el impacto económico y social que deja en las poblaciones y países es considerablemente alto. La cadena de suministro humanitaria está logrando gran interés tanto en ámbito académico, empresarial y gubernamental debido a su relevancia para hacer frente a los desastres naturales. En el presente trabajo, se realizó una revisión de la literatura de modelos matemáticos de evacuación en la cadena de suministro humanitaria. El 36% de los artículos se orientan a la fase predesastre, 32% a posdesastre y 32% en una fase integrada. Asimismo, el 83% de los artículos plantean modelos determinísticos y el 17% no determinísticos. Los métodos más comunes para resolver los modelos de optimización son algoritmos metaheurísticos, flujo de redes y problema de enrutamiento de vehículos. Por su parte, los métodos planteados para resolver los modelos sin optimización son programación estocástica, modelos probabilísticos, procesos de Markov y modelos basados en agentes. Como trabajos futuros podría sugerirse abordar problemas enfocados a la etapa de predesastre con mútiples periodos de tiempo para poder establecer estrategias adecuadas con preparativos más completos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Haarth, Roberto, and Hugo Héctor Martínez. "Fracturas en el manto níveo y su influencia en los modelos de predicción de Avalanchas de Nieve." Brazilian Journal of Development 9, no. 9 (2023): 26595–607. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv9n9-069.

Full text
Abstract:
Los modelos de predicción de avalanchas de nieve tienen por objeto estimar el comportamiento futuro del manto niveo y describir la influencia de los factores responsables del desencadenamiento de una avalancha de nieve desde su inicio y progreso. La optimización o mejora de un modelo de predicción de ocurrencias de avalanchas de nieve requiere de nuevos planteos y teorías, análisis de resultados y validaciones que potencien un nuevo enfoque complementario a los obtenidos, mejorando así los resultados. El continuo desarrollo de métodos numéricos y técnicas de simulación permiten abordar una amplia gama de problemas de ingeniería cada vez más complejos. Ayudan en la optimización de los modelos, pero a pesar de ello, hay problemas no resueltos. Es el caso del comportamiento mecánico de los elementos de naturaleza discreta, los formados por materiales porosos y granulares que presentan similitudes con la nieve. Esto posibilita el desarrollo de modelos numéricos en base al comportamiento de materiales de naturaleza granular. No escapa el análisis de los efectos de la metamorfosis que sufre el copo de nieve desde el momento que cae en la atmósfera y se deposita en el suelo, como así también, las fracturas o fallas en el interior del manto níveo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carlos, Sofia. "Modelos para distintas tecnologías de generación eléctrica y optimización de la demanda diaria." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 129. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3067.

Full text
Abstract:
<p>La cobertura de la demanda de energía eléctrica mediante distintas fuentes de generación es un problema técnico de gran importancia. En concreto, este problema es de gran interés en la titulación de los Ingenieros Industriales, los cuales dentro de su formación abordan las diferentes tecnologías de generación de energía y el mercado eléctrico. El trabajo concreto se centra en optimizar la curva de demanda diaria de energía suponiendo que se tienen dos tipos de centrales: térmicas e hidráulicas. Para cada tipo de central se desarrolla un modelo matemático sencillo y se plantean las diferentes restricciones de suministro que tienen las distintas centrales. Para la optimización se ha utilizado un algoritmo genético, con la finalidad de dar a conocer a los alumnos una técnica heurística de optimización, y el proceso por el cual encuentra la mejor solución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lamar-Peña, Karen, Andrea Jiménez-Navarrete, Liana Sanchez-Cabrera, and Norman Mora-Sanchez. "Propuesta: optimización logística en un almacén de repuestos." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 3 (2022): 19–34. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.3.969.

Full text
Abstract:
Los almacenes de repuestos algunas veces suelen presentar diferentes retrasos en sus pedidos, debido a distintas razones, uno de las principales es el tipo de modelo de gestión de inventario que implementan. La presente investigación tiene como objetivo optimizar el tiempo del proceso de adquisición de los repuestos de los vehículos en los Tecnicentros de Pasaje, mediante una investigación bibliográfica y de campo, para reducir eficientemente el tiempo del proceso y así, brindar un servicio de calidad. El estudio se basa en un enfoque cualitativo, por lo que la metodología es comparativa-descriptiva, para su desarrollo se realizó encuestas a todos los Tecnicentros con la finalidad de recolectar información primaria sobre la forma en que gestiona los inventarios. Los resultados presentaron que los Tecnicentros desconocen los modelos logísticos, el ordenamiento de sus repuestos son gestionados empíricamente, por lo que suele surgir inconvenientes en la cadena de suministro, impidiendo trabajar de manera eficiente con todos sus recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barrionuevo Martínez, Jhon Paul, Celso Juan José Rázuri Soto, and Neicer Campos Vasquez. "Influencia de Modelos matemáticos para la optimización de los procesos de transporte de carga terrestre." Ciencia y Tecnología 23, no. 2 (2024): 77–86. https://doi.org/10.70414/cyt.v23i2.106.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizó los modelos matemáticos: Programación lineal, método de la esquina noroeste, método de aproximación de Vogel, método de Stepping Stone y método de aproximación de Russel con el objetivo de determinar la influencia de los mismos en el proceso de transporte de carga terrestre logrando determinar cuál es el más eficiente, complejo y rápido. Para lograr determinar el nivel de eficiencia se evaluaron los costos del plan de envíos que generan los modelos matemáticos. Para la evaluación del nivel de complejidad se hizo en función a la cantidad de procedimientos que se tengan que emplear para el desarrollo del modelo matemático. Y por ultimo para la evaluación de la rapidez esta se midió eb función al tiempo que se empleó para el desarrollo de los modelos matemáticos en los términos y condiciones del caso práctico. Se concluyó que el método de aproximación de Vogel es el que satisface con las funcionalidades para optimizar un modelo de transporte de carga Terrestre en función a los criterios evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aviles, Alex, Abel Solera, and Javier Paredes. "ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE SISTEMAS HÍDRICOS EN DESARROLLO MEDIANTE EL ACOPLE DE MODELOS ESTOCÁSTICOS HIDROLÓGICOS Y OPTIMIZACIÓN DE REDES DE FLUJO." Ingenius, no. 15 (July 4, 2016): 48. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n15.2016.05.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra una metodología para el análisis del rendimiento de sistemas de recursos hídricos, mediante un acople de modelos estocásticos y modelos de optimización, con el objetivo de tener una herramienta de ayuda para la planificación y gestión de la oferta y demanda de agua en cuencas hidrográficas en pleno desarrollo. Los métodos empleados exponen la fortaleza de los modelos hidrológicos estadísticos para captar patrones de comportamiento histórico de las series de caudales y sintetizar esta información mediante la generación de series probables de caudales futuros, y además la capacidad de ligar estas series a modelos para la simulación de la gestión de sistemas de recursos mediante la optimización de redes de flujo conservativa cuyo objetivo es minimizar los déficits de suministros a las demandas de agua. La aplicación de esta metodología se realizó en la cuenca del río Tomebamba en Ecuador, analizando el potencial suministro hídrico del sistema, donde se pudo demostrar la utilidad del método para manejar información probabilística para la planificación de infraestructuras de regulación en una cuenca y para gestionar sistemas de recursos hídricos con déficit de agua y con un enfoque de riesgo de insatisfacción de las demandas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zamora, J. P., J. E. Rocha, and W. Adarme. "Coordinación del abastecimiento en proyectos de ingeniería mediante modelos de optimización." Entre ciencia e ingeniería 11, no. 21 (2017): 112. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Coello-Tapia, Luis, Fausto Jácome-Guevara, Jonathan Zurita, and Diego Bustillos. "Análisis y optimización de paneles corrugados tipo sándwich de carbono/epoxi sometido a compresión." MASKANA 13, no. 2 (2022): 58–66. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.13.01.08.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con el propósito de analizar y optimizar un panel corrugado tipo sándwich de carbono/epoxi sometido a cargas de compresión, ya que las técnicas tradicionales de optimización de estructuras de materiales compuestos no son aplicables o son muy limitadas. Se utilizó una metodología de cálculo práctica y sencilla que permitió conocer el comportamiento y configuración óptima del panel por medio de un modelo analítico de optimización. Luego se validaron los resultados a través de un modelo de elementos finitos (FEM), donde se encontraron diferencias del 4% entre los dos modelos con laminados simétricos y del 25% con laminados asimétricos, es así que la metodología desarrollada sirve únicamente para diseños con laminados simétricos, lo cual sugiere que se debería incluir una teoría que permita considerar la asimetría de los laminados. La metodología empleada podría servir de base para la recopilación de nuevos resultados y posibles comparaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Logroño-Santillán, Marco Antonio, Edgardo Javier Morillo-Revelo, and Luis Eduardo Pavón-Rosero. "La Nueva Gestión Pública Ecuatoriana y la Optimización de Recursos a través de la Contratación Pública." Economía y Negocios 13, no. 1 (2022): 101–18. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v13i1.936.

Full text
Abstract:
Los modelos administrativos de gestión pública, en función del contexto histórico en el que se han implementado, establecen en gran parte las distintas relaciones entre Estado, Administración pública y sociedad, lo que constituye un fenómeno complejo de investigar. Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar la nueva gestión pública para la optimización de recursos a través de la contratación pública, ello se contrastará luego de una revisión documental específica, de tal manera que se puedan establecer semejanzas y diferencias entre dichos modelos que constituyen el objeto de estudio. La investigación busca identificar variables que ayuden a identificar la problemática de la gestión pública en el Ecuador a través de la recopilación de la plataforma SAP Business Explorer, la cual permite explorar la información corporativa de forma rápida y directa. Posteriormente, se muestra un caso para dar a conocer la aplicación de lo descrito en la metodología. Finalmente, es importante analizar la contratación pública que permite la optimización de recursos, quedando así latente la discusión académica sobre cuál sería el tan anhelado modelo ideal que, por sobre todas las cosas, permita reducir la asimetría de las clases sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Giral Ramírez, Diego Armando, Oscar Danilo Montoya Giraldo, Carlos Yesid Vargas Robayo, and Diego Felipe Blanco Valbuena. "Evaluación de modelos de programación lineal y no lineal para la planeación de sistemas de transmisión en el software GAMS." Tecnura 25, no. 69 (2021): 16–50. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.17957.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este trabajo analiza el costo óptimo de expansión, el número de líneas a incluir y el tiempo de simulación computacional para dos sistemas transmisión, empleando programación no lineal entera mixta a través de los solver del software GAMS (General Algebraic Modeling System). El objetivo es determinar las diferencias en los costos de expansión cuando se emplea el modelo de transporte, DC, híbrido lineal y lineal disyuntivo. Metodología: Está dividida en cinco etapas: la primera identifica el sistema de transmisión, la segunda establece el problema de planeamiento del sistema de transmisión, la tercera realiza la formulación del sistema de potencia de acuerdo con cada uno de los modelos de optimización, la cuarta aplica la formulación del sistema de potencia en el software GAMS y la última selecciona el costo óptimo. Resultados: Desde el análisis de costo óptimo, el modelo DC y el modelo lineal disyuntivo presentaron el mayor costo óptimo respecto al modelo de transporte y al modelo hibrido lineal. Conclusiones: Los modelos implementados presentaron desempeños equivalentes en el sistema de prueba con el menor número de nodos; al aumentar el número de nodos, el desempeño de los modelos no presenta similitud. Por el contrario, se identifican diferencias importantes en los resultados obtenidos, lo que permite caracterizar solver específicos de acuerdo con el número de nodos. Metodología: Está dividida en 5 etapas, la primera identifica el sistema de transmisión, la segunda establece el problema de planeamiento del sistema de transmisión, la tercera realiza la formulación del sistema de potencia de acuerdo a cada uno de los modelos de optimización, la cuarta aplica la formulación del sistema de potencia en el software GAMS y la última seleccionar el costo óptimo. Resultados: Desde el análisis de costo optimo, el modelo DC y el modelo lineal disyuntivo presento el mayor costo optimo respecto al modelo de transporte y al modelo hibrido lineal. Conclusiones: Los modelos implementados presentaron desempeños equivalente en el sistema de prueba con el menor número de nodos, al aumentar el número de nodos el desempeño de los modelos no presenta similitud, por el contrario se identifican diferencias importantes en los resultados obtenidos, lo que permite caracterizar solver específicos de acuerdo al número de nodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Peñalver-Higuera, Manuel José, Lino Rolando Rodríguez-Alegre, Rosario Del Pilar López-Padilla, and Josía Jeseff Isea-Argüelles. "Ingeniería de prompts en la industria 4.0: Optimización y automatización inteligente de procesos industriales." Ingenium et Potentia 7, no. 12 (2025): 35–49. https://doi.org/10.35381/i.p.v7i12.4438.

Full text
Abstract:
Este estudio revisa el impacto de la ingeniería de prompts y la inteligencia artificial en la Industria 4.0, centrándose en su aplicación en la optimización de la toma de decisiones, la optimización de procesos industriales y la mejora de la cadena de suministros e inventarios. La revisión muestra que un diseño efectivo de prompts, mejora la respuesta de los modelos de IA para la toma de decisiones y la eficiencia operativa, permitiendo a las empresas disminuir sus costos. Además, la IA aplicada a la cadena de suministros y a la gestión de inventarios, ayuda a predecir la demanda y reducir costos logísticos. Sin embargo, persisten desafíos, como la variabilidad de la calidad de las respuestas de los modelos de la IA en correspondencia con los prompts diseñados y los riesgos de sesgo en las respuestas, lo que requiere de una mayor capacitación y el establecimiento de normativas éticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morocho Choca, Geovanny Javier, Luis Ángel Bucheli Carpio, and Francisco Javier Duque-Aldaz. "Optimización de despacho de combustible fuel oíl a través de regresión multivariada utilizando indicadores locales de almacenamiento." Ingeniería Química y Desarrollo 6, no. 02 (2024): 41–48. https://doi.org/10.53591/iqd.v6i02.477.

Full text
Abstract:
El presente estudio buscó desarrollar un modelo de regresión multivariada para optimizar el despacho de combustible fuel oil, teniendo como objetivo diseñar una herramienta basada en indicadores de almacenamiento que predijera y mejorara dicho proceso logístico. Se recopilaron 787 registros históricos de despacho y almacenamiento entre 2022 – 2023, realizando un riguroso análisis exploratorio de los datos. Luego de seleccionar las variables temperatura y gravedad API, que explicaban el 98% de variabilidad del factor de corrección de volumen, se construyeron dos modelos de regresión lineal múltiple. Estos modelos fueron validados, midiendo métricas de ajuste y comparando valores reales vs. predichos. Los resultados mostraron que ambos modelos presentaron un excelente ajuste a los datos reales históricos, logrando explicar casi la totalidad de su variabilidad. Específicamente, el modelo que incluyó las dos variables mejoró sustancialmente el ajuste. Al validar los modelos, demostraron una precisión muy alta para predecir el factor de corrección requerido, superando los pronósticos actuales. Estos hallazgos permitieron concluir que la implementación de esta herramienta analítica optimizará significativamente los procesos logísticos de despacho de combustible, mejorando la planificación, minimizando costos e inconsistencias operativas. Además, la investigación sentó las bases para futuros trabajos orientados a ampliar el alcance geográfico y considerar más variables predictoras, con el objetivo de robustecer el modelo multivariado propuesto. En definitiva, esta investigación tiene un alto potencial de impacto para la industria energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Orellano, Santiago, Néstor Hugo Rodríguez, and Nicolás José Scenna. "Metodología Algorítmica para el Diseño Inherentemente Seguro de Planta." Revista Tecnología y Ciencia, no. 38 (August 1, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.38.1-17.2020.

Full text
Abstract:
Los principios del diseño inherentemente seguro imponen la consideración del riesgo desde etapas tempranas del diseño. La consideración del mismo generalmente es realizada en las últimas etapas, independientemente de la optimización de layout, aun cuando existe una estrecha relación entre ambas. En este trabajo se aborda dicha problemática, proponiéndose modelos de programación mixta entera lineal (MILP) con el objetivo de optimizar la distribución del layout general de planta y una posible estrategia para vincular la síntesis de la playa de almacenamiento de sustancias combustibles.
 Se utiliza una estrategia jerárquica y secuencial para la contemplación de un elevado número de unidades de proceso considerando las limitaciones actuales de los métodos determinísticos para tal fin.
 Se aplica el procedimiento a un caso de estudio particular, la optimización del layout de una planta de biodiesel incluyendo la optimización rigurosa de la playa de tanques de metanol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Arango, David Alberto, Elkin Darío Aguirre Mesa, and Dany Esteban Gallego Quiceno. "Medidas de riesgo en modelos de inventario: ¿determinismo o incertidumbre en la producción sustentable?" Journal of Engineering and Technology 6, no. 1 (2017): 10–20. http://dx.doi.org/10.22507/jet.v6n1a1.

Full text
Abstract:
Los modelos de inventario han constituido gran parte de las ocupaciones de las matemáticas aplicadas a la optimización, el hecho de considerar costos de stock o penalizaciones relacionadas con la incertidumbre hacen necesario plantear estudios respecto al tratamiento del riesgo. El presente artículo analiza elementos relacionados con algunos modelos de inventario desde su estructura, finalidad y política de toma de decisiones haciendo hincapié en el tratamiento de casos no deterministas donde se tiene incertidumbre en demandas aleatorias con densidad ; lo anterior utilizando una metodología cuantitativa y teniendo como referencia fundamental la caracterización de la estructura de un problema well-posed que responda a una política óptima y a la adecuación de una medida coherente de riesgo. Se presentan los presupuestos básicos teóricos para la comprensión de la temática, así mismo, se identifican y conceptualizan algunos tópicos relacionados con la teoría de inventarios a la luz de los objetivos y la estructura de control de inventarios mencionando algunos modelos de ellos; posteriormente se hace una construcción teórica en el tratamiento de la optimización de modelos de inventario desde la incertidumbre en analogía con los modelos deterministas, para así establecer relaciones entre la política de toma de decisiones para modelos de inventarios y el orden estocástico usual, finalmente, se establecen conclusiones respecto a la importancia del planteamiento de la política en el marco de las medidas de riesgo para escenarios de incertidumbre proponiendo un tratamiento para los sistemas productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Andy, Galo, Jhenny Gusñay, Marlon Ovaco Medina, Angel Puma, and Angel Uvidia Ñauñay. "Análisis comparativo de modelos de pérdida de trayectoria de propagación para comunicación móvil en Riobamba." MASKAY 13, no. 1 (2022): 1–7. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v13i1.2818.

Full text
Abstract:
Los modelos de pérdidas de propagación desempeñan un rol importante en la planificación y diseño de una red celular, para determinar aspectos clave del sistema como la optimización, los ajustes del nivel de potencia y la colocación de las antenas de la red inalámbrica, estos modelos son utilizados para predecir las pérdidas de trayecto en un entorno determinado. En este artículo se han analizado y comparado diferentes modelos de pérdidas de propagación: Modelo Log-Normal, Modelo Okumura-Hata, Modelo Provisional de la Universidad de Standford (SUI), Modelo COST-231 y Modelo Walfisch-Bertoni, basándose en los datos medidos. Los datos de las mediciones de potencia fueron tomados en 5 sectores urbanos de la ciudad de Riobamba a una frecuencia de operación de la red de telefonía Claro de 1900 MHz con la ayuda de la aplicación Network Cell Info Lite. Los resultados del análisis y la comparación concluyen que, el modelo Log-Normal y el modelo SUI muestran los mejores resultados en los cinco entornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cedeño-Fuentes, Olga P., Lorena Arboleda-Castro, Iván Jacho-Sánchez, and Pavel Novoa-Hernández. "Optimización de modelos de Stackelberg no estacionarios mediante un algoritmo evolutivo auto-adaptativo." TecnoLógicas 20, no. 39 (2017): 185–95. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.715.

Full text
Abstract:
Los modelos de Juegos de Stackelberg engloban una importante familia de problemas de la Teoría de Juegos, que encuentra aplicaciones directas en economía. El principal objetivo es encontrar un equilibrio óptimo entre las decisiones que pueden tomar dos actores que se relacionan jerárquicamente. En general estos modelos son complejos de resolver dada su estructura jerárquica, y la frecuente aparición en estos de funciones objetivos o restricciones intratables analíticamente. Otra causa de dicha complejidad es la existencia de incertidumbre, particularmente debido a la variabilidad en el tiempo de las condiciones del mercado, estrategias de los competidores, entre otras. Un análisis de la literatura relacionada muestra muy pocos trabajos abordando estos problemas de optimización no estacionarios. En este sentido, la presente investigación propone una técnica meta-heurística auto-adaptativa para resolver modelos de Juegos de Stackelberg no estacionarios. Los resultados experimentales obtenidos muestran una mejoría significativa sobre un método existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Galindo González, J. C., J. E. Orozco Ospino, G. Cantillo Salas, and C. Gómez Brito. "Optimización del diseño geométrico de la vía de acceso al AETCR “Tierra Grata” usando modelos desarrollados en aplicaciones bajo metodología BIM." Revista Agunkuyâa 11, no. 2 (2021): 14–21. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1991.

Full text
Abstract:
Los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación (AETCR), tienen en común que se ubican en zonas rurales que carecen de vías de acceso y servicios de saneamiento básico. Se consideró aquí analizar los estudios desarrollados y diseños propuestos por otros autores para la construcción del pavimento de la vía de acceso al AETCR “Tierra Grata” ubicado en el municipio de La Paz – Cesar, con el fin de elaborar una propuesta de optimización del trazado del diseño geométrico inicial, desarrollando modelos en aplicaciones bajo metodología BIM que permitieron aplicar ajustes de parámetros adoptados en las iteraciones conducidas. Si bien la propuesta desarrollada resultó en el incrementó en 120 metros de la extensión del corredor vial, se validó la optimización del diseño geométrico a través del análisis de la variación de cantidades con relación al diseño inicial. El volumen de material de corte de terreno y de los componentes de acero y concreto para obras de drenaje se redujeron 45 %, 57 % y 74 %, respectivamente. Las cantidades de curvas tanto verticales como horizontales resultantes, al igual que las señales de tránsito, no registraron cambios significativos. Las variaciones obtenidas indican que la optimización alcanzada tuvo una incidencia entre media y alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Farré, Daniel, and Laura Ghezzi. "¿Conviene trasladar a precios la reducción de costos variables para aprovechar capacidad ociosa?" Costos y Gestión, no. 101 (September 1, 2021): 81–105. http://dx.doi.org/10.56563/costosygestion.101.4.

Full text
Abstract:
El artículo estudia los casos de empresas poliproductoras con restrictores comunes que estuvieren operando en óptimos de mercado con desaprovechamiento de capacidad productiva y/o comercial, focalizándose en proyectos de optimización de costos variables que permitan trasladar a precio una proporción de la reducción obtenida en búsqueda del triple objetivo: maximización de participación de mercado, maximización de utilidades y aprovechamiento de capacidad ociosa. Forma parte del desarrollo de modelos cuadráticos de optimización de precios y mezclas de productos ante restricciones en contextos de mercados competitivos, en donde las funciones de ingresos tienen un comportamiento no lineal por la necesidad de reducir el precio para aumentar el volumen de ventas, considerando la elasticidad precio-demanda como una variable relevante del modelo. La modelización se presenta en el plano teórico y práctico, sustentado por una planilla de cálculo con funciones de investigación operativa no lineal de uso generalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gutierrez Castillo, Fabian, Kevin Smit Montes Villa, Juan Pablo Villegas Ceballos, and Cristian Escudero Quintero. "Parametrización de modelo de circuito equivalente de polarización dual de una celda de ion Litio utilizando la técnica de optimización por enjambre de partículas modificada." Ingeniería 28, no. 1 (2022): e17304. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.17304.

Full text
Abstract:
Contexto: El modelado de baterías es una actividad que puede ser compleja si se utilizan técnicas basadas en el comportamiento químico, para facilitar esto se han utilizado estrategias de modelo inverso que se basan en curvas experimentales y ajustes de modelos circuitales. Para la parametrización se utilizan diferentes técnicas que radican en su complejidad, exactitud y tiempo de convergencia. Método: En este trabajo se utiliza un algoritmo de optimización por enjambre de partículas para la parametrización de un modelo de polarización dual para una celda de ion litio de tipo 18650. La metodología propuesta divide el problema en diferentes casos de optimización y propone una estrategia de búsqueda localizada basada en la experiencia del caso anterior. Resultados: El algoritmo PSO permite ajustar los parámetros del modelo para cada uno de los casos analizados. La división del problema por casos permite mejorar la precisión global del problema y a su vez disminuir los tiempos de convergencia del algoritmo. A partir de los posibles casos se puede encontrar la dinámica de cada uno de los parámetros en función del estado de carga. Conclusiones: La metodología propuesta permite reducir los tiempos de parametrización del modelo de polarización dual. Debido a la aproximación generada por las experiencias anteriores, es posible disminuir el número de la población del enjambre y disminuir aún más el tiempo de convergencia del proceso. Adicionalmente, la metodología puede ser utilizada con diferentes algoritmos de optimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Serrano Cervantes, María Elizabeth, and Luis de Jesús Montero García. "El uso de modelos de redes y modelos de transporte para la optimización y reducción de tiempos y costos de transporte en la Comercializadora Gonac S. A de C. V. / The use of network models and transport models for the optimization and reduction of transport times and costs in the Comercializadora Gonac S. A de C. V." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 8, no. 15 (2019): 29–53. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v8i15.123.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es enseñar los resultados en torno a cómo en la Comercializadora Gonac S. A de C. V. se pueden recortar los tiempos y costos de traslado de sus productos a través del uso de técnicas de optimización de redes y modelos de transporte denominados ruta más corta, modelo de transporte y árbol de expansión mínima. Cada una de estas técnicas fue resuelta de manera matemática y por medio del software Win QSB, lo que facilitó el proceso de programación y asignación de rutas en el área de logística de la mencionada empresa. Junto con la aplicación de estas técnicas se emplearon fórmulas para calcular el consumo de combustible de cada unidad de la dicha compañía. Estas técnicas de optimización de redes y modelos de transporte permitieron visualizar las ventajas y desventajas que se tienen al programar las diferentes rutas. En tal sentido, se debe prever que cada una de estas es diferente, por lo que las condiciones para programar y asignar las rutas de transporte varían, ya que se deben tomar en cuenta la cantidad y el volumen del producto solicitado por el cliente, así como el tiempo y la distancia recorrida, pues de esa manera se podrá escoger la unidad que debería trasladar determinado pedido a su destino, con lo cual se podrían disminuir los costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zanek, Franco. "Optimización de la integración de energías renovables en sistemas eléctricos, utilizando un algoritmo genético." Revista Científica de Informática ENCRIPTAR 13, no. 13 (2024): 1–20. http://dx.doi.org/10.56124/encriptar.v7i13.001.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta un modelo teórico que introduce un método híbrido para la integración efectiva de energías renovables en sistemas eléctricos, combinando la simulación de valores iniciales con la metaheurística del Algoritmo Genético. Se examinan las estrategias de optimización vigentes, destacando los desafíos y oportunidades asociados con la optimización de sistemas energéticos sostenibles. El objetivo primordial de esta propuesta es definir un modelo que maximice la incorporación de energías renovables y reduzca al mínimo la dependencia de combustibles fósiles en la generación de electricidad, promoviendo así la transición hacia una matriz energética más limpia, diversificada y eficiente. Se abordan las implicaciones de este enfoque para tal transición, enfatizando la necesidad de desarrollar modelos matemáticos capaces de simular y optimizar sistemas energéticos a gran escala, sustituyendo progresivamente las tecnologías basadas en combustibles fósiles por fuentes renovables. Esta estrategia ofrece perspectivas prometedoras para la planificación y operación de sistemas energéticos sostenibles, como se evidencia en los resultados obtenidos de validar el modelo con datos focalizados en la Ciudad de Salta, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Corona Pacheco, cesar, Kevin Omar Olivares Medina, and Dante Moreno Flores. "Eficiencia de la inteligencia artificial como modelos de optimización y pronóstico en los mercados bursátiles." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 23 (February 19, 2025): 32–41. https://doi.org/10.32870/dfe.vi23.163.

Full text
Abstract:
El documento muestra un análisis realizado por medio de modelos de Inteligencia Artificial para hacer comparativas en las predicciones de carteras de inversión en México y Estados Unidos, se utilizó los modelos ARIMA para la predicción de series temporales en comparación con la red neuronal de perceptrón multicapa y enjambre de partículas en la selección óptima de cartera. También se aplica la teoría de Markowitz (1952), para identificar el tipo de cartera en la frontera eficiente. El estudio muestra que la inteligencia artificial puede ayudar al diseño de mejores estrategias de inversión en un tiempo determinado. El estudio tiene como limitante que solo se tomaron las principales empresas de los países antes mencionados, pero el modelo se puede replicar con muestras más grandes incluso en otras bolsas de valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mas, María Magdalena. "Divulgación: Inicio de la optimización del sistema de transporte ferroviario en el amba." Ciencias Económicas 1 (October 17, 2016): 135–51. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i0.5996.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta indagar en primer lugar sobre las ventajas del sistemade transporte ferroviario urbano de pasajeros desde distintas perspectivas.En segundo lugar se revisa el estado actual del mismo en el Área Metropolitanade Buenos Aires (AMBA). En la sección siguiente se presentanalgunos modelos propuestos para el servicio ferroviario europeo. Luego seintenta hacer una transferencia de los modelos descritos al AMBA y porúltimo se enuncian algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Fernández, Alfredo R., Adriana M. Ruiz Díaz Cardoso, Mariano De Dios, and Sergio Liscia. "Interacción entre modelación física y numérica para el diseño de obras hidráulicas y validación de simulaciones CFD." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 23, no. 2 (2019): 227–40. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2018-23-2.227-240.

Full text
Abstract:
Los modelos físicos constituyen una poderosa herramienta para el diseño y optimización de obras hidráulicas de gran envergadura y complejidad en lo referente a su implantación y funcionamiento. En la etapa de proyecto permite visualizar el funcionamiento de la futura obra ante las condiciones de diseño previstas, así como, otras más desfavorables para su estabilidad o buen funcionamiento, debido a que se controlan ciertos parámetros que hace posible modelar escenarios que en prototipo, tienen una probabilidad de ocurrencia muy pequeña, como una crecida máxima probable (CMP) o que directamente no deseamos que ocurra, como fallas o rotura de las obras. En la evaluación de obras ya construidas que presentan problemas de diseño o funcionamiento, nos ayuda a representar y analizar con mayor detalle, dichos problemas, para determinar la solución más conveniente, teniendo en cuenta que la intervención de obras en funcionamiento, es compleja e involucran a diversos factores que muchas veces escapan a lo netamente técnico.En la actualidad debido al avance de la tecnología, se tiene acceso a modelos numéricos de alta prestaciones, que nos permiten realizar los mismos análisis que en los modelos físicos pero sin requerir de instalaciones físicas importantes. Debido a la complejidad de los fenómenos hidráulicos su representación numérica requiere formulaciones que deben ser validados con datos experimentales o de prototipo para tener resultados confiables y así poder combinar ambos modelos en búsqueda de soluciones optimizadas.El objetivo de este trabajo es demostrar la utilidad de un modelo físico para el diseño y optimización de una central hidrocombinada, y su utilización para la validación de las simulaciones CFD (computational fluid dynamics).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Navarrete Juarez, Bibian, Laura García Curiel, Jesús Guadalupe Pérez Flores, et al. "Optimización del nivel de aceptabilidad de un dulce de apio." Arandu UTIC 11, no. 2 (2024): 358–78. http://dx.doi.org/10.69639/arandu.v11i2.272.

Full text
Abstract:
Las tendencias actuales en el mercado de la confitería se orientan hacia productos con un contenido reducido de azúcar y/o con un valor nutricional añadido. El objetivo de esta investigación fue optimizar el nivel de aceptación general de un dulce confitado de apio utilizando un diseño de mezclas de vértices extremos y modelos de regresión para desarrollar un producto atractivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Terrazas, Nancy Jiménez, Alfredo Nicolás Macías Domínguez, Lorena Maricela Gaibor Maya, Jorge Luis Domínguez Viteri, Nilda Mariela Maximí Zambrano, and Saine Noemí Estrada Valarezo. "Machine learning y teoría de grafos: algoritmos para optimización combinatoria." South Florida Journal of Development 6, no. 5 (2025): e5220. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-007.

Full text
Abstract:
La presente revisión bibliográfica examina los avances más recientes en la integración de técnicas de Machine Learning (ML) con métodos clásicos de teoría de grafos para abordar problemas de optimización combinatoria. Este tipo de problemas, ampliamente estudiados en la investigación operativa y la informática teórica, presentan desafíos computacionales significativos debido a su complejidad intrínseca y a la naturaleza exponencial de sus espacios de solución. La revisión se orienta en identificar enfoques híbridos que combinan modelos de aprendizaje automático, como redes neuronales profundas y aprendizaje por refuerzo, con algoritmos tradicionales como Branch and Bound, programación entera y heurísticas voraces. Se analizan en detalle dos líneas principales de integración. Por un lado, el uso de Graph Neural Networks (GNNs), que permiten aprender representaciones estructurales de grafos útiles para la predicción de nodos clave, la selección de caminos óptimos o la clasificación de soluciones parciales. Se destacan las principales ventajas de los modelos basados en ML, como su capacidad de generalización y adaptabilidad, así como sus limitaciones actuales en términos de escalabilidad y necesidad de grandes volúmenes de datos. Esta revisión proporciona un marco conceptual actualizado y propone direcciones futuras para el desarrollo de algoritmos combinatorios más eficientes e inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!